This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Es que a mí entender las cosas, hombre, pues si hay dibujitos, yo creo que incluso me enteraré mejor.
A ver, es un tema, ojo, es un tema muy complicado, incluso queriendo hacerlo de una forma didáctica,
es muy posible que muchos de ustedes a lo mejor se hayan perdido en la explicación,
porque al final son términos que es que es muy difícil utilizar sinónimos,
en este caso, cuando hablas de este tipo de tecnologías.
Yo creo que además lo que nos interesa es lo que tú decías antes, Alberto,
realmente va a sustituir el dinero o realmente, oye, el ciudadano de a pie nos interesa invertir en esto
y por eso hemos llamado a Juan Ramón Rayo, economista, que seguro que nos ayuda a saber todo esto.
Juan Ramón, muy buenos días.
¿Qué tal, buenos días?
Juan Ramón es que sabe de todas, Juan Ramón le podemos preguntar
cómo es la diferencia del material de oralista en China y seguro que nos lo dice.
Juan Ramón, buenos días. La primera pregunta es muy directa,
¿son las criptomonedas activos interesantes para la inversión de un ciudadano
con un poder adquisitivo medio, incluso tirando abajo?
A ver, yo como siempre digo, una persona, si se decide meter su dinero en cualquier activo,
primero tiene que informarse sobre ese activo,
eso de invertir en algo que no entiendes mínimamente,
pues tiene su riesgo, evidentemente, y además es que a poco que siga el precio de ese activo,
un rumbo que no te gusta, te puede coger el miedo y vender.
Por ejemplo, Bitcoin llevaba semanas y semanas cayendo en picado, cayendo en picado, cayendo en picado
y todos los que estaban en Bitcoin sin entender Bitcoin, probablemente muchos de ellos vendieron.
Claro, se azucaron y vendieron.
Claro, esto es el fin, esto ha acabado con la criptomoneda.
Bueno, pues ha prácticamente recuperado ya todo lo que perdió
y aquellos que tenemos bitcoins y que vimos caer el precio, como más o menos entendemos,
la tecnología que hay detrás y el potencial que tiene, pues dijimos, bueno, pues esto es una caída transitoria,
algunos incluso aprovecharon para comprar más, pero ¿por qué lo entiendes?
Entonces, ya digo, antes de meterse en algo en Bitcoin o en cualquier otra criptomoneda,
lo fundamental es entenderlo.
Ahora, sí que animo a la gente a que haga un esfuerzo para entenderlo,
porque si hay algo detrás que es interesante.
Fíjate, Juan Ramón, has nombrado Bitcoin la tecnología del blockchain,
porque es muy interesante porque los estados, a mí parecer, cada vez tienden a confiscar más,
poner más impuestos, a tener más tracabilidad del dinero
y precisamente lo que hace el blockchain es que tu dinero sea inconfiscable,
que ningún banco pueda acceder a él, que ningún estado pueda acceder a él.
¿Esto es algo más interesante, lo hace más valioso?
Yo creo que, efectivamente, como has dicho, la característica principal,
la característica económica principal, porque tecnológicas, innovaciones tecnológicas,
hay bastantes detrás de Bitcoin, pero la característica económica principal,
efectivamente, es que es o aspira a ser inconfiscable.
Compáremoslo con el oro, porque de hecho Bitcoin, de alguna manera, quiere ser el oro digital, el oro virtual.
El oro es un dinero que queda al margen de los estados, porque los estados no pueden imprimir el oro,
no lo pueden manipular, pero el oro tiene un problema.
Y es que, si viene el oficial del estado, el burocrata con fiscador de turno
y detecta que tienes oro, te lo puede quitar.
De hecho, por ejemplo, en el año 1933, durante la Gran Depresión,
un presidente democrático, Franklin Delano Roosevelt, expropió el oro de todos los ciudadanos estadounidenses.
Por tanto, aunque tú quieras tener un dinero al margen del estado,
que el estado no pueda manipular, el estado te lo puede quitar.
Con Bitcoin no, Bitcoin no te lo pueden quitar.
Y, por tanto, tener un dinero que, como dices, queda al margen de la manipulación estatal
y que, además, no te lo pueden quitar, te confiere una protección potencial
frente a esa ansia confiscatoria que cada vez va a tener más los estados,
porque venimos de una pandemia donde hemos acumulado una cantidad de gente de deuda pública.
¿Cómo pagamos esa deuda pública?
Pues no hay muchas formas, o con más impuestos, es decir, confiscación de tu dinero, o con inflación,
es decir, confiscación de tu dinero, o impagando la deuda pública.
Es decir, que todos aquellos que hayan comprado deuda pública, confiando en que tienen un activo seguro,
pues a lo mejor se les hace una quita y pierde en parte de lo que han invertido.
Hay voces que dicen, Juan Ramón, que el mayor uso que se le da a las criptomodernidades es para estafar.
¿Esto sigue siendo así?
No, tenemos evidencia cada vez más abundante, evidencia académica, que descarta, que sea esa la finalidad.
Sí que es verdad que gran parte de la finalidad podríamos decir que es una finalidad especulativa.
Mucha de la gente que se mete en Bitcoin todavía lo hace, no como una inversión monetaria muy largo plazo,
sino para intentar ganar dinero en un plazo relativamente corto.
Ahora, no es cierto que un porcentaje significativo alto de las transacciones de Bitcoin sean para actividades ilegales.
De hecho, que esto no se suele decir, pero el mayor instrumento que se sigue utilizando hoy para actividades ilegales suele ser el dinero físico y la banca.
Por tanto, eso de criminalizar a Bitcoin diciendo no, es que alguien lo puede utilizar para hacer transacciones ilegales.
Primero, que no sería muy inteligente, porque no sé si lo habéis explicado antes, pero Bitcoin es una moneda pseudónima.
Es decir, tu identidad está registrada pseudónimamente en todos los ordenadores de todo el mundo.
Si tú cometes una transacción ilegal y por alguna manera consiguieran identificar tu pseudónimo contigo, tendrían todo tu historial de transacciones criminales.
Entonces, no es muy inteligente. Hay otras criptomonedas que a lo mejor sí son más apropiadas para esto, pero Bitcoin no tanto.
Pero bueno, aunque lo fuera, a ver que el dinero físico, el dinero estatal también se utiliza para transacciones ilegales, la banca se utiliza para blanquear dinero, etcétera, etcétera.
La propiedad inmobiliaria también se utiliza para blanquear dinero.
Entonces, vamos a criminalizar todo esto porque hay algunos que hacen mal uso? Pues no.
Ramón, estamos hablando de la pérdida de poder adquisitivo, sobre todo de la gente que no tiene posibles para, por ejemplo, comprar un bien inmobiliario, que al final es a los que de verdad afecta la inflación.
La emisión de monedas sigue muy por encima de lo que demandan los mercados, tanto nacional como internacionalmente.
Y al final, pues esta moneda, como bien decíamos, puede servir de refugio, además de inversión.
La volatilidad del mercado hace que, de vez en cuando, haya picos que supongan beneficios sustanciosos para quien posee esa moneda.
El estado, ya sabemos que regula, hacienda ya regula el Bitcoin, pero si no es rastreable, ¿cómo se sabe exactamente las ganancias que has tenido?
Claro. Lo que pasa es que la mayoría de la gente suele operar a través de, digamos, de exchanges que se aman, es decir, de centros que distribuyen la moneda.
Entonces, la mayoría de estos exchanges, de estas aplicaciones que centralizan el uso de la moneda, sí que exigen ya al usuario que, pues, ponga sus datos.
Y a partir de ahí, la hacienda sí podría acceder a tus datos. Ahora, también se puede operar a través de Bitcoin, que es la forma, quizá, más segura de hacerlo,
con tu propia cartera, digamoslo así, sin utilizar un intermediario.
Entonces, ahí sí que es mucho más complicado que hacienda te conozca.
Lo que pasa es que, de nuevo, repito, son transacciones seudónimas, con lo cual, si de alguna manera hacienda consiguiera vincular una serie de transacciones
que tú has hecho con tu identidad y eso podría terminar sucediendo, tendría todo tu historial de transacciones y ahí sabría todas las operaciones que no has declarado y todo el Bitcoin que tienes.
Para terminar, Juan Ramón, vamos a preguntarle a los oyentes, ahora abrimos un espacio para los fósforos, de qué les ha tocado en su vida.
No sé si a ti te ha tocado algo que merezca la pena que nos digan, un sorteo o algo.
La verdad es que no, no suelo jugar a la lotería, la verdad, porque es una cuestión de probabilidades.
Prefiero el euro que ahorro e invertirlo de alguna manera que sepa productiva, a lo mejor en criptomonedas o en la bolsa, tampoco hay que despreciar los activos tradicionales,
que echarlo a perder en lotería, la verdad.
Muy bien, Juan Ramón Rayo, siempre te agradecemos que estés con nosotros en el programa para despejar dudas y dejar las cosas muy claras.
Un abrazo muy fuerte.
Un abrazo.