This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Vamos a generar unos rayos. Buenas noches a los dos.
Buenas noches. Vamos a empezar por rayos.
Os quiero preguntar por esta última medida. Temporales, sí,
pero parece que es interesante rebajar el IVA de la luz,
de un 21 o un 10%.
Sí, bueno, ya dijimos aquí que a corto plazo,
a corto y medio plazo, diría yo,
no hay mucha más forma de rebajar la factura de la luz
que aligerar el cobro de impuestos,
de los abusivos impuestos que cobra el gobierno
sobre la factura eléctrica.
Aun así, también hay que reiterar que,
dado que alrededor del 70% de todos los costes
de la factura eléctrica son costes que están regulados,
que están controlados por el BOE,
y son costes que en parte derivan de hipotecas pasadas
que se firmaron por la política energética del gobierno,
como promover las energías renovables
cuando no eran una tecnología competitiva,
allí por los años 2004, 2005, 2006, 2007
o 2008, o también el déficit de tarifa,
que aplicó tanto Aznar como Zapatero,
por el cual los consumidores pagaban menos
que el coste real de la electricidad,
y mientras tanto se iba devengando una deuda con las eléctricas,
pues bien, todo esto, que son hipotecas históricas,
las estamos pagando ahora en el recibo de la luz,
y ahí no hay mucho que hacer,
salvo y digo, bajar los impuestos como ha hecho el gobierno,
pero eso, lo que muestra, lo que pone de manifiesto,
es toda la demagogia, que tanto pesó como podemos,
estuvieron haciendo cuando estaban en la oposición,
diciendo que para bajar el recibo de la luz
bastaba con que ellos llegaran al gobierno
y pusieran firmes a las eléctricas.
Bueno, ya hemos visto al final que ha sucedido,
al final, si no se bajan los impuestos,
no se abarata el recibo de la luz.
Bernardo, os adelante.
Pues yo estoy muy contento,
estoy muy contento porque es lo que yo le pedí al gobierno
que hiciera la semana pasada,
veo que el gobierno tiene sensibilidad social
y nos hace que como mínimo durante un tiempo,
la luz sea menor su precio que la actual,
no obstante, para mí es insuficiente.
Y es insuficiente, por la sencilla razón,
que tenemos dos grandes males que hay que solucionar.
Primero, hay que eliminar por completo
los beneficios caídos del cielo,
que en este caso, la energía nuclear,
las hidroeléctricas, la solar,
la eólica, cobre por emitir CO2
cuando realmente no emiten, porque es la prima
que está gobrando la que marca el precio en el sistema actual,
que es la de ciclo combinado en que la materia prima es el gas.
Segundo, llega la hora de liberalizar el mercado.
Cuidado, liberalizar, no desregularizar.
Lo que hizo Aznar en el 97 fue desregularizar.
La administración pública cada vez intervenía menos,
el sector privado podía hacer casi lo que quisiera,
y además por hacer esto,
les dio prácticamente casi 10.000 millones de euros,
porque la administración pública
casi siempre ha compensado por cualquier tipo de cuestión,
de forma impresionante a las eléctricas.
Derivado de eso, yo quiero también otra propuesta,
que me parece muy bien en este caso, la que dice Podemos,
una empresa pública generadora de electricidad.
¿Por qué?
¿Verdad que se pueden rescatar los peajes
y las concesiones pueden ahora formar parte
de una empresa pública de la administración?
Pues lo mismo con todas las centrales
que hidroeléctricas, cuya concesión finaliza
a lo largo de esta década.
Y ahora en seguida va a haber más inteligencia.
Hay muchas instalaciones eléctricas
que podrían ponerse en funcionamiento
y que no han querido las empresas privadas.
Ahora vuelvo con vosotros.
Eja bien, Prado, por favor.
Yo creo que bajar el IVA está bien.
Creo que será un pequeño alivio para algunas familias,
pero también creo que es el chocolate del oro.
Yo creo que el grave problema de la energía en España está
en eso que a Papaco no le gusta que sea menos oligopolios,
pero que son oligopolios.
Ponen empresas tan poderosas que quiero recordar
que cuando en el año 2014 se quiso también regular el mercado,
el señor Sánchez Galán,
hoy me ha imputado por el asunto Villarejo y demás,
amenazó con llevarse las inversiones
y verdró la fuera de España,
una actitud poco patriótica, por cierto.
Sánchez Galán gana 12.200.000 euros al año
y lo han hecho también durante las crisis energéticas.
Cuando llega la tormenta filomena y ha subido 47% la luz,
por ejemplo, que se van a repartir de aquí,
le van a repartir él y sus directivos,
se van a repartir de aquí al año 2022,
128 millones de euros al señor Sánchez Galán,
por ejemplo, le tocan 1.900.000 acciones,
que son 17 millones de euros, poca cosa.
Eso en el mismo país donde hay,
según la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia,
hay 1.293.836 hogares
que están dentro de la pobreza energética.
Según la Asociación de Ciencias Ambientales,
2.300 o 3.000 muertes anuales
causadas por la pobreza energética,
dependiendo de la dureza o no de los inviernos.
Creo que si comparas los datos del dinero que ganan,
los oligopolios y los problemas que tienen algunas personas
para poder pagar la luz, da un poco de miedo.
Decía el otro día María Claver,
que había que sacar la cuestión energética
del debate político.
Yo le doy la razón, pero también sacaría
los políticos de las compañías energéticas,
porque al final las puertas giratorias han llevado
a Felipe González, a Adnar y a Cebes,
y a ministros de Economía, como Solves y Salgado,
de manera vergonzosa a las compañías eléctricas,
a las cuales ellos los han regulado.
¿Cuál es la solución?
Pues, para mí, parece evidente,
la solución es tener una compañía pública de electricidad.
Todos los del PP. Ve con rayo. Rayo, adelante.
Bueno, nada.
Bueno, yo quería hacer dos comentarios respecto a este último
que estaba comentando Benjamín,
lo mismo que podemos decir, que las eléctricas ganan
en esa hiberdrola por la generación de electricidad.
Ganaron en 2020 1.500 millones de euros.
Podríamos decir que el Estado ingresa por impuesto
sobre la electricidad 6.500 millones de euros en 2020,
y este año iba a ingresar 9.000 millones,
que el Estado ingrese 9.000 millones,
grabando la electricidad
y haya gente en pobreza energética,
pues, a lo mejor, también debería movernos a una reflexión, ¿no?
O la reflexión también de esas empresas
controladas por el sector público
y que también colocan a ex político
al frente de sus consejos de administración.
Ahí está, por ejemplo, la red eléctrica de España,
a la que pagamos todos los meses
un porcentaje significativo de la factura eléctrica,
alrededor del 10% o 10-12%,
en concepto de peajes y que tiene al frente
a Beatriz Corredor, ex ministra de Zapatero,
con un sueldo anual de más de medio millón de euros.
Puesto colocado a dedo.
Quiero decir que, al final de Magogia, se puede hacer en todas partes.
Pero el problema ni está ahí, ni está en los beneficios
de las eléctricas, que pueden ser demasiado altos
si no hay suficiente competencia.
Ojalá se incremente la competencia en el mercado.
Pero aunque se incremente la competencia en el mercado,
que eso creo que es algo que queremos todos,
no pensemos que por ahí se va a rebajar significativamente
la factura eléctrica, porque el 70%
de la factura eléctrica, insisto,
son costes que no dependen ni directamente
de el coste de generación de la energía.
Y, por tanto, seguir dando la matraca de que es que las eléctricas
ganan mucho dinero, que puede ser un problema en sí mismo,
pero no es el problema o no es la causa
del alto precio de la electricidad, ahora mismo es de Magogia.
Voy a ir con Bernardo, luego con Rayolos, continuo con la mesa,
siguiendo por Elizabeth y Bernardo, pido brevedad,
eso sí, adelante, con respecto a las pensiones.
Mira, a mí me parece que el acuerdo que se ha alcanzado,
porque prácticamente faltan solo flecos,
es un buen paso adelante, pero pequeñito.
¿Por qué?
Primero, deroga la reforma del PP de 2013,
una reforma que hacía a todos los pensionistas más pobres,
porque a partir de ahora no subirá el 0,25%
la pensión, sino que subirá el IPC
y, por lo tanto, mantendrán su poder adquisitivo.
Reemplaza lo que es una bajada de la primera pensión,
que era lo que generaba el factor de sostenibilidad,
por otro factor que ya veremos qué es.
Pero, me parece que hay cosas que no tienen en cuenta.
Por ejemplo, aquellas personas que están en el paro
y han trabajado más de 40 años, 42, 43,
es que les rebajen la pensión, yo no lo veo justo.
Aquellos que están en la misma situación
han pagado muchos años la base de cotización máxima.
Y, en cambio, ahora les van también a cortar
una parte importante de su pensión, tampoco lo veo justo.
Y, finalmente, el meollo de la cuestión, que es,
si los autónomos pagarán más,
si realmente, en lugar de 25 años
para algún puto de la pensión, serán 35,
lo que supondría una bajada del 6,8 la pensión,
si el fondo que quiere impulsar, escribar, tiene éxito,
esto, que es lo principal, lo han dejado para el año que viene.
Y, el año que viene, veremos si la reforma de las pensiones
es para 15 años o realmente se acaba siendo un papel mojado.
Adelante, Rayo.
Tiene mucha pinta de que terminara siendo un papel mojado.
Efectivamente, lo que han hecho ahora es la parte bonita
de la reforma, que es aumentar los gastos.
El problema es que tenemos un sistema desequilibrado
estructuralmente durante los próximos 30 años.
Y ese desequilibrio estructural no lo han remediado,
sino que lo han agravado.
Incluso en sus propios términos, como reconocía Bernardo,
han dejado ese equilibrio para la reforma del año que viene.
Ahora dicen, vamos a indexar las pensiones al IPC.
Pero eso a medio largo plazo, ¿cómo lo pagamos?
Ya veremos cómo lo pagamos.
Y no va a haber muchas formas para pagarlos salvo dos.
O recortes muy duros en las pensiones de los pensionistas
de dentro de 15, 20 o 30 años,
es decir, los que están cotizando hoy
que tendrán que cobrar abruptamente, mucho menos en el futuro,
o subidas de impuestos realmente brutales
a los contribuyentes del futuro, para que nos hagamos una idea.
En el año 2050, con el desequilibrio que están gestando
ahora mismo con la reforma de las pensiones,
vamos a gastar en pensiones cinco puntos más del PIB.
En IRPF recaudamos siete.
Por tanto, estamos hablando de que hay que aumentar
alrededor de un 70% del IRPF
para cubrir el agujero que ahora nos están generando.
Le doy las gracias a Rayo y a Bernardo.
Tenemos que continuar con el programa.
Muchas gracias a los dos.
Nos vemos la semana que viene.
Seguiremos hablando de economía como ya es habitual.
Seguiremos hablando de lo que hace casi nueve años.