logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hola a todos, buenas noches y bienvenidos a el chat mensual correspondiente al mes de
julio que como sabéis forma parte de una serie de chats mensuales que está apadrinado
por el canal de Mutoactivos en YouTube si lo hubiera sabido. Así que aprovecho para
recomendaros sugeriros incluso invitaros a que os suscribáis a su canal de YouTube en
forma aunque sea de agradecimiento por impulsar estos directos y además este directo en concreto
este en particular pues también sirve para celebrar, no es que sea una gran celebración
pero bueno para celebrar que el canal de YouTube llegó hace un par de días a los 450 mil
suscriptores muchas gracias a todos por el interés por el seguimiento por el apoyo por la
labor seguro que hacéis de divulgación y porque cada vez pues la comunidad de suscriptores no
sé si de liberales espero que sí pero al menos la de suscriptores va creciendo tanto en España
como como en Hispanoamérica y dicho esto pues empecemos con con el chat como sabéis pues
las preguntas en forma de superchat tendrán prioridad si no hay pues responderemos las
que vayan llegando por el chat ordinario y como de momento no hay pues a ver si encuentro
alguna ya he visto que ha llegado una pero ya había seleccionado otra o sea que voy
a contestar primero esta Jorge Álvarez ¿existe algún partido que a tu criterio tenga el
propósito de liberalizar la economía española? El propósito no, otra cosa es que tengan
medidas liberalizadoras o al menos no que no pretendan incrementar extraordinariamente
la regulación con respecto a lo que hay y bueno pues ahí en sectores concretos podríamos
mencionar pues probablemente Ciudadanos, PP, incluso Vox en algunos sectores, en otros
busca una protección más gremial si no pasaos por un bueno iba a decir reciente no tan reciente
pero el vídeo que le dediqué hace algunos meses a Jorge Buxada y sus críticas a McDonald's
y a las grandes multinacionales que venían a arrasar con la identidad española, bueno
en estos partidos podemos encontrar en algunos casos un deseo no de hiper regulación adicional
y en algunos casos incluso de una tímida apertura de algunos sectores pero nada demasiado
radical, nada que vaya a cambiar excesivamente el panorama y luego además claro eso me
has preguntado en el ámbito económico, en el ámbito no económico estos partidos sí
que pueden, quizás Ciudadanos menos, pero PP y sobre todo Vox sí que apuestan por una
regulación de la vida civil, de la vida social bastante más agresiva de lo que tenemos ahora.
Hormaitin de Musgo, me podría recomendar algún libro para entender el sistema bancario
en profundidad que no sea el de Jesús Huerta de Soto, felicidades por los 450 mil. Bueno
he de decir que una vez termine el libro contra Marx que ya está muy avanzado, lo finiquitaré
a lo largo del próximo año pero realmente lo entregaré a la editorial a principios
de septiembre, luego aún cambiaré algunas cosas seguro pero bueno ya el borrador más
o menos definitivo lo tendré en aproximadamente mes y medio. He de decir que el siguiente
proyecto que tengo para escribir es justamente un libro sobre cómo funciona el nuevo sistema
bancario, bueno bancario no, financiero mucho más amplio. Si quieres entender aunque no
está expresamente enfocado de esa manera pero yo creo que si se entiende cómo funcionaba
el sistema financiero clásico con el patrón oro yo te remitiría a mi libro contra Mises
no, contra la teoría monetaria de Mises, básicamente porque conforme voy refutando
o al menos tratando de refutar las ideas monetarias de Mises también voy explicando cómo se
organiza un sistema o cómo funcionaba el sistema bancario clásico tradicional pero
bueno todo eso hay que descenderlo, hay que aterrizarlo a la realidad actual, ha cambiado
muchísimo el sistema financiero desde el siglo XIX o principios del siglo XX y por tanto
hay que adaptarlo a todas las nuevas modalidades de intermediación financiera incluso a los
criptoactivos y bueno ese sería probablemente el proyecto que emprenderé una vez termine
el de Marx y bueno pues si tienes prisa puedes empezar con el de Mises y si te esperas unos
años espero que el mío te sirva, si no pues también tienes un libro que en cierto
modo pues yo he aprendido bastante de él, bueno más que el libro el curso pero el libro
también que es el libro de Perry Merlin de New Lombard Street y su curso en cursera sobre
el sistema financiero te puede servir y eso que Perry Merlin es posqueinesiano pero es
un posqueinesiano que entiende bien cómo funciona el sistema financiero, bien hay otra
pregunta por aquí profesor alguna reflexión del debate en el canal de Jordi Wild o sea
el debate lo subiré a mediados de agosto en mi canal simplemente pues estamos dejando
pasar un cierto tiempo para que Jordi capitalice lógicamente las visitas porque es su canal
pero no lo subiré a mediados de agosto y me gustaría si tengo tiempo aunque es un debate
tan largo y ahora mismo no tengo tiempo justamente porque estoy rematando el libro sobre Marx
y también por otras cuestiones pero no tengo tanto tiempo pero si me gustaría una vez
lo suba seleccionar algunos tramos para poderlos comentar de manera más extensa sin la presión
del tiempo y sin que me corten y sin que yo corte, no estoy diciendo que Roberto Baquero
en ese sentido sea nada especial frente a lo que podía hacer yo en el debate pero obviamente
no es lo mismo un diálogo de Toma y Daca que una reflexión más sosegada, me gustaría
hacerlo no sé si me dará tiempo y no sé si lo podría hacer pero si me gustaría.
Pues no sé si lo comenté ya, creo que si uno ve el debate Roberto Baquero fue bastante
sincero en algunos aspectos que creo que quizá mucha gente no percibió y que a mi juicio
son aspectos horrorosos dentro de un sistema comunista por ejemplo cuando debatimos sobre
los movimientos internos las migraciones interiores y cuando expliqué por ejemplo que en la Unión
Soviética había pasaportes internos, uno no se podía desplazar de ciudad a ciudad
sin que lo autorizaran a ello ya no fuera del estado sino dentro del estado y ahí Roberto
Baquero hizo un amago de justificarlo aunque también fue prudente por no generar demasiada
animadversión con el público pero básicamente vino a decir que claro si tú tienes que
planificar la economía pues no puedes tampoco permitir alegremente que la gente resida donde
le de la gana si las fábricas están en un sitio necesitarás trabajadores y si los trabajadores
quieren vivir en otra parte pues eso es incompatible y ahí es donde yo le dije que estaba tratando
a la gente como ganado y creo que es así creo que el comunismo o el comunismo final
como fase de la historia de Marx es otro tema pero el comunismo como lo que Lenin llamó
socialismo es decir un estado que planifique centralizadamente la economía hasta que desaparezca
la escasez si creo claramente que trata a la gente como ganado y tengo una cierta frustración
si lo queremos porque no sé hasta qué punto la gente que vio el debate que para mí ese
aspecto es crucial y quedó bastante claro pero no sé si para la audiencia quedó todo
lo claro que en el fondo creo que se dejó entrever en el debate esa sería quizá mi
mi reflexión aunque se podrían hacer muchísimas más y a ver si tengo tiempo para al menos
ordenar algunas Javier Machuca está el liberalismo unido de forma inequívoca a la masonería
desde el siglo 19 no soy conocedor de los movimientos masónicos ni de la masonería
sí que sé que históricamente el liberalismo pues precisamente porque tenía que conspirar
políticamente se introdujo a través de sociedades secretas masónicas y no es lo mismo la masonería
francesa que la no francesa que la anglosajona pero más allá de eso no conozco mucho más
y a día de hoy desde luego el liberalismo no está unido a la masonería porque no creo
que sea una revelación pero yo no soy masón y en cambio soy liberal por lo cual ahí tienes
un ejemplo de clara separación ¿Quién crees que sea el antagonista final de One Piece?
Barba Negra, Akainu, Im o sorpresivamente Robs de Shevek o el Rey Gigante Loki pues no lo
sé y además hace bastantes meses que no veo One Piece por falta de tiempo nuevamente digamos
que Marx me consume demasiado tiempo libre libre libre y no libre y por tanto tampoco
quiero quiero que me comentéis demasiado sobre el estado actual de la serie José Salas
en un futuro donde todo el trabajo esté automatizado por máquinas ¿Qué pasará con las personas
que no cuenten con ese capital? ¿Se consolidaría una renta básica universal? Bueno este es
un argumento que trato en el libro de Contra la Renta Básica a ver realmente si todo el
trabajo está automatizado y se ha acabado la escasez lo cual me parece un escenario
bastante poco verosímil puedo llegar a ver un escenario en el que como decía Rajoy las
máquinas produzcan máquinas ellas se auto reparen incluso a ellas las dirijamos en unas
direcciones o en otras y nosotros no estemos trabajando ese escenario futurista lo puedo
llegar a ver un escenario en el que ya todas las necesidades estén satisfechas incluso
con los robots no lo veo porque si llegamos a tener ese nivel de tecnología surgirán
nuevas necesidades que hoy ni siquiera podemos imaginar o si las imaginamos nos parecen muy
de ciencia ficción como pueda ser colonizar por ejemplo otros planetas u otros sistemas
planetarios ¿no? En todo caso si se diera ese escenario creo que ni siquiera sería
falta instituir no sería necesario instituir estatalmente una renta básica universal básicamente
si tú me estás diciendo que los robots se pueden auto reproducir o pueden producir cualquier
cosa prácticamente al instante y sin coste pues a ver con que haya una mínima filantropía
muy inferior a la que hay hoy y algunos de los que posean robots cedan una parte de sus
robots para que esto se auto reproduzcan en favor de las personas que no los tengan aparte
de que en el proceso podrían haberlos adquirido ahorrando e invirtiendo en ellos pero bueno
imaginemos que hay gente que no los ha terminado adquiriendo bueno pues cediendo voluntariamente
Warren Buffett ha donado más de la mitad de su fortuna a la filantropía privada bueno
pues concluirse un Warren Buffett que dijera oye yo dono aquí una parte de mi patrimonio
materializada en robots y que estos ya se auto reproduzcan y acaben con la escasez de
los que no tienen robots pues acabaría el problema, tampoco en ese escenario tan futurista
y utópico que planteas veo que la redistribución estatal fuera especialmente necesaria.
¿Tonio Galeano podrías dar tu visión sobre el efecto de una posible recesión para la
sociedad? Bueno no sé exactamente a qué te refieres el efecto de una posible recesión
hemos ya muchas recesiones y bueno lo que sabemos es que las recesiones son periodos
sobre todo si se prolongan duros porque se destruye empleo y por tanto mucha gente se
queda sin una fuente de ingresos son periodos en los que se tiende a aplicar una política
expansiva tanto monetaria como sobre todo fiscal porque la fiscal tiende de alguna manera
a sostener a esas personas que se quedan sin ingresos con algún tipo de transferencia
ya sea transferencia de desempleo ya sean planes de estímulo para fomentar su contratación
y a su vez la recaudación tiende a caer porque justamente como estamos en recesión hay una
contracción de las bases imponibles y en consecuencia se recauda menos y eso también
como que inyecta gasto dentro de la economía porque si nos quitan menos dinero pues tenemos
más dinero disponible y son periodos en los que bueno si la recesión penetra en el sistema
financiero pues se puede llegar a lo que podríamos llamar una depresión secundaria es decir
que la recesión que empieza siendo una corrección de desequilibrios internos termine en una
crisis financiera que agrave mucho más los desequilibrios originales que se pretendían
corregir y también dependiendo de la profundidad de esa depresión pues puede ser un periodo
donde arraiguen los populismos porque claro si hay descontento social es relativamente
sencillo llegar con una plataforma política nueva diciendo que con medidas fáciles vas
a solucionar todos los problemas y que además si no se solucionan es porque hay una oligarquía
que no vela por los intereses del pueblo, el pueblo está secuestrado por esa oligarquía
y si lo liberamos pues saldremos de la recesión y nadaremos en la abundancia entonces bueno
todos esos son diría yo riesgos que pueden existir, que se pueden dar en una recesión.
Aquí la clave de esta recesión que parece que viene es si podremos aplicar esas medidas
que Inesianas de estimulo o no y lo digo porque si la inflación no ha retrocedido, si las
expectativas de inflación no se han anclado habrá un dilema y es estimulamos la economía
para salir rápido de la recesión a un arriesgo de realimentar las fuerzas inflacionistas
o no realimentamos la economía, no relanzamos la economía para cortar de raíz la inflación
pero eso será quizá lo más interesante. David Porras, ¿qué opinas de la filosofía
de Rawls y Durkin? La tienes tratada además de manera bastante yo diría exhaustiva sobre
todo la de Rawls en mi libro contra la renta básica y he dicho algunas veces que ese libro
tiene un título que no es representativo en realidad de lo que es el libro básicamente
porque empezó siendo una cosa y se convirtió en otra, empezó siendo una crítica económica
y algo filosófica a la renta básica pero claro me fui dando cuenta de que no se podía
criticar la renta básica sin criticar las filosofías redistributivas de la renta en
las que se fundamentaban muchas defensas de la renta básica entonces al final terminé
haciendo, bueno lo dice Ernesto Castro y creo que tiene razón, una especie de introducción
a la filosofía política liberal criticando otras corrientes entre ellas yo creo que además
la que está de manera criticada más extensamente es la filosofía política de Rawls con lo
cual bueno si te interesa ahí podrás encontrar bastante material. Alberto Ferreras, profesor,
¿con qué crítica el socialismo se queda? Mises, cálculo económico o Hayek, problema
de conocimiento y yo creo que hasta cierto punto es una polémica artificial porque al
final es un problema de conocimiento, es lo que dice Hayek pero el conocimiento como
se genera, eso es lo primero, entonces el conocimiento se genera en un marco de propiedad
privada descentralizada donde puede haber experimentos descentralizados, en un marco
donde toda la propiedad esté centralizada y donde toda experimentación deba ser supervisada
por un superior jerárquico no puedes falsar externamente esa organización jerárquica
porque para ser falsada te tiene que dar la aprobación el que manda desde arriba, en
el mercado en cambio yo puedo llevarle la contraria a un plan empresarial determinado
si yo creo que una persona se equivoca con un determinado plan productivo le puedo llevar
la contraria pero no llevarle la contraria de manera intelectual sino en la práctica
en la arena del mercado le puedo demostrar que se equivoca, en el socialismo eso no puedo
hacerlo salvo que me autoricen por tanto paso por el ojo de la aguja del conocimiento parcial
sectario incompleto de un planificador, eso por un lado entonces el conocimiento se genera
experimentando de manera descentralizada pero es que además también conocimiento sobre
qué, es decir en el socialismo que preferencias se satisfacen, pues las que elijan los planificadores
centrales, en el capitalismo se satisfacen las preferencias de aquellos que generen valor
para terceros llamémosle productores o cooperadores, si yo produzco valor para terceros de manera
descentralizada y tú quieres el valor que yo he generado pues tienes que intercambiar
conmigo y por eso tienes que satisfacer mis necesidades para que yo intercambie contigo
por tanto la información sobre qué preferencias han de optimizarse digámoslo así está claramente
delimitada las de aquellos que sobre su propiedad produzcan valores para terceros cooperan con
terceros sobre la base de su propiedad pero en el socialismo pues las preferencias sociales
ya pero es que las preferencias sociales no son agregables esto a través del teorema
de la imposibilidad de arrow lo sabemos, al final queda satisfacer las necesidades que
al planificador le interese o crea superior socialmente que sean satisfechas, si es un
problema de información o conocimiento pero es que el conocimiento relevante es el de
la propiedad privada y se genera a través de la propiedad privada, Felipe sexto en hola
buena profesor ves una evolución favorable a corto medio plazo para la banca privada europea
y la estadounidense, hombre a ver desde luego que suban los tipos de interés en parte les
puede ayudar la banca se ha enfrentado la banca en general también por supuesto la banca privada
al menos a la hora de seleccionar inversiones se ha enfrentado a un entorno de tipos de interés
muy complicados o sea un entorno muy complicado porque los tipos de interés eran muy bajos y
por tanto no había claras oportunidades de inversión en las que en las que depositar o en
las que dirigir todo el exceso de capital que había en la economía ahora eso parece que va a
cambiar o que puede cambiar si vamos a un entorno de tipos de interés más elevados
eso por tanto la puede ayudar a la banca en general el problema de la banca privada al que
se puede enfrentar es que probablemente veamos menos operaciones corporativas porque muchas de
las operaciones corporativas que veíamos eran justamente espoleadas por el clima de bajos tipos
de interés si yo no sé qué hacer con el dinero que me sobra pues corre compro acciones o me fusiono
o me apalanco para comprar empresas y todo eso pues son fees que se va pagando a la banca de
inversión bueno has dicho banca privada pero no es exactamente lo mismo pero me he ido no sé
porque la banca de inversión y de paso lo estoy comentando es bueno a la banca privada sería aplicable
la respuesta que te he dado antes de que puede que sea más fácil encontrar inversiones de mayor
rendimiento y por tanto que le sea algo más sencillo esa tarea que había sido muy complicada
en los últimos en los últimos años para la banca de inversión pues eso también estará presente
esa será una ventaja pero tendrá desventaja probablemente de atender menos operaciones
corporativas arturo solís la comunidad política es puramente instrumental o puede ser también
constitutiva del ser humano a ver que el ser humano nace en una comunidad eso es incuestionable
y por tanto hasta cierto punto podemos decir que forma parte de nuestra identidad como si yo he
nacido en una familia católica pues el catolicismo formará parte de mi identidad al nacer y si yo
he nacido en españa pues habré nacido en una determinada cultura y esa cultura formará parte
de mi identidad al nacer entonces eso podríamos decir que son características naturales de la
comunidad que impregnan al ser humano por el accidente sexual de su nacimiento si has nacido
en un lugar pues tendrás una determinada identidad si has nacido en otro por el contexto
social, cultural y político tendrás otra el punto es cómo dar el salto y si debe darse que
a mi juicio no desde esa pertenencia natural accidental a una determinada comunidad incluso
si lo quieres comunidad política con la obligación política de pertenencia a esa comunidad y ese es
el salto que yo no veo es decir que tú hayas nacido en una familia católica no significa que
que debas someterte a la iglesia católica de por vida te puedes separar de la iglesia católica
puedes apostar apostatar de la iglesia católica o del catolicismo que yo haya nacido en españa no
implica que deba seguir viviendo en españa o que si me traslado fuera de españa siga teniendo
obligaciones con el estado español entonces si no existe esa obligación política y creo que es
muy difícil de defender y de argumentar pues al final aunque la identidad del ser humano esté
influida determinada incluso si lo queremos por el lugar y el contexto institucional en el que haya
nacido pues la comunidad política como tal como fuente de derechos y obligaciones sí sería
puramente instrumental stephanie baldizon recomiendas la lectura de teoría monetaria
de milton friedman tienes más libros que recomiendes y y que piensas de la economía del salvador bueno
el libro de freedman no es exactamente teoría monetaria es no recuerdo exactamente el título
pero es algo así como teoría sobre el monetarismo o introducción al monetarismo bueno es un libro
que está bien como introducción a qué es el monetarismo una recopilación si no recuerdo mal
de cinco artículos que publicó freedman y está bien es un libro introductorio que no está mal
porque el monetarismo puede ser mucho más complejo si uno lee los papers académicos de freedman
sobre su teoría monetaria son mucho más complicados que eso y ahí pues tienes una introducción más o
menos asequible otra cosa es que a mí el monetarismo no me convenza en absoluto como teoría
monetaria pero pero bueno para conocerlo está bien silvano julio porque usted cree que bitcoin tiene
utilidad real actualmente siendo que sólo el mecanismo blockchain registro público
securizado inalterable lo tiene y por lo tanto cualquier unidad monetaria inventada por cualquiera
podría decir que vale a ver efectivamente el blockchain es un registro público que que si
lo queremos puede ser inalterable según cuáles sean las reglas de inscripción y por tanto de
regulación de esa cadena de bloques si las reglas son distintas no es inalterable por ejemplo con el
cerium pues se reescribió la cadena de bloques y ya está con los con las stable coins pues los
emisores centralizados pueden reescribir la cadena de bloques estamos ante una cadena de bloques
pero no inalterable ni mucho menos en el caso de bitcoin si es efectos prácticos inalterable por
la descentralización monetaria ahora en ese debate de es más valioso blockchain o bitcoin pues el
blockchain es valioso porque canaliza bitcoin o bitcoin es valiosa porque utiliza blockchain o
también dicho de otra manera bitcoin morirá pero el blockchain quedará o no a ver si el blockchain
es un registro público que puede ser inalterable según cual sea la regulación de ese registro
público la cuestión que debemos plantearnos es que debemos o que debemos no que queremos inscribir
en ese registro público porque tener un registro público en el que podemos inscribir cosas pero
que no tenga ningún valor inscribir esas cosas pues es un registro inútil es como poner en el en la
plaza del pueblo pues un un tablón en el que todos podemos escribir algo y nadie puede borrar lo que
otros han escrito bueno pues si eso aparece tendría algún valor alguna utilidad pues relativa muy
relativa lo que de momento parece que queremos inscribir es la existencia inmutable de un
determinado activo que nos permite transferir valor de manera inconfiscable a través del tiempo y
eso es hasta cierto punto lo que es bitcoin por tanto de momento el blockchain tiene utilidad
porque bitcoin la tiene si surgen nuevas aplicaciones para el blockchain que no se puedan desarrollar por
ninguna vía distinta al blockchain pues entonces el blockchain tendrá otros valores otras utilidades
distintas de bitcoin pero de momento tampoco es que es extremadamente metido en esto pero de momento
no las termino de ver al menos no en una escala masiva claro que habrá en algunos entornos reducidos
aplicaciones a través del blockchain que sean útiles pero de manera generalizada escalable
a centenares de millones de personas de momento no las conozco log bait player cuál es su opinión
sobre el just naturalismo la ética argumentativa y el intuicionismo bueno sobre la ética argumentativa
por no mezclar o sea por ir por partes ya lo he criticado a veces creo que hay una confusión entre
lo que en las categorías jovenfeldianas del derecho llamaríamos un permiso una licencia
un privilegio incluso y un derecho de reclamación básicamente jope intenta demostrar que tenemos
derecho a que los otros no nos agredan porque para poder argumentar necesitamos que los otros
no nos agredan pero que el otro no me agreda es decir que el otro tolere no agredirme no es lo
mismo que que el otro esté obligado a no agredirme son dos categorías distintas esto se ve yo creo
bastante bien en un combate de boxeo que es el ejemplo que se suele poner en un combate de
boxeo cada púgil puede golpear al otro pero el otro no tiene la obligación de dejarse golpear
entonces una cosa es que yo tenga permiso para hacer algo en este caso argumentar contigo y otra
es que tú tengas la obligación de dejarme hacer ese algo entonces imagínate un esclavista le podría
decir a su esclavo mira yo sé que soy tu dueño tu señor que te podría matar ahora mismo según el
derecho que me confiere esta sociedad esclavista pero tolero admito que argumentes todo lo que
quieres argumentar ahora mismo para debatir sobre asuntos éticos pues en ese contexto se podría
desarrollar una argumentación y no habría ninguna contradicción performativa como dice jope sobre
que pues si para argumentar tienes que ser propietario de ti mismo y los demás tienen
la obligación de dejarte argumentar no es así basta con que los demás te den permiso para
argumentar sobre el naturalismo y el intuicionismo creo que son más compatibles de lo que a veces
se cree no es decir tenemos intuiciones morales sobre qué está bien y qué está mal si esas
intuiciones nos proporcionan conocimiento riguroso necesariamente no de dónde por tanto hay que
pulirlas racionalmente y empíricamente de dónde proceden esas intuiciones es decir por qué tenemos
intuiciones pues probablemente porque ha habido un proceso de evolución moral natural o naturalista
es decir el ser humano a lo largo de los milenios ha desarrollado un instinto moral para coordinarse
dentro del grupo y ese instinto moral que premia o castiga determinadas conductas de otros son las
intuiciones que tenemos y con las que analizamos la realidad entonces podemos hablar de un derecho
natural como un derecho pre-político incluso como un derecho arraigado en la naturaleza podemos
hablar de una moral natural moral evolutiva que además conforma la base o el sustento de nuestras
intuiciones morales actuales entonces si la moral ha evolucionado para un determinado propósito que
es permitir la cooperación la convivencia la coexistencia dentro del grupo y el intuicionismo
de alguna manera nos deja deja entrever cuáles son esos valores morales que evolutivamente han
emergido en las sociedades humanas pues lo que queda lo que resta es pulir como decía antes esas
intuiciones derivadas de la evolución natural y ver qué ideas encajan realmente bien con la realidad
son coherentes unas con otras etcétera yo creo que ese es un proyecto interesante de combinar
esas posturas Alonso Valencia, Diego Ruzarin dice que estamos ante el fin del capitalismo y ante
sus contradicciones internas todo producto libre mercado ¿qué piensas? bueno pues que el capitalismo
lo ha matado innumerables ocasiones en los últimos casi 200 años por ejemplo Marx y Engels
prácticamente cada década estaban pronosticando que el capitalismo ya había llegado a su fin y que
era evidente que ya estaba en sus últimas horas incluso tenían miedo de que hubiese
contrarrevoluciones o invasiones externas de países reaccionarios por ejemplo de Rusia no tenían
mucho miedo a Rusia que si emergía la revolución proletaria de manera inminente en los años 60 no
digamos ya en los años 40 Marx y Engels quisieron hacer la revolución como bien sabéis en el 48
pero después del fracaso de esos intentos revolucionarios del 48 en el 60 Marx está
convencido de que la revolución ya está al caer porque había una crisis entonces toda crisis
crisis del capitalismo ya fin de sistema y tenía dice no es que aquí nos van a invadir los rusos
necesitamos extender el socialismo en todo el mundo para que triunfe cómo nos defendemos si
nos invaden mientras estamos haciendo la revolución en los 60 en los 70 en los 80 en los 80 ya Marx
poco claro los 90 engels antes de morir ya dijo bueno quizás que nos hemos precipitado con el
optimismo sobre el fin del capitalismo y luego siguieron no ellos claramente pero sus herederos
y bueno ya se lo ha matado tantísimas veces también en la crisis de 2007 eso ya era el
fin del capitalismo para siempre el tema es que no hay alternativas hay alternativas funcionales
entonces podemos ir hacia un capitalismo a mi juicio en muchos aspectos disfuncional como el
que tenemos ahora acopado de hiper estatismo de hiper regulación que genera por tanto un mal
funcionamiento interno podemos ir a un capitalismo más más liberal que no es que no tuviese
contradicciones pero desde luego no generaría tantos problemas como el que genera ahora entonces
yo creo que esa es la cuestión si va a caer el capitalismo no no lo veo en absoluto formating
de musgo es correcto afirmar que en bolsa una inflación moderada y constante supongo que quieres
o sea es que has puesto menos 2% no sé si te refieres a deflación moderada y constante o una
inflación moderada y constante de alrededor del 2% es beneficios a largo plazo para los beneficios
empresariales bueno si pueden repercutir esos esa inflación entiendo que inflación porque lo que
has puesto si pueden repercutir el alza de precios en sus precios el alza de sus costes en sus precios
y los salarios se congelan sí sería beneficioso también licua sus deudas con lo cual hay una
transferencia hacia las empresas que estén endeudadas puede haber un cierto efecto rafael
da silva he oído a economistas y financieros serios que me gustan decir que los estados endeudados
internamente no tenían realmente deudas públicas a diferencia de los endeudados con el exterior
estás de acuerdo con ellos no bueno esa es la la tesis de la de la teoría monetaria moderna de
nuevo si si te interesa la teoría monetaria moderna y la crítica que humildemente le puedo
hacer a la teoría monetaria moderna uno de mis últimos libros se llama así contra la teoría
monetaria moderna y ahí bueno ahí explico ese punto de vista justamente de que el endeudamiento
interior en moneda interna pues el endeudamiento interior en moneda externa el endeudamiento
interior no no es en realidad deuda porque un estado siempre tiene capacidad financiera para
hacer frente a sus pasivos denominados en su propia moneda ahí el error que se comete que es
un error fundamental básico que además los propios economistas de la nnt hasta cierto punto
reconocen pero luego no sacan las implicaciones pertinentes es que la moneda fiat la moneda
nacional es una deuda es un pasivo del estado con lo cual el estado tiene que honrar ese pasivo y el
estado como honra ese pasivo permitiendo la amortización de impuestos reales de cantidad
de bienes reales a entregar al fisco honrarla en términos constantes es decir no diluyendo el
valor de impuestos reales que la moneda fiat permite amortizar y claro si tú lo que haces es
licuar las deudas denominadas en moneda interna imprimiendo o emitiendo moneda que devalúa esa
moneda no toda no estoy diciendo que toda emisión devalúa el valor pero si tú creas más moneda que
la demanda interna o externa de esa moneda la devalúas en ese caso lo que estás haciendo es
impagar parte de tus deudas internas como son la moneda fiat vale no impagar a los bonos pero es
que los bonos son una parte del pasivo del estado los otros pasivos es la moneda fiat y esos con
inflación los estás impagando hubo bueno lo he dicho que si te interesa más profundizar en esa
tesis tienes ahí el libro hubo ya tienes pensado comentar algunas partes de la película la gran
apuesta de christian bale me gustaría conocer tu opinión y entender algunas partes pues me hace
yo creo que ya cuatro o cinco años hicimos un experimento que yo creo que quedó bastante bien
en un cine de madrid ahora mismo no recuerdo cuál hicimos un pase no no de toda la película
porque no daba tiempo claro pero sí de algunos extractos seleccionados y fui comentando con los
espectadores que acudieron al pase la película y el porqué de esos extractos que significaba
publicación estuvo el ejercicio ya lo hice no quedó grabado pero pero estuvo bien vamos yo me
divertí bastante y creo que más o menos la gente aprendió hasta cierto punto y disfrutó no sé si
lo voy a repetir la verdad porque tampoco me apasiona repetir las cosas pero pero bueno si
es algo que estuvo bien y fue fue provechoso intelectualmente la actividad política antes
es preguntado por la comunidad y ahora la actividad no es que estaba a punto de saltar la pregunta la
actividad política es puramente instrumental o también puede ser constitutiva del ser humano bueno
depende que entiendas por por políticas y por política te refieres de alguna manera a convivir
en el grupo a convivir en la comunidad a resolver problemas de convivencia internos pues claro que
la política es es consustanciada al ser humano el ser humano es un ser gregario y los seres
gregarios tienen que coordinarse internamente y de alguna manera el liderazgo dirigido a resolver
esos conflictos se puede entender como un liderazgo una actividad política si te refieres a actividad
bueno dicho eso que la política sea consustanciada al ser humano no significa que seamos siervos de
los que en un determinado momento se erijan como políticos representativos de esa sociedad es un
salto de nuevo lógico incorrecto si te refieres a política como actividad estatal pues ahí creo
que es algo meramente contingente y desde luego instrumental es decir no por el hecho de que
alguien se arrogue derecho político sobre terceros esos terceros cargan con obligaciones políticas
frente a ellos puede que la política sea indispensable lo que no es indispensable es que
tú seas el político que gobierne sobre mí sobre todo si yo no te he dado mi consentimiento
actividad física deporte ejercicio físico y salud hay estudios que han demostrado que invertir
en prevención de salud produce un ahorro muy significativo en gasto en sanidad que opinas
al respecto no probablemente pero no es mi campo y por tanto no puedo decirte mucho si es así pues
habría también incentivos en un sistema de sanidad privada si es lo que me pregunto no sé si es lo
que me preguntas pero es el ámbito de mi cierta especialidad donde te puedo aportar algo porque
en los estudios pues no los conozco no es mi ya digo no es mi campo de saber pero diría vinculando
la pregunta con lo que más o menos sé más o menos puedo contestar que en un sistema sanitario
privado si eso es cierto pues claramente habría incentivos para premiar esas conductas saludables
por ejemplo los seguros sanitarios se ahorrarían bastante dinero si las personas que tienen
aseguradas tienen hábitos saludables y por tanto no tienen que recurrir a la sanidad tanto como
tienen derecho en función de la policía del seguro podría haber rebajas por ejemplo en las
primas del seguro etcétera bueno bupinder sig no ha preguntado nada pero bueno le agradezco la
aportación borja pm profesor es el cambio climático la nueva excusa y doctrina para todo crees que el
ser humano es capaz de modificar el clima o son ciclos naturales de nuevo no es mi campo por
tanto no es un debate en el que pueda entrar no estoy cualificado para entrar
podría entrar y tampoco es mi campo de especialidad en las implicaciones económicas del cambio
climático no no en climatología que no sea absolutamente nada y además creo que es hasta
cierto punto imprudente que las personas que tengan un conocimiento muy superficial sobre el
tema entren además con argumentos muy muy contundentes y muy dogmáticos como si algo que
ni siquiera está resuelto entre los científicos de no no no entro en si está resuelto más en una
dirección bueno otra pero desde luego no hay un consenso unánime en absolutamente todos los
aspectos pues algo en lo que ni siquiera los expertos se ponen de acuerdo que los que no son
expertos digan claramente ha de ser esto claramente ha de ser lo otro ahora políticamente si veo una
tendencia a abusar del cambio climático para vender una determinada mercancía política creo
que el caso más claro fue recientemente yolanda díaz que es ministra de trabajo pues el fallecimiento
del barrendero trabajador de la limpieza madrileño por la ola de calor a la ministra no se le ocurre
otra cosa que vincular esa muerte con el cambio climático o también la tragedia de los emigrantes
en la frontera con marruecos los fallecidos a manos de la policía marroquí pues de nuevo petro
lo que instrumentalizó esa tragedia para de nuevo alertar sobre los peligros del cambio climático
migraciones ha habido siempre quizás se hayan intensificado por el cambio climático es otro
debate pero vincular eso al cambio climático cuando no tienes ninguna evidencia sólida de
que esa emigración se deba al cambio climático y no a los diferenciales de riqueza que existen
entre áfrica y el resto de europa o vincular la muerte de ese trabajador de la empresa pública
madrileña al cambio climático por la ola de calor y no a la imprudencia de la empresa pública a la
hora de no prever que eso podía suceder y tomar las medidas pertinentes que pasa que si una persona
muere pues por hipotermia en una ola de frío también es culpa del cambio climático no sea culpa
de la imprudencia entonces y además que la ministra de trabajo preste más atención al cambio
climático que a una posible vulneración de derechos laborales creo que sí que hay un claro
sesgo de tenemos que encajar todo lo que sucede con el discurso del cambio climático porque eso
nos da votos y con eso no estoy diciendo que no pueda ser un problema gravísimo del cambio
climático de nuevo no entro en eso pero no todo tiene que pasar por la lente del cambio climático
Amarok intermission si una economía crece nominalmente pero los precios crecen todavía
más cómo medir la cantidad real de bienes y servicios producidos para saber si la economía
crece o si contrae no sé a qué te refieres con que la economía crece nominalmente pero los precios
crecen todavía más supongo que te refieres si la economía crece realmente si producimos más pero
los precios también crecen mucho el crecimiento nominal que que observemos cómo sabemos si es
crecimiento de los precios o si es crecimiento de las cantidades bueno para eso se utiliza el
deflactor del PIB básicamente se toma los precios de los productos actuales de un año base y por tanto medimos la
variación del volumen y no la variación de los precios no es un método sencillo porque
no todos los bienes que existen hoy existían por ejemplo hace cinco años con lo cual no
tenemos precio para todo pero bueno con las pertinentes correcciones luego también hay
problemas de precios hedónicos básicamente que puedes tener aumentos de precios vinculados
a mejoras de la calidad que no es que haya aumentado el precio es que has cambiado el
producto y como es mejor cuesta más tiene un mayor precio pero no es que sea el mismo producto más
caro que antes pero bueno con la pertinente técnica estadística que es la que se utiliza
algo se puede aproximar razonablemente bien o sea no es un problema absolutamente insalvable
pero si es un reto que que no es tampoco trivial de resolver pero que se intenta resolver y más
o menos se hace bien mario arciniegas qué opinas de las corrientes que desestiman la
existencia libre albedrío como autores como sapolsky o harari de nuevo no es mi campo me
preguntáis de cosas que no en las que no estoy versado os agradezco mucho la confianza que
podéis tener de que pueda tener una opinión más o menos rigurosa de temas tan diversos
pero pero es que son cosas que que se me escapan no desde luego la neurociencia que haya detrás
de libre albedrío no no no os puedo responder ahora incluso en una sociedad sin libre albedrío
puede ser un poco lo que me preguntes o lo que pueda yo aportar a ese debate no es una sociedad
donde no no sean necesarias las normas simplemente quiero decir el concepto de responsabilidad puede
que cambiara pero aún así el hecho de que estés determinado a pisotear mi determinación no significa
que tengas derecho a pisotear mi determinación y precisamente las normas son las que orientan
si nos movemos en una dirección o en otra no son las restricciones que nos llevarán a
el comportamiento predeterminado a dirigirlo en una dirección u otra por tanto muchas veces
se dice no si no hubiese libre albedrío no sería necesarios los derechos y las regulaciones las
normas en sociedad es un argumento falaz por lo que por lo que he comentado
bien hay muchas preguntas acumuladas voy a ver si voy un poco más rápido alfred team crees que
sea buena idea emigrar a alemania para trabajar a pesar de la amenaza de recesión hombre ahora
justamente creo que es uno de los peores momentos de las últimas décadas para emigrar a alemania
depende de nuevo con que lo compares claro si tú me dices mira en españa no encuentro empleo los
empleos que encuentro son basura y en alemania tengo opción de encontrar un buen empleo más
o menos lo tengo apalabrado o lo tengo en perspectiva o o o conozco ciudades o regiones
donde hay gente de nuevo conocida que lo está encontrando pues si esa información local o
ese contexto local desfavorable pues adelante claro pero creo que la coyuntura económica de alemania
en los próximos años si no cambia radicalmente el escenario de las sanciones a rusia y de la
invasión de ucrania por parte de rusia va a ser un escenario muy complicado porque alemania es un
país cuya economía se fundamenta en importar energía barata para producir y exportar muy
competitivamente bienes de calidad que son internacionalmente demandados y apreciados y
si se le acaba el suministro de energía barata pasará por una travesía en el desierto buscando
un nuevo modelo y una nueva especialización
ian marco has hablado con javier mile y sólo he intercambiado algunos algunos mensajes por privados
por twitter pero nada en profundidad has invertido en criptomonedas bueno esto ya lo he dicho y no
es recomendación de inversión porque a veces me dicen si recomiendo no recomiendo ni recomiendo
porque no tengo una bola de cristal sobre qué van a hacer los activos ni tampoco recomiendo porque
es que aunque tuviera la bola de cristal la adecuación de una inversión para una determinada
persona depende del perfil de inversión de esa persona y como no conozco el perfil de inversión
de las personas pues no se puede recomendar nada en lo que invertir pero bueno si la pregunta es
si tengo cripto activos ya lo he dicho si tengo algo de bitcoin no es mi principal inversión ni
muchísimo menos pero si tengo algo de de bitcoin
tito lujo te escuché que te consideras anarcocapitalista filosófico es correcto
si anarquista creo que el único anarquismo coherente es el anarcocapitalismo pero si anarquista
filosófico en qué se parece y se diferencia del minarquismo y del lancapismo en sí bueno a ver
uno puede ser minarquista político y anarquista filosófico o sea no tiene por qué haber una
diferencia del anarquista del minarquista filosófico se diferenciaría en que el
minarquista filosófico por ejemplo no sí considera que el estado sí tiene legitimidad
sólo el estado mínimo eso es lo que dicen textualmente sólo el estado mínimo está
justificado pero que el estado mínimo sí tiene legitimidad moral el anarquista filosófico dice
que no que no la tiene ni siquiera el estado
visión trágica de la naturaleza humana al menos en el corto medio plazo el anarquista filosófico
puede no ser anarquista político por considerar que un sistema anarquista a día de hoy no podría
funcionar no sería un sistema estable o viable con lo cual sólo nos queda plegarnos al menor de
los males pero en todo caso un mal que es el el el minarquismo en cambio el el anarquista político
el anarcocapitalista político sí cree que es viable en la anarquía y por tanto la propone
como un sistema político que hay que poner en marcha el nombre de este usuario no lo sé leer
porque los científicos entienden bien el orden espontáneo natural en la evolución y no entienden
los procesos de orden espontáneo de la economía libre pues es una pregunta muy interesante a la
que no tengo respuesta porque efectivamente si uno entiende la evolución natural también debería
entender porque los mecanismos son muy similares y eso no significa caer en el darwinismo social
ni mucho menos también debería entender la evolución social y la evolución espontánea y
como además de la misma manera que no tiene sentido planificar la evolución biológica el mecanismo el
algoritmo de la evolución es más inteligente que cualquier diseño o diseñador inteligente pues lo
mismo con la economía centralizada entonces sí es una pregunta interesante de por qué no aplican
lo que saben bien en un campo en el otro cuando además van muy de la mano
Miquel Echevarría, buenas con Ramón, patentes en el acicate de proteger la propiedad intelectual
en forma de patentes, si hubiéramos desarrollado tan rápido las vacunas contra el COVID, bueno
supuestamente Moderna tenía la vacuna contra el COVID desarrollada a las 24 horas de conocer el
virus, si lo buscáis por internet no en páginas agufas ni nada parecido encontraréis la información
lo que pasa que claro el hecho de tener desarrollada la vacuna no te permite comercializarla
inmediatamente porque tienes que pasar todas las pertinentes pruebas y ese es el proceso
verdaderamente largo y costoso, el comprobar la seguridad y la eficacia de la vacuna pero en este
caso las pruebas si son muy costosas el desarrollo no fue nada costoso con lo cual lo que plantean
por ejemplo Boldren y Levine en su libro que he recomendado varias veces, Against Intellectual
Monopoly es eliminar las patentes en muchos campos y quizá en la industria farmacéutica
reducirlas de manera muy intensa incluso a lo mejor eliminarlas a cambio también de reducir la
burocracia en materia de testeo de medicamentos, lo tienes en el último capítulo de su libro si
quieres ampliar. Ariel Cornejo, Hola Crack, tres libros, Economía Política y Cultura.
Bueno yo te recomendaría que te pasaras por una conferencia que está subida en mi canal que di
hace algunos años es algo así como los libros que todo liberal debería leer y creo que de hoy
unos 50 títulos pero bueno uno de economía pues podría ser la acción humana o capitalismo de
George Reisman, lo que pasa de estos libros es que la parte de teoría monetaria no me gusta
ninguno de ellos pero bueno todo lo demás si son buenos libros, política el problema de la
autoridad política de Michael Huemmer ya lo recomiendo varias veces y cultura quizá pues
la trilogía de McCloskey sobre las virtudes burguesas como la infraestructura cultural de
una sociedad es crucial para su desarrollo y su florecimiento. Pedro Pablo, el comunismo es como
dice armesilla posible por ser una ideología razonable donde ves la diferencia más acentuada
que hay respecto al liberalismo. Bueno el problema del comunismo es que es una ideología indefinida
en gran medida, Marx y Engels no explicitan, al menos no con mucho detalle, en mi libro intento
reconstruirlo con bastante rigor más o menos como probablemente vieran ellos la sociedad
comunista del futuro pero desde luego no lo sistematizan en ninguna parte. El comunista
tiene su visión sobre cómo podría ser la sociedad comunista pero no hay nada demasiado
estructurado ni demasiado sistematizado, hay más obviamente mucho más trabajado sobre la etapa
anterior al comunismo de plena abundancia, lo que Lenin como he dicho antes llamaba socialismo,
el estado de planificación centralizada y bueno eso no me parece una ideología nada razonable,
me parece una ideología que no entiende los problemas de coordinación básicos de toda
comunidad humana. Brian, ¿la ciencia estaría condenada a morir en el liberalismo? No, yo creo
que la ciencia florece en libertad y el liberalismo es libertad. Dan Max, muchísimas gracias por todo
lo que me has enseñado, lo que he podido aprender y descubrir, la puerta que me abriste de conocimiento
sobre el liberalismo. Disculpad que ha habido un problema de conexión, supongo que ya habréis
comentado muchos que pague el wifi, realmente el wifi está apagado pero a veces da problemas con
la conexión del ordenador. Estaba diciendo que muchas gracias Dan por tu muy generosa aportación
y nada que espero que te sea provechoso todo el conocimiento, no que te haya transmitido yo,
que no será tanto pero si las fuentes a otros autores, en este caso dentro de la tradición
de pensamiento liberal que desde luego te pueden ser muy útiles, yo creo que tanto desde un punto
de vista político como desde un punto de vista personal. Muchas gracias por tu aportación.
Alfredo Romero, ¿confías en que la economía de Estados Unidos entiendo que remonte dentro de 5
años? Si no está más alta en 5 años que lo que está ahora es que vamos a una recesión mucho más
dura incluso que la de 2007, no creo que sea el escenario base ahora mismo pero bueno, obviamente
nada se puede descartar pero no creo que sea a lo que nos enfrentemos. Guillés Santa María,
¿en un sistema ANCAP quien pueda comprar más y mejores armas podría dominar al resto? Bueno,
yo creo que esa no es la crítica fundamental contra el anarcoapitalismo, es decir, un sistema
anarcoapitalista no es necesariamente un sistema donde todo se venda al mejor postor incluyendo la
seguridad, es un sistema o puede ser un sistema donde haya unos valores morales subyacentes que
informen las normas jurídicas descentralizadas que existen en sociedad. Dicho de otra manera,
si hay un matón que intenta comprar un ejército de mercenarios e intenta invadir otras sociedades
pacíficas, pues esas sociedades y otras ajenas a aquellas que están siendo invadidas pueden
intentar defenderse o pueden incluso levantarse en contra de ese matón. Hasta cierto punto,
pues es lo que está sucediendo con Putin, invade Ucrania y el resto de sociedades, eso sí movidas
por políticos pero incluso ha habido también mucha movilización social, pues se rebelan contra
ese movimiento. ¿Por qué? Pues porque lo consideran injusto, porque consideran que iniciar la agresión
no es legítimo y en este caso la ha iniciado por la fuerza Putin. Otra cosa es que lo hayan
provocado, no voy a entrar ahora en ese debate, pero desde luego quien ha tomado la decisión de
invadir ha sido Putin. En la medida en que eso se perciba como ilegítimo y en Ancapia se puede
percibir como ilegítimo, claro, pues se podrían, el pueblo, los ciudadanos se podrían levantar y
podrían rebelarse contra eso. Bupinder Singh, hola Juan, trabajo como programador freelance en
Italia, por la situación económica me aconsejas irme a trabajar a Suiza. Hombre, si tienes la
oportunidad, yo creo que claramente Suiza es mejor que Italia. De nuevo, también depende de en qué
condiciones te puedas mudar a Suiza, pero Ceteris Paribus, no hay color en ningún sentido. Dei
buen Olivos, que es miembro del canal, por cierto, si queréis apoyar el canal otra modalidad es
haciéndolos miembros, pregunta cuándo tendremos el libro sobre Marx. Antes lo he comentado,
no puedo revelarlo todo, pero ya he enviado parte del libro a la editorial, pero me queda otra parte
que es bastante larga que la voy a enviar a principios de septiembre, o sea, a principios
de septiembre el libro estará más o menos cerrado, en contra de mi voluntad, si no fuera
por la presión de la editorial yo habría alargado un poco más el plazo, porque al final un autor
nunca termina de estar del todo satisfecho con su libro, siempre le va dando vueltas y lo va
cambiando y este, como va a ser un libro tan largo, ya lo veréis, pues claro, siempre hay partes que
quiero cambiar, pero en algún momento hay que cerrar, hay que cortar con sus posibles errores
o con las posibles pérdidas que podamos tener de calidad, en el sentido de no incorporar otras
cuestiones que a lo mejor se queden fuera, pero bueno, hay que cerrar en algún momento, más o
menos cerraré en septiembre, aunque seguiré trabajando septiembre y octubre hasta que lo manden
a la imprenta y yo creo que para principios de diciembre estará ya en libre días.
Hormaiting de Musgo, en una sociedad liberal como la que propones, ¿cómo crees que serían los
mercados actuales de renta fija, deuda pública en concreto, al no tener el Estado tanto poder para
extraer impuestos? A ver, si hablamos de una sociedad minarquista, es decir, donde existe
Estado, seguiría habiendo deuda pública, pero precisamente porque el Estado no se ocuparía de
muchas cosas, el volumen de deuda pública no sería muy grande, salvo que queramos hacer como
en el caso de Singapur, Singapur no necesita financiarse, tiene superar el presupuesto, ha
tenido durante mucho tiempo superar el presupuesto, pero tiene una deuda que supera el 100% del PIB,
¿por qué? Pues porque emite deuda pública para alimentar la demanda, bueno, para alimentar,
no para satisfacer la demanda de deuda pública que existe, es decir, para crear una especie de
mercado monetario, entonces bueno, se podría hacer una opción, si no fuera eso, los mercados de deuda
pública serían muy reducidos, de modo que la posición actual que ocupa la deuda pública como
activo libre de riesgo tendría que ser ocupada por otros activos, ¿qué otros activos? Pues al final
deuda corporativa, deuda hipotecaria también, si vamos a obligaciones a muy largo plazo, claramente
las células hipotecarias no se han pagado ninguno en la historia de Alemania, por tanto,
y se emiten desde finales del siglo XIX, por tanto, es un activo financiero muy seguro,
entonces las células hipotecarias podrían ser una vía de financiación a largo plazo, también
probablemente la deuda de empresas con la que se sufragan infraestructuras privadas estratégicas y
luego y sobre todo lo que se utilizaba como instrumento de liquidez en el siglo XIX eran
las letras de cambio, letras de cambio básicamente son facturas pendientes de pago contra mercancías
que se están comercializando y que son altamente líquidas y bueno, esa sería yo creo la base,
volvería a ser la base del sistema monetario. Benjamin Collado, ¿qué opinas de la evolución
que tendrá Alemania a corto medio plazo tras la crisis del garruso? Ya he comentado que si no se
soluciona la crisis del garruso a corto medio plazo va a ser una evolución muy negativa,
aunque no es el país más expuesto, hoy el FMI acaba de publicar un estudio sobre cuáles serían
los países más afectados, si no recuerdo mal el primero es Hungría, en todo caso supongo que
dedicaré un vídeo explicándolo y detallándolo con mayor detalle. ¿Cuál es la postura del liberalismo
con respecto a la meritocracia, la apoya? A ver, si por meritocracia entendemos que las posiciones
más elevadas de la sociedad, incluso las posiciones de poder deben ser ocupadas en función del único
criterio que es el mérito, no, el liberalismo no es meritocrático en ese sentido, el liberalismo
es voluntariocrático, lo queremos llamar así, es decir, cualquier intercambio, cualquier interacción
que sea mutuamente aceptada por las partes es legítima y no hay que graduar a la gente en
función de los méritos objetivos que percibamos en ellos y otorgarles como plazas de funcionarios
en función de esos méritos, plazas sociales de funcionarios podríamos decir, no estoy pensando
ni siquiera solo en la administración estatal, plazas sociales de funcionarios en función de
esos méritos objetivos, sino que cada cual interactuando con los demás, haciendo valer unas
habilidades u otras, en ocasiones incluso dar pena, puede ser una habilidad para conseguir algo de los
demás, pues dar pena o simplemente llevarte bien con la otra persona, tratarla bien y si tienes
una relación muy cordial con una persona, pues te puede devolver ese favor y a lo mejor es un favor
que te hace a ti porque tienes una relación muy estrecha con ella y no solo hace a otro que
objetivamente según algún parámetro que hayamos seleccionado lo merece más, quien determina quién
lo merece más lo deja de merecer es cada persona descentralizadamente, por tanto lo de crear una
jerarquía objetiva de mérito que condicione, determine, regule las posiciones que uno tiene que
ocupar dentro de la sociedad, no, eso es muy antiliberal, otra cosa es la idea de que en una sociedad
libre, cooperativa, pues los puestos purgados además por la competencia de mercado, los puestos
directivos, si lo queremos de alguna manera, tenderán a ser ocupados por aquellos que tengan
mayor capacidad de generar valor para terceros, bueno eso es un pronóstico que se puede hacer a
través de la teoría del mercado libre precisamente por las dinámicas competitivas a medio largo plazo
pero que no es consustancial a la filosofía política liberal, o sea no es una exigencia de
validez de la filosofía política liberal. Braina, ¿qué opinas de la reforma de la legislación sobre
capacidad jurídica que elimina la tutela judicial para mayores de 18 años o la patria potestad
prorrogada? No la he mirado en detalle pero yo no estoy enteramente en contra de la incapacitación
jurídica en algunos casos, creo que socialmente el comportamiento de una persona sí puede ser
perjudicial para sí misma y que en esos casos puede tener sentido que sea sometido a tutela,
a tutela por un tutor que verdaderamente vele por sus intereses y no por los del tutor o por los
de terceros, claro que ahí existe un problema de agencia muy peligroso entonces una cosa es la
filosofía ideal, en la filosofía ideal sí creo que debería existir la figura del tutor porque en
la filosofía ideal pues la gente es desinteresada, no va a intentar hacer el mal a terceros por tanto
si una persona cae en una situación de incapacidad para gobernarse a sí misma pues le colocamos un
tutor y ese tutor ve por sus intereses abnegadamente de buena fe, en la filosofía ideal o en el enfoque
ideal de la filosofía sí creo que cabe la figura del tutor. Ahora otra cuestión es en el mundo no
ideal en el que nos movemos donde el tutor puede aprovecharse puede parasitar al pupilo pues a
lo mejor en muchos casos puede ser preferible que no haya tutor y que la persona pues aunque sea
incapaz de gobernarse a sí misma se haga el daño a sí mismo en lugar de ser parasitado por un tercero
no lo sé, no tengo una opinión tan fundada sobre la figura del tutor en el mundo real en el que nos
movemos ya digo en el mundo ideal sí creo que podría tener sentido que existiera. Ángel cuál
es tu opinión sobre la economía conductual por ahí alguien dice que refuta a los orgíacos marxistas
y a los economistas actuales. La economía conductual tuvo su boom, cada vez está teniendo más problemas
de replicabilidad en muchos casos y en cualquier caso cuando se la intenta introducir en un
modelo de equilibrio general no cambian tantas cosas, dicho de otra manera a lo mejor en la
micro cambian muchas cosas, en la micro parcial además, equilibrio parcial pueden cambiar cosas, en
la macro o en el equilibrio general no cambian tantas cosas y en todo caso los austriacos ya
desde Kallmenger no han supuesto una racionalidad perfecta de los agentes sino una racionalidad
tremendamente parcial y limitada es decir que es muy compatible con la economía conductual.
Álvaro Castro qué opinas del software libre y saludos desde Ben y Carlo, saludos paisano yo creo
vamos soy antipatentes y por tanto el software libre me parece genial y me parece una muestra de
cómo puede funcionar una industria sin patentes ya sé que me diréis bueno es que no es lo mismo
la industria del software que la industria farmacéutica totalmente de acuerdo pero bueno
al menos en la industria del software desde luego no son necesarias patentes en eso sí que podemos
estar más o menos de acuerdo y no lo son y porque el software libre nos ha demostrado empíricamente
que no son necesarias patentes. Daniel Rojas estoy muy interesado en temas previsionales tengo
una pregunta cómo su sujeiría usted una transición de los actuales sistemas a uno más liberal a ver
depende de la estructura demográfica del país claro si un país tiene una población muy joven
la transición puede ser más o menos posible o incluso sencilla la situación en la que estaba
Chile a principios de los 80 y en países como España creo que no que no es muy viable esa
transición al menos de momento cuando cambie el perfil demográfico dentro de a lo mejor 80 años
cuando ya pues estemos en o sea se haya reducido probablemente la población total de España pero
se haya equilibrado el peso entre personas de edad avanzada y personas jóvenes a lo mejor ahí
se puede se puede plantear pero pero con la actual distribución demográfica no lo veo otra
cosa es que vayamos a hacer una especie de transición por creciente irrelevancia del
sistema público si la gente sacrificándose mucho eso sí pero viendo que el sistema público no va
a dar de sí si mucha gente se pone a ahorrar y a construir su propio patrimonio y a de alguna
manera independizarse del sistema público es decir preparar su jubilación como si no fuera
haber pensiones públicas que alguna pensión pública habrá eso no es discutible pues entonces
podemos quizá ejecutar la transición privadamente al margen de lo que hagan los políticos con el
dinero que nos quitan y que no nos deberían quitar sergio botero se dice que arreglar la
democracia implica eliminar del sufragio a funcionarios públicos y beneficiarios netos de
subvenciones y aumentar la da mínima del votante entre otras medidas que opina bueno a ver está
claro por qué se proponen esas cuestiones se proponen para eliminar incentivos o intereses
perversos pues a la hora de plantear determinados determinados debates y todo diseño tiene de la
democracia tiene problemas si tú eliminas a esas personas de la capacidad de votar esas personas
podrán ser explotadas o parasitadas por las que sí tienen derecho a votar se adopta esa medida para
que ellas no parasiten al resto pero si no les dejas votar podrían ser el resto que los parasiten
a ellos yo creo que no hay una solución al diseño de las contradicciones que tiene cualquier sistema
democrático creo que el único camino es reducir el ámbito que tiene la democracia en el sentido de
que cada vez más las personas nos autogovernemos y nos seamos súbditos de la decisión colectiva
democráticamente tomada que el ámbito de decisiones colectivas bajo democracia que las
decisiones colectivas se tomen democráticamente pero que esas decisiones colectivas afecten a
cuestiones muy muy muy limitadas y que además exista derecho de separación del demos es decir
que no debamos no tengamos porque someternos a una determinada jurisdicción democrática pero
bueno todo esto es da para mucho más y no queda tanto tiempo de chat daniel rojas cuál considera
usted la característica social necesaria para demostrar que la gente no le debe no se le debe
forzar ahorrar para la jubilación por mandato constitucional bueno son dos debates uno si se
le debe forzar ahorrar y otro si se le debe forzar ahorrar en deuda pública creo que el el caso
contrario más claro es el último que no a lo mejor hay que forzar a la gente a ahorrar porque
la gente puede ser poco previsora de cara al futuro es un argumento paternalista ahora lo voy
a tratar pero bueno podrías tener sentido pero desde luego lo que no tiene sentido es que te
obligo a ahorrar y sólo puedes ahorrar en un tipo específico de activo que es la deuda pública de
un sistema de reparto que tiene muchas similitudes con un esquema ponzi vale me obligas a ahorrar
pero déjame determinar dónde en qué invierto me ahorro si hay que obligar a la gente a ahorrar
a ver es verdad que mucha gente puede ser muy corto placista y por tanto si no ahorra y cuando
llega a la jubilación son una masa de votantes de nuevo y eso vincula con la pregunta anterior
muy numerosa pues claro no hemos ahorrado no tenemos nada vamos a votar para que nos den
algo eso es intergeneracionalmente injusto si tú has tenido la oportunidad de ahorrar no estoy
hablando de la gente que no tenga la oportunidad de ahorrar si tú tienes la oportunidad de ahorrar
y has decidido no ahorrar no reclames luego que quienes si han ahorrado se han sacrificado
ahorrando te den parte de lo que han ahorrado entonces una solución para no llegar a eso es que
todo el mundo esté obligado a ahorrar y así no habrá esos incentivos perversos claro si pudiésemos
evitar que la gente luego utilizará la fuerza cuando han tomado malas decisiones frente a quienes
han tomado buenas decisiones pues hay a cada cual si se quiere equivocar pues que se equivoque y como
mucho podríamos decir socialmente vamos a intentar educar financieramente a la gente para que no
tomen malas decisiones pero no la vamos a tratar como un niño ni la vamos a obligar a que tome
lo que nosotros consideramos buenas decisiones pero eso luego hay que compatibilizarlo con la
realidad de nuestros sistemas políticos sos y o si 0 1 el liberalismo y el anarcocapitalismo
necesitarían una constitución para constituirse bueno las constituciones no tienen por qué ser o
estar formalizadas o ser explícitas en la tierra ya lo sabéis no tiene una constitución escrita
como tal más bien su constitución es un conjunto de leyes que no están organizadas como con formato
constitucional entonces tú puedes tener una constitución como conjunto de valores compartidos
como leyes mínimas de convivencia y que eso sea tu sustrato constitucional no tienes por que tener
una constitución aprobada a través de un proceso constituyente que sea además la carta magna de un
determinado estado que lo puedes tener y no es necesariamente antiliberal pero que no tiene por
qué ser así y ahora si la pregunta es si el liberalismo necesita normas sí claramente sí
normas generales mínimas y normas de mucho más detalle y nivel entre particulares los contratos
son la ley privada pero un marco normativo amplio y general si lo necesita que eso debe
estar formalizado con una constitución y es otro tema qué opinas del anuncio de trump de que trump
vuelva a la presidencia pues no sé si lo ha anunciado si lo ha anunciado me he perdido y si
ganase que cambios económicos mundiales habría bueno al final trump tampoco cambió tantas cosas
sí bajó algunos impuestos generando deuda y en parte el exceso de gasto embalsado que está
generando la inflación actual no digo que sea culpa sobre todo de trump sobre todo de biden y de las
políticas de la resa federal durante 2020 2021 pero desde luego los decis públicos de 2018 2019
han ayudado a esta situación pero el giro que dio trump lo ha mantenido biden que fue un giro
proteccionista tampoco hubo tantos tantos cambios económicos y no sé no sé qué trump volvería si
volvería un trump más populista más combativo no lo sé si vuelve el trump de la primera legislatura
pues no muchos cambios económicos otra cosa son los sociales los sociales si estamos viendo cambios
en parte derivados de su presidencia por ejemplo la reciente su sentencia del supremo contra
judicializar el aborto claramente viene de la legislatura de trump por el nombramiento de los
jueces del tribunal supremo que efectuó pero en lo económico no no hubo tantos cambios tan radicales
bitco se puede desconcentrar la economía chilena y como no sé a qué te refieres
con desconcentrar la economía chilena lo siento por ahí y ya que está ahí que es más probable
en su opinión europea exija medidas a españa a que el gobierno no pueda acordar en el congreso
forzando elecciones anticipadas o una europa indolente hasta diciembre de 2023 yo no creo
que europa fuerte en el corto plazo medidas otra cosa es que le obliguen a una reforma de las
pensiones más dura de lo que la coalición de podemos está dispuesta a aceptar eso no es
descartable ahora una intervención o semi intervención como la que tuvimos en 2010 2012
yo a corto plazo no la veo a medio plazo sí porque si sobre todo si la inflación nos remite si la
inflación remite no tampoco pero si la inflación no remite sí pero claro no no sería inmediato
o sea que no creo que la europea force force elecciones salvo ya digo quizá por no sé si
imponen a escriba alargar el periodo de cálculo de las pensiones que es una reformita tontería
pero a lo mejor se lo pueden imponer aunque sea para guardar las formas y eso podemos no lo quiere
aceptar ahí sí se podría llegar a romper la coalición no lo sé pero pero por medidas mucho
más duras no por cierto dejad de enviar preguntas bueno que seguir enviando enviarlas pero no voy a
contestar ya más porque ya estamos prácticamente ya llevamos casi hora y media y siguen llegando
preguntas lo cual lo agradezco por todo el interés pero voy a contestar las que habéis enviado hasta el
momento y ninguna más ya digo si queréis enviar enviarlas pero que no las podré contestar por
falta de tiempo lvdk la inflación puede ser provocada si algún gobierno por ejemplo china
hubiera estado atesorando euros todos estos años y ahora los estuviese re inyectando a ver obviamente
si hay una caída de la demanda internacional de dinero y eso se podría materializar en que los
bancos centrales extranjeros reduzcan sus reservas internacionales pues eso genera inflación pero no
es lo que estamos viendo o sea el origen de la inflación que estamos viendo ahora no es ese otra
cosa es que se pueda realimentar por ahí alexander haiger profesor que opinaría sobre una revolución
liberal que fuese por las armas aunque respetara la filosofía idealista y tomar el poder no sea
que te refieres aquí con filosofía idealista porque además hasta cierto punto una filosofía
idealista te diría que si no cambiar las condiciones materiales no vas a tomar las armas o aunque
tomes las armas la revolución no sería sostenible si te refieres a idealista en otro sentido como que
respetar a los principios liberales bueno yo creo que en nuestras sociedades actuales a tomar las
armas va a ser un conflicto violento en mayor o menor medida entonces en nuestras sociedades actuales
hay mecanismos de cambio pacífico hay procedimientos de cambio pacífico que que no implican riesgo de
vulnerar derechos de terceros y que son previsibles y que son preferibles a una revolución armada
qué opina de salai martí javier mile y algún economista joven peruano que usted tenga
referencias fuera de su auto y compañía bueno hombre a ver salai martí es uno de los economistas
más reconocidos a escala internacional no soy yo quien para para evaluarle o para calificarle
podemos tener muchas discrepancias en muchos temas por ejemplo con bitcoin ya sabéis que hemos
debatido y demás pero bueno le tengo mucho mucho respeto intelectual y javier mile y pues bueno de
momento es un economista ha cambiado hasta cierto punto el curso de la política argentina esperemos
que no vaya por derroteros populistas de derechas que son riesgo que está ahí sobre todo pues por
ejemplo aproximándose a bolsonaro y demás esperemos que vaya por la senda libertaria y si
es así pues lo celebraré mucho claro michel qué parte de culpa tuvo el modelo capitalista en la
crisis financiera de 2008 a ver esto es una pregunta un poco las crisis financieras ocurren
en el capitalismo entonces tú puedes decir fuera del sistema capitalista podría haber crisis
financieras como las que hemos experimentado en las últimas décadas o en los últimos siglos no
porque no hay finanzas entonces si son crisis financieras y sólo hay finanzas generalizadamente
quiero decir obviamente sí que hay alguna transacción financiera pero si no hay otro
sistema económico salvo el capitalista donde las finanzas determinen la asignación de recursos
pues no puede haber crisis financieras entonces son crisis vale del sistema capitalista las
provoca endógenamente la dinámica del capitalismo no son crisis provocadas por los efectos perversos
de intervención estatal en el sector financiero básicamente banco central monopolístico que
promete refinanciar la liquidez de los agentes de manera continuada función de prestamista de
última instancia lo cual incentiva que los agentes se vuelvan mucho más líquidos de lo que se volverían
sin esa red de salvaguarda y luego también la promesa de rescate de recapitalización estatal por
parte de los estados de modo que también conduce a que las entidades financieras adopten más riesgos
de los que adoptarían de otra manera responsabilidad estructural del capitalismo pues pues sí si no
hubiese capitalismo no tendrías esa crisis tampoco tendrías los niveles de prosperidad actuales no es
como decirnos hace 2.000 años no había crisis financiera ya bueno y a poco que viniera una crisis
natural se moría la gente de hambre pero bueno ahora es el es la propia dinámica endógena del
capitalismo lo que genera esas crisis no andrés bravo aceptarías escribir la constitución de un
proyecto como liberlant o parecido aceptarías luego ser ministro de economía a ver si fuera
algo así un poco experimental no como puede ser liberlant aceptaría no escribirla si revisarlas
y hacer sugerencias pero no escribirla y ministro de economía no tengo otras aspiraciones en la vida
que que ser ministro de economía en ninguna parte del planeta aparte que es que gente cualificada
para ser ministro de economía cualificada técnicamente hay mucha más que yo en cualquier
parte del mundo lo que creo que algunos os motiva de que yo otra persona similar a mí
podamos ser ministros de economía son las ideas de fondo pero es que esas ideas de fondo no las
tenemos por qué aplicar técnicamente nosotros puede aplicar otro otra persona si creen esas
mismas ideas la cuestión es que llegue al poder alguien que crea esas ideas pero no porque conquista
el poder en contra de una cierta voluntad mayoritaria sino que llegue al poder porque
mucha gente en la sociedad quiera que esas ideas se materialice sino pues tampoco servirá de nada
arper si el liberalismo no apoya la meritocracia busca entonces el liberalismo una sociedad con
individuos libres pero sin motivación hacia el mérito a ver como he dicho el el mercado la
competencia de mercado si tiende o si tiene un mecanismo interno que tiende a recompensar la
generación de valor la generación de valor para terceros pues eso sí es consustancial al mecanismo
de mercado que es el mecanismo de relacionarse económicamente dentro de una sociedad de mercado
podría haber que voluntariamente conformaramos una comuna y dentro de la comuna nos organizáramos
no a través de un mercado pero sería poco probable que hubiese una especie de evolución universal
hacia una comuna mundial sin mercados si hay mercado recompensa por el mérito es decir por
generar valor para terceros va a haber cuando yo he dicho que el liberalismo no va de la mano de
la meritocracia me refiero aún a un nivel subyacente a un nivel moral o ético es decir los valores del
liberalismo los principios del liberalismo no giran en torno a la búsqueda de otorgar derechos
a aquellos que tengan mérito definiendo mérito desde un punto de vista objetivo y parametrizable
y social incluso no busca que los derechos de las personas dependan de esa graduación objetiva del
mérito ahora que entre los particulares se pueda recompensar el mérito claro que se va a atender a
recompensar el mérito no únicamente el mérito o no únicamente un mérito objetivizado ya he puesto
como ejemplo que para mí mérito puede ser que alguien me trate muy bien y que sea muy amigo mío
y que constituya o me ofrezca un hombro en el que llorar cuando esté deprimido eso puede ser un
mérito para mí y yo a lo mejor tengo una empresa y le doy empleo a él porque eso ese es el mérito
que yo quiero recompensar por tanto lo que hace el liberalismo es más bien subjetivizar el mérito
subjetivizar el mérito sobre qué base la base de los derechos individuales ahora es verdad que el
mercado objetiviza mucho mérito por qué porque el mercado lo que hace es lo que se tiende a hacer
un mercado capitalista es maximizar ganancias y se maximizan ganancias generando valor social objetivo
si lo queréis objetivo pero subjetivamente percibido para terceros ahí sí que hay una mayor
dureza si lo queréis una mayor implacabilidad de has de generar valor para terceros medido en
términos de dinero pero eso no es toda la realidad de una sociedad libre ni siquiera
todas las transacciones mercantiles tienen por qué estar únicamente basadas en ese criterio
Daniela crees que la alta natalidad por parte de gente sin educación y dependiente de ayudas
públicas puede ser un problema en el futuro hombre yo creo que a ver yo soy muy pronatalista
pero ciertamente si uno tomara decisiones de tener hijos con una visión cortoplacista y meramente
por las ayudas públicas creo que eso sí podría ser un problema la educación pues perdón la
natalidad puede ser un obstáculo por ejemplo para completar los estudios porque convivir con un
recién nacido pues te quita muchísimo tiempo entonces si los estudios están o el alto nivel
de estudios está vinculado con la empleabilidad y la renta per cápita y fomentar la natalidad
sobre todo entre personas muy jóvenes puede dificultar acceder a estudios por si eso puede
ser un problema en las políticas de natalidad pueden llegar a ser un arma de doble filo en
ese sentido y nos queda una última pregunta cristian alejandro estimado juan ramón que
errores le ve a la social democracia de hoy en europa por ejemplo en países como por ejemplo
alemania antes del covid bueno a ver el gran error de la social democracia es el estado de
bienestar el estado de bienestar como forma monopolística de proveer bienestar al conjunto
de la sociedad un sistema jerárquico y vertical de organizar la sociedad y el suministro de
servicios sociales creo que el estado de bienestar como argumento en una revolución liberal para
españa de ser reemplazado por una sociedad de bienestar decir formas descentralizadas y privadas
y consensuales de ayudarse recíprocamente de innovar en la provisión de estos servicios tan
importantes tan tan cruciales para la vida de una persona como puede ser la sanidad las pensiones
la educación pero no planificarlos rígida o jerárquicamente y eso es lo que hace la social
democracia sobre todo la social democracia instituye el estado de bienestar como modelo
base de relaciones sociales luego además puedes tener una social democracia a la europea que es una
social democracia que quiere hiper regular la economía que no es necesario que vayan de la
mano podrías tener estado de bienestar muy potente sin una hiper regulación de la economía hasta cierto
punto es lo que intentan los estados nórdicos pero en europa van de la mano casi social democracia y
mercantilismo y eso sí que creo que es una combinación muy fatal pero que no es necesariamente
consustancial a la social democracia y bueno pues ya son las 11 de hecho pasadas las 11 vamos hora y
media si os parece podemos terminar aquí el directo solo antes de terminar y a modo de recordatorio
recordad que estos estos directos están
apadrinados por el canal de mutu activos si lo hubiera sabido y si queréis que haya más de estos
directos pues agradecerle al patrocinador la gentileza de impulsar este tipo de iniciativas
y la forma de agradecerlo simplemente suscribiéndose a su canal si os suscribís a través del link que
está en la caja de comentarios de este directo mucho mejor porque así verán que este tipo de
iniciativas son útiles para sus finalidades lo dicho muchas gracias a todos por acompañarme más
de 1500 personas de manera continuada en directo es un orgullo y un honor que hayáis querido estar
aquí durante hora y media y además también ha habido muchas preguntas muy interesantes algunas
incluso con mala leche intelectual en el sentido de que no son preguntas sencillas de responder y
mucho menos de responder en este toma y daca rápido de pregunta respuesta pero bueno lo he intentado
hacer lo mejor posible lo he hecho muchísimas gracias y nos veremos más veces en otros directos
que tendremos antes de que termine el mes probablemente este domingo tendremos tertulia
macroeconomía ya lo anunciaré y habrá otros directos y en todo caso nos volveremos a ver en
otro chat en directo como este en el mes de agosto hasta entonces pasarlo bien