logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola a todos, buenas noches y bienvenidos a un nuevo directo en el canal de YouTube,
directo de los que cada mes apadrina, patrocina la Universidad Francisco Marroquín,
universidad que como siempre cuento fue creada en Guatemala en el año 1971 pero
que desde el año 2018 tiene abierta una sede en Madrid, sede en la que de hecho
algunos damos clase y es una universidad que tiene entre sus principios
fundacionales la promoción de una sociedad de individuos libres y
responsables y como parte de esa misión estatutaria de la propia universidad
pues precisamente el fomento de encuentros, de conversaciones como esta,
como la que hoy va a tener lugar o como las que cada mes tienen lugar en este
canal. Hoy vamos a hablar de un libro y no va a ser de mi libro, no va a ser de
Antimark sino de otro libro que se acaba de publicar hace pocos días, pocas
semanas que es economía de la complejidad, este libro que tengo aquí de
Vicente Moreno Casas y para hablar del libro pues en primer lugar obviamente
tenemos al autor Vicente, buenas noches. Hola Juan, buenas noches, muchas gracias
por tenerme aquí. Vicente es máster en economía austríaca, máster de Jesús
Huerta de Soto y ahora está cursando el doctorado en Estados Unidos en Texas
Tech y bueno pues ha escrito este libro que tú mismo dices que no es que
aporte nada nuevo pero que si es un resumen, una introducción a un nuevo
paradigma económico y bueno solo los resúmenes o solo las clarificaciones
pues en parte ya puede considerarse una aportación porque si uno decía oye yo
me interesa esto de la economía de la complejidad pero que leo, ya es una
aportación eso en sí mismo. Ahora hablaremos de todo esto pero también
hemos traído a Paco Capella muy querido en este canal
casi le podríamos invitar por cualquier excusa pero hay un motivo fundado y es
que ha escrito, aparte de que sabe de todo esto, pero ha escrito el prologo del
libro. Paco, buenas noches. Hola Juan Romano, Hola Vicente, qué tal, un placer estar con vosotros.
Pues bueno vamos a hablar del contenido del libro, por cierto quienes os
interese porque probablemente intuyo que a lo largo de la conversación pues
escucharéis cosas que no habéis escuchado hasta el momento, yo mismo mi
conocimiento sobre economía de la complejidad es muy superficial,
lo sigue siendo pero después de la lectura del libro de Vicente algo menos
y me parece muy interesante y supongo que a muchos de vosotros también lo hará
pues si os interesa a lo largo de la conversación el libro lo podéis
encontrar por supuesto en Amazon pero tenéis un enlace directo en la propia
caja de descripción del canal. Empecemos quizá con lo más simple porque el
propio título es economía de la complejidad pero antes de hablar de la
aplicación del concepto del paradigma de la complejidad al mundo económico
definamos que es complejidad aunque tú mismo dices en el libro que no es tarea
sencilla porque hay si no recuerdo mal más de 40 definiciones posibles de
complejidad pero bueno cuéntanos cómo por cuál terminas decantándote de tú o
al menos cuál es la que utilizas y por qué
consideras que es la más instrumental o la más adecuada.
Bueno pues como has comentado ya al principio el libro en sí mismo es una
recopilación de cuál han sido las distintas aplicaciones o definiciones que
se han aplicado a la complejidad entonces pues ahí hay por un lado las 45
que recopilo en su día eso era en los 90 imagino que desde entonces habrá
crecido mucho más pero básicamente en economía al menos se aplican dos que
son la dinámica y la computacional que igual podemos luego entrar un poco más
en que son concretamente pero en sí misma la idea de complejidad que sería
un poco la definición que daba Gerber Simon un poco más general es la idea de
que en sistemas porque estamos adoptando un enfoque de teoría de sistemas digamos
no estamos analizando sistemas eso es lo que hace la complejidad pues la idea de
complejidad es que el todo es distinto a la suma de las partes debido entre otras
cosas hay que mucha interacción y relaciones que no son lineales entre las
distintas partes en un sistema entonces sería un poco la idea de complejidad en
el que no hay una mera agregación sino que hay algo más allá de la mera
agregación entre los niveles micro y los niveles un poco más macro y esto como
conecta a Vicente o Paco porque sé que a ti este tema te interesa especialmente
Paco con la idea de emergencia o de emergentismo porque
escuchando a Vicente el todo es más que las partes entonces podría parecer que
que esto nos lleva a adoptar una perspectiva holista de las ciencias
sociales no hay que estudiar el todo y no y no a los individuos con lo cual
rechazaríamos el individualismo metodológico propio de la escuela
austríaca y hablar y abrazaríamos ese olismo metodológico propio de otras
escuelas como puede ser ya que escrito recientemente sobre el tema pues
marxista pero no sólo marxista no realmente esto es así como como conecta
lo que ha comentado vicente de la complejidad con la idea de emergencia
que es la emergencia y para qué nos sirve la emergencia es uno de los
conceptos clave en teoría de la complejidad en sistemas complejos los
sistemas complejos tienen varias características ya dicho vicente algunas
yo suelo decir bueno que es un sistema complejo pues para empezar tiene muchos
elementos y además no sólo muchos sino variedad de elementos mucha diversidad
de elementos no es sólo hay un tipo de elemento y todo se repite de forma
homogénea sino que hay heterogeneidad además las relaciones entre elementos
también pueden ser muchas y variadas es decir también entre las interacciones
las relaciones puede haber y con todo esto empieza a añadir bueno y no
intentas evitar las simplificaciones entonces hui es por ejemplo de la
linealidad finalidad significa eso sumar proporcionalidad que los efectos son
proporcionales a las causas que si la causa es 2 el efecto es 4 y la causa es
6 el efecto es 12 eso es linealidad con una constante de dos pues demasiado
simple pues no pues que puedas tener otras funciones matemáticas más
complicadas luego huyes del equilibrio que fácil los temas que están en
equilibrio todo se repite hay cierta dinámica pero todo al final para
equilibrarse entonces aquí dejas que el sistema evolucione libremente y que vaya
pasando por donde vaya a veces parece que no se sienta en ningún sitio y luego
encuentra un atractor que en teoría de caos dinámica se llaman atractores
extraños porque son muy peculiares tienen un aspecto muy a veces es
extraño y vas añadiendo cosas y uno de los conceptos clave es emergencia que
quiere decir que a lo largo del tiempo de repente empiezan a pasar cosas que al
principio no pasaba y se suele decir que no te esperabas o que no podías predecir
fácilmente cuando ya conocer los sistemas y estás acostumbrado a la
emergencia y bueno a ver si en este sistema emerge algo en una sociedad
humana a ver si emergen las leyes a ver si emerge el lenguaje a ver si emerge a
ver si aparece el dinero hay un momento que no existe y luego van apareciendo
cosas que se parecen y que van evolucionando van cambiando el sistema
se va adaptando también tiene que ver con con distintos niveles no sólo
evolucionó en el tiempo sino que los sistemas complejos entre distintos
niveles de agregación o de organización a niveles bajos para que no pasa nada y
de repente se agregan o se organizan partículas y a niveles más altos ves
cosas y esto ha emergido esto no se explica simplemente a nivel inferior o
no tiene incluso si no tiene sentido en hablar de esto a nivel
y lo que decíamos de la escuela austríaca y muchos muchos economistas
insisten sobre el individualismo de todo lógico y el individuo es el
individualismo de todo lo que con esta mal si el problema es que es incompleto
es que si te quedas en estudiar sólo a los individuos no vas a estudiar ciertos
fenómenos sociales que necesitas tener una visión de más alto nivel y entonces
vas a ver qué pasa con agregados de individuos o qué pasa con colectivos de
individuos también se pueden estudiar entonces yo creo que la teoría de la
complejidad y la economía de la complejía bien hecha es tanto reduccionista como
holista eso lista pero bien hecha no lista en el sentido que usa muchas
pseudociencias que te pidan a hablar de cosas muy místicas muy new age y al
final no especifican nada o no bajan a nivel serio científico o no intentan
conectarte con cosas físicas químicas biológicas pues aquí es decir
oye podemos hacer reducción y luego podemos hacer reconstrucción y análisis
y síntesis reduccionismo y holismo ambas cosas con prudencia y tomándote el
tiempo para hacerlo bien lo que pasa que cuando hablamos de holismo al menos
quienes se aferran a un paradigma holista y rechazan el individualismo
metodológico lo hacen sosteniendo que hay ciertas propiedades de los sistemas
que son irreductibles absolutamente a sus componentes y a las interacciones de
sus componentes y eso entiendo si sería rechazado por este por este enfoque
yo particularmente no creo que haya nada irreductible porque eso es decir eso
es decir o que es un fenómeno elemental lo que pasa es que es elemental pero a un nivel muy alto
entonces pues no al nivel más bajo si es elemental estará en el nivel más bajo o que no sabes
cómo reducirlo a los segmentos de gente que dice no es que no se puede no se
puede que uno lo sabes hacerlo no lo has intentado pero si se puede
retrotraer o se puede reducir mejor dicho al al individuo y a las
interacciones entre individuos yo no lo llamaría una perspectiva holista lo
llamaría una perspectiva de emergencia a partir no a ver yo no tengo ningún
problema con el término lo digo si lo que hemos llamado holista lo llamamos
holista lo digo porque quienes se identifican con el término holista
rechazan esto entonces puede ser un poco confuso que digamos no es holista bueno
es que si le damos ese término a quien lo utiliza y decimos ya no la economía
la complejidad acepta el olismo no rechaza lo que vosotros entendéis por
el mismo a mí al principio cuando empecé a leer de teoría sistema de
todas cosas me costaba horrores usar la palabra holístico para ciertas cosas
porque está manchada de eso de seudociencia o de un colectivismo como
místico que renuncia a explicar en función de elementos más básicos
entonces yo pues hoy digo hay que ser ambas cosas holístico y reduccionista o
holístico de forma sana o también reduccionista de forma sana porque es
que hay gente que no creo que los individualistas metodológicos a veces
son excesivamente reduccionistas que se quedan ahí y no dan el paso de bueno que
pasa que los colectivos no tienen propiedades no se pueden estudiar siempre
hay que estar bueno pero ahora vamos a ver a los individuos pero pero porque
todo el rato volvemos a ver a los individuos
una cosa por añadir hay una cosa un paper reciente bueno simplemente lo
menciona no hablando de cómo estén de la escuela austríaca a través de la
complejidad y demás y habla del clásico no de como ha comentado Juan
Ramón que los austríacos siempre son individualismo metodológico opuesto al
olimo y ella la autora no que presenta la idea de que la escuela austríaca si
abraza esa idea de complejidad debería desarrollarse un poco por lo que se ha
llamado la idea de institucionalismo metodológico es la idea de que
evidentemente se admite que desde el nivel individual las instituciones surgen
de la interacción de individuos pero luego esas mismas instituciones que
quedan ahí en ese nivel macro condicionan los nuevos individuos que
entran no las propias operaciones otra vez de eso es lo mismo individuo no sé
esa especie de a medias no entre el individualismo reduccionista y el y el
olimo no esa especie de institucionalismo metodológico si pero
ahora os preguntaré otras cosas sobre método sobre equilibrio que me interesan
pero yo justamente mira que le puedo criticar cosas a la escuela austríaca
pero justamente eso no me parece que sea un error en el que haya caído la mayoría
de la escuela austríaca quiere decir la escuela austríaca ha partido desde el
individualismo metodológico para explicar la emergencia de órdenes
espontáneos y de instituciones que a su vez condicionaban el comportamiento de
los agentes de modo crucial no la aparición del dinero quizás sea la
forma más clara decir menger cómo explicar el origen del dinero pues como
un tanteo una prueba de error descentralizada competitiva que termina
arrojando como decía paco pues primero mercancías que todavía no son dinero
pero que sí tienen una cambiabilidad más más extendida y luego
progresivamente dinero y una vez aparece dinero claro toda la organización
económica cambia radicalmente a partir de esa institución
entonces yo creo que son gran medida la escuela austríaca si lo si lo ha
incorporado son más bien quienes atacan desde fuera la escuela austríaca
diciendo es individualista metodológico o metodológica niega que haya nada más
allá de los individuos eso es no haber pasado de lo básico de la escuela
austríaca a quienes se le podría referir la lectura o la idea que
recomendaba pero pero pero una de las cosas que dicen muchos en la escuela
austríaca es que sólo los individuos actúan incluso dicen que sólo los
individuos existen no el estado no existe bastos y todos los demás
digo lo siento majos ahí es que estáis fallando ahí es donde os estáis quedando
en el individuo y es muy cómodos con el modelo misiano rodobarriano lo que sea
de acción intencional y no queréis ir más allá vamos a ver en teoría la
complejidad existen niveles de agregación de organización de
integrantes no sólo existen individuos existen grupos que son grupos de
individuos pero que son grupos y luego existen grupos de grupos entonces no
sólo los individuos interaccionan los grupos interaccionan y los grupos
adquieren estructura adquieren sistemas de tomar decisiones y eso lo llamamos
gobiernos o estados o como queramos llamarlo distintos distintas fases de la
evolución pues son familias son tribus son jefaturas son estados imperios como
quieras llamarlo entonces simplemente no negar que eso existe y que eso se puede
estudiar y merece la pena estudiar y que si sales con la excusa de siempre salen
con bueno pero dependerá de las acciones individuales de los individuos de lo que
quieran en cada momento de lo que eran capaces de los medios que tenía si claro
si siempre lo puedes decir pero ahora ve un paso más allá y estudia cosas de
yo que sé porque los estados se pegan con unos con otros porque algunos ganan y
otros pierden y eso ya no necesitas ir al nivel individual a más que que no
puedes igual que en física no se va a explicar los gases y mecánica
estadística no necesitas saber dónde está cada átomo cada molécula sino que
sabes necesitas saber qué tipo de átomos y moléculas hay cuánto son qué
presión pues el volumen la temperatura y con eso ya tienes propiedades macros
bueno pero es lo mismo que con el ciclo económico quiere decir en el ciclo
económico y un nivel de agregación cuando hablas de estructura productiva la
agregación no es sólo un parámetro económico sino que existen grupos
que no existen en esa palabra porque no lo habías dicho antes grupos colectivos agentes a
nivel superior al individuo
lo de agentes sí a través de las reglas internas de agregación de
prefe de acciones o de preferencias o de elecciones de esos agentes
pero quiero decir que incluso la escuela austríaca si utiliza distintos
niveles de agregación pero a mi juicio la clave es eso que dice mis es de si tu
teoría es incapaz de retrotraer o hacer retroceder los agregados al individuo
que es el que toma decisiones entonces tu teoría es incompleta tu explicación es
incompleta porque no sabes cómo pasar del individuo a los individuos que actúan
a esos niveles de agregación superior por cierto en el chat paco te reprochan
que si vas a criticar abastos que sea que te atrevas a hacerlo en su cara creo
que es bueno aclarar que paco no le tiene ningún tipo de anima de versión a
abastos sino más bien todo lo contrario
bien hablemos de de otras implicaciones que tiene la complejidad para la economía
o para los principios de la ciencia económica
Vicente comentas en el libro que la complejidad también nos lleva de alguna
manera a rechazar modelizaciones simplistas y de carácter no realista
simplemente porque tengan como decía Friedman capacidad predictiva y que el
hecho de que algo tenga capacidad predictiva no nos debería llevar a
abrazarlo desde la perspectiva de la economía de la complejidad porque
si yo creo que un poco al menos lo que se ha procurado siempre o sea con esto
no quiero decir por un lado que el paradigma dominante neoclásico el hecho
de que haya sido menos realista o más simplista no es porque hubiera
justificaciones metodológicas para ello como la de Friedman pero
mayoritariamente yo creo que al menos por simplemente por las herramientas
analíticas que había en el momento no no quedaba otra que asumir esa serie de
suposiciones si se quería usar pues la matemática y
demás no también se puede hacer de forma de bala austriaco llegaron a ese
tipo de conclusiones parecidas a la complejidad sin tener que usar la
herramienta analítica de la escuela dominante no pero bueno al menos la
herramienta analítica que quería usar la escuela neoclásica de alguna forma le
condenaban a eso
entonces pues bueno la la
perdón cuál era la cosa así el realismo si efectivamente
es que si debemos rechazar modelos sólo porque si no son realistas sólo por su
poder predictivo claro si no claro ahí la cuestión un poco que está detrás de
esto desde la complejidad en sí misma intentar entender la realidad pues o
acercarnos un poco más a la realidad entonces el ánimo realista siempre está
detrás y si encima en la escuela neoclásica había por parte del año
clásico había intento de justificación de que no debemos preocuparnos por el
realismo no un poco va a la crítica de la economía de la complejidad a esa
especie de sim de simplismo por parte de esa búsqueda de la sin no sé cómo
llamarlo tal cual no simpleza o simplificación simplificar siempre que
simplificar no pero no preocuparse por intentar hacer los modelos lo más
realistas posibles que evidentemente tienen un límite no pero que hay que nos
no podemos justificar no es la idea de que bueno mientras tengan capacidad
predictiva ya con eso vale no en el libro cito una un libro de hace unos pocos de
años de danny roderick donde hablaba de que el realismo efectivamente importante
citaba autores de complejidad y decía bueno si estos autores de complejidad lo
que quieren intentar capturar toda la realidad en el modelo pues lo van a
tener un poco complicado pero y tampoco se trata de eso simplemente se trata de
ser realistas al menos los supuestos críticos de un modelo no en las partes
verdaderamente importantes que cambian lo que serían los resultados o el
óptimo final del modelo entonces ahí sí es verdad que la complejidad primero por
el propio ánimo o casi la razón de ser del paradigma que intentar describir la
realidad pues de forma más próxima a lo que es no en comparación al enfoque
neoclásico y además tampoco justificarse en enfoque un poco como el
de freeman no es la idea de que bueno que mientras que la capacidad predictiva
pues ya está pero tampoco y hay que tener cuidado con eso y paco lo ha
defendido muchas veces porque es verdad porque ahí están los principios de
eficiencia navaja de o cam no tampoco podemos complicarnos la vida y querés
capturar toda la realidad en un modelo porque directamente es que pierde en
eficiencia y en y pues la ciencia también aspira a eso
porque en parte lo que me evocaba tu reflexión es por un lado estamos
diciendo que el sistema es tremendamente complejo no tiene prácticamente ningún
mecanismo de estabilización o que no tiende luego hablaremos del del de la
idea de equilibrio que no tienen ningún equilibrio predeterminado y por otro que
hay que ser realistas a la hora de describir el funcionamiento de la
economía o de los procesos económicos entonces hay alguna forma de comprender
como observadores científicos lo que está sucediendo en una economía dados
estos dos presupuestos es decir complejidad caótica y y búsqueda de realismo
cuando pues quizá las regularidades que se puedan describir sean muy escasas no
lo sé paco o vicente yo lo único que perdón paco si quiere de todo no no
vicente el problema es que toda comprensión va a ser limitada e
imperfecta si aspiras a una comprensión perfecta
olvídate si es que no la vas a tener entonces todo método científico todo
científico empieza a utilizar una serie de herramientas y si es sensato conoce
las limitaciones que tienen todos los neoclásicos utilizan un método que a
mi juicio es bastante válido que se utilizan una serie de ecuaciones que
incluyen derivadas parciales que es eso hay una serie de parámetros o cosas que
se pueden medir o que se supone que existen y que están relacionadas unas
con otras y esas ecuaciones en sistemas te dicen cuáles son las relaciones o las
regularidades entre esos parámetros y sus variaciones sus variaciones en el
tiempo en el espacio o en función de otros variables más básicas que puedas
definir luego añaden condiciones iniciales y condiciones de contorno y
juegan con esas ecuaciones o la resuelven de forma analítica si se
puede que la mayoría no se dejan el cálculo funcional no da para tanto o la
resuelve mediante aproximaciones numéricas y luego comprueban si dadas
esas condiciones iniciales y de contorno se cumplen las predicciones que dan con
observaciones en el mundo real vale esto tiene ciertas limitaciones que es que
cuando lo llevas a la economía te aparecen una serie de parámetros como yo
que sé tipos de interés o cantidad de materias primas de esto cantidad de
capital y entonces hechas de menos y aquí donde está la acción humana donde
están los agentes tomando decisiones donde están la incertidumbre donde está
el riesgo donde está el tiempo cantidad de cosas y todos los economistas de la
complejidad utilizan otras cosas que son simulaciones que son como jueguecitos de
ordenador que dices qué pasa si tengo una serie de agentes que pueden ser muy
simples o complejos empezaron obviamente con agentes muy simples porque piezas
con lo más sencillo a ver qué pasa y les doy unas reglas de actuación y
cuando van haciendo cosas van tomando decisiones decisiones que al principio
son muy deterministas muy simples muy tontas pero que luego ves todos los
avances que ha producido la informática la inteligencia artificiales esto puede
ser determinista pero tiene tal cantidad de parámetros y opera tal velocidad que
no hay manera de saber qué va a hacer ni siquiera a veces ni siquiera entiendes
estos programas que hay ahora del lenguaje humano que te contestan o que
traducen cosas y como lo hacen nadie lo sabe nadie lo sabe en detalle más o
menos producen producen resultados pero este este sistema también tiene unas
limitaciones y es que no realiza predicciones no realiza predicciones
basadas en y si aplicamos este modelo a la historia a ver si refleja la historia
no están hechos para ellos están para reproducir patrones y decir y si tenemos
estas condiciones iniciales estas de contorno suelen aparecer estos patrones o
pueden con cierta posibilidad a ver qué relación hay entre todos entonces mi idea
es que el libro de rodríguez de los modelos en economía no lo he oído pero
entiendo que lo que hace es recomendar que se utilicen todos los modelos
posibles recomendando reconociendo las limitaciones de todos pues igual la
economía de la complejidad es un paradigma más que me parecería
mal que un economista no lo conozquera porque será un economista como cojo que
o que le faltan herramientas si además hay una cosa interesante con
la cuestión del realismo es que se ha comentado la idea de cómo puede ser que
queramos comprender la realidad pero al mismo tiempo la realidad sabemos que es
tan compleja que cómo vamos a llegar a entenderla no esa especie de trade off
ahí y una cosa que sí quería puntualizar es que la complejidad en
sí misma muchas veces se asocia con el caos pero el caos y acaso las dinámicas
caóticas una parte de la complejidad no de hecho muchos autores hablaron en
su día de que la complejidad o eso que llamamos complejidad está como entre
lo que sería el caos y esa especie de equilibrio no que nunca o que se
mantiene ahí siempre o sólo se reacciona a shock externos entonces la
complejidad justo estaría ahí no sería en el libro lo cuento un poco que con los
tipos de automata celular que identificó un científico estifén
wolfram si no equivoco el último era como tenían varios en los que uno
directamente con la simulación a la que refería paco no las primeras más
sencillitas se dejaban unos cuantos agentes funcionar y acababan muriendo el
sistema otro igual progresan un poco más se podía ver alguna especie de
tractor no extraño sino peculiar distinto pero al final sistema acababa
muriendo otro en los que directamente explotaba en complejidad digamos había
un caos nunca paraba no se puede identificar ningún patrón pero había
una cuarta tipo una clase que era la cuarta donde había suficiente dinamismo
como para que el sistema no muriera pero no tanto como para que terminara de
explotar y no se pudiera identificar ningún patrón entonces ahí es donde
está el eje un poco el enfoque de la complejidad intentar analizar estas
estructuras complejas que al menos resultan posibles de percibir no a lo que
es el lo que es la propia mente humana no la ciencia también ahora ahora
retomó este punto porque y ahora paco creo que va a contestar la pregunta pero
primero déjame leer la pregunta pero aclarar que es un paréntesis por el
super chat pero que luego quiero retomar esta cuestión porque has dicho que
que la economía de la complejidad o muchas de las situaciones que estudia la
economía de la complejidad están entre el equilibrio y el caos pero no me queda
muy claro cuál es el concepto de equilibrio dentro de la economía de la
complejidad porque parece hasta cierto punto que rechaza el concepto de
equilibrio pero antes dado el super chat esta es una pregunta que tiene que
contestar paco yo desde luego no la odsé dice la escuela austríaca hará un gran
avance cuando descubra su estrecha relación con la física cuántica al
principio holográfico entre el lanzamiento cuántico doble rendija
efecto retardado no no esto es hacer reduccionismo mal esto es pretender que
pasamos de las ciencias humanas y que tenemos como una conexión clarísima
con la cuántica no es que no es así y la gente que lo quiere resolver así no
va a llegar nunca a nada que quiere explicar también la
conciencia humana la vamos a resolver el día que resolvamos el problema de la
mecánica cuántica no la conciencia humana es un problema de procesamiento
de información en el cerebro y para eso lo que hay que saber es cibernética y
psicología y ciencias cognitivas pues por eso hay que ir digo que tiene muchos
niveles y hay que saber como mucha ciencia seguir conectándolas y no
pretender hacer trampa y dar un salto a la vez de la física la química de la
química la biología luego la biología tiene cantidades enormes de de ámbitos
que puedes estudiar y de una parte de la biología es que todos los seres vivos
tienen sistemas de dirección sistemas de control sistemas digamos con
cognitivos mentales cerebrales y quieres llamarlo esto ya en seres humanos o en
animales avanzados y entonces ahí ya te surgen todos los fenómenos de acción
intencional y de coordinación en grupos de instituciones y de órdenes espontáneos
es oyendo eso volviéndolo de antes y me permites o hay un problema clave es que
qué significa la palabra comprender es que la gente igual cree que cuando digo
ya ya comprendo este sistema que lo que está diciendo es lo sé todo de este
sistema conozco todos los detalles no comprender es he captado algunas
relaciones básicas y más o menos entiendo ciertas relaciones pero no
conozco todos los detalles eso lo podemos ver en una comprensión humana
entras y ves un grupo de personas y no sabes en qué situación estás al cabo
un rato ya comprendo esto es una fiesta esto es una boda esto es un entierro
esto es una clase en la universidad esto es una familia que está cenando yo no
quise que conozcas todos los detalles de ese fenómeno pero has captado algo
esencial y entonces ya dices ya sé cómo desenvolverme al menos a un nivel
abstracto pero los detalles no los conoces en absoluto todo muy bien y
volvamos al a la cuestión más o menos por donde estábamos viendo y es vincente
como mencionaba ha comentado que gran parte de lo que estudia la economía de
la complejidad está podríamos decir entre el orden y el caos no entre el
equilibrio y el y el caos absoluto pero tú mismo en el libro explicas que el
concepto de equilibrio dentro de la economía de la complejidad como que
queda muy muy vaciado no entonces hasta qué punto podríamos hablar de
equilibrio un momento dices que incluso la economía de complejidad se podría
entender como ausencia de un punto fijo no entonces si eso es así que entendemos
por equilibrio claro que entenderemos por equilibrio dentro de la economía de
la complejidad pues yo creo que una pregunta que creo que al menos yo puedo
intuir alguna respuesta pero yo he hablado incluso con economistas
importantes de complejidad como brian arthur y él mismo no tiene una respuesta
clara es decir no se sabe bien es decir en un paper reciente hablaba de que
bueno el equilibrio como herramienta analítica puede estar ahí porque como
caso posible teóricamente es la cuestión es que la economía completa se
base sólo en ese caso o simplemente sea un caso particular de las muchísimas
otras posibilidades fuera de equilibrio que se dan en la realidad claro el
problema aquí de la economía neoclásica sería no el el centrar todas
las posibilidades en esa única resultado de equilibrio mientras que la
complejidad lo que dice bueno vale puede ser un caso posible pero es que hay
muchísimos más con muchísima más probabilidad de ocurrencia que
precisamente están fuera de equilibrio no en la cómo explicamos la tecnología
pues nada de acuerdo a la teoría neoclásica simplemente como si fuera un
o la innovación no un shock externo que lo que hace es que el equilibrio salte de
un punto a otro y ya está y algo tan fundamental como es la tecnología se
simplemente queda ir relegado como a un shock externo que no pretendemos ni
explicar porque la economía de complejidad dice pues no precisamente esa
fuerza que hace que el sistema no termine de alcanzar nunca en equilibrio
la que tenemos que explicar no simplemente el equilibrio y dejamos
descentrar no el otro entonces lo que se rechaza es el concepto de equilibrio o
la idea de que sólo hay un equilibrio posible porque si hay múltiples
equilibrios ahí podríamos no lo sé pregunto no desde esa óptica en resaltar
el concepto clásico en economía de equilibrio que es el equilibrio es decir
una situación de la que no hay una tendencia o una un incentivo individual a
desviarse y que puede ser relativamente estable precisamente porque nadie se
quiere mover de ahí pero eso no significa que sólo haya un haya un
equilibrio posible en cada en cada contexto
si yo si ciertamente no tengo creo al menos una respuesta para eso es verdad
que no me atrevería a llegar de repente y deshacerme del concepto de equilibrio
al menos por supuesto de la idea de estabilidad porque pero no creo que se
tenga que asumir que el equilibrio o sea no creo que deba de hacerse una
automática relación o la idea de que equilibrio y estable son sinónimos no
se puede hablar de que un sistema estable sin estar en equilibrio no o se
puede hablar incluso en mecánica estadística se habla de la idea de que
como si fuera no un punto fijo de equilibrio sino como una especie de
banda no en la que se mueven posibles y claro se asumiría que el equilibrio lo
que llamaríamos tradicionalmente equilibrio sería esa banda de
posibilidades sería estable dentro de la banda claro sería estable dentro de la
banda digamos también claro a mí me cuesta desvincular la idea de y puede ser
un error de compresión mía pero entre equilibrio y estabilidad o sea no cuando
digo estabilidad no me refiero a absoluta constancia de todo pero pero
pero si una cierta estabilidad porque si no hay ningún tipo de estabilidad no sé
cómo llamarlo equilibrio no no sí sí no por supuesto el equilibrio requiere
estabilidad la cosa es que la estabilidad no requiere equilibrio es lo un poco lo
que vengo a decir no creo entonces pues bueno ahí está la idea de hecho el
propio arro no sé si lo comento en en el libro pero para el trabajo del tfm me
surgió el caso de que en esta rono que fue el padre de lo que era la teoría la
formalización y la demostración más formal de lo que era la existencia de y
la estabilidad de lo que era el equilibrio general competitivo junto a
debré y sin embargo él tuvo la suerte por no sé por igual fortuna de la vida
que acabó implicado en el evento en el evento famoso de santa fe que detonó un
poco el movimiento de complejidad pues claro un hombre que venía de demostrar
matemáticamente la existencia y estabilidad de un punto único de
equilibrio de repente se encuentra con philip anderson estuart kauffman john
holland que le dicen literalmente de verdad creéis eso porque es que fue
literalmente así no entonces fue a partir de ahí el mismo reconoció con el
tiempo y esto es algo que me contó a mí bryan arthur de incluso con estudiantes
suyos de doctorado como llano coplos que le preguntaban a ro bueno y ahora
entonces la idea de equilibrio que y él mismo hacía así como diciendo no sé no
sé él decía no sé entonces yo no sé ni el propio arthur tiene una respuesta
clara no él simplemente dice que bueno que analíticamente puede ser un caso
dentro de los muchos posibles arrow decía que alguna forma puede que la
teoría de equilibrio general pudiera combinarse con la complejidad pero
tampoco lo tenía claro entonces pues la verdad que yo así a priori no me
atrevería a dar una respuesta contundente y equilibrio como tendencia
decir como tendencia que se ve contrarrestada por otras por otras
dinámicas pero una cierta convergencia hacia hacia determinadas situaciones
hombre es que igual me gustaría más la idea de coordinación y me pondría más
como en el lenguaje austriaco la idea de simplemente pues sustituir el equilibrio
de puntos fijos digamos neoclásico de compatibilidad por el de
compatibilidad de planes por ejemplo eso es pues sí le do mucho más sentido y
pues pues podría tener base de alguna forma si los economistas quisieran
repensar la idea de equilibrio bueno pues hay parte de teoría austriaca que igual
podría ser de interés para reorientar de alguna forma o repensarlo en fin sí sí
pero sin duda es verdad que sí creo en esa idea de coordinación más que de
equilibrio no sé si paco quieres añadir alguna cosa sobre
en fisica teoría de sistemas un sistema que está en equilibrio es un sistema en
el que no pasa nada o las cosas que pasan se compensan unas a otras están en
equilibrio el agua se evapora de un vaso que dice que hay moléculas que salen
pero el agua está en equilibrio con el aire si vuelve también hay moléculas
que entran todo lo que sale por lo que entra equilibrio el equilibrio también
habría que ver que no pasa nada pero que pueden estar pasando entonces los
economistas dicen suelen la idea de equilibrio en economía es que la demanda
de la oferta se ajustan y que los mercados se vacían es decir que ni
sobra ni falta nada y dicen y y y tiende a mantenerse así porque hay fuerzas
estabilizadoras es decir si si hubiera un exceso una carecía operaría algún
mecanismo que equilibra eso entonces lo que buscaban arroyo otra gente lo que sé
yo tampoco soy experto en esto es vale pero el problema es que no sólo hay un
mercado sino que hay muchos entonces tenemos como muchas ecuaciones con
muchas con muchas variables estamos seguro que todo esto puede estar en
equilibrio a la vez entonces empezaban a hacer virguerías matemáticas a decir si
es posible que todo esto esté en equilibrio a la vez y que todos los
mercados se vacíen que todos los mercados distintos sean compatibles unos
con otros pero de nuevo es que ellos partían en la idea de equilibrio porque
pensaban que habría esas fuerzas ajustadoras que digamos que el sistema
no estaría cambiando constantemente de un lado para otro sino que tendría que
tendría una cierta constancia quizá con una tendencia pero con una tendencia
digamos suficientemente lenta como para que ese equilibrio se mantuviera
entonces los científicos de otros ámbitos tienen otra manera de parecer
a mí me da igual si este sistema está en equilibrio no yo lo quiero ver qué
dinámicas tiene y si llevan equilibrios no me da igual igual el sistema se
dedica a pasear por el espacio de estados que es uno de los contratos que
entendemos el espacio de posibilidades de existencia con todos los valores de
cada variable de cada parámetro y un sistema quizá no esté nunca en equilibrio
casi nunca sino que se vaya paseando por el espacio de estados y no veas nunca
ninguna regularidad esto sería raro cuando ahí no entenderías nada para que
suelen alcanzarse atractores los atractores como formas de equilibrio
formas ampliadas de equilibrio antes preguntaban en el chat que pusíais un
ejemplo de un atractor es que difícil porque habría que dibujar un atractor
es como si dibujas en el espacio estado es una curva que nunca se repite
exactamente pero que más o menos va dando como vueltas en la misma zona y a
veces se sale pero se sale y vuelve a dar como vueltas otra zona entonces
estás dentro del atractor y si dadas una serie de vueltas de repente te vas ya te
ha salido el atractor y te vas a otra zona del espacio de estados en los que
encuentras otro atractor eso hay que ir a buscar los libros en el libro de
vicente hay algún gráfico o buscar en wikipedia la gravedad podría ser un
atractor no la gravedad es una fuerza si pero el centro gravitatorio me refiero
centro de por ejemplo la tierra podría ser un atractor
es que atractores son no son objetos atractores son estados de un sistema
entonces la luna dando vueltas a la tierra es un estado que es un atractor
cuando es está siempre haciendo lo mismo no está en el mismo punto pero si está
siempre lo mismo si sólo representaba la distancia y la órbita fuera circular
que tampoco lo es exactamente pues verías que está ahí pero da la vuelta de
forma repetida eso es un atractor más es un atractor muy sencillo eso me
refería la relación entre la tierra y la luna por ejemplo
bien ya hemos tocado algunos temas de cómo la economía de la complejidad
afecta quizá al método o a las bases fundacionales de la economía pero
vayamos ahora a las dos disciplinas centrales de la economía la micro y la
macro cómo afecta el enfoque de la complejidad a la microeconomía y bueno
podríamos hablar mucho o podríais hablar mucho pero bueno quiero sacar
algunos temas y vosotros escogéis los que os parezcan más interesantes dentro
de la microeconomía pues por ejemplo la formación de precios las dinámicas
competitivas y la estructura de mercado competencia perfecta monopolio etcétera
o los hallos de mercado realmente existen problemas de coordinación esos
problemas de coordinación se pueden solucionar
teniendo en cuenta que estamos ante un sistema complejo adaptativo y también
querría que me definierais que es esto de sistema complejo adaptativo desde la
óptica de la economía de la complejidad
hablad de lo que queráis sobre sobre estas cuestiones vale pues sistema
complejo adaptativo es simplemente el nombre que se le ha dado a la idea de
que bueno pues john holland que ya mencioné previamente no era un
informático que desarrolló la idea de algoritmos genéticos y quería aplicar
un poco la a la informática de la ciencia de la computación pues la todo
lo que estaba aprendiendo un poco de cibernética también de psicología de
don algep no por ejemplo como funcionaban las relaciones sinásticas
entre elementos en un sistema
y él fue por el que trajo la idea de que en sí mismo pues esta idea también muy
hallequiana no de que la mente sea un sistema complejo que se adapta y él
llegó a la conclusión de que bueno que los sistemas en la realidad física tal y
como estaban estudiando los científicos que allí se congregaron en el santa fe
pues la realidad física también es compleja pero claro cuánto más compleja
es la realidad social digamos que está operada o de alguna forma funciona en
base a agentes que en sí mismos tienen sistemas complejos porque son sistemas
complejos entonces ahí entraba no sólo seres humanos no digamos también
porque la adaptación no sólo es cuestión humana pero estaba un poco la
idea de que no sólo son sistemas complejos sino que además son sistemas
complejos adaptativos es la idea de que los propios agentes aprenden y se
adaptan a los cambios en el entorno entonces pues en esa idea se definía se
definía un poco pues sistemas que son complejos con un mayor grado de
complejidad que sistemas físicos complejos digamos y pues se definían en
base a una serie de características pues que no hay un controlador global
sino que son los distintos mecanismos de control y coordinación descentralizados
los que de alguna forma controlan entre comillas o los que operan en el sistema
que el hay la dinámica son fuera de equilibrio que el que se tienda un
único equilibrio es muy poco probable que hay perpetua novedad que
además los agentes son heterogéneos no que eso es fundamental entonces al
final el sistema complejo adaptativo parte de esa idea de que está hablando
de un sistema que define como complejo y al mismo tiempo donde hay un elemento
fundamental que es la adaptación de los propios agentes dentro del sistema y
normalmente se define ese sistema en base a una seis características que son los
que componen la idea de santa fe complexity que acabo de mencionar un
poquito y que están ahí en el libro esto cómo afecta pues no sea la
formación de precios a la competencia si pues por ejemplo nada más que la
primera definición no que es heterogéneas pues eso afecta directamente a
cómo surge la cómo se construye en las propias microeconomía las propias
curvas de oferta y demanda no sea si se empieza a construir un mercado desde cero
digamos se empezaría por el lado de la demanda primero con maximizando funciones
de utilidad individual por otro lado maximizando el problema del
del beneficio no tendrías por un lado definiría por un lado funciones de
utilidad ya las tienen maximizadas a acuerdo unas preferencias y por otro
lado maximizar unas funciones de ingresos y una función de beneficio en
base a costes y lo único que hacen luego es simplemente o sea el sal ya
tendría el equilibrio individual pero el salto al mercado será simplemente con
la asunción de que hay 10.000 empresas que operan con la misma función de
producción y hay 20.000 consumidores que operan con la
misma función de utilidad y ahí tienes tú una mera agregación ahí tienes tu
equilibrio de mercado no al menos en el nivel micro y lo que se lo que viene a
decir la complejidad precisamente que ese paso de decir todas las funciones de
utilidad son iguales pues no o todas las funciones de producción son iguales
pues tampoco y claro la cuestión es que ahí se complica la cosa o sea si tú
tienes una función de utilidad es tan fácil como asumir que todas son iguales
se multiplica y ya está es súper sencillo se hace con una calculadora se
puede hacer con una calculadora manual y obtienes tu resultado de equilibrio es
súper sencillo analíticamente es muy fácil pero cuando empiezas a introducir
en vez de 10.000 consumidores que son iguales de repente tiene heterogeneidad
en lo que son las distintas funciones de utilidad o en las funciones de
producción pues ya tener un problema y ya se empieza a complicar la cosa no y no
sólo para para un mercado sino sobre todo como decía antes paco para el
equilibrio la representación del conjunto de los mercados no exactamente a
ella cuando se da el salto a otros mercados ya se complica muchísimo más
la cosa pero digo incluso para el propio para la definición o la construcción de
lo que es un propio mercado ya se complica muchísimo más la cosa entonces
ahí por ejemplo afectaría a la formación de precios después después
afecta muchas más cosas no si se va al típico las típicas suposiciones del
modelo de competencia perfecta que sería un poco el rey dentro de lo que es la
microeconomía neoclásica pues cómo se puede asumir esa idea de también para no
el rey en cuanto a modelos iniciales o claro claro por supuesto pero digo al
menos lo que se empieza como los puntos bases no los ladrillos a los que se
empieza a construir no pues ahí una de las ideas en la que hay información
completa es racionalidad perfecta que llegan teóricos de la complejidad se
quedaban sorprendidos en el propio evento del santa fe de siempre o cómo
podía asumir como conocimiento perfecto racionalidad perfecta si una de las
cosas que estamos estudiando ahora es la cuestión de la incertidumbre pero cómo
se ocurre asumir esto así tan fácil tan a la ligera es claro si empieza a
relajar todas esas suposiciones de homogeneidad en los productos en las
empresas no son precios aceptantes de hecho el propio modelo de la propia idea
de competencia perfecta para explicar la formación de precios tenía
inconsistencia interna no como es posible que se explique la formación de
precios si en sí misma la empresa o todos los agentes son precios aceptantes
de alguna forma no sólo destacó el propio arro o en su día o sea él mismo
se dio cuenta de esa cuestión y a lo que acabó lo que acabó diciendo fue que o
asumimos un modelo de competencia imperfecta o no podemos explicar
consistentemente cómo surgen los precios en el modelo de competencia
perfecta entonces claro todas esas suposiciones que se habían hecho por un
poco la idea de poder manejar aquello analíticamente ahora tenemos
simulaciones ahora tenemos ordenadores ahora podemos correr modelos basados en
agentes porque tenemos que asumir todo eso no podemos asumir distintas
condiciones iniciales los individuos que se asignen aleatoriamente podemos
asumir distintas funciones de utilidad podemos asumir distinta interacción
entre los individuos en distinta racionalidad entre los mismos individuos y
por qué no porque no podemos hacer eso pero y con esto en parte ligo con lo que
hemos hablado antes no lo sé porque no conozco esas
modelizaciones o esas esos testeos alternativos simulaciones alternativas no pero
cuando se ejecutan estas simulaciones basadas en principios de complejidad los
resultados que ofrecen son tan distintos a los que pueden ofrecer estos modelos
neoclásicos con fundamentaciones y reales pero que quizá tienen la virtud de
que son simples pero con una capacidad no sé si predictiva pero sí explicativa
de determinados procesos que a lo mejor tampoco tiene tanto que envidiarle a los
resultados de estas simulaciones mucho más complejas no lo sé es por saber a
qué conclusiones distintas de lo que sabíamos hasta la fecha se están se
está llegando pues hay un caso concreto que lo menciona en el libro que el por
parte no tanto de la complejidad sino de otra ramilla que hay por ahí que lo
conoce la econofísica no estudiaron la fueron a criticar directamente la idea
de la hipótesis está del cómo se dice el random walk el paseo aleatorio no de
lo que es el propio los mercados financieros no alcanzar el punto de
equilibrio cualquier movimiento que hubiera ahí pues se asumía que era un
random walk era plenamente aleatorio no porque siempre había esa idea de
equilibrio estable ahí y claro hicieron el cálculo de decir bueno pues de
acuerdo a esta teoría cómo hubiera predicho esta teoría el famoso lunes
negro y hallaron que la probabilidad era de 10 elevado a menos no sé cuánto no
digamos menos 34 no sé una que está puesto ahí el dato en el libro no me lo
sé de memoria y luego pues ellos descubrieron una teoría alternativa que
se basaba un poco en la idea de cómo funcionaban también relacionado con la
idea de los fractales y demás cómo se replicaban los movimientos en bolsa cómo
se parecían a cómo se replicaban los terremotos no diseñaron un modelo
basándose en cómo se replicaban los terremotos y lo usaron para medir o para
decir bueno como esta teoría era predicho el lunes negro y hallaron que
la probabilidad era de 10 elevado a menos 5 si no me equivoco es decir su
modelo ese modelo de complejidad digamos se ajustaba muchísimo más a lo que
había ocurrido que lo que era lo que predecía de alguna forma el modelo
neoclásico estándar
a mí una cosa que me recuerda los modelos basados en agentes y o sea al
final simulaciones informáticas es como economía experimental pero en vez de con
gente real que es cara y es lenta con agentes programados en ordenadores que
el único problema es que probablemente al programarlos van a ser más simples
que la gente real pero puedes ir haciéndolo con el esfuerzo que quieras
decirles y haciendo todo lo realista o más complicados que quieras y entonces
utilizar los ordenadores y ahí tienes para jugar y hacer simulaciones a mí
también cuando dices coinciden los resultados con los de los modelos
matemáticos neoclásicos más perfectos hombre tenderán a coincidir en la medida
en que las condiciones lo permitan en la medida en que sea perfecto los
matching los ajustes sean fáciles de hacer no haya procedimientos de búsqueda
muy complicados pero en ocasiones en ocasiones incluso si relajamos el
supuesto de conocimiento perfecto el resultado sigue siendo el mismo por eso
lo que es esto es los modelos te permiten decir cómo de sensible es este
proceso a distintos parámetros cuánto conocimiento necesitamos tener para que
los mercados se vacíen necesitamos que todo el mundo lo sepa todo o basta que
sepan el 90 por ciento el 80 al 10 por ciento y depende ya depende de los
modelos no yo no lo conozco en detalle pero lo divertido será llevarte
sorpresas y va si basta con que conozcan el 10 por ciento y a base de muchos
ajustes parciales se consigue un equilibrio general no es necesario que
sepan todos que lo sepan todos luego la en el experimento famoso de bernard
smith sobre cómo se forman los precios de mercado los participantes no saben
cuáles son las preferencias de los demás decir no estamos en un contexto
de conocimiento perfecto y no obstante tras tres o cuatro repeticiones ya se
alcanza el equilibrio que se alcanzaría con conocimiento perfecto por eso digo
que a veces decimos bueno el supuesto de conocimiento perfecto que burrada no que
cómo podéis asumir eso si es tan sumamente irreal pero si al final lo que
sucede no es tan distinto de lo que es de lo que predice el modelo con ese
presupuesto pues a lo mejor tampoco es una hipótesis
es irreal pero es funcional para comprender el mundo que nos rodea al
menor las consecuencias o los procesos el problema es si te quedas en esa
hipótesis el conocimiento sólo puede ser perfecto y no no si entiendes que es
una primera aproximación pero luego la vas a relajar
si la relajas y te sigue dando el mismo resultado pues
no te confíes tampoco porque por temas de no linealidad y el sistema se rompe en
el 30 por ciento entonces de nuevo por eso tener distintos
escenarios distintos tipos de simulaciones te da una perspectiva más grande y además
lo digo te permito construir desde abajo a principios no están organizados pero
igual tú puedes jugar con los agentes y si les dejas igual pueden llegar a la
colusión igual pueden dejar de competir es decir vamos a llegar a acuerdos entre
nosotros y a fijar precios y de nuevo les cambiar los parámetros en qué
circunstancias sucede eso o igual surgen market makers igual en vez de
relacionarse productores con consumidores finales aparecen intermediarios y de
nuevo es jugar hacer todas las simulaciones posible y que te permita
tener distintos modelos y ver cuál funciona mejor lo que pasa que vamos por
lo que comentabas antes tendremos distintos modelos pero no sabremos cuál
es el que hay que aplicar bueno depende de lo bien que conozcan la
realidad luego pero que ya dependerá del economista me refiero la parte
artística esa es la parte de oye cuando ya domina los detalles ya no hay
principios generales y no tienes que ser tu conocimiento particular de esto
persteje en bebería no para entender ahí hay mucho de sí sí sí de hecho una de
las cuestiones de que se debatía mucho está también en el libro dentro de lo
que son los límites o las limitaciones del enfoque de complejidad y las
herramientas con las simulaciones bueno pues sí lo hay en base model por
ejemplo nos permiten ganar más conocimiento pero en tanto que se hacen
cada vez más concretos reduce su genera su capacidad de ser aplicable a muchos
casos no y cómo se validan empíricamente si son tan concretos hasta
qué punto podemos hacer generalizaciones bueno pues hay gente que está
desarrollando estrategias de verificación indirecta o de validación
indirecta pero si es cierto que eso o sea digamos que lo hay en base models la
primera empiezan a surgir un poco en los 70 con la idea de automata celular o el
juego de la vida y demás y luego poco a poco el primer agent days model que se
considera así como más a gran escala que empezaba con 200 y pico jugadores que
tampoco fuera una barbaridad fue en el 96 o sea que es relativamente
reciente que todavía queda mucho por desarrollar tampoco una técnica que se
haya abrazado en el mainstream siguen predominando alternativas como los
modelos dinámicos estocásticos decir que todavía algo que está por desarrollarse
pero sin duda es una de las cuestiones que están abiertas no la cuestión de
la aplicabilidad la validación eso está pendiente hay muchos otros temas que se
podrían tocar pero vamos quedando sin tiempo y si que hay uno que quiero
tratar y que además hasta cierto punto conecta con lo que estamos diciendo
dentro de la macroeconomía quiero que hablemos sobre el cibercomunismo y sobre
la posibilidad de precisamente utilizando estas simulaciones
no sólo simulaciones sino pues el big data la inteligencia artificial pero pero
no también las simulaciones no porque si al final somos capaces de diseñar
entiendo que una inteligencia artificial haría algo así no si si somos capaces
de diseñar una sociedad de ordenador por simulación de individuos de muchos
individuos tan sumamente complejos como los que hay en el mundo real pues bueno
vamos haciendo distintas simulaciones y vamos bien si queremos llegar aquí
cuáles son las las condiciones de partida que hay que establecer no es todo
esto unido al desarrollo de la tecnología big data inteligencia
artificial hace posible o más probable el cibercomunismo y qué respuesta cabría
darle desde la economía de la complejidad a esta cuestión no porque
además en el propio libro comentas que que hay cibercomunistas que que ha
aparentemente adoptan o abrazan la economía de la complejidad como como
coxol coxote y contraer si si se basan en ella porque son o sea coxote por
ejemplo de informático no entonces mencioné antes los dos enfoques de
complejidad el dinámico y el computacional y el adopta el computacional
en la idea de que bueno los austriacos decían en su día que esto porque uno de
los argumentos de roben si hay es que se ha reconocido la literatura es que era
un argumento computacional no de lo difícil que sería coger todas las
ecuaciones de equilibrio y calcularla o computarla y este hombre por llegó y
dijo bueno pues a la luz de en los 90 no dijo a la luz de la tecnología cómo se
ha desarrollado la capacidad computacional a ver si esto es
realmente como decían los austriacos posible o no posible computacionalmente y
entonces ellos plantean su modelo corren una serie de simulaciones y llegan a la
conclusión de que si es posible o factible para ordenadores en los 90 y
ahora pues muchísimo más no entonces pues bueno ahí hay muchos argumentos de
hecho el propio austriaco han hecho argumentos en contra una figura que a
mí me está sorprendiendo muchísimo últimamente porque estoy intentando
estudiar la complejidad en todo lo que era la escuela austriaca como surgió es
donde la voy no ese hombre de este autor era informático y luego hizo el phd en
economía pero en origen era informático y el primer paper que escribió lo que
pasa que no llegó a publicarlo quería hacer su tesis sobre eso pero al final
no lo hizo era responder en este caso a oscar land que dijo en los 60 la idea de
la supercomputadora y el mercado no que al final lo que viene a decir coxsot es
lo que ya había dicho previamente el ángel en su en su libro sobre la
supercomputadora y el mercado y los argumentos en contra pues puede encontrar
mucho en austriacos porque se han metido en el tema porque les toca directamente
al austriaco con el famoso debate del cálculo económico y es gente que también
debía un poco de la complejidad no hay está un autor que me gusta mucho que
roger couple que lo recomiendo desde aquí es muy bueno es de estos austriacos
que está intentando expandir la propia escuela austriaca a través de la idea de
la complejidad no y pues destaca varios problemas que puede tener el
cibercomunismo tal cual no es verdad que esté este argumento apag última o sea
últimamente digo normalmente siempre que lo hablo con él no quita la razón pero
dice si es que no hace falta irse tan lejos que es la idea de la
autorreferencia los límites de lo computable y tiene toda la razón porque
es que no hace falta irse tan lejos o sea si como último
expone el argumento de la autorreferencia porque yo creo que es
interesante y bueno se lo pues vamos a algo más sencillo para el ciber contra
el cibercomunismo pues pero al menos es curioso no si la cuestión de la
autorreferencia un poco la idea está de a ver cómo intento explicarlo de forma
sencilla en el libro está explicado de manera muy sencilla pero pero es verdad
que a la hora de explicarlo sin imágenes o sin tablas de datos puede ser más
complicado no puede ser más complicado sí pero básicamente es la idea un poco
de el planificador dentro del propio sistema no el modelador dentro del
propio sistema y es la idea de que el que modela está modelándose a sí mismo
también no se asume que si se quiere planificar o modelar un sistema
normalmente se asume que uno es el observador desde fuera no y que puede
tener acceso a todo el conocimiento a cómo funciona todo el sistema pero lo que
ocurre y a lo que está y es que es inevitable es que el planificador al
tener el mismo nivel de racionalidad o nivel de complejidad en términos
computacionales que el resto de lo que sería agente dentro del propio sistema
está inmerso en el sistema no entonces pues de alguna forma cómo puede planificar
lo que hace el resto hay problemas que tienen que ver con la reflexividad
aunque son tan íntimamente relacionados la idea de autorreferencia y reflexividad
no lo que yo haga los agentes que yo quiera planificar me van a condición
voy a condicionar a los agentes que quiero planificar ellos van a cambiar su
comportamiento yo tendré que cambiar mi comportamiento al mismo tiempo yo
anticiparán que yo cambiaré mi comportamiento y de alguna forma se
llega a una especie de ciclo que nunca para eso está relacionado con la
computabilidad en el sentido de que el típico problema el problema de la
parada no se le da a un problema de decisión universal se le da un problema
y resulta que nunca salta nunca termina de saltar no hay una solución para ese
problema entonces ahí está la cuestión no barclay rosser dice que la cuestión
de la planificación central es un plan o sea un gobierno intentando planificar
una economía que ya lleva el plan central de alguna forma por así llamarlo
dentro de ella misma no entonces es esa idea de que autorreflexivo y por tanto
no se puede llegar a conocer y eso tiene que estar relacionado con estos autores
de alguna forma la manera de explicárselo porque ellos se basan en la
computada en la idea de computabilidad y demás es decir este mismo problema de
de reflexividad y de autorreferencia puede conducir no necesariamente pero
puede conducir a problemas de no computabilidad indecidibilidad que
hagan imposible la planificación al menos como ellos pretenden que sea
efectiva pero esto como conecta a mí lo que lo que estás contando me suena mucho
la crítica de lucas aplicado al socialismo que hecho este es el argumento
de un paper muy interesante que ha publicado precisamente fernández de
llaver de contra el cibercomunismo él una de las críticas que hace es aplicar
la crítica de lucas a la planificación central y más o menos es lo que nos
estás contando no que el planificador a la hora de planificar modifica también
el comportamiento de los planificados y que por tanto no puede tener un acceso
directo a la información que necesita para planificar precisamente porque el
propio ejercicio de planificación la está modificando no y también es una
hasta cierto punto a esa a ese rechazo al concepto de equilibrio que traza
morgue stern con con la paradoja de holmes y moriarty no es decir si si si
holmes intenta capturar a moriarty pero moriarty se intenta escapar de holmes
anticipando a dónde irá holmes holmes tiene que anticipar el nuevo sitio al
que irá moriarty entonces no tiene por qué haber nunca un equilibrio si no hay
compatibilidad de planes pues eso mismo también sería aplicable en este caso
entiendo en efecto de hecho roger couple se basa en esa paradoja la menciona en el
paper si si si la menciona en su paper con barclay rosser mencionan justo esa
paradoja para explicar la idea de la de la de lo que sería la autorreferencia y
aquí también ellos se refieren a otro autor que tiene que ver que ha hecho más
cosas de ciencias naturales que es david wolper que habla de la idea de también
ciencias naturales también aplicar la cuestión de la computabilidad principal
de computabilidad más bien digamos y este hombre lo que habla es que incluso
imaginemos ya nos salimos de lo que es el universo touring es decir de lo que es
computable por una máquina touring que esto es algo que incluso los propios
cibercomunistas rechazan el propio coxote en su nicho como teórico de
computación habla de que es imposible físicamente la hiper computación no por
ejemplo e incluso en ese caso lo que comenta basado en la idea de la
autorreferencia david wolper es que bueno puede que un ordenador sea capaz
de predecir cosas pero no siempre y no antes de tiempo y eso es algo
fundamental para lo que es la la planificación por supuesto porque de
alguna forma es otra de las cuestiones no que tiene más que ver con la parte
dinámica del argumento no la computacional pero creo que también es
bastante buena y también lo enfatizan autores como copel no la idea de que
tiene el planificación el planificador explícita o implícitamente asume que
conoce el espacio de fases posibles para una economía y roger couple diría que
eso no puede ser así porque no se conoce una economía si asumimos que es
creativa mismamente la biología no se asume que exista o que se puedan llegar
a conocer todos los espacios de fases posibles para lo que una economía no y
eso es un requisito fundamental para la planificación al menos como ellos la
plantean efectiva entonces lo que yo veo normalmente los cibercomunistas es que
simplemente asumen dejan de o sea dicen que se basan en la idea de complejidad
pero lo que hacen automáticamente introducir una serie de supuestos que
de alguna forma retiran esa complejidad de lo que son sus números su modelo sus
simulaciones por ejemplo la idea pues ellos se basan en el método input
output por ahí automáticamente se están cargando no linealidades ya está y en la
no linealidad muchas veces está la complejidad y la heterogeneidad no porque
claro y la heterogeneidad sí sí y que tenemos 76 sectores de planificar
economías con centenares de miles o millones o ni siquiera lo sabemos no
porque no sabemos qué mercancías son sustitutivas o no para los a partir de
76 datos entrecruzados pues no vamos es una simplificación absoluta entonces
lo que desde mi punto de vista hace normalmente dicen que se basan en la
complejidad demuestran con una medida de que eso es computacionalmente posible y
factible porque luego está lo que comenta Paco normalmente que no es si
quiera que sea posible sino que sea realista o práctico que es donde está
entre lo que es perfectamente posible por un ordenador puede computar un
ordenador sin ningún tipo de problema y lo que no es computable pues entre
medias hay cosas que son posibles teóricamente son factibles bueno son
posibles teóricamente que son los problemas np no la idea de que son
posibles pero un ordenador prácticamente no vaya a una solución
para eso porque tardaría mucho tiempo consumiría muchos recursos o hay muchos
problemas incluso hay autores como robert axel que han demostrado en un
paper salió en una de las top 5 de economía donde demostraba
computacionalmente que calcular un vector de precio de equilibrio era
mínimo no como o sea en un problema np es decir un problema no tratable en el
sentido de que puede existir solución pero consumiría tantos recursos un
ordenador para hallar la solución que no es realísticamente posible digamos de
alguna forma o no es práctico y eso mismo están hay que hacerlo
continuamente claro claro claro entonces la cuestión sería un poco esa no el si
eso existe si eso es así para un equilibrio general valraciano por
ejemplo como remuestra robert axel pues eso también aplica a lo que sería lo
que plantean de alguna forma no ellos no se basan en precios ellos se basan
también una cosa curiosa que tiene que ver ahora con el nuevo libro tuyo se
basan no en marx en parte marx no en la idea de certificado de trabajo se acaba
con el dinero y todo este tipo de cosas pues también aplica a ese caso aunque
usen no usen teoría neoclásica porque una cosa curiosa es que no usan teoría
neoclásica en vicente estaba comentando que lo que suele decir paco no lo sé
ahora nos lo nos lo comentará es pues eso que una cosa es que sea posible y
otra que sea realista o que sea eficiente no en términos de uso de la
información bueno fernández vía verde en este artículo que mencionaba antes la
tercera crítica que hace bueno pues que al final el mecanismo más sencillo de
revelación de información y de agregación si lo queremos de
información es el mercado con lo cual no vamos a encontrar nada mejor
probablemente que al menos de momento que reemplace al mercado no sé si vas
por esa línea paco hombre esta gente podría decir hay otro libro de otra
gente se llama la república de wal-mart no lo he leído pero va de que oiga que
tenemos pruebas de que esto funciona porque hay empresas que ya lo están
haciendo y dicen vaya como hay empresas que utilizan ordenadores para gestionar
su logística porque lo que hacen sólo gestionar la logística y un poco también
ver si la publicidad o lo que están produciendo satisfaz a los consumidores o
tiene tiene el éxito que esperan pues lo podríamos extender a toda la economía
que no hombre que no que no que esos ordenadores se utilizan tiendes a tener
éxito pero no hay garantía de que funcionen y las empresas pueden seguir
quebrando por mucha informática y programas inteligentísimos que tenga a
mí estos los del cibercomunismo me cabrea muchísimo porque unen dos cosas
una muy buena digamos la cibernética ordenadores e inteligencia artificial que
me interesa mucho del comunismo que es una estupidez aparte de ser totalmente
liberticida violenta y todo esto y se creen que al revés casan cuando dices
es todo lo contrario y los les dices bueno esta gente son tecnócratas de lo
suyo que no saben nada de fuera del mundo real y que creen que sus juguetes
porque con lo que están construyendo los juguetes representan la realidad y el
ridículo estáis discutiendo el tema de la adaptabilidad o la reactividad de los
agentes existen pero es que hay un problema mucho más grave que esto es
también huerta de soto y austríacos y es que no es todo sólo computar y tener
mucha formación y luego hay incentivos correctos y no es creación de
conocimiento es de dónde sale todo eso a lo que voy a decir esta gente se cree
que el ordenador sólo lo tienen ellos y sólo juegan ellos y el resto de la
sociedad no ha visto que es una herramienta muy útil esa para producir
cosas pues como toda la sociedad todos los agentes tienen acceso a esas
capacidades informáticas la economía se vuelve un sistema muchísimo más complejo
es decir tienes capacidad esto en cibernética es muy importante tú para
construir un modelo necesitas más complicado necesitas más complejidad más
parámetros más capacidad de cálculo más variables no puede representar un
sistema de cinco variables si tu ordenador sólo tiene dos variables
necesitarás por lo menos cinco y normalmente los ordenadores o los
modelos si quieren ser totalmente realistas tienen que ser por lo menos
igual de complejos que el sistema y normalmente lo serán más porque más
tiene todo este tipo de sistemas de mantenimiento y complicaciones aquí es
al revés aquí tienes ordenadores que son mucho más simples que toda la
economía para más es que tienes mucho y todo el mundo los tiene entonces por
mucho que intentes representar no es que sea solo uno que no puedes incluirlo y
que no se puede incluir a sí mismo que se sería la pura la reflexibilidad de un
solo ordenador es que tienes muchos
pero ahí volvemos a las reacciones de la gente de más ordenadores que además
hacen cosas distintas y que no quieren contarte lo que están haciendo claro
pero entonces volvemos a lo mismo no a la adaptabilidad o reactividad de unos
agentes frente a otros dado que dado que además cuentan con mejores
herramientas para predecir tu propio comportamiento y para adaptarse a lo que
tú esperas que vayan a hacer y luego por tanto la tendencia a retener
conocimiento o que ese es otro problema que destaca muy bien janos cornai en el
sistema económico-socialista a trasladar a la esfera pública conocimiento falso
viciado para engañar al que planifican su propio beneficio yo
reveló que esto me cuesta mucho de hacer para que no me asignes tareas muy
costosas o reveló que tengo necesidades muy urgentes que satisfacer aunque no
las tenga y por tanto claro el que no tiene la información si le revelan
información falsa planificará mal pero él también sabe que le están
intentando engañar y por tanto tiene que intentar corregir ese sesgo y el otro
también sabe que el otro lo está intentando corregir
cuando ya nos cargamos los incentivos a revelar información honesta y
fidedigna e institucionalizamos que el incentivo es a engañar pues ahí ya el
sistema evoluciona hacia direcciones que no sabemos pero aunque tuvieras aunque
consiguieras del que todos fueran ángeles al menos morales no van a intentar
engañar y te van a dar toda la información lo que estás haciendo es
tener una sociedad de zanganos pasivos que sólo esperan recibir órdenes y tú
esperas que una economía que funcione o que sea mínimamente realista es decir es
que eso no funciona fíjate si es que si ni siquiera funciona en las colonias
dormidas las colonias no funcionan así no hay un no hay un centro de mando que
tiene toda la información y le dice todo el mundo lo que tiene que hacer
incluso sistemas que consiguen comportamientos tan exitosos funcionan
con control distribuido simplemente simple una hormiga igual necesita oler
tres o cuatro feromonas ya sabe lo que es me pongo a cuidar de las crías me
pongo a construir túneles salgo a buscar comida salvo a recolectar comida que ya
sé dónde está porque otros la han traído y han marcado un camino no hay
muchas cosas que hacer sólo en una serie de órdenes muy sencillas pero no hay
nadie ordenando no hay nadie al que va a toda la información y luego les
vuelven las órdenes
bueno otro día si os parece podemos hablar más sobre cibercomunismo porque
creo que es un tema por el que me han por el que me han preguntado muchas
veces en el canal y seguro que hay bastante interés además Vicente está
participando en muchos debates con ha escrito varios pp sobre cibercomunismo
también está participando en en congresos y en en mesas de coloquio donde
hay otros cibercomunistas implicados y por tanto lo tiene muy lo tiene muy
fresco pero no querría terminar el directo con una pregunta que a lo mejor
es obvia pero pero que es pertinente dado que los tres venimos de tradición
austriaca todo esto que estáis contando sobre economía de la complejidad suena
mucho a muchas de las cosas que la escuela austriaca ha dicho siempre es
verdad que a lo mejor Paco dirá bueno pero hay desviaciones dentro de la
escuela austriaca que se aleja vale pero el paradigma mengeriano el paradigma
jalequiano hasta cierto punto incluso el paradigma misiano si no lo fuerzas hasta
extremos los bardianos pues todo esto son críticas y son postulados que ha
venido haciendo y conclusiones a las que ha venido llegando desde hace mucho
tiempo entonces qué aporta la economía de la complejidad frente al paradigma
austriaco tradicional sofisticación métodos de simulación que obviamente la
escuela austriaca no ha desarrollado en cuanto a conocimiento profundo sólido
yo no quiero saber sobre método el método como se hacen las simulaciones
todo esto me da igual lo que me interesa es conocimiento profundo sobre el mundo
ese conocimiento profundo sobre el mundo que proporciona la economía de la
complejidad en que se diferencia sustantivamente del que podía
proporcionar la escuela austriaca
primero con silencia la escuela es una secta que dice que vamos a partir de la
exhumación intencional todo lo demás da igual y la psicología y los animales no
actúan y esto no tiene nada que ver con la biología que se lo digo yo a menudo a
los animales no actúan los animales los cogen yo me quedo vamos me he hecho a
llorar o reír ya no sé qué hacer los todos los téricos de la complejidad son
super interdisciplinar es decir quieren aprender de todas partes ven un modelo
que les gusta y van a poner y lo trata y tratan de integrarlo entonces esos ahí
hay una riqueza enorme una grandísima apertura y un intento de tener un
sistema sólido no sólo porque les encaje un modelito una parte sino porque encajan
todas juntas unas con otras que el sistema es eso consiliente está bien
integrado con todos los ámbitos posibles luego no que no le tienen miedo a las
matemáticas que al revés que las usan todo lo que haga falta simular en forma
de simulaciones de ordenador o lo que sea en forma de redes con con quizá
veces con ecuaciones pero intentar a ver qué funciona no empeñarse en es que mi
único método es axiomático deductivo ya está y parto de que el ser humano
actúa y todo entonces es un modelo que es mucho más rico o que incluye a todos
los demás que van más allá y que tampoco se les asustan los datos o sea
que están constantemente viendo vamos a medir cosas para ver si encajan con con
nuestros modelos me parece todo muy pertinente paco pero yo os preguntaba no
tanto sobre el método sino sobre conclusiones sustantivas vale que tú me
puedes decir cómo sabemos que las conclusiones son buenas si el método es
malo totalmente de acuerdo pero a lo mejor con un mal método la escuela
austríaca ha llegado a conclusiones que son esencialmente correctas
sí pero suele decir que las conclusiones suelen ser habladas y
generalistas tipo el socialismo no funciona entonces hay que rellenarlo de
detalles pues un economista de la complejidad te
dirá vamos a tratar de construir un socialismo y a ver de qué depende de
qué fallo no falle y a ver en qué situaciones suficientemente simples
funciona entre comillas o tiende a funcionar entonces te va a dar detalles
más cuantitativos yo si lo veo un poco como dice paco no es la idea de que es
verdad que como ha comentado juan ramón a hayes mismo se le considera un
precursor de la teoría de complejidad desde la propia complejidad o sea se le
reconoce tal cual y lo que ve un poco es la idea de la si acaso podíamos
llamarlo por lo pronto sofís y sofisticación en el sentido de se puede
sofisticar la teoría austríaca con muchas intuiciones que han tenido
autores previos pero que desde otras disciplinas se han formalizado en
paralelo no pues por qué no aplicarlo también a la economía incluso por una
mera labor discursiva en términos retóricos podríamos decir a casi aquí
casi la idea de que no sé el debate el cálculo económico lleva abierto ya pues
ya hace prácticamente no ya hace 100 años no entonces o más entonces la
cuestión es que aún así sigue abierto incluso con muchos argumentos que se
repite constantemente y los austríacos siempre vuelven a lo mismo y está bien
que repitan los argumentos que son esencialmente ciertos pero ya parece que
hay entrado en factos ya no sólo el reconocer el argumento contrario sino en
manejar argumentos que son similares pero que se pueden sofisticar de alguna
forma no la idea de pues no sé toda la cuestión del que el socialismo es
imposible bueno imposible en qué sentido como decía paco no pues llegan teóricos
por ejemplo como roger copo la bigail de verón y empiezan a desarrollar una
teoría sobre sistemas abiertos que evolucionan y empiezan a estudiar teoría
de computación y computabilidad y te demuestran que el socialismo formalmente
está en los límites de lo computable o más allá de los límites de lo
computable y resulta que el otro autor están hablando también en términos de
computabilidad aunque equivocado o con centrándose dejando de lado problemas
muy importantes referido a la propia computabilidad pues ahí sirve a gente
que tiene trasfondo austriaco que ha leído a hayes que ha leído a mises que
sabe el argumento de la información a llegar decirle a los socialistas oye que
este problema que en el mismo lenguaje que vosotros estáis hablando que cómo
lo veis o cómo lo digamos alguna forma lo podéis atacar o defender y yo creo
que por lo menos por ahí en esa parte ayuda bastante luego hay otros autores
que han destacado por ejemplo la en referencia a la teoría de las
instituciones austriacas no sabemos la idea de orden espontáneo de cómo el
dinero surge de acciones individuales pero no cosa que se ha destacado mucho es
que la escuela austriaca no tenía una teoría de las instituciones al revés o
sea se hablaba de la causa de la causación del individuo a la
institución una cosa como estaba antes paco previamente también pero dónde está
la teoría de cómo la institución o sea una teoría más digamos un poco general
la causación inversa donde está cómo la institución condiciona al individuo que
fue un poco lo que quería hacer lagman no en la idea de que cómo las
instituciones modelan el comportamiento individual condiciona los incentivos la
información pues ahí es verdad que el proyecto lagmaniano algunos llaman a
través de la complejidad pues podría desarrollarse para llegar a una teoría
inversa que es una cosa que si por ejemplo tienen institucionalistas porque
es otra cosa me gustaría comentar y es que la complejidad no sólo viene por
parte de lo que sería ciencias naturales sino que también confluyen de alguna
forma todas estas cosas que han ido comentando de manera toda la escuela
heterodosa que han existido en los últimos años y pues confluyen en un
montón de cuestiones que difieren de la economía neoclásica tanto pos que
inesiano institucionalista evolucionista incluso algunas cuestiones
marxistas entonces de alguna forma todas esas cosas que tienen en común la
escuela austriaca puede beneficiarse de cosas que han planteado los
evolucionistas la escuela austriaca que por ejemplo están explicando la
tecnología cosa que los austriacos hay alguna explicación más profunda de lo
que es la tecnología pues por ejemplo roger copel ahora va a sacar un libro
sobre cómo se explica la tecnología desde un enfoque zoológico mismamente
no entonces ese tipo de cosas por supuesto creo que enriquecer la la
escuela austriaca
me sugiere lo que acaba de decir vicente en modelos de agentes eso
computacionales modelos de agentes no hace falta que los agentes sean
intencionales en el sentido de que tengan planes y deseos y tengan una
capacidad cognitiva muy basta aunque sean reactivos y un poco tontos y que
copien por ejemplo que decidan copiar todas las instituciones se basan en
copiar inventa algo pero no necesitan ser muy listo no necesitan ser un gran
inventor simplemente hace algo distinto quizá por error y los demás le copian
quizá también por ahora porque antes estaban haciendo otra cosa entonces ves
como en esos modelos sin agentes intencionales pueden surgir conductas
complejas y puede surgir instituciones y ves por qué las instituciones modelan a
los individuos pues porque los individuos están programados para actuar así
porque son copiones digamos ven cuando mucha gente hace algo ellos lo copian
cuando gente de mucho éxito hace algo ellos lo copian cuando sus padres o sus
amigos gente cercana hace algo ellos lo copian entonces lo puedes poner en
modelos y ver a ver cuánta gente necesito que haga algo para que los
demás lo copien o sea que un bral necesito de que haga de porcentaje de
gente que haga algo para que los demás lo copien que barreras hay que fricción
esa y así ves cómo se transmite la cultura y entonces esto ya lo conectas
con todos los estudios actuales de evolución cultural que son de lo más
fascinante que no quiero abrir nuevos melones pero bueno volvemos un poco a lo
que decíamos antes de que adoptando supuestos que pueden ser irreales lo
cual choca un poco con algunas de las cosas que decís podemos llegar a
pronósticos que no sean tan tan incorrectos o tan impreciso sobre lo
que sucede en el mundo real e incluso podemos terminar validando modelos
desde este paradigma rechazaríamos como por ejemplo el modelo de solo modelo de
solo por eso técnico es exógeno pacu ahora decía uno puede descubrir algo por
error y los demás lo copian bueno pues eso es por eso técnico exógeno no ha
habido un proceso de liberado interno de búsqueda de progreso técnico y y a
lo mejor el modelo de solo explica bien precisamente los proceso de
convergencia y procesos de crecimiento de los distintos países no pero como
digo no no quiero volver a atraer temas ya abiertos porque bueno aún así me
quedo con una idea muy interesante que siga comentado Paco de
precisamente porque son procesos no lineales nos interesa saber a partir de
qué punto esto sucede hasta o hasta qué punto
que un para el mínimo tenemos que alcanzar para que pueda haber
extensión de ideas y para que eso se pueda generalizar y para que pueda haber
progreso pero creo que a lo mejor son umbrales lo suficientemente bajos como
para que se den muchas veces y por tanto modelos pues eso de andar por casa como
el de solo pues a lo mejor nos sirve para entender el mundo complejo en el que
nos movemos no en cualquier caso muchas gracias a Paco y sobre todo a Vicente
autor de economía de la complejidad breve introducción a un nuevo paradigma
algunos comentabais en el chat que otros libros puede uno leer para para
aprender más de esto bueno lo primero yo diría que leáis este libro si no
habéis ni siquiera leído este para que buscáis otros pero bueno aparte en el
libro encontraréis otras referencias si queréis ir y de ampliando este este
campo y esta perspectiva no es si queréis comentar algo más antes de
terminar que el que quiera que nos vemos físicamente el martes en la marro a las
siete que es verdad no olvidaba del libro tenemos la cena de navidad del
instituto si ha estado bien porque obviamente hay que aprovechar para hacer
el anuncio y se me había ido de la cabeza
Vicente por ejemplo vale pues el libro lo presentamos el Paco y yo imagino que en
formato de entrevista también o discusión el martes este próximo martes
en la universidad francisco marroquín lo presentamos a las siete de la tarde no y
después tenemos tendremos como comentó Paco la la cena de navidad anual del
del instituto Juan de Mariana hay que registrarse hay que para las cenas
equivoco si verdad Paco para hacer así en el instituto la página web del
instituto a través de mensajes a los socios o miembros les habrá llegado para
la comprensión están las dos los dos eventos están en el mismo en el mismo la
parte de la que sería la web del Juan de Mariana o sea que el consolo pone
presentación del libro automáticamente tienen que salir las dos
Juan de Mariana punto o rg presentación de este libro que estamos
presentando hoy en este en este canal economía de la complejidad en la
universidad francisco marroquín que es justamente la institución que apadrina
esta esta conversación pues bueno en lugar de ser online la podréis tener
presencial y si además os apetece quedaros a la cena de navidad posterior
pues eso registraos en el formulario que aparece en la página web del
instituto Juan de Mariana muchas gracias a los dos supongo que en algún momento
futuro os volveré a traer para tocar algún tema en más profundidad como por
ejemplo el del cibercomunismo yo creo que ha estado muy muy interesante y que
la gente lo ha disfrutado mucho muy bien pues muchas gracias buen ramón un
placer un abrazo un abrazo hasta otra y nada a todos los demás muchas gracias
por habernos acompañado en esta hora y media de conversación sobre economía
de la complejidad y bueno no será el último directo que tendremos este mes
así que espero poder felicitaros las navidades nuevo año como corresponda en
un directo más más próximo muchas gracias a todos y nos