This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
En los depósitos bancarios siguen estando bastante dormidos.
En Estados Unidos también lo de Silicon Valley Bank viene derivado de no fomentar unos depósitos atractivos.
¿Qué ha dicho el gobierno estadounidense?
Vamos a proteger al 100% los depósitos.
Tanto el riesgo de invertir en depósitos, ¿cuál es?
El riesgo soberano.
Y está por aquí con nosotros Juan Ramón Rayo. ¿Qué tal? ¿Cómo estás?
¿Qué tal Héctor? Buenas tardes y encantado de estar en tu canal.
Encantado también de recibirte. Tenía ya ganas de que vinieras ahora aquí.
Y encima ha cuadrado que tenemos una actualidad bollante en el plano económico.
Con todo esto que ha sucedido con los bancos regionales de Estados Unidos,
especialmente Silicon Valley Bank no es el de mayor dimensión, más de 200.000 millones de activos.
Y pues ha tenido que salir la Reserva Federal, abrir una ventanilla para salvar esa situación.
Quería preguntarte un balance rápido de cómo estás viendo esta situación,
si puede haber efecto contagio, si crees que ya las aguas se han calmado del todo,
como estamos viendo en el día de hoy, o todavía puede haber problemas.
Así, a groso modo, ¿cómo lo estás viendo?
Hombre, problemas. Sin duda puede haber las subidas de tipos de interés,
y sobre todo cuando son subidas tan aceleradas como las que hemos experimentado en el último año,
lo que hacen es acumular tensión en el sistema financiero,
sobre todo si ese sistema financiero está en una posición de iliquidez.
Es decir, si no tienen margen para reorganizarse rápidamente y sin coste.
Entonces el sistema financiero global está en una posición de iliquidez
y las subidas de tipos de interés le sientan mal,
porque subir tipos de interés significa encarecer el coste de estar ilíquido.
Ahora bien, lo que no sabemos es por dónde termina pinchando,
o por dónde termina explotando en algún momento dentro del sistema financiero
esa tensión que se va acumulando.
En Reino Unido, por ejemplo, con Liz Trash,
cuando anunció un fuerte aumento del gasto público
y una moderada bajada de impuestos que elevaba el déficit público y por tanto la emisión de deuda,
eso llevó a que los tipos de interés de la deuda pública británica se incrementaran
por esa expectativa de subida de emisión de deuda,
y eso provocó un problema de liquidez muy serio en los fondos de pensiones ingleses.
Bueno, ese es un ejemplo de por dónde pueden estallar las cosas.
En este caso han estallado por otro lado.
Han estallado en unos bancos regionales que tienen, acumulan,
unas pérdidas latentes muy importantes en su cartelaria de bonos
y claro, esas pérdidas latentes si no las tienes que realizar,
si no tienes problemas de liquidez, pues ahí se quedan.
Aguantas hasta vencimiento y no pasa nada.
Pero claro, si tienes problemas de liquidez y has de realizar esas pérdidas,
esa cartela de bonos y por tanto las pérdidas, pues ahí sí que te consumen tu capital.
Y se ha dado la circunstancia de que este banco, el Silicon Valley Bank,
ha tenido que ir realizando esa cartela de bonos con pérdidas
y ha consumido todo su capital y por tanto se ha declarado en suspensión de pagos.
Ahora, con el escudo a los depositantes que ha establecido el Tesoro
y con las líneas de liquidez de la Reserra Federal, puede que se calmen las aguas
de momento alrededor de la iliquidez de estos bancos regionales.
No hay problema no solo del Silicon Valley Bank.
Pero claro, si siguen subiendo tipos nos podemos encontrar con más adelante
episodios similares a este, ya sea entre los bancos regionales
o con respecto a otro tipo de bancos y otro tipo de activos
que ahora mismo no estamos considerando.
Se habla también de las hipotecas comerciales.
Realmente no sabemos qué puede terminar pinchando.
Lo que sí sabemos es que subir tipos tensiona el sistema financiero
y cuanto más tensionado esté, más fácil es que se le rompa alguna costura.
Y siempre hemos dicho por aquí en mi programa con todos los invitados
que han venido también cuando he hecho análisis en solitario
que la FED iba a subir tipos de interés hasta que oliera hacha muscado
y parece que ese primer olor hacha muscado es el que hemos tenido
con este evento crediticio también relacionado con el mercado del crédito.
Ahora claro, el debate está si la próxima semana, el día 22 de marzo,
la Reserva Federal va a seguir su hoja de ruta, va a priorizar la inflación,
el mandato de los precios que tiene, o si considera que viene una crisis
que afecte al sistema financiero y esto genere una cascada todavía mayor
y diga bueno, como están diciendo algunos bancos de inversión,
ya cambiando su hoja de ruta, ya la pausa va a venir ya de ya.
Y entonces la inflación quedará en segundo plano
y acostumbrarse a inflaciones más elevadas.
Y sobre todo viendo el dato inflación hoy, estaba en línea,
pero sigue estando la subyacente muy fuerte.
Incluso ha repuntado mensualmente la inflación subyacente.
¿Por dónde pueden ir los tiros de la FED?
Conociendo a Jay Powell lo que ha estado haciendo en las últimas reuniones,
siempre ha estado muy obsesionado con esto,
en el último discurso en el Congreso fue muy severo
con el tema de la inflación, incluso tumbó los mercados bastante.
Desde tu punto de vista, ¿te parece que lo van a dejar en segundo plano
ahora la inflación con este evento?
No lo sé y creo que cualquiera que opine de manera muy rotunda sobre esto,
salvo que tenga algún tipo de información privilegiada,
pues se puede estar columpiando.
Sobre esto dos reflexiones.
La primera, evidentemente si vamos hacia una crisis financiera,
que no es lo que está diciendo la FED, pero no sabemos si es lo que espera la FED,
si vamos hacia una crisis financiera como consecuencia de estos tipos de intereses altos,
la inflación a corto medio plazo se va a ver influida por esa crisis financiera,
lo cual es lógico que en las expectativas de inflación a corto medio plazo de la FED
se tome en consideración la posibilidad de que estos tipos, no digamos ya tipos mayores,
tensionen tanto el sistema financiero como para arrastrarnos a una crisis que modere la inflación.
Si ya vamos a eso, obviamente no hace falta subir más los tipos
porque ya la crisis, al menos en el corto medio plazo,
sí se la desplacionaría.
Claro, nos proporcionará esto.
Si eso fuera así, que la FED modificara su pauta de subidas de tipos
nos supondría un problema de credibilidad para la FED,
estaría en línea con su objetivo de control de la inflación.
El problema está en caso de que no vayamos hacia ese escenario,
pero que la FED priorice evitar la crisis financiera a luchar contra la inflación.
Esa es una situación que se conoce como dominancia financiera
y lo que pondría de manifiesto es que en realidad el primer mandato de la FED
no es la lucha contra la inflación ni siquiera el crecimiento económico,
sino la estabilidad financiera.
Y si hay un conflicto entre estabilidad financiera y protección del valor del dólar,
protección de los tenedores de dólares,
la FED va a terminar optando por la estabilidad financiera a una costa,
como decías, de una inflación persistentemente más elevada
que erosiona el poder adquisitivo de los tenedores de dólares.
¿Vamos a ir en esa dirección?
No lo sé, pero tengamos presente que lo que ha articulado la Reserva Federal
hasta cierto punto puede ser compatible con una subida de tipos de interés.
Lo que ha hecho la Reserva Federal es,
yo voy a garantizar la liquidez de las entidades financieras
para evitar una crisis financiera.
Por tanto, ya me quito de encima el marrón de una posible crisis financiera
y yo abro las líneas de liquidez, todo lo que sea necesario
para que esa crisis financiera no se produzca,
pero voy a subir los tipos de interés para seguir controlando la inflación.
El problema de esto, que algunos economistas dicen,
no es incompatible que haya un incremento del tamaño del balance de la Reserva Federal,
que se suministren nuevas líneas de liquidez expandiendo el balance de la FED
y que a su vez sigan subiendo tipos de interés.
Se puede luchar contra la inflación expandiendo balances y subiendo tipos,
pero si expandes el balance tienes que subir más los tipos de lo que lo habrías subido
que si no lo expandes, con lo cual ya no es solo que la tasa terminal de hace unas semanas
es más alta o era más alta de la que esperan ahora los mercados,
es que además con los mismos parámetros que manejábamos hace unas semanas,
si la FED expande el balance, la tasa terminal debería ser todavía más alta.
Y claro, si la FED sigue subiendo tipos, pero a una velocidad más pausada
de la que debería dado que está abriendo las compuertas de la liquidez,
pues eso también indica una cierta dominancia financiera,
una cierta subordinación de la política monetaria de la FED
a la estabilidad del sistema financiero estadounidense.
Muy interesante todo esto y lo que pasa es que además el mercado en el corto plazo ahora
lo que parece estar descontando es llegada más inminente de recesión económica,
es decir, pivote rápido porque se esperan esas expectativas de desaceleración de la economía,
incluso se está recogiendo en la revalorización del oro
porque parece como que descontaría que se ha perdido parte de la credibilidad
de la moneda fiat y el dólar, el movimiento que hemos tenido también recientemente.
Entonces, ligando con todo esto y luego vamos a ir a la parte de la inflación
y todo lo que estamos hablando y vinculación sobre el ahorro personal
y sobre el contribuyente y el ahorrador y lo que tiene que hacer,
pero ligando con todo esto, fíjate, yo he dicho durante muchos programas
que hay siete indicadores adelantados de que nunca,
que siempre han sido indicadores adelantados de recesión económica
como Curve Invertida de Tipos, Duncan Lead Indicator,
el Conference Board Lead Indicator, la temporalidad del empleo en Estados Unidos,
incluso todos estos apuntan ya en esa dirección
y apuntaban en torno a abril-agosto, por cómo ha funcionado en el pasado,
a esa desaceleración económica.
¿Tú crees que esto puede ser, lo que hemos visto con Silicon Valley Bank
y este tensionamiento sobre el mercado del crédito,
como los primeros síntomas de que esto está empezando a llegar?
Quizás, bueno, esto es bola de cristal un poco,
pero sí que vamos hacia esa dirección y por eso hay esas expectativas
de caída de tipos ya en junio.
Ojo, el mercado ya de futuro se descuenta en junio.
Sí, a ver, también hay que tener en cuenta que los tipos pueden estar cayendo ahora
simplemente por una fuga hacia la calidad,
por una búsqueda de seguridad durante los últimos días,
es decir, una huida de ciertos pasivos que se pueden ver muy expuestos
ante una crisis financiera y búsqueda de refugio más estable en la deuda pública,
con lo cual no estaríamos tanto ante un indicador
de otras expectativas inminentes de tipos,
sino más bien ante un aumento de la demanda de activos libres de riesgo
de protección para el inversor dado que ha aumentado la incertidumbre
y la incertidumbre estos días claramente ha aumentado.
Pero sí, cabe la posibilidad, claro, de que al menos parte de esa senda esperada
de tipos de interés de la Fed a corto medio plazo
esté indicando que efectivamente los inversores esperan ahora
que se empiecen a recortar tipos.
Si se empiecen a recortar tipos solo puede ser porque la economía
se desacelera de manera muy clara, muy visible en el corto plazo
o porque la Resa Federal tiene información sobre el tensionamiento financiero
que no nos está revelando y ve las cosas muy muy muy malas si no baja tipos
o porque la inflación caiga de manera muy considerable en el muy corto plazo.
No parece que la inflación vaya a caer de manera muy considerable en el muy corto plazo,
es verdad que en marzo vamos a tener un efecto base
que va a reducir significativamente las tasas interanuales,
pero lo que cuenta al final son las tasas intermensuales
y estas no se están moderando, al menos en Estados Unidos
y en España tenemos dudas de si lo están haciendo o no
a tener de lo que ha sucedido en los últimos dos meses,
pero hablando de Estados Unidos no se están moderando de manera significativa
y claro lo que nos puede quedar es que empiecen a acumularse indicadores
muy malos de actividad económica que lleven a la FET a priorizar
ese impulso a la actividad y al empleo frente a la lucha contra la inflación.
Lo que pasa es que hasta el momento hemos tenido indicadores muy contradictorios,
los indicadores quizá más retrasados muestran una fortaleza muy notable
de la economía estadounidense y en cambio los indicadores supuestamente adelantados
nos indican que la recesión es bastante inminente,
cabe una posibilidad entre medias y es que la economía mundial,
tanto la estadounidense como la europea y la española también
no lo hicieron especialmente bien en el segundo semestre de 2022,
hubo una parálisis clara de la economía en la segunda mitad de 2022,
en la zona descontando Irlanda entró en recesión técnica no,
pero el PIB se contrajo en el cuarto trimestre de 2022,
España apenas crecionada en el cuarto trimestre de 2022,
la economía estadounidense también mostró debilidad,
pero claro en ese segundo semestre también hemos experimentado
un shock de oferta positivo en forma de precios energéticos más bajos
y eso puede estar de alguna manera camuflando temporalmente
tanto la persistencia de inflación porque un shock energético positivo
te está arrastrando artificialmente la inflación a la baja
como el shock energético negativo durante la primera mitad de 2022
te la llevó al 10 o al 11% y la inflación verdaderamente nuclear
no era esa, sería una consecuencia de un shock negativo de oferta
y a su vez te puede estar estimulando a corto plazo la actividad
porque precios de la energía más baratos te dan un respiro y un impulso,
pero claro cuando se agote ese shock de oferta positivo,
sobre todo si no recibimos otros shocks de oferta positivos,
pues la inflación se va a revelar más enquistada de lo que parecía que estaba
con esa tendencia aparente a la baja y la economía más débil
de lo que quizá pensábamos que estaba.
Entonces no sé qué va a suceder porque no tenemos bola de cristal,
pero ese escenario en el que el shock positivo de oferta
está distorsionando el análisis que hacemos tanto de la inflación
como de la actividad, creo que hay que tenerlo en cuenta
a la hora de evaluar la situación en la que estamos
y por tanto la economía podría no ser tan fuerte como aparentemente es
ni la inflación estar moderándose tanto como aparentemente lo está.
Antes de seguir, vuelvo a recordar que comentéis por ahí por el chat
que está a vuestra disposición, nos quedaremos con las mejores preguntas,
las filtrará Chris y luego me las pasará para hacerlas por aquí
y bueno, pues eso que tenéis el chat a vuestra disposición.
Si está gustando el contenido que estamos haciendo,
seguir el canal de Twitch, también nos podéis suscribir
con Amazon Prime de manera gratuita para que lo sepáis
si os gusta este tipo de contenido financiero.
Y fíjate que con esto que dices del efecto base, que totalmente de acuerdo,
es cierto que además me encantan mucho los análisis que hace
BeSpoke Investments en este sentido, que siempre saca la tabla
de la comparativa y de cuándo se diluye ese efecto base y demás.
Y apuntaba mes de junio, julio también como sacaba ahí el conteo
y ahí es como un reseteo y es muy difícil y siempre lo hemos dicho
que quizá costaría bajar la inflación del 4% del 3 al 4%,
que podría estar precisamente por estos efectos bases que estamos comentando.
Con todo esto, ¿ves probable, porque esto es un debate
que están todos los economistas y los que siguen política monetaria,
¿ves probable modificación del, digamos, el objetivo de inflación
de los bancos centrales del 2% a más por arriba
para soliviantar una situación tensa como puede haberla?
A ver, todo puede pasar. Cuando a Powell le han preguntado sobre esto
ha dicho que ahora mismo no toca, que puede tocar en la siguiente revisión
de los objetivos de política monetaria, pero no ahora.
Y yo tiendo a coincidir con esa visión, es decir, dejando de lado
que yo no soy especialmente favorable que se revise al alza
la inflación, el objetivo de inflación, porque eso simplemente
significa que estamos convalidando, que el Estado nos imponga
un señoreaje anual superior al que ya nos está imponiendo
y que por tanto haya un impuesto sobre los tenedores de dólares
mayor del que ya hay ahora, si el gobierno estadounidense
necesita subir impuestos, que lo suba, pero que no utilice
la arbucia de la inflación, que además es un impuesto
bastante ineficiente. Pero bueno, dejando de lado esta consideración,
imaginemos que llegamos al consenso de que sí,
que el objetivo de inflación del 2% no es el adecuado
y que es mejor el 3% o el 3,5%. Creo que el peor momento
en el cual se puede cambiar el objetivo de inflación
es el actual, porque básicamente se estaría confundiendo
o se estaría mandando un mensaje potencialmente confuso
de estamos revisando el objetivo de inflación porque realmente
consideramos que es óptimo un objetivo de inflación más elevado
o porque somos impotentes a la hora de reducir la inflación
del 3 o 3,5 al 2%, porque si lo modificamos por impotencia
lo que estamos diciendo es que hasta cierto punto el Banco Central
ha perdido el control de la inflación. No lo ha perdido a lo mejor
de una manera extrema, es verdad que la inflación no está al 10,
lo habrá perdido, en lugar de poder conseguir el 2,
solo podrá conseguir el 3 o el 3,5, pero sí nos está diciendo
que el Banco Central no tiene todas las armas para luchar
contra la inflación y coincido bastante con eso, luego a lo mejor
vamos a hablar de qué hace falta para bajar la inflación,
porque creo que hay algunos comentarios ahí relevantes
que se pueden hacer, pero nos está diciendo que el Banco Central
no tiene todas las armas para luchar contra la inflación
o que al menos no está dispuesto, aún cuando haga falta,
a luchar todo lo necesario para bajar la inflación hasta el 2%
y eso de nuevo nos vuelve a demostrar, nos volvería a demostrar
si se revisara el objetivo de inflación, que existen otras agendas,
otros objetivos que el Banco Central prioriza frente
a la protección del tenedor de dólares, y claro, cuando tienes
un Banco Central que no piensa por el tenedor de dólares,
sino que piensa por los beneficios de la banca, por la estabilidad,
me da igual, financiera de la banca o por la financiación barata
del gobierno o por que no se pierda empleo, ese intercambio
entre Powell y Warren en el Senado yo creo que era,
claro se le ha entregado mucho a Powell, pero es que realmente
lo que tenía que decir es lo que dijo, es decir,
mi objetivo es luchar contra la inflación, sobre todo cuando
la inflación está tan desbocada y el empleo está en mínimos históricos,
aparte de que sea socialmente, es mejor que todos los trabajadores
se empobrezcan a que 2 millones pierdan su empleo, pues no tiene
por qué ser así, pero incluso aunque solo fuera la pérdida
de 2 millones de empleos, el objetivo de Powell debe ser ahora mismo
luchar contra la inflación, si el gobierno quiere ayudar a esos 2 millones
de personas que sean desempleadas, lo puede hacer y lo debería hacer
sin déficit, es decir, aumentando el gasto y aumentando los impuestos
a otros ciudadanos, no es misión de Powell evitar la destrucción
de empleo luchando contra la inflación, si se evita la destrucción
mejor, claro, pero si fuera absolutamente imprescindible destruir
empleo para luchar contra la inflación, Powell tiene que señalizar
que está dispuesto a destruir empleo para luchar contra la inflación,
porque si no, su credibilidad, es decir, su crédito como defensor
de la moneda se desvanece, y si se desvanece el crédito
del Banco Central como defensor de la moneda, la demanda de moneda
se resiente, es decir, hay menos gente dispuesta a mantener
dentro de sus carteras a largo plazo el dólar, y eso en sí mismo
es inflacionista, por tanto, aunque sea por ir de farol, Powell tiene
que decir lo que dice y tiene que aparentar que su único compromiso
es la inflación, y claro, se modifica el objetivo de inflación
cuando hemos llegado al 3,5, pues no es muy creíble si lo modificara
cuando estuviera en el 2, pues diría, oye, misión conseguida,
y ahora qué, pues ahora nos replanteamos si el 2 es lo mejor
o hay que subir al 3 o al 3,5, pero claro, primero llega al 2,
primero demuestra que tu mandato actual lo puedes conseguir,
y si cambias antes de conseguirlo, no va a oler demasiado bien
y puedes perder credibilidad.
No, y por eso tienen un papelón súper tremendo con esta situación
que la ha pasado con los bancos, eso desde luego, vamos, completamente
en sintonía con todo esto, y fíjate, hablando de inflación,
en España también hemos conocido el dato de inflación,
la subyacente sigue desbocada, sigue en los niveles máximos
de los últimos 40 años en tasa anualizada,
y claro, esto induce a pensar al ahorrador qué métodos tiene
para protegerse, porque es una inflación completamente
descontrolada desde hace más de un año y pico,
y mantenemos los ahorros quietos en la cuenta ahora mismo
en los depósitos bancarios siguen estando bastante dormidos,
me parece que en España la media estaba en el 0,64%,
en Estados Unidos también lo de Silicon Valley Bank viene derivado
de no fomentar unos depósitos atractivos, al final el capital
se te fuga si los tipos de interés están como están tensionados.
Claro, ¿qué alternativas ves más rentables a todo esto
para intentar hacer que el ahorro del contribuyente del ciudadano
pueda rendir? Y ya no digo a lo mejor combatir la inflación 100%,
porque con una inflación tan alta es muy difícil,
pero sí al menos limarle algo a la inflación.
Bueno, una alternativa que es muy conocida es la deuda pública,
la deuda pública está pagando tipos de interés altos,
los está pagando porque compite con los tipos de interés
sobre reservas que están abonando los bancos centrales
para que los bancos aparquen sus reservas, los inmovilicen
y por tanto no los utilicen como base para la concesión,
como base de liquidez para la concesión de nuevo crédito,
pero en cualquier caso, ya sea por una cosa o por la otra,
los tipos de interés de la deuda pública han subido,
han subido sustancialmente en Estados Unidos
y han subido sustancialmente en Europa.
Los pasivos de un banco en última instancia
se pueden considerar títulos muy similares a la deuda pública,
los pasivos me refiero a los depósitos mejor dicho,
muy similares a la deuda pública porque lo acabamos de ver
con el Silicon Valley Bank.
¿Qué ha dicho el gobierno estadounidense?
Vamos a proteger al 100% los depósitos,
por tanto el riesgo de invertir en depósitos,
¿cuál es el riesgo soberano que el gobierno pueda hacer
frente a esa promesa o no?
Si ya los depósitos bancarios tienen un riesgo similar
al de la deuda pública pero no te están dando una rentabilidad
ni mucho menos similar,
puede tener sentido transferir parte de tus depósitos
a la deuda pública, especialmente a corto plazo,
para no someterte a riesgo de liquidez como el que ha sufrido
el Silicon Valley Bank.
Pero si inviertes en deuda pública a corto plazo,
tienes disponibilidad de los fondos,
no tan grande quizá como en un depósito,
pero prácticamente si no lo necesitas al instante,
es muy grande y una rentabilidad que no cubre la inflación,
pero no está tan lejos de cubrir la inflación.
El problema de la banca no solo es que sea un oligopol,
porque la banca está pagando tipos de interés tan bajos
por sus depósitos,
porque tiene probablemente poder de mercado,
y por tanto se coordinan los distintos bancos
para no entrar en una guerra de depósitos
y mantener los tipos bajos.
Les conviene que los tipos estén bajos,
aún quedándose sin más depositantes,
que subir todos ellos los tipos
y por tanto tener que remunerar a todos los depositantes
a un tipo de interés más alto.
Un problema es ese, sin duda,
pero también a ver qué tipos de interés
le exigimos a la banca que pague.
Porque yo he leído comentarios de que lo del Silicon Valley Bank
no habría sucedido si hubiese remunerado
sus depósitos al 4 o al 5%.
No lo sé, pero la cuestión es
la rentabilidad media que obtenía Silicon Valley Bank
sobre su activo está cerca del 4 o del 5%.
Si te has hinchado a comprar deuda pública
o deuda hipotecaria en 2020 y 2021,
principios de 2021,
cuando esa deuda estaba rentando al 2 o al 1%,
tu activo no te renta
para pagar los tipos de interés de tu depósito.
El Banco Central lo puede hacer
porque tira con pólvora del rey.
El Banco Central realmente crea las nuevas reservas
y el valor de esas reservas se mantiene con impuestos.
Pero un banco privado tiene una cartera de activos
lo suficientemente rentable como para remunerar
a tipos de interés competitivos con la deuda pública
sus depósitos.
Quizá haya bancos que sí,
pero otros no necesariamente.
Por eso la situación de liquidez de muchos bancos
puede ser una situación complicada
si no pueden competir con la deuda pública
y se sigue produciendo esa fuga de depósito.
Te quería preguntar si crees que estamos asistiendo ahora
a una batalla por el pasivo
con esto que estabas diciendo
porque ya hay fintechs, entidades
como Trade Republic, Escalable Capital
o Freedom24
que empiezan a remunerar estas cuentas
y a ofrecer ventajas
que no veíamos hace unos meses.
¿Cómo ves esta batalla que se está gestando ahora mismo
por neobancos, neobrockers, etc.
para remunerar el pasivo?
Viendo también que los bancos de momento están de Miranda.
¿Cómo estamos diciendo?
Antes decía, el sector bancario es un oligopolio
y por eso no sube tipos,
pero también es cierto que sí hay una cierta disputabilidad
a ese oligopolio en forma de nuevos intermediarios financieros
que se están metiendo en ese sector
y que obviamente tienen todo el incentivo del mundo
porque no forman parte de ese oligopolio
a tratar de captar pasivo.
¿Por qué tienen un incentivo muy grande a captar pasivo?
Porque es que aunque te limites a invertir ese pasivo,
esa financiación que captas a través de la emisión de pasivo
en deuda pública a corto plazo,
muy probablemente ya estés obteniendo un margen interesante
para ese intermediario.
No digamos ya si acometes otro tipo de intermediación
que pueda ser incluso más rentable,
pero solo con la deuda pública,
deuda a corto plazo para no exponerte a riesgos de duración
como los del Silicon Valley Bank, pues ya obtienes una ganancia.
Entonces, tiene sentido que se vaya trasladando
esa guerra del pasivo en la que la banca,
por ser un oligopolio, no quiere entrar
a esas nuevas entidades que disputan la posición de los bancos.
Ahí lo único que hay que tener presente, claro,
es que la gente tampoco se vuelva loca
lanzándose a cualquier oferta de depósitos remunerados
de otras entidades que escuche.
Obviamente ha de estudiar esas ofertas
en la medida en que pueden ser atractivas,
pero también teniendo en cuenta lo que hay en el activo
de las entidades que ofrecen esos depósitos remunerados,
porque al final la liquidez de un agente
y la capacidad de repago de un agente,
de una deuda, y un depósito es una deuda,
viene dada por su cartela de activos.
Por tanto, hay que hacer un ejercicio también
de un mínimo estudio de los activos que tiene detrás,
la solidez de la entidad que proporciona esas cuentas
para no terminar perdiendo por querer ganar.
Y precisamente, una de las cuentas que os comentaba
antes al principio del programa,
os comentaré uno de los productos
que precisamente tiene Fridon24,
recordemos patrocinador de esta charla,
y Fridon24 hablando de remuneración de depósitos,
recientemente ha sacado la cuenta de
que ofrece un 2,5% anual sobre el depósito en euros,
3% anual sobre el depósito en dólares,
en este caso, bueno, quien esté viéndonos
de Latinoamérica también que lo tenga presente,
pero 2,5% anual sobre depósito en euros,
no tiene límite, el importe mínimo son de 150 euros,
simplemente se reciben los intereses desde el primer día,
los intereses desde el primer día con esta cuenta de,
además es fácil y gratuita, y simplemente tenéis que registraros,
os pasa ahí todas las indicaciones que queréis por el chat
para que pinchéis, lo miréis y que sepáis esto,
2,5% anual, lo que decía Juan Ramón,
hay que mirar exactamente todo,
si es broker que tiene regulación detrás, etcétera,
si cumple con todos los cánones de regulación,
que en este caso por supuesto que sí,
y bueno, que sepáis que no hay límite por arriba
y que por abajo el importe mínimo 150 euros,
y que ahora mismo tal y como estaba la inflación
como estábamos comentando,
pues que lo tengáis en cuenta para salvaguardar
algo vuestros ahorros.
Y fíjate, relacionado con esto que estamos diciendo,
sí, Juan.
Claro, al final dices, lo mantengo en un banco al 0%,
¿qué lógica tiene eso?
Y luego también no volverse loco,
porque si hay algún banco que coges el 5, el 6 o el 7,
pues a ver qué pasa,
porque está ofreciendo esos tipos tan altos sobre depósitos,
quizás que tenga algún problema de liquidez
y por tanto a corto plazo esté remunerando
de manera muy considerable los depósitos.
Claro, si estamos hablando del dos y medio, del tres,
estamos hablando de remuneraciones que van en consonancia
con las de la deuda pública soberana del país
en el que uno está invirtiendo en esos depósitos,
de modo que de entrada no son remuneraciones anormales,
lo que es anormal es la baja remuneración
de la banca tradicional que de manera concertada
pues está evitando elevar la remuneración del pasivo.
Pues como dice Juan Ramón, eso,
echarle ahí un ojo,
dos y medio es una rentabilidad bastante lógica
y como decimos con la inflación que hay
y con el 0,64% que ofrecen ahora mismo
las entidades en promedio,
pues oye, tenéis ahí estado competitivo
y va en lógica con lo que hablamos
con uno de los fenómenos, la tesoromanía,
las colas que hay en el Banco de España
por la demanda de letras del tesoro,
que de hecho ha habido demanda reciente,
suba hasta reciente.
Quería preguntarte con esto, Juan,
si crees riesgo real o improbable
con esto de la tesoromanía porque dicen,
¿cuál es el riesgo realmente de invertir
en letras de tesoro en este tipo de activos
que al final es que se produzca un default?
¿Qué riesgo tiene España de producirse un default?
Te lo digo porque he recibido muchos comentarios
también en Twitter diciendo,
no invierto en letras a tres meses ni a seis ni a doce,
que España impague en tres meses o en doce meses,
es que por cuestión matemática ya no es posible.
Yo eso lo veo obviamente muy complicado,
de hecho el antecedente que tenemos de Grecia
desde que se empezaron a producir los problemas
hasta que se experimentó una quita
sobre los acreedores privados fue de dos años,
dos años y medio.
La quita a los acreedores privados fue en 2012,
a mediados de 2012 y los problemas financieros
de la deuda pública griega,
cuando esta ya empezaba a oler mal
y se empezaban a disparar los tipos de interés,
son de 2010.
Claro, si al menos se mantienen esos plazos
hay mucho tiempo para salirse de la deuda pública
a corto plazo.
De la deuda pública a largo plazo ya es otra historia.
Otra cosa es el bono a diez años, está claro.
Claro, si has comprado bono a diez años
y te empiezan a subir los tipos de interés
por subida de prima de riesgo de España,
ahí o te esperas diez años,
que entonces si te pueden meter la quita o mal vendes,
lo que le ha pasado al Silicon Valley Bank,
a pérdidas, con un valor de mercado inferior
al valor de adquisición.
Ahora, letras a tres meses, a seis meses,
incluso a un año, es que, o sea,
aunque fueran a un año,
muchísimos se tendrían que disparar los tipos de interés
para que vendiendo pierdas una parte apreciable
del capital que has invertido,
y sobre todo que cuanto más se acerque la fecha de vencimiento,
más se tendrían que disparar los tipos de interés
para que el valor de mercado de ese instrumento
caiga significativamente.
Entonces, salvo que se prevea un especie de corralito
de todos los títulos de deuda
y una quita a muy corto plazo,
y no creo que Europa esté ahora mismo en esas,
veremos en cinco años, o en cuatro años,
o incluso en tres en las que está,
pero ahora mismo no parece que esté en esas,
pues, a ver, prudencia, precaución, siempre está bien,
pero claro, si exageras tanto la prudencia o la precaución,
pues al final no inviertes en nada,
y tampoco eso es exactamente posible,
porque si no inviertes en nada, ¿qué tienes?
¿Moneda fiat que te está rentando un menos cinco, un menos seis por ciento?
¿Inviertes en oro?
Bueno, el oro ha subido recientemente,
pero tampoco es un activo que esté libre de volatilidad
y de depreciación potencial si cae su precio.
Entonces, ¿estar invertido o vas a estar invertido en algo?
La cuestión es ¿cuál es aquel activo
que incluso desde una perspectiva muy conservadora
te minimiza el riesgo de perder?
Con la moneda fiat, insisto, ahora mismo estás perdiendo,
y por tanto tampoco es un activo seguro.
Y además la moneda fiat llevas perdiendo,
en realidad si mides desde los años 50 mismamente,
pues llevas perdiendo muchísimo.
Eso claro, hombre, lo que pasa es que tampoco sé hasta qué punto
habrá gente que haya mantenido su patrimonio moneda fiat
desde los años 50, ¿no?
Claro, claro.
Pero incluso quedándonos en los últimos dos años,
que entiendo que sí que es un horizonte
en el cual mucha gente haya podido querer quedarse en liquidez
porque ha habido inflación muy alta,
pero también mucha incertidumbre en todo momento,
la guerra, la pandemia, ahora una crisis financiera
o un conato de crisis financiera.
Entonces, como que parece que el mercado,
o la amenaza de recesión,
como que el mercado siempre se va a derrumbar
y por tanto que conviene estar en liquidez
para aprovechar esas oportunidades
derivadas de si el mercado se derrumba.
Y esa perspectiva está bien,
pero claro, lo ideal sería mantener esa liquidez,
digamos, tratando de aprovechar una caída del mercado
en instrumentos que te remuneren algo,
que te garanticen disponibilidad a corto
y que te remuneren algo,
porque si no estás esperando una caída continuada del mercado,
que además siempre puedes pensar que no es suficiente
y que siempre va a caer más,
lo estás manteniendo en un activo
con el que has perdido, pues,
alrededor de un 11%, 12% en poder adquisitivo
durante los últimos dos años.
Y eso es una pérdida que si no has compensado en nada,
luego, para recuperar la vía plus valías,
pues no es imposible que mucho menos,
pero que ya son puntos de rentabilidad
que te quita a cualquier aumento
que obtengas de la compra de activos financieros
tras la caída que estás esperando.
Fíjate que este debate lo he tenido mucho
con alguien que conoces muy bien, que es Gustavo Martínez,
que él es completamente escéptico de la deuda de corto plazo,
la critica bastante, y yo siempre decía,
hombre, parte de la liquidez,
o sea, tomar parte de esa liquidez
en inversión de renta fija de corto plazo
o en productos como la cuenta D,
que hablábamos de Freedom24,
que podéis echar un ojo, antes os ha pasado por ahí, Cris,
el enlace por el chat,
pues, está bien, porque al final,
es verdad que la liquidez tiene la maniobrabilidad
de poder decir, oye, pues ahora entro y salgo
y ahora entro y salgo, pero no vas a mover
toda la liquidez a renta variable,
y eso sería imprudente también.
Tomar parte de esa liquidez
e invertir en este tipo de productos
también es generar estabilidad
dentro de tu patrimonio, ¿no?,
que es un poco lo que estamos diciendo.
Sí, a ver, una cosa es el argumento moral,
que no sé si Gustavo también refuerza su argumento
económico con el moral, ¿no?
Yo no quiero ser acreedor del Estado,
yo no quiero financiar al Estado, porque el Estado es una mafia,
si uno tiene,
de la misma manera que hay fondos éticos
que dicen, yo no invierto en armamento,
yo no invierto en nada
que contamine o emita CO2,
una persona
con convicciones liberales también
se puede plantear, oye, yo no invierto
en industrias que se beneficien
del Estado, o yo no invierto en deuda pública,
vale, que estás renunciando a rentabilidad
potencial, pero por mantenerte
dentro de tus estándares éticos, ¿de acuerdo?
Ahora sí, el argumento estrictamente
económico de, hombre,
la deuda pública a corto plazo te quita
maniobrabilidad,
sí, pero salvo que consideres
que la ventana
de oportunidad para invertir
es muy, muy, muy estrecha,
como puede haberlo sido ayer o antes
o el viernes, ¿no?
Me meto hoy,
o si no, luego el mercado
rebota y toda la ganancia
potencial se me esfuma, que claro,
si son ventanas tan estrechas,
es porque la incertidumbre
también es muy grande,
no es normal que el mercado se hunde y al día siguiente
rebote, si eso es así es porque
se ha incorporado mucha
nueva información que no estaba disponible
cuando te planteabas invertir
y, por tanto, de la misma manera que
puede terminar rebotando, puede terminar cayendo más,
porque había mucha
incertidumbre de que podía
pasar, ¿no? Si hubiese estado claro que
no pasa nada, pues habría rebotado mucho antes.
Pero salvo que sea una
ventana tan estrecha,
realmente lo que necesitas es tener
una cierta disponibilidad
en un plazo razonable de tiempo
y eso, la deuda pública a corto plazo
también te lo da.
Es decir, imaginemos que
entramos en recesión, que el mercado se
hunde un 20%, pues
hombre, es que la ventana para entrar
en ese mercado bajista
no va a ser de un día o de dos días,
va a ser de semanas o incluso
meses.
Incluso puedes liquidar
la deuda pública si la has comprado a corto
plazo y no se han disparado
los tipos de interés, de hecho más bien
si hay caída de la bolsa, probablemente
también haya caída de tipos de interés y
por tanto la deuda pública que compraste
la puedas liquidar con cierta ganancia
porque bajada de tipos,
aumento del valor de mercado
de la deuda pública, pero bueno, aunque no fuera
así, aunque la tengas que liquidar con un 2%
o un 3% de pérdida, pues si estás
tan convencido de que la oportunidad
es gigantesca y demás,
no pasaría nada si
lo liquidaras con esa pequeña
pérdida. Ya digo,
en el caso más
ventana muy estrecha, oportunidades
muy buenas de revalorización que no aprovecho,
pero
en circunstancias más normales,
más esperables, se puede manejar
razonablemente la tesorería
con deuda pública
o con otro tipo de cuentas remuneradas
a corto plazo, tratando
de rescatar esa liquidez
cuando consideres que es el momento
de utilizarla. Y con
este debate del ahorro que estamos teniendo,
otro tema que va muy ligado es
el tema de la sostenibilidad de las pensiones,
es decir, el ahorro de largo plazo va a ser
más importante que nunca con esta inflación elevada,
pues esto, lo que hablábamos
antes, productos como la cuenta
de Defrido 24,
para el corto plazo, etcétera,
fenomenal, pero luego pensando
en el largo plazo es muy importante,
esto de generar el hábito,
generar aportaciones,
fomentar el ahorro
privado.
¿Cómo ves el sistema
de pensiones ahora mismo? ¿Qué tendría que pensar
un ahorrador de cara,
y sobre todo un ahorrador, hablo de al
mejor una generación de entorno
a los 30, 40 años,
¿qué tiene que pensar ahora mismo para cimentar
su futuro viendo
que cada vez tenemos más deuda
pública, estado deficitario,
este tipo de problemas?
Bueno, lo que tiene que pensar es
que hay un problema
muy serio de sostenibilidad
en el sistema público de pensiones español
y que
los políticos han decidido
que en lugar de repartir ese agujero
entre
todas las generaciones,
la actual y las próximas generaciones
de pensionistas y la actual
y la próxima generación de trabajadores,
que todo
el ajuste vaya a recaer
sobre la actual generación
de trabajadores y la futura generación
de pensionistas, que es la misma generación de trabajadores
sobre la que recae hoy.
Es decir, que la actual generación de pensionistas
no va a sufrir ningún ajuste, eso es lo que se ha
decidido estos días, y por tanto el agujero
se traslada a los trabajadores
actuales, que serán a su vez pensionistas
futuros y a los que habrá que
practicar un ajuste que será mayor
del que debería ser precisamente
porque hoy a los pensionistas no se les
practica ningún ajuste.
De modo que la capacidad de ahorro
de la clase trabajadora
se va a ver reducida,
pero es que sus pensiones futuras
también se van a ver reducidas.
El hecho de que paguemos
más a la seguridad social
no va a ir de la mano de un incremento
ni siquiera de la pensión
a la que supuestamente vamos a tener
derecho. Nuestro derecho
a pensión se mantiene constante
hasta que cambien las reglas.
Pero es que vamos a pagar más por esa pensión
futura, porque van a subir las colonizaciones
a todo el mundo, más a los sueldos
más altos, es verdad, pero se las suben a todo el mundo.
Pagamos más para recibir
lo mismo que habríamos recibido
antes de la subida de cotizaciones.
Pero es que ya digo, vamos a recibir menos
que eso. ¿Por qué? Porque el sistema
no es sostenible.
Hay un agujero financiero
que no se solventa con esta subida de las cotizaciones
ni de lejos.
Esfuerzo para ahorrar,
más complicado hoy,
pero más necesario el ahorro
de cara al futuro, porque
no podemos confiar en que
la pensión que se nos promete,
que se nos va a pagar en el futuro,
va a terminar siendo pagada.
No lo será.
Y por tanto,
si llegamos a esa edad
sin un patrimonio propio que
nos permita compensar la eficiencia del sistema
público de pensiones, con lo que
nos encontraremos es con una caída
en nuestra calidad de vida.
Será el mecanismo de ajuste, claro.
Si yo tenía este salario,
me jubilo, espero mantener
un tren de vida, o esperaba mantener un tren de vida
similar al que tenía como trabajador,
no va a ser posible, voy a tener que vivir peor
de cómo vivía
cuando estaba trabajando. Y a partir de ahí
nos podemos ya, o podemos
pensar en formas alternativas
de evitar esa caída,
como combinar jubilación
con trabajo, es decir, no jubilación,
sino retraso real de la
jubilación,
movilización de aquel activo
que podamos tener, pero que no queríamos
movilizar como pueda ser una vivienda,
hipotecas inversas y demás
que lo que hacen es consumir el patrimonio
y que no nos permiten dejarlo en herencia
a nuestros hijos, pero claro,
si no tenemos otro ahorro
más allá de aquel que queramos dejarles en herencia,
pues si no queremos vivir peor
como jubilados que como trabajadores, habrá que
consumir el ahorro que queríamos dejar
en herencia. Entonces bueno, algún tipo de
esta fórmula, si no somos previsores
desde ahora y empezamos
a ahorrar y a invertir con cabeza.
Voy a ir ya
a las preguntas que nos estáis dejando
por aquí, que me ha pasado, queréis unas cuantas
que ha estado filtrando. Por cierto,
vuelvo a recordar, si os gusta el contenido
que estamos haciendo hoy, esta charla con
Juan Ramón Rayo, otras que hago,
el contenido habitual que realizo
por aquí por el canal de Twitch, que sigáis el canal
de Twitch, si os gusta mucho, os podéis suscribir
incluso gratis con Amazon Prime, si sois
clientes de Amazon Prime, así que
tenéis ahí un recordatorio,
un reminder para suscribiros al canal
y también que os unáis a mi comunidad de Discord,
ahí comparto información en tiempo real,
análisis, gráficos de interés,
bueno, lo tenéis absolutamente
todo por ahí, os paso por ahí Chris el enlace
para que pinchéis y os unáis.
Bueno, dicho esto,
me había pasado antes unas
cuantas preguntas y mira, me preguntaba
una de las preguntas, dice
¿cómo se debería comportar el ahorro en el caso
de más subidas de tipos y en el caso de
más de tipos y un QE?
¿Cuál es tu opinión, Juan Ramón?
A ver, el oro se suele
comportar bien cuando los tipos
reales son bajos.
¿Por qué? Porque el
oro no deja
de actuar como un cierto sustituto
del dinero y el coste de oportunidad
de tener dinero atesorado son los tipos
de interés reales.
Por tanto, con tipos de interés reales
positivos, el oro se tiende a comportar
bien, con tipos de interés
reales, con tipos
de interés reales bajos, el oro se tiende
a comportar bien, con tipos de interés reales altos
el oro se tiende a comportar mal porque
salvo que haya riesgo de default
generalizado, porque hay otros activos
que rentan más que el oro y que te permiten
conservar tu poder atesitivo.
Dicho de otra manera,
si vamos a
una inflación alta
que lleve a seguir subiendo los tipos de
interés nominales por encima de la inflación,
eso es lo que debería ocurrir
si la inflación se desboca,
ese es el llamado principio de Taylor,
subir los tipos de interés nominales
por encima de la subida de la inflación,
eso no es un escenario positivo para el oro,
aunque se tienda a pensar que con inflación
el oro lo hace bien, el oro realmente lo hace bien
con tipos de interés reales
negativos o muy bajos.
Ahora, si vamos a un escenario
de colapso del crédito
y de deflación
y de ajuste a la baja de los tipos
de interés nominales, claro porque si
se modera la inflación pero los tipos de interés
nominales no bajan demasiado
pues habrá tipos de interés reales
notables, si hay un escenario
de contracción del crédito con bajada
de tipos de interés nominales, bajada de precios,
ese sí puede ser un escenario
positivo para el oro.
También sería un escenario positivo
un aumento generalizado de la incertidumbre
a una escala gigantesca,
es decir, si
las subidas de tipos nominales para
prestar la inflación tensionaran
tanto el sistema financiero que hubiese miedo
de que todo puede terminar cayendo
y claro el oro también saldría muy
reforzado.
Coincido en esta análisis porque además he hablado
tanto del oro y además desde noviembre yo
avisé aquí que yo estaba posicionado a nivel
particular, no recomendación ni nada, que yo
me posicione aprovechando
ese pequeño repunte que ya inició
y ahora fíjate la cosa como
ha ido.
Preguntaban por aquí también ¿qué papel tiene China
con una inflación del 1% y un crecimiento
menor del esperado, inyectarse más liquidez
al sistema global?
Claro, la cuestión es si China
o la incorporación,
reincorporación de China a los
lujos globales es un
shock de oferta positivo
o un shock de demanda positivo.
Es decir,
si China contribuye a bajar precios
aumentando la oferta o si
China contribuye a subir precios
subiendo la demanda.
Yo he tendido a pensar
que China
supone un shock de demanda positivo,
aunque es verdad que si
la economía
se estanca mucho, el efecto
que tendrá sobre la demanda global
será más bien escaso, pero si la economía
se estanca y a raíz de eso
aprueban planes de estímulo
muy importantes que
revigorice, aunque sea a corto plazo,
el gasto de China,
pues eso sí tendría un efecto inflacionista
sobre
el conjunto de
precios internacionales, empezando por
materias primas, pero trasladándose a todo lo demás,
porque incluso habría cierta competencia
por las exportaciones chinas entre demanda
interna y externa.
Y fíjate con esto de China, se hablaba
cuando reabrió la economía
de cuidado sobre los precios de la
energía, porque uno de los
principales demandantes del petróleo
como es China, pues si
demanda los términos habituales antes del
COVID, esto puede ser
inflacionista, y de momento no se está viendo
esto, estamos en
este esquema de
pausa en eso. Probablemente por la
debilidad de la demanda de la economía
China, pero
claro, como digo, si se reinicia
un crecimiento, aunque sea
sobre la base de estímulos, ahí sí que
China
tendería a elevar los precios.
De momento, por lo que se ve,
habría que hacer un análisis
mucho más sofisticado, claro, pero
por lo que vemos en los análisis,
en los datos meramente descriptivos,
no está influyendo de
una manera, o sea,
ni está disparando la inflación, ni tampoco
la está moderando.
Otra de las preguntas que había entrado
dice, ¿qué haría falta en la próxima
crisis para que los inversores vieran a Bitcoin
como más seguros y a la vez
atractivo que el oro?
¿Cuáles serían los catalizadores?
Bueno, a ver, hombre, para
que en una crisis de confianza en el
sistema se vea Bitcoin más atractivo
que el oro o más seguro que el oro,
yo creo que
Bitcoin todavía necesita mucho tiempo,
mucha historia, es decir,
no se le puede exigir a Bitcoin
gestas que
no son razonables.
Bitcoin tiene
14 años de vida
y el oro tiene
miles de años de vida. El oro
ha sido durante miles de años un refugio
frente a la incertidumbre. Bitcoin
pues no sabemos si lo ha sido
o si lo va a ser.
Si la cosa se pone muy fea, el inversor
se va a refugiar en oro, no se va a refugiar en Bitcoin.
Puede que haya algún inversor
que se refugie en Bitcoin, pero en términos
generales, la demanda global de activos
seguros va a ir hacia el oro.
Cuando Bitcoin haya pasado
el test de muchas crisis financieras
y se haya visto que es un
activo resiliente frente a todas ellas,
pues entonces, a lo mejor
sí Bitcoin se convierte en un activo
tan o más demandado en las crisis que
el oro, pero ahora mismo
creo que no
es el caso. Dicho esto,
el problema que tiene Bitcoin
es que está dentro de un ecosistema
donde
hay mucho apalancamiento
y hay mucha fragilidad y
por tanto, Bitcoin se puede
hundir aun sin
que la causa sea
imputable a Bitcoin.
Si por ejemplo,
ayer se hubiese declarado
la suspensión de pagos de USDC
porque la empresa
Emisora era uno de los principales
acreedores de Silicon Valley
Bank,
en la medida en que muchas
transacciones en Bitcoin son intermediadas
por stablecoins como USDC,
se habría producido una liquidación
de Bitcoins que habría hundido su precio.
De hecho, parte de la razón por la que se ha disparado
es por la mejora de la
certidumbre respecto a la
supervivencia de la stablecoin USDC.
Entonces claro,
que se hunda Bitcoin,
que no tenga un valor
estable como consecuencia
del hundimiento, del colapso
de una stablecoin como USDC
es responsabilidad de Bitcoin
no directamente, pero se vería
afectada por este clima de subida
de tipos. En ese sentido, el oro
aunque
cuando hay una liquidación muy fuerte de posiciones
el oro a corto plazo también cae,
también se liquida oro para atender
los pagos en dólares,
el oro es mucho más resiliente
ante contracciones
o liquidaciones de
crédito, porque está
en un entorno mucho menos tóxico
en términos de deuda del que está
ahora mismo Bitcoin. Si en el
futuro ese ecosistema se sanea,
es decir, si Bitcoin se impone
como activo más o menos independiente
de todo lo demás y hay
manos fuertes
mucho más sólidas y no apalancadas
en Bitcoin, pues entonces claro,
habría más resistencia de su precio ante
las fluctuaciones creditrices.
Yo siempre he dicho esto, digo, el inversor
institucional, si se mete de verdad en Bitcoin
ahí hará que el activo primero
sea menos volátil y segundo
puede ir más correlacionado con el
oro que ahora no lo está. Ahora
Bitcoin a día de hoy, y yo soy
pro Bitcoin y creo en
su carácter
que puede tener a futuro de reserva de valor
que a día de hoy no lo tiene y es más
un indicador del riesgo que
otra cosa a día de hoy. Se ha visto
cuando se asume el riesgo pues que Bitcoin
repunta e incluso el indicador ha
adelantado el riesgo en muchas ocasiones.
Tiene más correlacion con el
Nasdaq que con el oro,
lo cual es muy indicativo.
Un activo pro cíclico
o que va de la mano del riesgo
no es un activo que te proteja frente al
riesgo, obviamente. Entonces se tiene
que descorrelacionar con este tipo de activos
pro cíclicos antes
de que pueda ser visto
generalizadamente como un activo
que te protege frente a la volatilidad.
Otra de las preguntas que entraba dice, el peligro
para la banca es que se destruya la confianza
de los clientes y es donde la crisis financiera
sería sistémica. ¿Qué opinión
tienes?
Creo que la banca tiene otros problemas
potenciales en un entorno
de tipos de interés altos
que la
desconfianza de los depositantes.
Básicamente el problema
principal que
le veo y que en parte la Federación Federal
ya ha corregido es que
como decía,
si la
cartera de bonos de la banca o la cartera
de inversiones más general, me da igual, se deprecia
por la subida de tipos, esas
pérdidas potenciales no las realices
salvo que tengas problemas de liquidez.
¿Qué pasa? Que la Federación Federal ha estado drenando
liquidez del sistema. Entonces, en cierto modo
estaba depreciando la cartera de bonos de los bancos
y abocando a algunos de ellos a que tengan
que liquidar
esa cartera de bonos, sobre todo también
si además hay competencia, como decíamos,
entre depósitos y deuda pública o depósitos
de otro tipo de instituciones financieras
que hacen que esas instituciones
pierdan depósitos, no por desconfianza
en un principio, sino simplemente por tipos
más atractivos o por reabsorción
de esos
depósitos amortizando
activos, la contracción cuantitativa del
Banco Central que reduzca las
reservas de esos bancos y les obliga, como
digo, a liquidar activos.
Ese es el principal problema, si lo queremos,
yo creo, sistémico del contexto actual,
es decir, lucha contra la inflación
con política monetaria contractiva
que requiere subidas de tipos e, idealmente,
reducciones del tamaño del balance de la
reserva federal y, por tanto, de las reservas
de los bancos. Ahora, claro, si se genera
una crisis de desconfianza generalizada
por la cual todo el mundo va a retirar
su dinero de los bancos, a exigir el cobro
de sus depósitos, pues eso agrava
enormemente, en una magnitud
extraordinaria, esa crisis de liquidez
y ya colocar los bancos totalmente
contra las cuerdas por la necesidad de
mal vender activos en un momento
de tipos de interés altos. Pero es que incluso
aunque ese riesgo se
difumine
y quizá con las líneas de liquidez del Banco Central
y con la protección a los depósitos
de Estados Unidos,
no sé si lo veremos también, una ampliación
en Europa, aunque ese riesgo
se calme, sigue habiendo otros problemas
potenciales en el sistema financiero
si se siguen subiendo tipos para luchar
contra la inflación. Y ahora que mencionas
Europa, y además por el chat también lo estaban
comentando y yo lo estaba pensando, que
no lo hemos tocado antes, claro,
aquí tenemos el problema, primero, tenemos reunión
del Banco Central Europeo esta misma semana,
vamos a ver qué mensaje
más bien, porque la decisión de subir 50 puntos
básicos no creo que sea revertida, pese a toda esta
situación de Estados Unidos, pero sí el mensaje
que puede mostrar Cristín Lagar con todo esto
y si aquí dicen que no, no va a haber
efecto contagio, no nada, pero
los ojos están muy puestos en
Credit Suisse, que es una entidad
que hace nada, valía el triple
de lo que vale ahora, ya su capitalización
bursátil es inferior a 10.000
millones de euros.
¿Cómo ves esta situación? ¿Crees
que ya no hay efecto contagio, pero sí que puedan
descosarse las costuras en Europa, como va a pasar
en Estados Unidos, pero con otro segmento
del crédito, ¿no? Hay riesgo
aquí también por esa subida tan abrupta de tipos de
interés y porque tenemos una deuda
pública en nuestro caso, que
no está como en Estados Unidos, con el tresuri
que es unitaria, ¿no?
Aquí es dispersión de la deuda.
¿Pueden saltarse las costuras por ahí?
Sí, pero empezando por el final,
que me parece un comentario
interesante,
esa dispersión de tipos
de interés de la deuda pública
europea en este caso
y con respecto
a la cobertura de las entidades
financieras frente a la subida de tipos de interés
puede que haya sido una ventaja.
Y me explico, en Estados
Unidos, ¿por qué muchos
bancos no han cubierto
su riesgo o el riesgo de su
cartela de bonos frente a la subida de tipos de interés?
Porque claro, las
coberturas son caras.
Si ya la deuda pública te está pagando
tipos muy bajos,
si encima te tienes que cubrir ese riesgo,
es que al final es como si estuvieses invertido
en deuda pública, no a largo
plazo, sino a corto plazo. Y para estar invertido
en deuda pública a corto plazo,
inviertes en deuda pública a corto plazo, no en deuda
a largo con cobertura frente a la subida de tipos.
En Europa, sin embargo,
puedes estar
invertido en deuda pública española,
en deuda pública italiana, en deuda
pública griega, y cubrirte
frente al riesgo de subida de tipos
de interés, que es un riesgo que
viene determinado por
el precio de la deuda pública alemana,
porque la depreciación de la deuda
española, griega o
italiana se da similar
a la alemana si suben los tipos de interés.
Una misma subida tiene el mismo
efecto de depreciación
sobre los títulos de deuda pública en todas
estas deudas. Con lo cual,
ha habido un mayor incentivo en
la banca europea probablemente
a cubrirse frente a ese riesgo de subida
de tipos, porque, digámoslo de otra manera,
el spread del que
se apropiaban no es tanto
el spread por diferencial de
duración, en deuda corto
e invierto a largo, sino el
spread por diferencial de riesgo,
invierto en deuda pública española
que está en cierto modo
garantizada, subsidiada por el
Banco Central Europeo, si paga un tipo
más alto, pero no va a dejar que se desboque,
y me apropio de la primaria de riesgo frente
a la alemana. Entonces, probablemente
aquí haya una mayor cobertura
frente a la duración,
al riesgo de duración que en Estados
Unidos, y lo digo sin haberme mirado
el balance de los bancos y, por tanto, con mucha
prudencia, porque no lo sé, pero probablemente
lo haya. Ahora,
eso significa que no tenemos ningún
tipo de riesgo en la banca europea,
no, sería muy osado afirmar
eso, no tenemos
una exposición muy directa a lo que
está sucediendo ahora mismo en Estados Unidos, eso es cierto,
aunque si hubiese colapsado el Silicon Valley
Bank, sí la habríamos tenido
por circuitos que no podemos ni imaginar, pero bueno,
habría caído, probablemente,
podría haber caído Circle y, por tanto,
la stablecoin USDC, y en la medida
en que también tengamos exposición a lo
cripto en Europa, pues eso nos habría repercutido,
por ejemplo. Pero con la garantía de
depósitos, no veo una repercusión
muy directa, un contagio muy directo,
pero los inversores
ya están empezando a poner el foco
en que las subidas de tipos están rompiendo
cosas, y pueden romper
cosas tanto en Estados Unidos como en Europa,
y por eso el escrutinio inversor
sobre la solidez financiera
de los bancos se ha extremado
durante estos días, y por ese
lado sí puede haber un efecto
contagio, es decir, sí puede haber
un incremento
del deseo
de la demanda de activos libres
de riesgo, o de
la desafección
hacia valores financieros que sean más
inciertos en este contexto,
porque nos hemos dado cuenta que es más peligroso
de subidas de tipos de interés
de lo que sucedía antes de que empezaran
a romperse cosas en Estados Unidos.
Sí, y además en relación con esto que decía
de Credit Suisse, que mucha gente me dice
bueno, pero la acción lleva cayendo
desde no sé cuándo, y digo, en realidad el equity
hay que mirarlo, está claro,
la cotización de la compañía en bolsa
siempre es una referencia, pero ojo con
los credit false swaps, los famosos
OCDS, esto es lo que yo creo que marca
la diferencia de si de verdad hay un riesgo
real, si los impresores se están posicionando
cubriéndose ante
un posible impago de la deuda de Credit Suisse
y ahora están en máximos históricos.
Mi pregunta de la segunda
iba más como por esa línea de qué riesgo
puede generar una caída de Credit Suisse
en el caso de que se produjera,
que tampoco está claro que vaya a pasar.
El caso de Credit Suisse
no lo he analizado, obviamente si uno mira
los credit false swaps no pintan
nada bien para Credit Suisse. También
es cierto que durante los últimos dos días
ha habido una reevaluación de los riesgos
porque parece que al menos en Estados Unidos
y en Europa debería ser así también
como que se ha reafirmado la posición
de que se va a proteger a los depositantes
pero a los bonistas si cae el banco
se les va a dejar caer de todas todas
que no va a haber rescate de los bonistas
y eso claro de cara a la
compra de cobertura frente al
riesgo de impago de los bonos, necesariamente
si tienes una mayor certeza de que
si cae el banco no te van a
rescatar pues afecta al coste
de esa cobertura.
¿Cuál es la posición de Credit Suisse?
No lo sé, ya digo
lo que sé es lo que veo en los credit false swaps
y no es en absoluto positiva
pero tampoco me atrevería
a hacer un análisis mucho mayor que
este. Ahora, si cae Credit Suisse
ese sí puede ser un evento
crediticio que extienda claramente
la incertidumbre, el miedo a todo
lo financiero, no solo en Europa sino
también en Estados Unidos y que por tanto
de lugar a una contracción crediticia
preventiva, no necesariamente
a una cadena de impagos
sobre todo si se protejan los depositantes
probablemente no asistieramos a ella
en gran medida pero si habría un
frenazo en la concesión de crédito
una tendencia a recuperar
es decir, a
exigir el reembolso de créditos, a reducir
por tanto el volumen de crédito
existente y esa
contracción del crédito pues no es sana
no es positiva para la economía
habría un parón en la actividad y probablemente
también un efecto sobre la inflación
moderándola todavía más, de ahí que como decíamos
al principio los bancos centrales
aún sin considerar dominancia
financiera cuando se plantean la subida
de tipos también han de considerar
qué puede ocurrir o qué va a ocurrir
si estos eventos se desencadenan
y por tanto si la inflación se modera
como consecuencia de ellos.
Y como última cuestión te quería
preguntar, hemos hablado a algo que
antes lo comentaba de la inflación
en España y claro
quería preguntarte
en este sentido, la tasa
subyacente está en el 7,6%
la general está en torno
al 6%
y es de las economías en las que se ve
que la subyacente está por encima
de la general que es una anomalía que no tiene
sentido y en parte también
viene por las intervenciones que se han
ido haciendo, pero por eso
he tenido unos debates últimamente también
en redes y demás
gente diciéndome que bueno que es la inflación más baja de Europa
y demás y digo bueno
pero mírate la subyacente ¿no?
excluye las energías y mira
las espirales que hay de fondo
¿cómo ves la situación de la inflación en España?
crees que aquí además
si te das cuenta en las últimas publicaciones
en Wall Street incluso las han mirado
con mucho ojo diciendo
bueno pues España que estaba bajando la inflación
la subyacente es en quista, cuidado
¿cómo ves la situación
aquí?
A ver, sobre estos dos comentarios, creo que desde
ya bastante tiempo es más útil
fijarse en la subyacente que en la tasa general
porque la tasa general está muy influida
por cambios
o por distinta idiosincrasia
regulatoria de cada país
que si un país te congela el precio de la electricidad
por ejemplo y lo carga todo a déficit
pues claro que ese país va a tener
una tasa general de inflación más baja
esas distorsiones regulatorias
de maquillaje estadístico
si lo queremos, son menos potentes
en la tasa de inflación subyacente
de ahí que la comparativa
no digo que haya que dejar de mirar la general
ni muchísimo menos, pero
creo que la comparativa es más homogénea
fijándose en la subyacente que en la tasa
general, dicho esto
es verdad que España tiene una
subyacente alta, pero
lo que se suele entender por subyacente
en Europa no es tal como lo definimos
en España, en Europa
la tasa de inflación subyacente no incluye
los
alimentos elaborados, en España sí
solo se excluye los alimentos no elaborados
en Europa se excluye todos
los alimentos, claro si excluimos
todos los alimentos, la tasa de inflación
subyacente de España
ya no es tan alta, aproximadamente
la mitad de
la tasa de inflación subyacente
es por el efecto de los alimentos, aún así
seguimos teniendo una tasa de inflación
subyacente por encima de la media
europea, no de las más
altas, pero sí por encima de la media
y por tanto eso nos ubicaría
en una posición intermedia que yo creo que casi
que intuitivamente es lo más
razonable, es decir, ni somos el mejor
alumno de Europa, ni mucho menos, pero
tampoco estamos en la peor posición de inflación
de Europa
digamos que se han hecho las cosas
mediocremente y estamos en una situación mediocre
también porque tenemos una menor
afección directa de la crisis energética
y por todo esto
estamos en un nivel
más o menos intermedio, quizá un poquito
más alta la subyacente que la media
pero tampoco disparada
frente a
otros, lo cual
tampoco es, ya digo, para echar cohetes
porque el problema es que la inflación subyacente incluso
quitando los alimentos
se está enquistando, es decir
el componente de servicios y de otros
bienes manufacturados distintos
de los alimentos
se está enquistando y esa es la
parte más nuclear y más difícil
de reducir, incluso con política
monetaria contractiva.
Quiero contar contigo por aquí que
como siempre, yo creo que ha sido una charla muy ilustrativa
y que
lo decía antes, alternativas
como la cuenta de Fridón 24
en un momento en el que la inflación
que habíamos tenido datos de inflación sigue estando muy alta
con un dos y medio por ciento de rentabilidad
garantizada y
sin límites y más, alternativas como estas
tenerlas en cuenta y
lo he dicho que muchísimas gracias.
Muchas gracias a ti por invitarme a tu canal
ya lo he dicho y mucha suerte con que
siga creciendo.
Y nada, a vosotros os digo
si os gusta el contenido
lo que he dicho a lo largo de la charla, seguid el canal
de Twitch, os podéis suscribir también
y unidos a mi comunidad de Discord
donde ahí comparto información en tiempo real,
análisis, gráficos,
tenéis todo, pues hoy por ejemplo los datos de inflación
al momento los teníais,
lo que sucedió con Silicon Valley Bank también
mucha gente de la comunidad
debatiendo, compartiendo cosas interesantes
así que lo he dicho, os
espero por ahí y nos vemos mañana a las 6 de la tarde
que viene por aquí David Cano, ya sabéis que tiene
una visión, siempre ha tenido una visión
que ha venido por aquí un poco más optimista
que la media, así que seguro que tenemos una
charla muy interesante también.
Lo he dicho, nos vemos mañana, un abrazo a todos
y cuidas mucho. Hasta la próxima.