This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Este debate es sobre la economía española, titulado punto de infección, que hemos organizado
un acto en relación al mundo económico, que es una gran situación colectiva que estemos
y aquí celebrando este evento. Además, hemos contado con el alivio de nuestros compañeros
de SFL, a los cuales se organizan normalmente su colaboración y su buen trabajo para que
hoy podamos estar aquí. A más asistenciones hemos puesto nuestra parte para colaborar y
quiero destacar esto como uno de los mayores objetivos que debemos alcanzar a los estudiantes
que nos dedicamos a esto del mundo, de las asociaciones. Tenemos unos grandes proyectos,
siempre fue el acercamiento entre asociaciones para su universidad mucho mejor y con lo que es eso
hoy complice por producir la satisfacción, así que gracias Roberto y Llergo por el contacto
con Demos y siempre les agradezco a vuestra entidad y emoción.
El debate que hoy ponemos sobre la mesa es un tema que siempre será presente en nuestras
vidas, en la economía nos rodea más de lo que pensamos. En muchos casos condiciona
incluso a las discusiones políticas, si es una de las efectivamente disucitivas, si es
la economía que tiene que estar asedida a la política, o si es la política que tiene
que estar asedida a la economía. Por eso hoy contamos con dos grandes aspectos en la materia
que nos abrarán sobre el mercado de trabajo y sobre el sistema público de pensiones,
particularmente. En primer lugar contamos con Antonio González González, el consejo
económico y social de España y miembro de economistas frente a la crisis y por todos
lados contamos con Juan Pablo Rayo, profesor de economía en la Universidad Francisco
Marroquín, en el Centro de Estudios Oma, en la IE de Berserci, en la IE Business School.
Además, es una lista económica que siente programas habituales de los medios de
comunicación, como las de esta noche, de joven público, entre otros, y colaboran
actualmente con el Confinancial y la razón. Y bueno, por último nuestra compañera
estudiante de la finalización de la economía, pues podrán hasta tachar el que soy seguro
de que lo hará genial. Así que muchas gracias a todos y a todas por estar aquí.
Espero que disfruten, afectan mucho este debate, con dos muy buenos componentes,
la verdad, y al fin y al cabo, si queremos afinar el social mejor, pues tenemos
que escuchar todas las voces. Y como dice nuestro lema en Demos, pues la democracia
la construyemos entre todos y todos. Así que muchas gracias.
Bueno, pues con esto voy a justificar que la organización de la estructura de
Elevate, que va a consistir entre los reglones bloqueos. El primero es el método
de trabajo, el segundo pensiones, y el último son las preguntas, en las
finales más con temas de autoridad, tienen que ver con las cuestiones.
En cuanto al mercado de trabajo, les voy a ir haciendo una serie de preguntas,
sin todas las preguntas, y ya el segundo año estoy respondiendo y les voy
a reportar una pregunta. Pues las preguntas serían las causas y las
frecuestas que ustedes dan para el estado familiar de la Secretaría Española,
para la alta tasa de la Secretaría Española de los contratos de trabajo,
y para la alta tasa de Pablo. Y luego, ¿cuál es el problema que ustedes
consideran más serio para tener mercado de laboral? Y por último,
¿qué efectos tendrían para ustedes la subida de salario mínimo de la
Secretaría Española? Pues con esto.
Muy bien, no sé si se lleve bien.
Bueno, pues buenas tardes. Lo primero, dar las gracias a la
Secretaría donde hemos por invitarme esta tarde a estar aquí con todos
nosotros, es un verdadero placer. Quiero pedir disculpas porque he traído
unas presentaciones que son quizá un poco largas, no tengo tiempo,
si quiero ajustarme un poco a los diez minutos más o menos por intervención,
no tengo tiempo para entrar en detalles, pero prefería trairlas así,
se les rejo a la asociación y cualquiera puede acceder a ellas,
consultarlas, etcétera. Las preguntas creo que están
por las respuestas a las preguntas, creo que se integran bastante bien
dentro de la presentación, sobre el mercado de trabajo.
Mi presentación en el tema es los problemas diferenciales,
sobre los principales problemas diferenciales del mercado de trabajo español,
pero no obstante quiero hacer una reseña inicial sobre las medidas
de la reforma laboral de 2012 muy telegráficamente y sobre los efectos
de las mismas. Los principales contenidos de la reforma de 2012
fueron rebajó las intentaciones por despidos, injustificado de los despidos
y procedentes hasta un 40%, facilitó los despidos colectivos para las empresas,
cambiando las causas en los despidos, prácticamente haciendo las huilarsas,
eliminando el control al administrativo de los despidos colectivos,
relajó igualmente las causas sobre los despidos individuales, prácticamente
sin que haya, sin necesidad de pérdida, si pueden hacer despidos, tanto en
dividendos como colectivos, dio poder a los empresarios para reducir
unilateralmente y también prácticamente sin causa a los salarios
y todas las condiciones de trabajo, a través de la modificación del artículo 41
del estatuto de los trabajadores, estableció un mecanismo para prácticamente
también sin necesidad de probar causas que las empresas se descolgase de los
convenios colectivos, no solo de un vito superior, sino del propiamente
pactado en la empresa, eliminó la garantía de duración de las condiciones
pactadas en los convenios, antes esa garantía, esa duración del convenio,
una vez que había vencido, era indefinida hasta la entrada en vigor
de un nuevo convenio, nuevamente negociado y nuevamente acordado,
eso se eliminó y se quedó solamente un año, al cabo de un año
del convenio desaparecen, por tanto le da la posibilidad, en definitiva
de la parte empresarial, de optar libremente entre hacer
un nuevo convenio colectivo, condicionando rebajas en las condiciones
del convenio a su existencia o directamente simplemente
suprimir el convenio colectivo por completo, y inventó una serie
de contratos, esta reforma, algunos como unos falsos contratos
indefinidos en los que no puede entrar, el contrato de emprendedores,
un 60% de los cuales no ha llegado ni a durar un año, etcétera,
también inventó contratos temporales falsos,
falseados o sin causa, como queráis, y tal, como por ejemplo
contratos temporales para jóvenes, o ser jóvenes, contratos temporales,
y desreguló mucho más el contrato a tiempo parcial, eso son
un resumen de los principales contenidos de la reforma laboral
de 2012, que es la última ya sabéis, y tal, muy importante,
y constantemente está saliendo, y se hace referencias permanentes a la misma.
¿Cuáles son los efectos de la reforma laboral de 2012
sobre las situaciones que ha habido el mercado laboral?
Bueno, pues en primer lugar ha aumentado hasta rotas altísimas
la precariedad laboral, en segundo lugar hay un fradude sistemático
en la contratación, tanto en la contratación temporal como la contratación a tiempo parcial,
los contratos temporales no son temporales, los contratos a tiempo parcial
etcétera. Hay un millón y medio de trabajadores a tiempo parcial
que no desea serlo, y hay más de dos millones de trabajadores temporales
que no desean tampoco serlo. El incumplimiento
de la legislación laboral es la norma más cumplida,
paradójicamente no se cumplen las limites de las horas extraordinarias,
no se cumplen los limites de la duración transformada, se utilizan los contratos
temporales como decía, para cosas que no tienen nada, tienen que ver con la contratación temporal,
o para trabajos estructurales de las empresas, a difansos autónomos extendidos
por amplios sectores de la economía, etcétera. Se produce
además el más alto nivel de despidos en Europa, durante
el periodo de la crisis entre 2008 y
2014 se han producido más de 5 millones
de despidos de trabajadores con contrato indefinido, no temporales
sino los indefinidos, más de 5 millones.
Esto no es una encuesta, es un registro estadístico
con nombres y apellidos que los trabajadores ya han sido despedidos
concretamente, el de las prestaciones por ejemplo. Es por eso que alcanzamos
en cada crisis la calza del paro más alta de la Unión Europea
la mayor, pedir la pérdida, la caída del producto
entre el bruto, en todas las economías, en la mayor
parte, la excesión y la regrencia, etcétera, y tal, ha habido
una caída del 5% o 6% del PIB durante
la crisis economía, por lo menos durante la primera parte de la crisis economía. Sin embargo
las respuestas en materia del empleo han sido muy diferentes.
En la mayor parte de los países el empleo no ha
llegado a caer ni el 2% o 3%. En España, como veremos luego
también en un gráfico, y sin contar la resolución ha superado el 10%.
La devaluación salarial, es otra vez el último
efecto que opuesto a la devaluación salarial, es permanente y no está relacionada
con el crecimiento de la economía ni con el resultado de las empresas. Algo que
se suponía que era una medida transitoria para adaptar el Estado laboral
y los salarios a la situación de crisis económica, donde la excesión
sin embargo se ha convertido en un elemento permanente. Este es un poco
el repaso
repradoratorio como que era el total de las principales
medidas de la reforma de 2012 y sus efectos.
Y ya me he comido bastante bien. Entonces voy muy
rápidamente, yo tenía tres bloques. El primero, desde mi punto de vista
el principal o uno de los grandes problemas del mercado laboral
español está en la distorsión de los sistemas de ajuste del mercado.
Y aquí entraría también lo de la productividad. La segunda
es la causa de esa distorsión de los sistemas de ajuste del mercado y el tercero
es el famoso contrato único. Eso no respuesta, te lo voy a dejar directamente
para el demate sin que el instrumente haganlo vosotros.
Primera prueba de la distorsión de los sistemas de ajuste,
el comportamiento de la productividad. Como veis aquí, en el gráfico
de la izquierda, no sé si me va a oír, pero si no hablo un poco más fuerte, estas son
las productividades de las principales economías
europeas. Todas van creciendo durante el periodo de
expansión económica menos la española, que es prácticamente planta.
Cuando llega la crisis, todas se unen. Menos la
española que crece, se dispara. El comportamiento es invertir
al comportamiento de la productividad en las demás economías.
¿Por qué? ¿Qué significa esto? ¿Por qué significa que
como la productividad del trabajo, ya sabéis, es la
diferencia entre el crecimiento del payday y el crecimiento del empleo, significa
que mientras el payday está creciendo, el empleo crece tanto como el payday.
Pero que cuando el payday cae, el empleo se destruye mucho más
que en los demás países. Aquí lo podréis ver bien, porque tenemos España, Alemania,
Unión Europeo, Eurozona y tal. Todos se unen cuando llega la crisis.
Este es el inicio de la crisis. Todos. Menos
la española que se dispara. ¿Por qué? Porque el empleo
se destruye mucho más rápidamente, mucho con mucha más
intensidad que en los demás países. En los demás países cae la productividad
porque el empleo no se ajusta a la
caída del payday. El payday cae, pero el empleo prácticamente
no cae. Por eso cae la productividad. Aquí hace lo contrario.
Segundo de los
cuestiones. ¿Cómo se ve otra prueba más? ¿Cómo se ve que el mercado
de trabajo español tiene un ajuste, diríamos, anómalo, extraño,
raro, anormal, que ajusta sobre todo la economía
sobre el empleo? Esa es la caída del empleo, sin la construcción
eliminadas burbujas y mobiliarias en cada uno de los países
entre 2008 y 2014. Mirad, como en casi ninguno
en las grandes economías se ha producido apenas caída
del empleo en Italia, que es donde más se produce, hay una caída
del empleo del 2% en el resto de los países, ni siquiera, o incluso
ahí empieza a crecer el empleo rápidamente. En España
el ajuste del empleo, esto es un ajuste acumulado, lógicamente,
el ajuste del empleo cae hasta el 10% en 2014,
que es cuando se produce el cambio del ciclo económico. En realidad
eso es lo que significa, es que la elasticidad, llamamos
en la economía la elasticidad, la relación, de las reacciones
del empleo al peybe, es mucho más fuerte, mucho
más fuerte que las demás economías, por peor de 2%
Eso son los cálculos de la elasticidad, cálculos
de la elasticidad, que no he hecho yo, que están hechos por uniforme europeo
como veis ahí, y tal elasticidad del empleo, primero entre
1995 y 2002, etapa de crecimiento económico, toda ella
como veis la elasticidad del empleo en España, es del 1,12
en la Unión Europea 0,58, la mitad, y en Estados Unidos
0,31.
Siguiente, es también la medición de la elasticidad
pero con otra fuente que prefiero enseñarla con el último gráfico
La OIT, el Servidor de Estudios de la OIT, contactos de la OCD
midió las elasticidades en 4 periodos de tiempo
como veis aquí, para todos los países de la OCD
entonces yo lo he puesto, y para
que se viera mejor los gráficos, lo que he hecho es mantener las escalas
he mantenido las escalas, todos tienen la misma escala, pero esto
no se ha tenido que alargar, porque el crecimiento
de la elasticidad en España es creciente, valga la redundancia
aquí tenemos una elasticidad del 0,72
es decir, el empleo está reaccionando de manera muy parecida
pero algo menor al PIB, aquí ya está reaccionando
igual que el PIB, un punto del PIB, un punto del empleo
aquí nos hemos ido al doble, ya no hay ningún país
algo pasó entre 2007 y 2009
que hizo que esto sucediera, naturalmente está el efecto
de la burbuja en mobiliaria también, pero hay otros países
que han tenido burbuja en mobiliaria y otras economías, y sin embargo
ninguno ha llegado a eso, y entre 2009 y 2014 donde los efectos
de la burbuja en mobiliaria ya están muy matizados, sin embargo
se mantiene en esos niveles estratosféricos en relación
al resto de las economías, el promedio de la OCD
y todos los países, bueno, eso es el comportamiento
del mercado de trabajo español y de esos ajustes
y ya termino, porque, primero, porque hay una enorme
flexibilidad fuera de norma en la contratación temporal
en España se hace una barbaridad de contratos temporales
que no tienen justificación, la casa de temporalidad española
es la más alta de la Unión Europea, desde hace 30 años
no viene de ahora, esto no es de la reforma laboral del 2012
esto viene de antiguo, no se explica tampoco por una
no se explica tampoco por una regulación excesivamente laxa
de los contratos temporales, según los datos de la OCD
que son estos de aquí de la derecha, veis la barra amarilla
significaría que la teórica regulación de los contratos temporales
es estricta, rígida, severa, sin embargo
eso no enpasta, no encaja con esa tasa de temporalidad
tan alta del gráfico de la izquierda
segundo, hay una enorme facilidad en los despidos
nuevamente indicadores de la OCD
despidos individuales y despidos individuales y colectivos
esta es la barra de España, estadísticas de protección
del empleo de OCD que podéis consultar todos
allí los niveles de protección frente a los despidos individuales
en la parte baja de la banda
siguiente, por datos, o sea
dividiendo el indicador agregado de la OCD
de la protección frente al despido por distintas causas
indemnización, derecho de revisión, tiempo de reclamación
y despido, perdón y definición
aquí es donde estamos nosotros en relación a estos países
y allí solamente las indemnizaciones del despido
improcedente, el despido improcedente es el que se llama
despido injustificado
en terminología diríamos internacional
y es el que no necesita justificación
nuestra justificación lo necesita justificación
y tiene o no procedimiento y tiene o no indemnización
ahí es donde están las indemnizaciones del despido
en España
estos y ya acabo, ya acabo de verdad y lo prometo
estos son los famosos 5 millones de despidos
la parte azul del área
se corresponde con los despidos
improcedentes realizados de forma acumulada
durante todo el periodo
además de todo eso, además del problema
de la contratación temporal sin causa
el fraude central y tal y de esta
comportamiento tan lax sobre los despidos
que permite que sobreajusten las empresas
porque no hay límite ni condiciones ni procedimientos
para, digamos, frenar los despidos
sin justificación a diferencia de otros países
hay un último factor que yo creo que actúa
de manera muy determinante
y es que en la regulación española
no existe una prelación en cuanto a las medidas
o los procedimientos de ajuste de las empresas
es decir, no se establece, oiga, primero
tendrá que tomar medidas de corte temporal
o suspensiones de empleo
o reducciones de jornada
directamente se puede ir al despido
de hecho, después de la reforma de 2012
se pueden hacer simultáneamente
todas las medidas
incluida la reducción de costes laborales
si se puede reducir salarios
y al mismo tiempo despedir
y al mismo tiempo cambiar las condiciones
de trabajo
todo, se puede hacer todo al mismo tiempo
eso no sucede en el resto de los países
donde se establece una prelación
que tiene que intentar ajustar
primero otras variables
y la última será los respiros
y tampoco existe una asociación
entre el carácter del ajuste empresarial
y la medida laboral a adoptar
no está regulado, está desregulado
por tanto, quiere decirse
que medidas o ajustes
que deberían ser coyunturales
porque están sometidos
que se deben simplemente a la caída temporal
de las ventas
o a cualquier otro factor no estructural
de la empresa derivado de la inviabilidad
o de la falta de competitividad de la misma
se responden con despidos colectivos
es decir, disonancia entre las causas
de la crisis y las medidas laborales a adoptar
y nada más, muchas gracias
Muy bien, muchas gracias a todos
y muchas gracias a Demos
y desde los estudios por Liberti
por la invitación a este debate
primero voy a exponer nuevamente
cuáles son las causas
del desancamiento de la productividad
de la economía española
durante las últimas décadas
muy en particular, a partir del año 2000
y posteriormente haré una defensa parcial
o insuficiente de la reforma laboral del año 2012
Entonces, ¿por qué la productividad
en España no crece?
Bueno, sabemos que la productividad
depende esencialmente de la disponibilidad
de la acumulación de capital por trabajador
Capital son todas aquellas herramientas
todos aquellos conocimientos
todas aquellas habilidades
todas aquellas tecnologías
que se complementan con el trabajo
y que permiten generar un mayor output
una mayor producción por trabajador
La población activa de España
se ha incrementado notablemente
durante las últimas décadas
pensad que a principios de la década
de los 90 la población que tenía empleo
o que buscaba empleo era de 15 millones de personas
o eso era los 22, casi 23 millones de personas
por tanto, si tenemos un aumento
muy importante de la población
que busca empleo
necesitamos para mantener la productividad
y ya no digamos para incrementar la productividad
que el capital disponible
aumenta muchísimo más que la población ocupada
por desgracia eso no ha sucedido
tuvimos un proceso de acumulación de capital
muy fuerte entre el año 2001 y el año 2007
pero fue el capital burbujístico, inmobiliario
importante y productivo
y de esa medida no ha contribuido
a incrementar la productividad
¿Cómo se consigue acumular capital?
Bueno, aquí ya tenemos toda una materia
muy diferente de medidas
pero básicamente el capital depende de la inversión
y la inversión depende de la oro
porque España tiene un volumen
muy suficiente de la oro interno
lo intentamos suplir con financiación exterior
endeudándose con el resto del mundo
de hecho en parte eso explica el origen
de la burbuja y de nuestra crisis financiera
en el año 2007
y ahora mismo si queremos acumular capital
dado que estamos endeudados con el exterior
y no nos van a prestar grandes cantidades de capital
desde el exterior
tenemos que acumular capital
por la vía de la oro interno
también si queremos potencial
de alguna manera la innovación
es decir, el capital tecnológico
hace falta ser capaces de atraer innovadores
y de recompensar adecuadamente a los innovadores
por ejemplo en Estados Unidos
se ha estimado que un incremento
del 1% en la fiscalía sobre la renta
reducen 4% en el número de patentes
a nivel agregado
y un 1% en la industria de sociedades
reducen 6% en el número de patentes
¿Por qué?
porque si tú machacas fiscalmente
a los resultados de aquellas personas
o de aquellas empresas
que invierten en búsqueda de nuevas tecnologías
con un compreso muy alto
el riesgo de fracasar
y en caso de que tengas éxito
la verdad es un porcentaje importante
de sus beneficios o de sus ingresos
evidentemente de sus incentivas
que se inviertan en esa dirección
otras causas por las cuales
la productiva se ha estancado
bueno, barrellas a la contencia
imaginad que tenemos un sector muy productivo
y un sector improductivo
lo lógico sería el primero
que el sector improductivo quebrara
y segundo que los factores
del sector improductivo
se te acladarán a hacer la competencia
o en todo caso a reforzar
al sector productivo
ahora si tienes barrellas
tanto de entrada como de salidas
y dificultas que los malos quiebren
porque les da subvenciones
o porque les protejes de la competencia
y por tanto impides que entre uno
que lo haga mejor y desplace
a los ineficientes
o a su vez también dificultas
que se entre en los nuevos sectores
más productivos y más punteros
de nuevo a través de las barrellas a la competencia
pues tienes un efecto agregado
de menor productividad
más impedimentos a la productividad
en el tamaño de las empresas
en nuestras empresas
de tamaño mediano y grande
tiene una productividad similar
hace muchos días salía el informe de la OCDE
una productividad similar en términos
de valor agregado por trabajador
a las empresas alemanas, suecas, francesas
y sin embargo el problema donde lo tenemos
son sincronpresas, sincronpresas
que son mucho menos productivas
en parte por lo que comentábamos antes
porque tienen mucha más dificultad
para acumular capital por trabajador
tiene un poco músculo
para ahorrar, para invertir, para innovar
para incorporar una quinaria
con lo cual aquí
evidentemente
tenemos un problema de conseguir
que las sincronpresas tengan mayores facilidades
para incorporar todo esto
y luego y sobre todo
generar barreras regulatorias
o desincentivos regulatorios
al crecimiento empresarial
es decir que si una empresa es pequeña
se puede transformar en empresa grande
y por tanto
que pueda acumular capital por trabajador
y que pueda mejorar su productividad
al día de hoy
tenemos determinados niveles
muy vinculados por ejemplo
con la regulación laboral o con la regulación fiscal
que a partir de determinados umbrales
de tamaño empresarial
te meten un razonaz
por ejemplo una vez supera
los 50 trabajadores dentro de la empresa
nuevas obligaciones dentro de la empresa
y algo con lo cual
dado que el coste de crecer
en determinados umbrales aumenta desproporcionadamente
debido a la regulación
hay empresas que prefieren
y además se ve exactamente
si tenemos una demografía empresarial
podemos ver como en determinados umbrales
que son los que marca la regulación
hay un salto en el número de empresas
que claro
en lugar de pasar de 50 a 50 bien trabajadores
te quedas en 50 o 49
y te evitas
los nuevos costes regulatorios
problema de esto que para llegar a tener
200 trabajadores
evidentemente antes de pasar por 50
51, 52, 53
si te quedas en 49 en el estatuto
no llegas a 200, no te conviertes en gran empresa
y no tienes capacidad de innovar
y luego
esto conecta con la exposición
hay otro problema de productividad
que está evidentemente vinculado
con la mala regulación en el mercado laboral
que tenemos
en nuestro país
mi diagnóstico de esa mala
regulación
no es muy distinto del que así se ha expuesto
aunque probablemente las causas profundas
o las recetas
que se planteen si sean
distintas
básicamente tenemos
un problema muy grande que es
eso absoluto de temporalidad
somos el país europeo con una manera de pasar de temporalidad
y además es una temporalidad
que no está
proporcionalmente distribuida entre todos los grupos de edad
sino que se concentra
desproporcionalmente entre los más jóvenes
es decir
en cierto modo
existe como una nomenclatura laboral
dentro del mercado laboral
aquellos trabajadores que llevan más años dentro de una empresa
y han devengado o habían devengado
hasta el momento indemnizaciones cuantiosas
tienen un puesto de trabajo
asegurado aun cuando
es un rendimiento laboral caiga
o aun cuando
hay que hacer algún ajuste
por la situación
por la que trae la empresa
y en cambio los nuevos entrantes como entran
en condiciones de temporalidad
justamente para que la empresa tenga
un cierto margen de ajuste
ante las adversidades
a las que se pueden enfrentar
son los que pagan el pacto primer
y pensad que en España
a pesar de que tenemos
y es así una temporalidad altísima
el 75% de los empleos
son indefinidos
entonces ponemos en la piel
de un empresario
imagina que tres cuartas partes de vuestra plantilla
son cijas
y además
fijamente rígidas
es verdad que puede haber mucho ajuste
como aquí se ha comentado
pero ese ajuste es caro
el ajuste laboral
es flexible para la empresa
que se pueda permitir pagar
si para permitirte pagar lo que tienes que descapitalizar
sobre todo
en el ámbito de pequeñas y medianas empresas
que es donde se concentran la mayor parte del problema
ese despido o ese ajuste
no es flexible
es ficticamente flexible
y en muchos casos se acomete a costa
de llevar a cabo una quiebra empresarial
o una recluturación importante
entonces
si tu plantilla no la puedes tocar
o es muy complicado tocarlas
como consigues
tener una cierta flexibilidad
por ejemplo, lanzar un nuevo producto
que pasa si sale mal
si sale mal
para extindir de aquellos trabajadores
que he contratado para lanzar ese producto
que pasa si aparece un nuevo competidor
y me come cuota de mercado
y tengo que reducir
mi capacidad de producción
que pasa si viene una crisis y según
la pandemia
para todo eso necesito un cierto mecanismo de ajuste
como consiguesa mecanismo de ajuste
con contratos basurientos
en el 25%
que me queda disponible
esa es la doblidad que tenemos
un cuarto de los trabajadores españoles
bueno
si hacemos una foto fija
un cuarto de los trabajadores españoles
tienen contratos temporales
sin ningún tipo de protección
ni de expectativa
tienen un puesto de trabajo indefinido
y
esta en realidad
esto hay que matizarlo porque una parte de los indefinidos
aquellos que llevan menos tiempo dentro de la empresa
a casi todos los efectos
son temporales porque han de haber dado
un poco de indemnización
pero evidentemente
cuanto más tiempo que me dejan en ese puesto
más vigilo se vuelve y menos se puede extindir de ellos
por tanto, si
tenemos 75% o 60%
me da igual de los trabajadores muy muy rápidos
y 25% hasta 40%
incluimos tiempos indefinidos
muy flexibles
por lo cual los nuevos trabajadores
el que regimen se incorporan en regimen temporal
hasta que no hay
una jubilación, una baja
de indefinidos y se va progresando
en toda la empresa
es muy complicado que se entre
con un contrato estable
y de calidad
eso es un problema obvio
también para la productividad
evidente que es un perdemón
no te puedes formar ningún tipo de expectativa vital
y planificar que vas a hacer con tu renta
porque no sabes si vas a tener renta o no
pero para el empresario también
imagina tu empresario que dice yo este puesto de trabajo
quiero invertir en él
que pasa que como
si creo un contrato indefinido
si creo un puesto de trabajo indefinido
se me va a ir derengando una indemnización creciente
yo no puedo aquí
consolidar un puesto de trabajo indefinido
necesito tener esto siempre rotando
necesito que este trabajador esté siempre cambiando
o sea en ese puesto
cambiar
continuamente el trabajador con lo cual
no voy a invertir en formar
en capacitar en mejorar
ese trabajador porque si invierto
y a los dos meses que tengo que despedir
para colocar a otro que no se me ha construido
ese trabajo pues
no invierto merma
de productividad
y temporalidad textual
entonces ese es un problema grave
otro problema que tenemos
y que explica gran medida
el brutal ajuste
que vemos cuando hay una crisis
es
la falta de conexión entre salarios
y productividad
hemos visto gráficos de productividad
que suben las crisis
ese dato
es de productividad media
es decir
la tasa si dividimos el producto
entre el número de trabajadores
sin embargo
sobre todo quienes hay estudios de economía
lo sabréis la productividad que cuenta
para que hubiese una empresaria de contrato
no es la media de toda la economía
es la productividad marginal
es decir la productividad del nuevo trabajador
que puede incorporar o no incorporar
y el problema cuál es
la productividad marginal
de los trabajadores en España
no sólo es baja
hay mucho durante las crisis
entonces
hay que imaginar que vamos incorporando trabajadores
con una productividad marginal muy baja
¿qué pasará con la productividad media?
entenderá a caer
si yo tengo productividades medias altas
y voy incorporando productividades marginales bajas
la productividad media cae
¿qué pasa si yo despido a todos los trabajadores
con una productividad marginal más baja?
que la medida sube
claro
durante una crisis no puedo ajustar
los salarios
a la productividad
de los trabajadores
en una crisis la productividad de todos los trabajadores
pero especialmente la de algunos
concentrados en determinados sectores
donde la economía se ha caído
hablábamos de la construcción
generaba un efecto multiplicador
por una gran cantidad de sectores
que no necesitan estar muy colados con la construcción
se te cae la construcción y se te cae gran parte
de toda la economía dependiente de la construcción
dependiente productivamente
y en patrones de consumo
entonces
empresario vendo mucho menos
tengo que pagar los mismos salarios
porque además ultraactividad de los convenios colectivos
he negociado convenios colectivos
en el año 2007
y esas condiciones laborales, incluso los términos de revalorización
se van a mantener
incluso mientras la economía se está cayendo
en otras economías
tengo cierta capacidad para ajustar salarios a la baja
que es
los convenios
bajo mis procesos de producción
para no tener que hacer ajuste
en cantidad de trabajadores que tenemos contratados
aquí no
aquí hay rigidez salarial
muy dura
como contra esto
esa rigidez salarial tan dura
buscando el ajuste en el número de trabajadores
hay un estudio de la acendación de VVA
que creo que es bastante
relevante, significativo en este sentido
que estima
debido a no haber aprobado una reforma laboral
como la del año 2012
al inicio de la crisis
es decir, en el año 2008
debido a la falta de flexibilidad salarial
que introdujo la reforma laboral
en el año 2012
se perdieron 2,7 millones
de empleos que no deberían haberse perdido
porque no tenían porque haberse perdido durante la crisis
y al revés
gracias a la aprobación
de la reforma laboral
en el año 2012
se salvaron un millón de empleos
es verdad que se destruyó un millón de empleos
pero contra actualmente
sin flexibilidad salarial en medio de una situación económica
en la que España estaba a la hora de la fibra
este informe del nuevo grado estima
que se habría destruido 2 millones de empleos
por tanto, dicho que eso lo se destruyera uno
significa que la reforma laboral salvó
otro millón de empleos gracias a la flexibilidad
salarial
entonces
esos son los dos grandes problemas del mercado laboral
son dos problemas
y ya termino
que se hayan solucionado de verdad con la reforma laboral
la dualidad sigue por las nubes
aún así
es más baja que en otros momentos
actualmente tenemos una tasa de temporalidad
por debajo del 26%
el último dato de la EFA
en otros momentos
históricos
97,98
2003
2004
que teníamos tasas de paros similares
en las actuales
la tasa de temporalidad no era del 26
sino que era entre el 30%
y el 32%
por tanto, al haber reducido
la brecha de hiperprotección
del trabajador indefinido en relación
con la protección del trabajador temporal
se ha reducido la temporalidad
la dualidad y por tanto la temporalidad
insuficientemente, pero se ha reducido
entonces, ya está
si, propuesta
la solución
de la reforma laboral no pasa por la reforma laboral
tal cual está ahora, sino por
una liberalización completa del mercado de trabajo
y a partir de aquí podemos mostrar
Tampoco tenemos mucho tiempo
para hacer un debate
de lo muy largo sobre esto
yo creo que hay
una serie de estereotipos
sobre el asunto
de cómo funciona el mercado de trabajo
yo creo que
está
poco estudiado
la relación entre
el tamaño empresarial
y la productividad
y sobre los factores que hay
a la hora de las dificultades
que sin duda os ocuro que las hay
y yo creo que hay que estudiarlas
pero creo que no sabemos hasta
qué punto son esos
ni qué importancia
tienen respecto
del crecimiento
de las empresas, de la producción
de las empresas
es posible que haya empresas que tengan
estimulos importantes al crecimiento
o que no lo están cantando
y no sabemos cuánto
es el peso de esas barreras
ni exactamente tampoco
cuáles son
en segundo lugar en cuanto al tema
de la temporalidad
es muy curioso
que la casa
de temporalidad española
sea la mayor de la Unión Europea
en todos los grupos de edad
no en los jóvenes
en todos los grupos
de edad
da lo mismo la edad que se coja
siempre la casa de temporalidad española
duplicará la media europea
hay otros factores
no se trata solamente
de una cuestión de edad
influye naturalmente sobre todo
y más que la edad el tiempo
de la antigüedad de la empresa
como decía Juan Ramón
naturalmente una regulación
como la española que establece
derechos de indemnización
la función de la antigüedad hace que los trabajadores
recientemente incorporados
tengan menos protección
y por tanto sean
más susceptibles de ser despedidos
pero este tipo de cosas
pasan en la mayor parte
de los países
de una manera o de otra
hay una gran variedad
pero suele pasar
por ejemplo en Alemania
hay los expedientes de regulación de empleo
que por cierto tienen que ser autorizados
por un juez
en parte por eso hay tan pocos despidos en Alemania
y en otra parte hay muy pocos despidos en Alemania
porque se ofrece un mecanismo
alternativo al despido
para el ajuste de las empresas
las empresas ajustan
a través no de los salarios
sino a través de los niveles de empleo
reduciendo las horas de trabajo
con un sistema que se llama CURSAR B
donde reducen las horas de trabajo
de los trabajadores
los trabajadores no son despedidos
pasan a un sistema de formación
y el seguro de desempleo les paga
el equivalente al salario
por esas dos razones hay tan pocos despidos
en Alemania
y no porque haya caídas en los salarios
pueden ustedes mirar
todas las estadísticas de salarios
de los periodos de la crisis
como no se han producido caídas
de los salarios nominales
y apenas de los salarios reales
en casi ninguna de las economías
y sin embargo
no se han producido las destrucciones de empleo
que se han producido en España
no ha habido ese factor
diferencial de la rigidez salarial
influye por tanto
en la temporalidad
otros factores distintos
influye en la temporalidad
un distinto comportamiento
un distinto comportamiento
un distinto comportamiento
en la práctica
en el uso de la contratación temporal
igual que hay un factor
diferencial en el caso
de la regulación y del funcionamiento
de los despidos
en otros países la protección
casi todos los países
la protección frente al despido
de los trabajadores sectorales
es más baja de la de los despidos
pero no por eso hay muchos más contratos temporales como hoy
es verdad que es barbaza aquí
pero es verdad que en los lugares países también
y vienen ustedes de las casas de temporalidad
y verán como no se explica
hay un diferencial no explicado
por la diferencia de la regulación
y son muy pequeñas
en ese sentido
incluso hemos visto
como localifica
la OCD
y como los datos serán las estadísticas
de la OCD
yo creo que
lo que tenemos que hacer
en cuanto al mercado laboral
es parecernos más
al resto de los países
si el resto de los países
funcionara sin protección
frente al despido
si no tuviera entendizaciones del despido
si cuando los contratos temporales
fueran sin causa
si las empresas pudieran despedir
libremente y sin trabas
si los salarios reales
y nominales bajaran
cuando quiere el empresario
entonces te diría razón la tesis que dice
bueno parecamos no a Europa
porque ya ven ustedes que es mejor
y lo que es tanto
no se produce una evasión tan fuerte de la casa de paro
y las empresas se pueden ajustar la región
pero ninguno de esos datos
son ciertos
lo cierto es que los que no nos parecimos
somos nosotros
es España
es la regulación y el funcionamiento laboral español
el que no se parece
y lo que yo creo
es que ya de una vez y después de 30 años
de insistir sobre el asunto
la solución viene
porque nos parecamos a cómo
funciona los mercados laborales
de los que más parecen
si, primero
una cosa es
no apruebes ajustes laborales
o que no haya ajustes salariales
perdón en los países europeos
después
de haber experimentado una infracción salarial muy fuerte
en el año anterior
que no sucedió
incluso salarios en Alemania
hasta el año 2007 estuvieron básicamente congelados
incluso reduciendo en términos reales
y evidentemente cuando te llega la crisis
no tienes necesidad de ajustar tanto
porque no los has inflado
no te has sumado a la hora de la burbuja
el aumento excesivo de la burbuja
en español
en español sí hubo una consolidación
de subidas salariales no minales
no reales, pero sinominables
pero claro, si tú tienes que recuperar
competitividad internacional
el hecho de que
trabajador interno no viva mejor
es decir, el hecho de que los precios
no hayan mejorado para el trabajador español
eso no lleva a un consumidor alemán
a decir, bueno, pues voy a comprar
los productos españoles a precios muy altos
tiene que haber una reducción
del precio de las mercancías españolas
y en consecuencia también una reducción
de los salarios españoles
para que esa empresa pueda sobrevivir
si tú no tienes ese mecanismo de ajuste salarial
lo que harás será
destruir empleo, sobre todo si tampoco tienes
porque tampoco lo tenías
otros mecanismos de ajuste en términos de la retrabajo
como el puesta salarial
¿cuál es preferible?
hombre, pues depende
yo no voy a decir que siempre la ajuste salarial
es superior a la reducción de horas de trabajo
ni al revés
imaginemos que tenemos a varios trabajadores
y hay uno que es totalmente improductivo
el ajuste se tiene que hacer despidiendo a ese señor
no repartiendo las horas de trabajo
entre todos ellos
porque entonces estamos repartiendo carga de trabajo
entre los absolutamente improductivos
y los non-productivos
con lo cual el efecto compuesto sobre la productividad
es a la baja
luego
una reducción salarial
es la reducción de la jornada
obviamente si entra
el seguro de desempleo
o los fondos públicos para acudir la diferencia
de salarios debido a la reducción de horas de trabajo
no
entonces lo que estamos haciendo es subvencionar
a través del presupuesto público
a través de los contribuyentes
empresas que no son
suficientemente rentables
para producir todo lo que deberían proposar
todo lo que producían mejor dicho
y manteniendo la generación de esos trabajadores
entonces
si sabemos
que
la flexibilidad salarial
está perfectamente correlacionada
con
evitar la destrucción
de puestos de trabajo y la reducción
involuntaria de horas de trabajo
es decir
si miramos por ejemplo el mercado laboral italiano
veremos que
se ha publicado el año pasado
un experimento al respecto
entonces
en el mercado formal
donde las regulaciones laborales están de plena aplicación
se produjo una reducción mucho más fuerte
del empleo y de las horas de trabajo
que en el mercado informal
si uno mira como evolucionaron las horas de trabajo
y el número de ocupados de los inmigrantes
que no se sometían a las regulaciones formales
veremos que hubo
una justicia salarial y no hubo destrucción de empleo
en cambio en el mercado formal
sí, por tanto la justicia salarial
va de la mano de destrucción de empleo
de destrucción de la red de trabajo injustificada
y eso es destrucción de producto en tiempo de oculto
y eso tiene efectos de nuevo multiplicadores
si tú te cargas
un sector porque no permite
ajustar el que se ajuste internamente
otros sectores que vivían de él
también tienen que experimentar un ajuste
y si tienes rigidez
esos otros sectores tampoco se pueden ajustar
y todo eso se va extendiendo
el efecto multiplicador
sobre
bueno, lo ultimo
porque había otro punto
pero
creo que tampoco vale
para que no nos confundamos
en terminología, cuando yo hablo de liberalizar
el mercado de trabajo
no me estoy refiriendo ni a despido gratuito
ni a ausencia seguro de desempleo
ni a
potestado, prologativa absoluta por el lado
del empresario para determinar unilateralmente
las condiciones laborales
no estoy hablando de nada de todo esto
cuando hablo de liberalizar el mercado de trabajo
me refiero a, en primer lugar
vigencia del contrato individual
sobre cualquier otra fórmula laboral
salvo que
el trabajador decida
pues adherirse
a un convenio colectivo
y lo que salió el acepte, evidentemente
y por tanto que sea
otra fórmula de negociación laboral
eso que significa
que en el contrato salaria
en el contrato laboral
es perfectamente válido
que es el negocio por parte del trabajador
y del empresario
de despido
condiciones en las que se puede hacer
un ajuste salarial, si es muy caro negociar
ese contrato por contrato, que no es
el poste de transacción de salto, ahí tiene sentido
reemisión
a la ley o
a un convenio colectivo al mito superior
siempre insisto que ambas partes lo acepten
porque un contrato es un encuentro de voluntarios
y ambas partes lo tienen que aceptar
seguros
bueno, yo ahí la terminología de seguro de desempleo
no me termina de gustar, pero bueno, seguro de desempleo
que podría ser público
o privados, que es otro debate
más de política social
que de regulación del mercado laboral
pero en todo caso
la idealización del mercado laboral
es autonomía de la voluntad en el ámbito
laboral, es decir
prevalencia
de la regulación civil
sobre la regulación de excepción
que ha supuesto durante todo el siglo XX
el derecho laboral
no significa
desprotección
absoluta del trabajador, significa
pacto entre trabajador y empresario, que me diréis
el trabajador tiene mucho poder de negocio
muy poco poder de negociación, frente al empresario
cierto, en una economía que tiene una tasa
de paro de 15%
en una economía que tiene una tasa de paro de 5%
y ese diferencial gigantesco de la tasa de paro
en la medida se explica por una mala regulación laboral
que condena una parte de la población
a permanecer desempleada
y yo creo que con esto como
ambos se han extendido bastantes las respuestas
podemos pasar al segundo bloque
porque si no vamos a tener el museo de tiempo
así que el segundo bloque, le recuerdo que es el bloque de pensiones
y las preguntas que decimos
en el próximo vídeo de las obras al principio
consistirían
que explica para ustedes
el déficit actual del sistema público de pensiones
que ronda el 1,5%
dentro del Congreso de Ayunruto
y cuál es su evolución
a medir los aplazos
y si ustedes opinan que está el sistema
intensicamente condenado a la fibra
o usted tiene una posible financiación
mejorando el mercado de trabajo
que es justo lo que vamos a hablar
con los salarios
o una solución agráfica
y por cierto
se pueden acotar un poco
para que no se limba
si
primero, que se debe
el actual déficit de la Seguridad Social
básicamente que los gastos son aumentados mucho más
en los números
hay una tendencia a explicar
la evolución
de la actual situación mala
de estar en pensiones
culpando a la reforma laboral
como si la reforma laboral hubiese hundido los ingresos públicos
bueno, en términos nominales
que creo que la comparativa
procede en términos nominales
porque luego vamos a hablar
del índice de la valorización de las pensiones
que justamente lo que hace es impedir
la valorización nominal de las pensiones
en términos nominales del sistema
está en cotizaciones sociales
en máximos históricos de recaudación
en el año 2008
la recaudación por cotizaciones
era de 108.000 millones de euros
hoy es de, en finales de 2018
115.000 millones de euros
es verdad que no ha
aumentado mucho
pero ya estamos en máximos históricos de recaudación
nominal
¿Cómo ha evolucionado en este periodo el gasto nominal?
bueno
los gastos del sistema de seguridad social
en el año 2008 eran
de unos 95.000 millones de euros
hoy son de
134.000 millones de euros
¿Cuál es la partida que más ha aumentado?
ha aumentado prácticamente todas
pero desde luego la que más ha aumentado
es una función de recaudación contributiva
que han pasado el 57.000 millones de euros
de gasto en el año 2008
a 87.000 millones
30.000 millones de euros de aumento
por tanto, evidentemente
es un problema de gasto
el déficit actual se explica por el gasto
es verdad que
en las condiciones, el gasto actual
si volviéramos a una situación
de primer empleo sería
financiable, es decir
si tenemos una tasa de paro del 7
del 6%
con el gasto actual del sistema de pensiones
no habría de, eso es cierto
ahora bien, el problema
es que el gasto en pensiones
va a seguir aumentando
hasta prácticamente el año 2060
por
dar unas cifras
unas estimaciones
al respecto
en el año 2050
sin
la reforma de las pensiones del año 2011
que aprobó el partido socialista
por cierto, esta reforma
nadie está planteando cargárselas
a lo que podemos
ni el PSOE, ni el PP
ni Ciudadanos, nadie
¿por qué? pues porque hay un reconocimiento
y un propósito de que hay un problema
que tenga que ajustar el gasto del sistema
de forma de las pensiones del año 2011
que le va a la declaración
y modificar los términos
de cálculo
de la pensión
y sin la reforma
del año 2013 que aprobó el partido popular
por la cual se introduce la liberalización de las pensiones
y la participación de la universidad generacional
básicamente para entendernos
las pensiones de los pensionistas actuales
no se van a revalorizar nunca
esa es la reforma del 2013
si
deenderla de una manera porque dice
la reforma es, mientras haya definito el sistema
no se van a revalorizar más de un 0,25%
como va a haber definito en el sistema siempre
no se van a revalorizar
esa es la reforma del
año 2013 más el factor
de sustenibilidad intergeneracional
que básicamente es, por cada año
de la esperanza de vida los nuevos pensionistas
van a cobrar un 4% menos
de pensión de lo que esperaban
por tanto
si en el año
2050 la esperanza de vida ha aumentado
4 o 5 años porque las pensiones
con respecto a las que tenían que cobrar
se habrán reducido en por no un 20%
eso aparte de la no revalorización
los nuevos pensionistas
esa es la reforma del 2013
bien, si ninguna de estas
reformas
el gasto de pensiones en el año 2050
sería del
21% del pico
actualmente
lo tenemos en torno al 11,5
por lo que estamos hablando
de un momento de casi 10 puntos
del gasto sobre el pico
si eliminamos
la reforma del PT
y dejamos la del PSOE
que es un poco, creo, la línea forma
que está lloviendo ahora, la del 2013
es posible, la del 2019 no la tocamos
el gasto del año 2050 sería
prácticamente del 18%
tanto
un consuelo bastante
escaso y con las dos reformas
el gasto de pensiones irá
aproximadamente al 13% del PIB
que es más o menos manejable del año
2015 cuidado por cierto
en este sentido con las comparaciones internacionales
porque normalmente
se suele citar gasto bruto
en pensiones y se dice en Francia
gastan el 15% o el 16%
de pensiones sobre el PIB
pero es bruto
hay que tener en cuenta que
en Francia por ejemplo los pensionistas
pagan una variedad de impuestos
incluso pagan un impuesto especial
para financiar las pensiones
si miramos gastos netos
después de los impuestos
con los que se castigan los pensionistas
las diferencias ya no son tan usadas
España ya es uno de los que más gastan
en ese sentido
a esto hombre
desde el lado
de la demografía por decirlo de alguna manera
la natalidad
no va a ser una solución
en el año 2050
quien no ha nacido ya no va a ser mucha
población activa en el año 2050
por tanto
hay poco margen de ajuste ahí
aparte que la cantidad de natalidad
ahora no recuerdo las cifras pero no sé si
era como que de manera teníamos que subir
a partir de ahora
por mujeres no parece
muy verosimil
luego
por mucho que aumentemos
el empleo
y la
incluso la actividad
la gente quiere trabajar
de nuevo tampoco parece muy verosimil
en el año 2050 va a haber
alrededor de 16 millones de pensiones
no pensionistas pero sí pensiones
y en cambio la población
vamos si nos ponemos en el mejor estenario
y creo que sería un poco
optimista ya ponerse en el
es decir, que vamos a tener
la misma tasa de empleo
que en el pico de la aburra
en novedad
por tanto mucha tasa de actividad
mucha tasa de ocupación
habrá unos 15 millones de trabajadores
tanto claro
tampoco hay mucho margen
digo la única solución
demográfica que veo es un aumento
muy fuerte de la inmigración
lo que pasa es que esto tampoco
es tan sencillo porque
no hay
yo soy muy profo entre las abiertas
pero evidentemente hay que
reconocer que
la asimilación, la integración
tiene unos costes
y también costes temporales
como mínimo que no llegas y ya te pones
a producir a plena potencia
y luego también hay que ver
qué perfil de inmigrante importas
importar de todo, no es
solo los altamente cualificados
pero evidentemente
si importas especialmente mano de obra
cualificada, eso no te va a pagar
mucha pensión porque tendrías que importar
muchísimas más
por lo cual
a lo que vamos
es a un recorte de las pensiones
sí o sí
todos de alguna manera
y precisamente reconocen que se van a recortar
las pensiones, es un significado y al término
que se vayan a recortar
hay mucho en términos nominales
eso está por ver
dependerá de la evolución de la productividad
dependerá de la evolución de nuevo del empleo
pero lo que seguro que se va a recortar
es la relación
entre cuál es el salario medio
en la economía
y cuál es la pensión media que para el sistema
hoy la tasa de sustitución
que es la llama
está en torno al, según como la calculemos
hay diversas formas de calcularla
pero en torno al 70%
y va a caer
en torno al 45%
50%
siendo generos
eso que significa que los pensionistas del futuro
a menos que se empiecen a planificar
financiamente van a cobrar pensiones mucho más lajas
en relación con el salario que percibían
cuando estaban empleados en el mercado laboral
de lo que esperan
con lo cual si yo tengo este nivel de vida
ahora me jubilo y tengo este
pues bueno, como además he dejado de pagar la hipoteca
y además no sufro un bajón
muy fuerte en mi nivel de vida
con respecto a cuando tenía un empleo
a partir de una próxima década
será así
con lo cual
o has ahorrado o vas a tener que restringir
mucho tu manera de vivir con tus mujeres
bueno, yo voy a
hacerlo un poco al contrario
voy a hablar primero de que va a pasar con el futuro
de las pensiones, que es lo que normalmente
está en todos los debates
hay
una postura muy
frecuente en los estudios
sobre el futuro del sistema público de pensiones en España
que dice que son insostenibles
insostenibles
por razones demográficas
razones demográficas que normalmente
se llaman el envejecimiento de la población
pero que en realidad
todas las partes de ese efecto
del envejecimiento de la población
no es ni más ni menos que la jubilación
de una generación muy grande
que es la llamada generación del baby boom
a la cual yo pertenezco
y que empezamos a nacer como en los años 60
hasta más o menos mediados de los 70
y que hubo un boom de nacimientos
un boom de la natalidad
estupendo, maravilloso
desconocido
y eso es lo que quiere decir la cira
la generación más grande de la historia de España
pues hemos estado
primero era muy pequeños
fuimos a los colegios
y después llegamos al mercado laboral
y trabajamos
producimos muchísimas cotizaciones sociales
porque éramos muchos
y porque
impulsamos mucho el crecimiento
de la riqueza nacional
y se hicieron grandes cosas
esa generación
pues en parte por ser tan grande
y en parte también por los crecimientos de la productividad
pues fue capaz
de desarrollar un sistema sanitario
y un sistema educativo
todos ellos gratuitos
gratuitos para la población
universales, etc
junto con el desarrollo de las empresas
la competitividad
el crecimiento de los altos
en los niveles de 90 percapitas del país
todo eso sucedió
en los años en los que nosotros hemos estado
en el mercado laboral
pero ahora llega el momento en que esa generación
se tiene que jubilar
no es una sorpresa
ya lo sabíamos
todos sabíamos desde que nacimos
que esa generación se tenía que jubilar
las tres cuartas partes
de lo que se habla como el retro demográfico
de España
y de las pensiones se deben
al tamaño grande
muy grande de esa generación
que tiene que pasar
20 o 25 años
hasta que se jubile del todo
es una coyuntura demográfica
y la cuestión es
que implicaciones tiene esa coyuntura
y si esa coyuntura
o por razón de esa coyuntura
está o no justificado
que se cambie y que se reduzcan
las pensiones y que se cambie
el régimen de pensiones
la cuestión por tanto
sobre la que se sitúa
en la mayor parte de los estudios
muchos de ellos nos enganyemos financiados
por entidades financieras
es la famosa sostenibilidad
hoy sostenibilidad
del gasto futuro en pensiones
¿Cómo se calcula?
pues
tenemos el problema de que sabemos
cuántos hombres nos vamos a jubilar
como todos hemos nacido ya
se sabe cuántos
dentro de 20, 30, 40 años
vamos a estar jubilados
cuántos vamos a ser
cuántos son los que van a estar
en el mercado laboral
se pueden hacer hipótesis
bastante razonables
hacer calé
según cuánto se cobre de pensiones
cuánto va a ser el gasto
se puede por tanto calcular
número de pensionistas
se puede calcular el gasto en pensiones
pero
todo depende
la sostenibilidad
depende del denominador
depende del PIB
cuánta renta habrá en el país entonces
si hay mucha renta
se podrá pagar con comodidad
un alto grado
de gasto en pensiones
para muchos pensionistas
y si hay poca renta pues no se podrá
cuánta hay por tanto
estos estudios han hecho supuestos
supuestos sobre la base
de una determinada demografía
estamos basados en proyecciones de población
cuánta más población
más PIB y por tanto
más pensiones se pueden pagar
cuánta más productividad
también
son los dos grandes componentes del PIB
población
y su derivada directa es empleo
o semi directa
y la productividad
la mayor parte de los estudios
se ha basado en datos y proyecciones
demográficas
que un estudio muy reciente
de la autoridad independiente
de responsabilidad fiscal
que no es
ni de la derecha ni de izquierda
ni de un partido ni de otro
ni es de una entidad financiera
que es independiente
y es pública
y está
tiene su estatuto de independencia
marcado por una determinada ley
y que no depende por tanto del gobierno
pues ha hecho un estudio
que todas esas proyecciones estaban basadas
en escenarios demográficos
realmente malhechos
y ha hecho su propio estudio
que se llama opinión
de la autoridad independiente
de responsabilidad fiscal
sobre el sostenimiento del sistema público
de pensiones y que todos vosotros
podéis consultar
y estudiar en la página web
de la AIREF
y resulta que los datos se le salen
y demuestra, yo creo que muy bien
ha demostrado
de hecho no ha habido contestaciones
serias al asunto
primero
que el volumen de población en edad
de trabajar con supuestos
razonables y sensatos de evolución
de la población de las entradas
y de los flujos migratorios
no con supuestos irracionales
con supuestos racionales de entradas
que nos llevarían a porcentajes
de población inmigrante
en este país similares
a los de los demás países europeos
con esos supuestos
tendríamos un mayor volumen
de población en edad de trabajar
de lo que habían supuesto
de lo que habían utilizado
casi todos los estudios
que la tasa de participación laboral
la famosa tasa de actividad
seria mayor
de la que han supuesto
la mayor parte de los estudios
y que la tasa de reparos seria menor
de la que han supuesto
por tanto
como resultado de todo eso
está aquí
que luego lo podréis consultar en algún momento
si, me estoy resumiendo mucho
voy a terminar en seguida
como resultado de todo eso
ese gráfico de la derecha
es el que cambia el escenario
ese gráfico de la derecha compara
el escenario inercial
de instituto nacional estadística
de proyecciones demográficas
sobre las cuales están basados
todos los estudios
que dicen que son insostenibles el gasto en pensiones
y eso es solamente
perdón, el de arriba
y eso que solo llega
al 14,9% de gasto en 2050
hay otros efectivamente
como ha dicho Juan Ramón
que llegan al 21%
todo depende de las hipótesis
que uno utilice
según el aire el gasto en 2050
y no se tomara ningún tipo de medidas
estaría en el 12,7%
del pay
y para esto
o sea, por mantisar esto, 12,7%
con el 2019 de 2003
si, con esas dos
si, con las dos que he expuesto
con esas dos, yo estoy de acuerdo
que no hace falta tomar grandes medidas adicionales
ahora, en razones de las instituciones
pero es que dice otra cosa más
dice que si comparamos
un escenario
un escenario en el cual
no haga falta ni siquiera la reforma
de 2012
la reforma de 2013
perdón, con un índice
de revalorización de las pensiones
que supone recortar entre un 30
y un 40% cada
pensión y que cada pensionista
sea más pobre, cuanto más
anciano sin necesidad
de eso ir restableciendo
el índice de revalorización
con el IPC resulta que tendríamos
unos niveles de gasto inferiores
a los de la mayoría
de los países de la Unión Europea
tomando metodología
homogénea del Comité de Política
Económica de Eurostat
yo, en cuanto a
que tendríamos uno de los mayores
y demás, vamos a ver, creo que las comparativas
no se suelen
hacer del todo bien
por ejemplo, en caso de Italia
Italia tiene un gasto en pensiones del 15,6%
por tanto, podríamos decir
que ya estamos en ello
ahora, una vez quitamos los impuestos
que para los pensionistas italianos
insisto, el gasto de Italia es el 12,7%
por tanto, prácticamente
lo que ya estamos gastando en nosotros
lo que se trata es de lo que gastamos
de lo que los pensionistas a su vez
sean de financiación
pero si suben las pensiones, si igual es
los impuestos, en la final
cuando hablamos por esta disminuidad
hablamos de lo que una economía es capaz
de sostener
porque hay un impuesto que se llama
contribución social generalizada
que para entender, no sé, todos los trabajadores
de su nómina pagan un 10%
impuesto extraordinario para financiar pensiones
no hablo de pensiones a la Seguridad Social
eso va a partir de un impuesto adicional y extraordinario
y luego los pensionistas, prácticamente todos
es verdad que hay un mínimo pero creo que voy a recordar
que son, a partir de 700 euros al mes de pensiones
lo pagan, pagan el 6,7%
de sus pensiones en impuestos
claro, si tú me dices no y hoy te voy a revalorizar
las pensiones al IPC, ahora luego te voy a quitar
el 10% de la pensión
no, aquí no haría falta, si te lees el informe
del AIREF, aquí no haría falta
eso de que no haría falta
los franceses han decidido hacerlo así
por eso digo que hay que
mirar el gasto neto, no el gasto burto
y en el gasto neto
no plantea al AIREF
que haya que crear una revolución social generalizada
no, no, yo no digo que haya que plantearlo
lo que digo es que creo que esta comparación
no es
ajustada en el sentido en que
en otros países recaudan mucho más
de sus pensiones brutas
de lo que recauda España
y por tanto no es verdad que nos iríamos
a volúmenes de gasto neto
iguales a los de otros países
europeos, es decir
esa mayoría no tiene, mi contribución
social generalizada
quiere decir, Italia no lo tiene
no tiene impuestos sobre las pensiones
como no la tiene, quiere decir
el gasto burto
no tiene impuestos sobre la renta pulidura como lo demás
como aquí
aquí precisamente porque
las pensiones son bajas
se apaga un impuesto sobre la renta
muy bajo por parte de los pensionistas
en el caso de otros países europeos
no es así, es decir, si miran los impuestos directos
que recaen sobre las pensiones
en España es donde menos
se pagan y donde menos diferencian
entre el gasto burto y el neto
lo que tiene los impuestos progresivos
quiere decir que pagas en función del turre
lo mismo que sea pensionista o no
claro, pero vamos a ver
si tú supuestamente deberías ir actualizando
las tarifas del impuesto sobre la renta
en función de, conforme se lo hayan trabajado
realizando las pensiones, en función del IPC
que es algo que nos hayan hecho en 10 años
por cierto, evidentemente
no tendrás ese efecto progresivo
porque irás subiendo las pensiones conforme subes las tarifas
ahora si tú congelas las tarifas
y subes las pensiones nominalmente
vale, sí, vas a subir las pensiones nominalmente
pero gran parte de esa subida te la vas a
comer por el salto de trámite del IPC
nadie dice que eso tenga que ser así
y en todo caso es otra discusión
si, pero en todo caso, precisamente
si, es verdad que todo esto
son hipótesis y las de la IRF
a ver, no es que la IRF haya hecho un informe
frente a la banca
la IRF ha hecho un informe
frente a otros estudios
frente a otros estudios
del INE y de EUROSTAD
no estamos hablando de organismos dependientes
de la banca sino de otros organismos públicos
no, no, FEDEA
PVA
pero las estimaciones
las series demográficas
las series demográficas
las series demográficas
las estimaciones del INE
una cosa es la serie demográfica
que ahí lo compara con EUROSTAD y con el INE
y la previsión demográfica de la IRF
es con diferencia la más optimista
y otra, las estimaciones de gasto
bueno, ahí
es más optimista
porque incorpora, como hemos dicho,
flujos migratorios
donde hay que valorar la composición de esa inmigración
pero en todo caso, a lo que iba
es verdad que
que son estimaciones
que son distintas estimaciones y el futuro
está abierto
si ahí va la evolución tecnológica en 20 años
se podrán pagar más pensiones
ahora, precisamente por eso
la reforma del año 2013
el factor o el índice de la valorización
de las funciones, perdón
es un mecanismo que ajusta automáticamente
el sistema, que el sistema tiene déficit
pues mientras el sistema tenga déficit
las pensiones se congelan
que el sistema tiene superávit
porque empiezan a entrar muchos inmigrantes
porque tenemos una revolución tecnológica
porque subimos los impuestos, si alguien dice
hay que pagar todavía más en pensiones
subamos los impuestos
que el sistema no tiene déficit
y el sistema tiene superávit
las pensiones se valorizan automáticamente
en función de esa inmigración
lo que no tiene mucho sentido es decir
que no importa cuál sea la situación de fondo
el sistema de las pensiones
vamos a revalorizar las funciones según el IPC
revalorizar las funciones según el IPC
si el sistema es finalmente sostenible
si no lo es
no las va a revalorizar al IPC
porque está abocando el sistema a otro tipo de ajustes
por otro lado
como por cierto allá hacen de las teorías sociales
en los últimos 30 años
y a cuento de esto quería meter una pregunta
que es cómo consideran ustedes
por si sería viable más bien la sustitución
que estamos hablando
por una renta básica universal
bueno vamos a ver
yo creo que
no estamos en un momento en el que sea fácil
sustituir el sistema de pensiones
por una renta básica universal
yo en cuanto a esta cuestión
reconozco que no soy un experto
y solamente puedo dar una opinión
poco fundamentada
sobre el tema de la renta básica universal
pero muy rápidamente
desde mi punto de vista es más caro
implantar
una renta básica universal
que completar el actual sistema
de protección social
cubriendo las lagunas y deficiencias
que tiene
es muy caro desde luego para entender cubrir
aparte de que no funcionaría
porque ya saben que las pensiones
no son todas iguales
hay unas pensiones mínimas
garantizadas por el estado
pero la inmensa mayoría son pensiones contributivas
y dependen de los horarios
que se hayan ido teniendo a lo largo de la vida
por tanto
una renta básica universal
no podría sustituir
a todas las pensiones
sino exclusivamente a las pensiones mínimas
es por tanto
yo creo más caro que completar
el sistema de protección social
en segundo lugar en el marco actual
el mundo que tenemos hoy
en un mundo distinto
donde haya otros elementos de cambio
nacionales sobre la situación
medioambiental etc
dejémoslo al margen, sería otra discusión
yo no encuentro razones
para la existencia
de una renta básica universal
de manera alternativa
a los sistemas de protección social
digamos similares a los que tienen
los principales países
o los países más amasados de Europa
y por último, yo tengo reparos a la renta básica universal
a día de hoy ya digo
en este marco en cuanto a
primero subequidad
renta básica universal para todos
independientemente de la renta personal
segundo, no reduce
apenas los niveles de desigualdad
la renta básica universal
es una renta básica
y por tanto puede reducir los niveles de pobreza
pero no necesariamente
los de desigualdad
tercero, sobre la integración social
tengo reparos en cuanto
al factor o a la incidencia
de la renta básica sobre la integración social
en el mundo de hoy
de integración social
se realiza fundamentalmente sobre el trabajo
sobre la base del trabajo
todos somos
y nos integramos a través
del trabajo
si no podría crearse
grupos de marginación
que cobran la renta básica universal
pero que están al margen del sistema
por decirlo de alguna manera
que podría ser voluntarios
quizá, pero eso dificulta
yo creo los niveles de progresión social
y crea una sociedad completamente distinta
que no es la sociedad
digamos en la que uno
se realiza haciendo lo que le busca
en el trabajo a quien todos
creo que deberíamos
intentar aspirar y por último
yo creo que se trata
de lo que se trataría es de participar
todos colectivamente
en el reparto de los incrementos
de productividad que se van a ir produciendo
y que van a ser cada vez más fuertes
la sociedad
de la digitalización
de la economía
va a provocar un impulso extraordinario
en los niveles de productividad
eso
queda al margen
de una renta básica universal
no es un mecanismo de reparto
nada más
estoy bastante de acuerdo
en que el sistema de renta básica universal
primero me parece injusto
básicamente renta básica universal
es una transparencia universal e incondicional
de renta
todas las personas lo cobran
y lo cobran sin ningún tipo de condición
este es en paro
no quieres trabajar
el ejemplo que se suele poner
para ilustrar hasta que el punto es incondicional
de la renta básica y es un ejemplo mío
un ejemplo de defensor de la renta básica
es que incluso los surfistas
de Malibu que
se apartan de la sociedad
que nos integran y no contribuyen
a generar ningún tipo de riqueza
deberían cobrar la renta básica universal
es decir, un sistema de renta basica
si yo intento trabajar
y generar riqueza para la sociedad
mientras no lo encuentres
si a condición de que lo busques
formes, etc. le damos una ayuda
para subsistir y otra un sistema de renta básica universal
que esto no lo cobra
que ha trabajado o no
y se puede dedicar a escribir high cost
crear los size lo que sea
sobre la renta básica universal
que a lo mejor a él le interesa mucho
todo eso, para la sociedad no vivimos
un sistema de división del trabajo
yo hago lo que tú quieres, para que tú hagas lo que yo quiero
podamos hacer, cambiar y dividir bajo
aparte sería un sistema, no solo injusto
sino muy caro
la fundación Belubrana normalmente calcula
es un cartón de hacer
que el coste de la renta básica y el gruto
serían 18 puntos del PIB
es verdad que después de algunas correcciones
se puede bajar el coste sustancialmente
pero incluso los cálculos
para enfrentarlo en España
por ejemplo los que han hecho Rantos
Torrensi y Alcarons
fijan que el tipo medio nominal
sobre el IRPF
el medio debería ser
bueno, tipo único
por tanto medio
del 50% en el IRPF
un impuesto del 50%
sobre todo es verdad que
en la medida en que tú pagas un 50%
o te dan dinero, tu tipo efectivo
es más bajo
si tú tienes un salario de 10.000 euros
pagarías 5.000 del impuesto
pero si luego te dan 4.000
en renta básica al final has pagado
10.000 es el 10%
pero para los tramos
medios y medios altos de renta
a partir de 30.000, 40.000 euros
el tipo medio efectivo se aproxima mucho
a ese 50%
lo cual es una auténtica parralidad
hoy el tipo medio en el IRPF
incluso para las rentas más super altas
están en torno al 30.000 y 83%
por tanto estaríamos hablando de una subida
muy fuerte de impuestos que
y esto es lo que no tiene en cuenta este estudio
sobre la financiación de la renta básica
evidentemente genera desintentivos en el trabajo
si a mí básicamente mi marginal
me quitan casi todo lo que gano
pues me quedo, si tengo algún margen
para decidir si quiero trabajar más o menos
coger más proyectos o menos
me quedo en casa
disfrutando del tiempo libre
sobre él en lugar de trabajar
y que nos quiten ese dinero
por tanto creo que
es un proyecto que esperemos nunca salga
aunque cada vez va a estar más en boga
y en cuanto al último, en cuanto a como
hacernos partícipes
de las ganancias de productividad
que desde luego se van a vivir en los últimos años
las ganancias de productividad
van a estar estrechamente ligadas con el capital
ya sea el capital humano
aquellas personas que se complementen muy bien
con las nuevas tecnologías
por ejemplo, y que evidentemente
escasen, van a reactivar las generaciones
incluso más altas que hoy y van a ganar
muchísimo más dinero, capital humano
y el otro ser dueños del capital
productivo, físico
o tecnológico
lo primero se puede lograr
a través del sistema educativo y bueno
creando canales para que los trabajadores
se formen en esas disciplinas
que van a estar también pagadas en el futuro
lo segundo como lo podemos conseguir
y aquí ligo con el sistema de pensión
o algunas otras políticas que estaban vinculadas
y es con sistemas de ahorro personal
como podemos convertirnos en dueños
del capital físico
o del capital tecnológico, siendo dueños
de las empresas que van a invertir
en ese capital físico y tecnológico
que es el dueño de una empresa, ser el único propietario
de la misma, no, ser accionista
de esas empresas, con lo cual
si somos accionistas y avanzamos hacia una especie
de propietarios y parte de nuestro ahorro
en lugar de que nos lo cobrean en el costo
para mantener este sistema de pensiones
no va a ser sostenible sin recortes
no es de eso que permanezcamos
que se ahorro permanezca en nuestro bolsillo
y lo destinamos a una contada ahorro personal
donde adquiramos con ellas
partes de las actividades de las empresas
de la sociedad
participaremos, seremos
participes de esas ganancias de productividad
cosa que hoy por cierto no sucede
gran parte de la desigualdad
derivada de la ventaja de capital
está vinculada a que no vivimos en una sociedad propietaria
es decir, está vinculada a que la mayoría
de la población no es accionista de las empresas
bueno pues muchas gracias
vamos a pasar ya a la última pregunta
antes de las preguntas del público
y creo que es algo que nos interesa
todos la selección que ha pasado
dos días totalmente
que es la perspectiva que se plantea
todo lo que hemos estado hablando
actualmente y con los resultados de las selecciones
qué futuro es
no, bueno
pues un poco business as usual
no se le vamos a seguir como hasta ahora
yo por
no, realmente es realmente malo
no
hay algunos que han prostitucado una catástrofe
si no ganaban ellos
y tal, hombre
a mi me gustaba mucho más el programa económico
que más o menos hubiese podido surgir
de una entente, box, ciudadano, hospeté
lo reconozco
creo que era un programa
económico, no, no económico
económico
muy positivo
pero
lo que hay ahora
lo que hay ahora
pues tampoco va a ser un desastre
no
otra cosa si bien una recesión fuerte
si bien una recesión fuerte
si tengo serias dudas de cómo este gobierno
ya lo vimos en el pasado va a ser capaz de reaccionar
en forma de recortes
en forma de liberalización de mercados
y todo lo que retrase eso
puede abocarnos a una crisis mucho más dudada
de lo que debería ser
pero si no hubiera una recesión
el gobierno socialista va a generar
endogenamente una crisis en España
me parece marciano, sugeriré ese argumento
vamos, si queréis ir a resumen
un tuit, vamos a seguir gobernados
por la troika
con quiños al extremismo
bueno
vamos a ver
yo creo que
no sé, no podemos ni de lejos
pero me parece que
si nombrara el ministro de Economía Rivera estaríamos
tres cuartos de lo mismo
quiero decir, ninguno de los dos
o sea, no importa si llegue la iglesia sino el partido
y las ideas que tienen detrás
yo creo que no son
tan falta
de razón y son tan racionales
como se supone
yo creo que hay poca diferencia
ya presentaron un programa económico
en estas elecciones
en todas las pasadas y tal
que era, yo creo, perfectamente asimilable
al que se tiene en muchos países
y muy parecido, pero luego al que
tenía el partido socialista
yo claro, yo es que
creo en el reparto
y la redistribución
de la renta y por tanto
creo en la función social de los impuestos
creo que con unos impuestos
como los que tenemos, ahí están
puestos en el gráfico
es muy difícil que haya reparto
la redistribución de la renta
buenos servicios públicos, protección social
carreteras, infraestructuras
capital público
y un largo etcétera de cosas
porque nadie da duros apesetas
entonces todos nos admiramos cuando vamos
a países más avanzados
pero todos los países más avanzados están
en la parte izquierda del gráfico
y por algo nosotros estamos allí
los últimos y por eso tenemos
los problemas que tenemos
y desde luego
¿cuánto nos falta
para alcanzar a cada uno de esos países?
¿cuánto tendría que estar ingresando
las arcas públicas
la Agencia Tributaria
en España
si nos quisieramos acercar a cada uno
de esos países?
pues anualmente esas cifras
que tienen ahí calculadas
14 mil millones de euros más
si quisieramos tener el mismo
porcentaje de ingresos públicos
sobre el payback
del Reino Unido
58 mil millones de euros más
que en el caso
de Portugal
81 mil millones de euros más
si alcanzáramos la media
europea
más de 80 mil
más de 85 mil si alcanzáramos la zona de
euro
155 mil
en el caso de Bélgica
176 mil en el caso de
Dinamarca
en el caso convertivo
país moderno
y por supuesto 186 mil
en el caso anuales
186 mil
estamos hablando de
importantes porcentajes del payback
que nos separan de todos esos países
no es que nuestros impuestos ya sean
tan altos
que sea imposible subirlos
es que son tan bajos
es que son tan bajos
que
se suben o se consigue
elevar la recaudación
y la cuestión no es subirse a todo el mundo igual
ahí es donde está el embarco
ahí es donde está el engaño
aquí se pagan unos impuestos
muy bajos
y además hay un producto fiscal muy grande
el famoso 30%
de impuesto nominal
del impuesto de sociedades
del impuesto de sociedades
el 30% del tipo nominal
se convierte en menos del 8%
para las empresas más grandes
las empresas más pequeñas pagan el 16%
del tipo efectivo
las empresas más grandes
están pagando el 8%
en el programa
del Partido Socialista
decidieron que como había que hacer algo a corto plazo
establecer un mínimo
del 15%
que sea por lo menos la mitad
porque las desgrabaciones, deducciones
y la ingeniería tributaria
están grandes
que habiendo recuperado con creces
los niveles de beneficios que teníamos
antes de la crisis
ahora se están recoblando
bastante menos que antes de la crisis
en el impuesto de sociedades
¿Yo?
ha bajado
el impuesto efectivo
aquí si te desunas
primero
empezando por el final
es importante
no se recuperaron los beneficios grandes
de la crisis
ha participado el excedente bruto explotación
de la crisis
pero el excedente bruto explotación
no son beneficios empresariales sólo
de frente a los autónomos
y sobre todo desde la protección del capital
no financieras contabilidad nacional
si te va a hacer acentral de balances
del Banco de España
todavía estamos en términos reales
en términos reales
el INE
el INE mide
el excedente bruto explotación roba
no mide
sociales no financieras
se disparan
ese es el nuevo
ese es el nuevo
el próximo 10
segundo
aparte de que el tipo nominal sirve un poco
en el 30
para la banca lo quieren meter en el 30
no es verdad
en el 8
si uno mira cuál es el tipo efectivo
que paga el 35 por ejemplo
están dos entre el 25 y el 30%
la estadística que da
la agencia tributaria es una estadística tramposa
porque está comparando beneficios mundiales
con impuestos parados en España
y no está teniendo en cuenta los ajustes
por bases inconibles negativas
si miramos
beneficios antes de impuestos impuestos parados
se está parando entre el 25 y el 30%
es tan fácil como ir a las contas anuales
de virus
pero lo más importante
otra cosa del impuesto de sociedades
es la recaudación
del impuesto de sociedades en España
es el 2,1% del PIB
en Europa es el 2,3%
y en otros países el 2,5%
o 2,6% o 2,7%
la diferencia de recaudación entre España y Europa
no es el impuesto de sociedades ni del impuesto
y a lo que voy estas cifras
es verdad que España tiene una diferencia muy grande
de recaudación entre Europa
y la propia España
por cierto, estamos comprando siempre Europa
como los únicos países desarrollados
para hablar sobre el mundo por Europa
pero bueno, no es igual
centramos en Europa
la cuestión es ¿Quién paga esos impuestos?
¿Quién paga esos impuestos?
los ricos con las clases medias
porque se ha hablado Dinamarca
Dinamarca tiene un tipo único
del IVA del 25%
tipo único del IVA
y el impuesto extraordinario sobre la necesidad
con diferencia más alto de toda Europa
pero bueno esto podrían ser anécdotas
hace un mes la OCDE
ha publicado un informe sobre el reparto
de la carga tributaria entre
clase baja, clase media y clase alta
7 de una clase alta tampoco penséis
botín y demás a partir de 60.000€
por familiares clase alta en España
pero bueno, clase media
en España en la clase media
carga con el 54%
de los impuestos
en estos otros países de los que estamos hablando
cargan entre el 65%
y el 75% de los impuestos
por tanto equipararnos fiscalmente a Europa
no sobre subir impuestos
es sobre todo subir
sobre proporcionalmente los impuestos
a las clases medias
supuestamente para beneficiar las clases medias
evidentemente no, te quito por un lado y te doy por el otro
pero el que a partir de la práctica salís que entre medias se llegó mal
entonces
si hacemos un cálculo
de cuánto habría que subir los impuestos
a las clases medias en España
con estos países europeos
habría que subir los impuestos a las clases medias
no solo a las clases medias
pero me centro
en dar el dato de las clases medias
entre 4000 y 8000€ al año
por familia
por tanto claro, yo no quiero ir para mi asigno
es decir, que nos suban
entre 4000 y 8000€ los impuestos
por familia a las clases medias
para supuestamente
después devolvernos ese dinero
no se sabe muy bien cómo
los impuestos a las clases medias
que permitan que las clases medias se capitalicen
se refuercen
y se van adelante sin
te quito
yo prefiero que haya redistribución
y como no se va a quitar igual a todos
porque ahí está la progresividad
del impuesto sobre la renta
no se va a quitar igual a todos
se quitará más al que más gane
al que más gane
aparte de que esto es el proceso lógico
que se tendrá que producir
con el jerco de Europa
si queremos ser siempre los más cobres
por los más privatizados
entonces si, no hace falta impuestos
pero si queremos ser
una sociedad avanzada
cohesionada con distribución de la renta
con buenos servicios públicos
entonces si queremos eso
es una opción política
son opciones políticas
no son opciones económicas
aquí hay ideología
no hay economía
muy poca economía
y mucha ideología
depende de lo que cada uno busque
los países europeos
mayoritariamente han optado por tener
más ingresos públicos
porque dan mejores servicios públicos
esto es una opción
hay países que tienen muy pocos ingresos públicos
Estados Unidos
es un país muy privatizado
vete a vivir en Estados Unidos
si no eres
en fin, si no tienes un nivel de renta
es una relación importante
ya sabemos lo que pasa
y tal como se vive en Estados Unidos
para amplias capas
de la sociedad y los niveles
de desigualdad
si queremos los flujos migratorios
creo que habrá más gente hacia Estados Unidos
que hacia Europa pero evidentemente
es algo valorativo
en todos casos
que no van más gente de Europa a Estados Unidos
que de Estados Unidos a Europa
no, no, si, si
van a Estados Unidos
si, pero que decías
vete a Estados Unidos, te almoacen
vete a Estados Unidos
vete a Estados Unidos
no, no, pero digo
grupos de Europa a Estados Unidos
y Estados Unidos en mayor medida
que los estadounidenses vienen de Europa
a residir evidentemente
pero miran los niveles de renta
de los que se van a hacer
no, si, se van, es para mejorar el tiempo
si no, voy a vería
pero porque se va a ser formada
y tal que se va a ganar
vale, salario es importante
cuánto
decimos
si tuvimos los impuestos, pagarán más
ah, si, perdón, dentro de Europa
claro, hay muchos países dentro de Europa
una opción es
en una Francia, que lo franciano sé muy bien
de que es modelo, si
una opción social, segundo partido
en Francia, la extrema derecha
no como la de aquí, la extrema derecha
de verdad
tercer partido, los comunistas
pues, hombre, cogete el modelo que quieras
si estamos los últimos
si, me cojo el modelo de Irlanda
solo de Irlanda
bueno, hay más rico de Europa
hay más rico de Europa, Irlanda
es un fiscal
no, eso de irrepetible
muy pequeño
que están todas en Irlanda
es como Dinamarca
Irlanda, es decir, los países
nórdicos que se suelen poner como ejemplo
tienen una población similar a Irlanda
las grandes economías, más o menos comparables
y los otros países
grandes economías comparables
con un tamaño grande de Europa
Francia, Italia, Grecia
bueno, Grecia, no
Italia, si
Alemania no tiene la opción fiscal
tan grande que tiene
es verdad que la tiene mayor que España
es verdad que la tiene mayor que España
pero no, pero no
para Alemania
para alcanzar a Alemania nos quedan
85.000 millones de euros anuales
alemanias son ingresos
si, si, pero si
si, bueno, es un ingreso
de la opción fiscal de Europa
Alemania en todos los países es la que tiene
claramente la más baja
e insisto, incluso para parecernos a Alemania
por cierto, ya que han afinado a Alemania
para parecernos a Alemania si cogemos un informe de la OGD
habría que bajar impuestos sobre las rentas altas
y subir solo las rentas altas, pero bueno
porque el porcentaje de contribución
de las rentas altas es
mayor en Alemania que
perdón, en Alemania que en España
en todo caso, se dice van a pagar
más las rentas altas
bueno, el partido socialista y Podemos ya pactaron
una subida progresiva de impuestos
en los últimos presupuestos
que nos salieron adelante
subida del IRPF
al mesas del 45 al 47%
para las rentas de más de 130.000 euros
y del 45 al 49%
para las de más de 300.000 euros
¿Cuál era la expectiva
la expectativa de declaración de esta subida progresiva?
328 millones de euros
hasta llegar a 85.000
creo que hay una cierta diferencia
¿Quién va a cubrir esa diferencia?
si esperáis que sean las subidas progresivas impuestos
a las rentas muy altas, olvidaros
van a ser subidas a las clases medias
altas, no hay otra forma
¿Por qué, ya sabéis
¿Por qué robas a los bancos?
porque ahí está el negro
¿Y dónde está el dinero en las clases medias?
no porque individualmente
las rentas sean muy altas, sino porque
el volumen de clases medias es tan grande
que la bolsa de renta está ahí por centrado
bueno, y ahora si
tenemos que pasar, no habiendo mucho
a las preguntas de ti, así que
si pueden llevarse a la mano mejor
vamos a ir haciendo bloques de 3 en 3
¿Puedes hacer preguntas o no?
os tenemos que por favor, si es lo más conocido
es posible, como ha dicho Julia
vamos a hacer el 3 en 3
y tenéis que decir
por favor, indísenle las preguntas al señor Rayo
al señor González o a los dos
vamos a la mano levantada
es más una pregunta técnica
sobre si esos datos están hechos basados
también sobre el volumen de población
porque obviamente un país
con 40 o 40 millones de personas
como es el caso de María, va a recaudar
muchísimo más que un país con 40 millones
de personas
están hechos sobre el porcentaje del PIB
independiente
de la población que tenga cada país
solamente sobre su riqueza
si, es básicamente cuando tendría que recaudar
unas España para tener la misma recaudación
sobre el edificio de esos países
por tanto, si son comparables y si son las citas
tendría que recaudar a costa de quién
si los modelos no son más cómodos
los podemos caer también
de cómo es nunca
un comentario
para mi es una pregunta
el comentario es
que creo que se está asumiendo
una frase en vez de que subir
la tasa en positiva sube la recaudación
y no es así
o no tiene por qué ser así y más los hablo viendo ahora
y la otra pregunta era
independientemente de que el sistema fuera público
privado o si quieren teniendo el sonro público
para no entrar en ese debate
¿quiere que sería el positivo
o más positivo de actuar un sistema
de pensiones basado en la capitalización
aunque fuera pública
y sobre todo, como no sería la transición al mismo
porque hay una generación
que se pierde
¿quieren que como le mojas preguntas o responde
evidenciamente?
no, respondemos
oye, sí
no, no
yo no soy una especialista en la curva del áfido
o sea que
no, o sea, yo creo que
en general subiendo los impuestos
y si se le sube la recaudación
pero, si estamos
no estamos a la derecha de la curva del áfido
en general, pero justamente por eso también
conviene de desagregar
quiénes están a la izquierda y quiénes a la derecha
si
quienes están más
quien tiene mayor probabilidad de estar a la derecha
de la curva del áfido son las grandes actas
es decir, tenemos que suscribirlo
por ejemplo, Don Rubia
que nos dice que la elasticidad
del tipo impositivo y la base imponible
llega o supera dos
es verdad que
no, bueno, Don Rubia lo ponen 1,3
y Felizan más de dos
pero más de uno
significa que si tú subes recaudas menos
espero
si decimos la subida de impuestos tiene que ser progresiva
pero justamente
encima de que las rentas altas son pocas
y lo más grabable, si además subiendo impuestos
recaudas menos a las rentas altas
o puede recaudar menos
poco más gente es para sacar ahí
¿por qué estamos a la izquierda?
pues porque básicamente a las clases medias
no van a escapar de las garras del estado
por lo cual te lo tuve que subir impuestos
a las clases medias y recaudar más
y sobre la capitalización
sí, o sea, yo creo que es muy preferible
tener un sistema de capitalización público
privado a un sistema de reparto
básicamente porque
la cantidad de riesgo que todo el uso
pues no es lo que hemos pensado alguna vez
que hayas concentrado en un país con unos pañías brutales
y se suele hablar que hay que diversificar riesgos
y no diversificar ningún riesgo
el fósco de trabajo en España, en la vivienda, en España
la pensión de jubilación
no solo lo que apaga el estado español sino que depende
de la demografía de España, claro
como los pañías se ven abajo nos arruinaron totalmente
en cambio si tienes un sistema de capitalización
que sea público, que invierte empresas globales
se te puede venir abajo de España pero aún así
no se la sigue explorando
con cargosas
una pequeña cosa sobre el tema de la capitalización
el tema de los impuestos
me parece que ya hemos hablado bastante
sobre el tema de pasar
convertir un sistema de
reparto o de solidaridad intergeneracional
que es como se llama el que tenemos nosotros
en un sistema de capitalización
los sistemas de capitalización
son muy buenos si tienes un nivel de renta altos
si tienes un nivel de renta abajo
si estás perdido
porque si no has podido meter mucho dinero
luego la pensión que te queda
es realmente
virreosa
tiene en cuenta que los sistemas de reparto
lo que hacen es repartir
los crecimientos de la productividad
a lo largo de las generaciones
y por tanto garantizar niveles de vida
más altos que los sistemas de capitalización
en el momento que estés
dos percios de la renta
hacia abajo
y luego
una
transición entre los sistemas de reparto
y los sistemas de capitalización
es realmente
casi inviable
salvo que se haga a lo largo
de varias generaciones
en el caso de Chile
es prácticamente casi el único del mundo
donde lo hicieron porque había una dictadura
la dictadura del Pinochet
y allí los problemas
fueron realmente
impresionantes
y hoy el día
las niveles de las pensiones son ínfimos
en Chile
ínfimos salvo para el caso de los militares
que tienen el único sistema de reparto
en Chile
porque la dictadura no confiaba
a pesar de todo
la capitalización
bueno, yo creo que
va mucho con la cultura militar
pero en cualquier caso
el dato
de Chile es cierto
las pensiones son bajas
pero no olvidemos
que la cotización social
de Chile es del 10%
aquí la que va para
el sistema de pensiones es el 22%
estamos cotizando casi el triple
para tener una tasa de reemplazo
que en España es del 70%
en Chile es del 30%
si en Chile cotizaran tanto como en España
la tasa de reemplazo sería superior
a la española
en todo caso, no olvidemos también
que España es un sistema de
que no es de reparto, no va
automáticamente así
si ahorras más capital
y entonces en España
es un sistema
público
pero es contributivo
es decir, si cobras muy poco
también vas a cobrar una presión
tienes más garantías
las reglas de cálculo
te permiten
mantener un porcentaje
precisamente
del último salario
relativamente importante y más alto
justamente están diciendo
que la última vuelta es
de las pensiones y esto que lo he escuchado
hasta en el Partido Socialista
va a ser extender el periodo de cálculo
con la vida laboral, con la cual hay nada
y de hecho no olvidemos
que este viento a toda la vida laboral
ya tenemos 25 años
por eso que si no has contribuido mucho
a la utilidad laboral, pues tampoco cobras mucho
no, si, si, cobras
una pensión
que en este momento
ya está en
mil pico de euros
si, no, si, la pensión no digo
baja, de hecho es más
luego tienes una garantía de más de pensiones mínimas
claro, la pensión mínima
es un 620 euros al mes
y los suminamentos es 140
si, bueno, depende
si tienes dependientes
de tu cargo y demás, pero individual
es eso, claro
bueno, a ver, al final es una pensión
relativamente baja, no contributivas
con la vida son más bajas
más baja sería en el sistema de capitalización
pero no habría podido meter nada
primero, puede haber pensión no contributiva
en el sistema de capitalización
porque eso no es la comparativa que estamos tratando
eso es porque es asistencia social pura
y dura
y no contributivas son no contributivas
las mínimas son mínimas
sí, sí, sí, no contributivas
es asistencia social pura
eso puede estar
también en el sistema de capitalización
eso sí
las mínimas no es mínimas
pero las mínimas van en función
de lo que has cotizado
o de el extra que quiera
pagar a costar el presupuesto
y eso también podría estar en el sistema de capitalización
quiero garantizar una pensión mínima
para todos y a partir de ahí por capitalización
no podría extener, para todos es que ya no me parezca bien
pero en el sistema de capitalización
si lo has combatido con el sistema de capitalización
y el sistema de capitalización no va en el sistema de capitalización
bueno, tampoco el reparto contributivo
no
no, porque la pensión que cobras
no es contributiva
o sea, es pensión contributiva pero el complemento
no está fijado por lo que has cotizado
es un complemento de mínimos
para que llegues a un mínimo te doy esto
aunque por lo que has cotizado
lo llegas por lo mismo con la capitalización
tú capitalizas
y si lo llegas a un mínimo te complemento
es perfectamente compatibilizado
bueno, con esto vamos a pasar en la siguiente pregunta
para que todo el mundo pueda hacer las preguntas
pero este
buenas tardes
quería hacer tres preguntas cortitas
una
por qué he reducido esto
siempre de eso
son muy cortas
por qué?
mirando el gráfico
si se reduce
o va querido reducir
sabiendo que
el lado izquierdo del gráfico
se vive, se puede vivir mejor
yo soy portugués, vivo y he vivido de Portugal
10 años
se vive peor en Portugal
a pesar de que la recordación es esto
y el sexto de esa lárquina es Rusia
no sé hasta qué punto se vive el mejor en Rusia
que en España
y eso por otro, en qué medida
se puede garantizar que aumentando los ingresos
incluso aumentando la posición fiscal
se puede restituir
mejor la riqueza
teoría es el motivo por el cual
se aumenta
el hecho de que mejor distribuye de Europa
es claro
es el que más reduce la desigualdad
antes de enarcado y después de enarcado
cuando más la desigualdad se responda
más personas podrán preguntar
muchas de sus preguntas
si
y se curgo también
se vive muy bien
porque es un país muy pequeñito
que tiene unos niveles de vida
y de recordación realmente inmensos
esto no es asimilable
a vivir mejor
no es asimilable
esto es un ejercicio teórico
para saber
cuánto se tendría que recordar en España
si aplicáramos el porcentaje
de ingresos públicos que tiene cada país
para saber quién vive mejor
o no hay que
saber qué producto interior bruto tiene
y qué producto interior bruto por habitante
y luego como está el distinto de la renta
etcétera
en Grecia tiene un producto interior bruto
y Portugal igual mucho más bajo que España
lo cual no tiene nada que ver
con el hecho de que destine un porcentaje
mayor o menor
de ese producto interior bruto
hay ingresos públicos con los cuales
el estado hace lo que puede
tener en cuenta los niveles de vida del país
para gastar en todas las cosas
que quiere atender a los ciudadanos
porque todos los impuestos
todo lo que se recauda
por parte del estado
o de las administraciones públicas
vuelve a la economía
ese es el proceso
en el que se produce la
redistribución
lo que no vuelve es a los mismos
vuelve de manera distinta
si por ejemplo
tienes un sistema de sanidad
pública
mi madre que tiene una pensión de
650 euros
no tiene que pagar nada
y su renta real
ha quedado
elevada de manera
sustancial por el hecho de tener
un sistema sanitario público
puede vivir
pero no podría pagar nunca un sistema
sanitario privado
ni de lejos equivalentes
vayanse a Estados Unidos
y comprueben
lo que les cuesta allí
el país con el sistema privado sanitario
más grande del mundo
y donde los niveles de gastos
son los más altos del mundo
si también de gasto público
Estados Unidos gastan más
eso es público
porque tienen que intentar
dar cobertura
una parte minoritaria de la población
y encima se tiene que gastar mucho dinero
sumas el privado
el problema es de
ineficiencia regulatoria brutal
en Singapur
el gasto privado en Estados Unidos
y el gasto público
sobre el PIB
es el 4,5%
si
pero en Singapur es
profundamente privado
y es más barato y de mayor calidad
si no tienes un sistema público
que cuesta un montón de dinero
en Singapur
yo creo que
Bruno un poco iba por el lado
de la idea a veces
que se intenta trasladar
el destino de España necesariamente es
conforme crezca que suba impuestos
para acercarse a Europa
hay países pobres con altos impuestos
hay países ricos con altos impuestos
hay países pobres con bajos impuestos
y hay países ricos con altos impuestos
hacia donde vayamos
efectivamente depende de ella
de donde queramos ir
en Europa no, en Europa sin todos
y en Flanda no, en Flanda tiene una presión fiscal
de 28%
Suiza no está en la Unión Europea
pero es una presión fiscal del 33%
hay que confundir porque nunca podremos
salir a Flanda
porque tú lo sabes que es imposible
no
aquí no se van a establecer
todas las imágenes nacionales del medio
es decir, aunque lo hicieran
nosotros tenemos una población
que multiplica por cinco veces las líneas
tampoco vamos a ser dinamarca
tampoco vamos a ser finlandia
tampoco vamos a ser rítmica
tampoco vamos a tener ausencia
podemos tener un nivel
podemos tener un nivel
de ingresos públicos similar al de esos países
¿cuál de Flanda también?
¿cuál de Suiza?
bueno, si es irrepecible
¿cuál de Singapur?
¿cuál de Nueva Flanda?
es muy pequeño
que de forma extraordinaria
consigue unos rendimientos
y unos ingresos
económicos
que no puede conseguir nadie
pero que Flanda no vive en impuestos sociales
Flanda hay verdad que recauda
más que la media de impuestos sociales
pero no vive en impuestos sociales
Flanda no es que diga no
yo voy a
la recaudación sobre el PIB
de impuestos sociales, lo que es el 3
si, en fin, recauda más
con impuestos más bajos
porque se han establecido empresas y demás
pero que no vive de eso
vive de la productividad interna que ha generado la economía
la productividad puede aumentar
o porque atraiga a ser personas extranjeras
es el modelo del mandes
o porque la genera es internamente
entonces con menores impuestos
hará algo plazo para costar más
pero que las cuestiones realmente
no estamos condenados a ser siempre
la hermana mediocre de Europa
no podemos comparar con Flanda
porque no llegaremos nunca
comparamos con Australia
comparamos con Nueva Zelanda
con países comparables
pero qué país es comparable
Francia, Alemania, que tampoco
porque tiene el doble de población
Estados Unidos tampoco
son muy similares
es que el único país poblacional
es similar a España en Europa es Polonia
entonces, tampoco creo que sea el modelo
que otro país tiene 47
que no se trata solo
de la población
se trata del tamaño relativo
en función de unas condiciones extraordinarias
que no se producen en ningún país de Europa
ni en ningún país
bueno, yo creo que le llamo a pasar
ya la siguiente pregunta
la última
bueno, la verdad es que debemos quedar tiempos
entonces vamos a pasar la última pregunta
y bueno, ya
pasará el miembro
el presidente al despedir el acto
así que nada, de parte de la asociación vemos
muchas gracias por venir
y pasamos la última pregunta que me lo había entendido por ahí
bueno, primero os quería agradecer a los dos
por vuestro tiempo hoy aquí
perdón, voy a insistir otra vez en el tema
señor González, pero por qué queremos asignarnos
a países europeos
a usted, a nuestro espegástico
pero nos dice que no tiene por qué significar
el aumento de gasto público
o el aumento de ingreso público
o el aumento de ingresos públicos
que usted habla
vamos a hacer los recortes de Alemania
o si lo intentamos hacer
vamos a encontrarnos con los chalicos amarillos
como Francia sin problema de Europa
a lo mejor queremos asignarnos a Europa
y no deberíamos asimilarnos a Europa
además, mi pregunta también
va relacionado un poquito con política monetaria
y la siguiente reflexión
si viene un año o dos, tres o incluso un cinco
este aumento de ingresos públicos
del que usted habla
a lo mejor debería venir acompañado
con una rebaja del gasto público
porque si no nos hemos encontrado
otra vez en la crisis de 2011
en la que la política fiscal no estaba de acuerdo
con la política monetaria y creamos
lo que es el único sitio en el mundo
en el que hubo una segunda crisis financiera
simplemente eso
muchas gracias
vamos a ver, en primer lugar
sobre lo del tiempo
y claro que no quiero dejar pasar y quiero aprovechar
la oportunidad para decir que para mí ha sido un placer
estar aquí hoy
y parece que es
una de las mejores ocupaciones
en el aspecto de dedicar
este tiempo y este rato
el segundo
si tenemos o no que asimilarnos a Europa
todo eso ya
es opinable
eso no es económico
yo quiero asimilar de Europa
yo soy europeísta
yo creo en la Unión Europea
y en el modelo social del europeo
que Europa es con mucho
la zona y la región del mundo
que ha conseguido mayores niveles
de bienestar y de igualdad
de los mayores niveles de renta
hay otros países
con niveles de renta tan altos
como los de los europeos
pero con niveles de malestar
social muy imposantes
en parte por los niveles de su igualdad
en parte porque no hay un estado
fuerte, no hay una fuerte
redistribución
en esas cosas, son valores
son valores
yo por tanto sí creo que
en mi opinión deberíamos intentar
parecernos y asimilarnos
a los países más avanzados
de la Unión Europea
y que ese debería ser nuestro modelo
como compaginar
como hacer compatible
una economía mucho más productiva
en lo cual no hemos podido hablar hoy
pero nos queda muchísimo por hacer
Juan Ramón ha dado unas pinceladas
muy interesantes acerca
de los factores determinantes
de la productividad
y como nos queda muchísimo trabajo
para hacer para alcanzar los niveles
de productividad europeos
o de la mayor parte de los países europeos
cuanto más rápidamente lo hagamos
también más rápidamente
podremos ir creciendo
en recursos públicos
lo que yo estoy planteando
no es que mañana por la mañana
se pongan nuestros niveles
de ingresos públicos
a los de los demás países
eso naturalmente
como es natural
tendrá que ir compatibilizado
tendrá que ir armonizado
y sincronizado
con nuestra capacidad para ser más competitivos
no se podrán poner las cosas
de la noche a la mañana
a los niveles que tiene
Finlandia o Dinamarca
y a pesar de todos
seguimos teniendo uno de los salarios mínimos
más bajos de Europa
la mayor parte de las críticas
sobre el salario mínimo
lo que no hemos tenido mucha oportunidad de hablar
si tampoco le vamos a dedicar ahora mucho tiempo
porque no lo tenemos
la mayor parte de las críticas es sobre la velocidad
del crecimiento, no sobre el nivel
en el nivel donde el mundo está de acuerdo
en que estamos de los más bajos
de la Unión Europea
en relación al salario medio de salario mediano
el problema, o las críticas
han reducido eso en cuanto a la velocidad
si el 22% es demasiado
para un año y no debería haberse hecho
en varios ejercicios
pero no en cuanto al nivel
yo creo que esas son las cuestiones
de reducir los niveles
de gasto público en lugar de aumentar
los niveles de ingresos
nos aleja de ese modelo
europeo y en alguna
parte hay que recortar
si tenemos en cuenta que más de la mitad
de todo el presupuesto nacional
se dedica a gastos sociales
de una u otra manera
lo más probable es que si bajamos el gasto público
haya que recortar el gasto social
y eso, igual que subir los impuestos
tiene ganadores y perdedores
bajar el gasto público
tiene claros perdedores
las clases mal bajas
las clases medias
las clases modestas
y las clases trabajadoras
o la gente que tiene muy pocos ingresos
o casi ninguno, son los que pagarían
y en duda alguna transcripción
del gasto público
yo muy brevemente
ligándolo con el informe de la ferérica
mencionada antes, España es uno de los pocos países europeos
donde las clases medias
son perfectoras netas
de transferencias
después de impuestos, retirando un punto de Europa
la redistribución hacia las clases medias
es nula
lo que significa que se ponga distribución
lo comido por los servicios, vamos
pagar los impuestos y luego recibes por transferencias
lo que significa que
para que vamos a redistribuir
si al final te lo quito a ti
para que tú me lo quites a mí
no tiene, es una distribución
y horizontal sin demasiado sentido
ahora, en España, claro
las clases medias son perfectoras
de transferencias netas a costa de bien
de las clases altas
y de las bajas
tanto, no es un sistema
curamente progresivo
en contra de las clases bajas
son muchos impuestos
y reciben pocas transferencias
porque esto se llama la ley de director
donde están los votantes
en las clases medias, hacia donde se distribuyen
las rentas para captar votos
hacia las clases medias
no digo que sea una ley inevitable
pero es algo que se puede dar
y que en España es de nuevo
un comentero muy bebe
porque a veces hablamos de desigualdad
cohesión social
Francia tiene unos niveles de igualdad
bueno
autos
en el sentido de que es un país muy igualitarista
pero sí, bastante mejores que los de España
y estamos viendo
la molestia
o las tensiones de los chavecos amarillos
en otros países europeos
incluso con niveles de igualdad
más considerables
las temas de derecha están prácticamente todos los partamentos
por tanto, este clima
de encorde social y demás, no sé hasta qué punto es cierto
¿por qué?
porque no es tan importante la igualdad
hace poco que se publicó un informe
sobre un estudio con referencia
pero es tan importante el nivel de igualdad
cuanto el de movilidad social
entonces, es verdad que normalmente
los dos pueden estar relacionados
pero puede ser que no lo estén
y pues tener una sociedad
con pocas diferencias
entre una casta y la otra
por decirlo así
y con poca transferencia entre castas
o entre estamentos
están permanentemente por debajo
aunque no estén muy alejados
pero los que están por arriba pueden sentir
un descontento creciente
y eso es lo que está pasando en Francia
y en los países también en Estados Unidos
Estados Unidos tiene muchísimos problemas
que no diría que por su nivel impositivo
sino por otros
entonces, ahí la respuesta que hay que dar
es ver cómo volvemos a incrementar la movilidad social
y eso está muy relacionado con la educación
y hasta que plantearse si la educación pública
está organizada
está siguiendo para eso
está relacionado con las barberas
en los mercados y con la creación de monocolios
y olivocolios que protejan a determinados sectores
y impiden hacer la competencia
y erosionan los alejos reales
vía a algunos de precios
y está relacionado con...
con muchos exactos
ahí sí que están bien
aunque a lo mejor no hay cuáles son los monocoles
pero bueno, a lo globalmente sí
bueno, a lo mejor
bueno, pues con esto vamos por terminador
los compañeros de SPL
decidimos lo que le agradezco y su presencia
muchas gracias
muchísimas gracias a todos
pues, para cerrar el acto
tanto Roberto, presidente de estudios
por mi vencí de acá, nuestro acero como yo
queríamos agradeceros a todos por nuestro tiempo
a nuestros excelentes
de hoy por su obligación
con la pluralidad y la posesión de ideas
y a la asociación de hemos
para hacer esta colaboración que nos propusieron
y que creo que ha sido productiva para todos nosotros
muchas gracias
bueno, a alguien que quiere conocer
un poco lo que hacemos
eventos como va a estar más cátimos
pues ahora mismo a la necesidad
podemos ir y más
vamos por aquí
para acabar el dot na
¡Aplausos!