logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Juan Ramon Rayo, profesor de la Universidad Francisco Marroquín, buenas noches.
¿Qué tal, buenas noches litas?
Tengo muchas preguntas para ti que nos dejan la actualidad informativa.
Y tú te preguntarás si cuándo no, si te llevo desde septiembre haciendo preguntas
a Diestro y Siniestro.
Pero es que hoy se me han juntado tres.
La primera, por ir a algo que estábamos comentando antes.
El Congreso ha aprobado, por fin, los presupuestos, los primeros, desde la etapa Montoro.
Después de tanta prórroga.
¿El señor Rayo qué tiene que decir de estos presupuestos, Juan Ramón?
Bueno, pues yo creo que ya muchas de las cosas ya las dijimos, pero no está de más recordarlas
porque como se ha aprobado ha venido esta aprobación envuelta de la típica propaganda gubernamental
para embellecer algo que no es tan bello.
Básicamente los presupuestos tienen varios problemas.
Uno, quizá es más anecdótico, pero que no deja de ser significativo, son las subidas de impuestos que contienen.
Subidas de impuestos en medio de una recuperación frágil significa menor capacidad para crecer.
No era el momento para subir impuestos, era el momento para bajarlos.
Es verdad que el decidido público es un decidido muy acusado en un momento de alta deuda pública,
pero justamente por eso se tendría que haber hecho un esfuerzo por el lado del gasto,
de los gastos menos prescindibles, de los gastos más prescindibles, menos imprescindibles,
más superfluos para intentar no subir los impuestos.
Por ejemplo, ya lo hemos dicho, subida o revalorización de pensiones y de salarios públicos,
3.000 millones de euros de coste.
Con eso nos habríamos ahorrado, no aplicando eso, nos habríamos ahorrado toda la subida impositiva.
Era necesario subir salarios y pensiones después de que este año hayan ganado tanto poder adquisitivo
y esperándose el año que viene deflación o al menos estabilidad de precios, pues claramente no.
Entonces es un fallo.
Otro fallo muy importante es que estos presupuestos son los presupuestos que van a canalizar la ayuda europea
y no tenemos ni mucho menos un mecanismo para seleccionar inversiones de un modo más o menos riguroso.
Quien va a concentrar, quien va a centralizar el reparto de los fondos europeos a través de estos presupuestos va a ser el presidente del gobierno
en su mismísima persona y en todo caso con las presiones de otros ministros entre ellos, el vicepresidente segundo del gobierno.
Recordemos hace unos días ese bode vil que se generó porque estaba dentro, estaba afuera y luego dentro.
Básicamente porque querían meter la mano en el botín de los fondos europeos.
Y por último creo que son unos presupuestos que ya nacen en cierto modo muertos, que nacen caducos desfasados
porque se elaboraron antes de la previsión de la... no de la previsión, antes de la segunda ola.
Entonces claro, toda la caída de actividad que se ha producido estos meses y la que va a terminar produciéndose también
durante el año que viene no la contemplan.
Alguien podría decir bueno, pero también se desarrollaron antes de la vacuna
y la vacuna ha sido en su lado optimismo, sí, pero es que no olvidemos que estos presupuestos ya consideraban que la vacuna iba a llegar a 2021.
Por tanto lo que ha cambiado con respecto a la previsión presupuestada del día ha sido a peor
y no han revisado el cuadro macroeconómico en la previsión de ingresos, en la previsión de gastos, ni nada.
Segunda cuestión, Juan Ramón, los datos del paro porque ya sabes que son datos de paro registrado, afiliación
y con los números, aunque se supone que los números no mienten, se pueden hacer muchos titulares.
¿Hay quien iba por los peores datos desde hace ocho años?
¿Hay quien va por que la afiliación vuelve a tener 19 millones de afiliados y eso es positivo?
¿Cuál sería el titular que darías tú?
Bueno, yo creo que efectivamente el titular es que el mercado de trabajo se está ralentizando, la creación de empleos está ralentizando
y que los nuevos certes han permitido maquillar unos datos de afiliación a la seguridad social
y por tanto de empleo que sin ese maquillaje habrían sido los peores desde el año 2012.
El Ministerio de Seguridad Social se acaba a pecho diciendo que había aumentado el número de afiliados en más de 30.000 personas
lo cual era algo inédito porque en este mes o no aumentaba la afiliación o incluso cayó un poquito
pero es que no olvidemos que en este mismo mes han aumentado las personas en ERTE en 80.000, 82.000 personas de hecho
y los afiliados, los que están acogidos a un ERTE están afiliados a la seguridad social.
Por tanto, sí corregimos por ese incremento de los ERTE, en realidad lo que tenemos es que como decías la afiliación en la seguridad social
ha caído en 50.000 personas en el mes de noviembre y estos son los peores datos desde el año 2012
con lo cual no es un buen dato, no es un buen dato que los ERTE vuelvan a crecer
es la primera vez desde que empezamos la desescalada famosa en que los ERTE vuelven a aumentar y se ubican a su nivel
las personas en ERTE a su nivel más alto desde el mes de agosto.
Hay un dato ahí positivo que podríamos tomar como un radio de esperanza que es que la última semana de noviembre
del 24 al 30 de noviembre casi 15.000 personas salieron de los ERTE
pero fijémonos que tampoco es un dato para echar coretes, 14.000 personas, 14.000 que se mira la semana son 60.000 al mes
si tenemos más de 700.000 personas en un ERTE que vamos a tardar un año o más de un año
porque además esto se va ralentizando luego en absorber, en reabsorber todas las personas en un ERTE
todo eso es más gasto, es más zombificación de la economía y por tanto lo que creo que pone en manifiesto ya digo es
la debilidad, la fragilidad del mercado laboral español que por cierto va de la mano de lo que decíamos antes de los presupuestos
toda esta ralentización que se ha producido en el cuarto trimestre del año, los presupuestos no lo han tenido en cuenta para componer el cuadro macroeconómico
Bueno y hablando del paro Juan Ramón, vamos a ver medidas para solucionar la situación del paro en España
Ayer el gobierno rechazó la enmienda de más país que proponía implantar la jornada laboral de cuatro días, pero a pesar de que el gobierno rechazó esto
hoy dos miembros del gobierno han defendido la jornada laboral de cuatro días o por lo menos debatirlo
una ha sido la ministra de trabajo pero el que lo ha puesto en circulación hoy ha sido Pablo Iglesias en Televisión Española
Nosotros siempre hemos sido partidarios de la reducción de la jornada laboral y creo que la propuesta es interesante y me consta que el Ministerio de Trabajo
que yo le ando a Díaz la está estudiando y en el marco de una línea que ha sido definitoria del Ministerio de Trabajo que es el diálogo social
creo que se va a trabajar por explorar la reducción del tiempo de trabajo que es algo que podría favorecer sin duda la creación de empleo
y la ministra de trabajo ha escrito en Twitter el tiempo de trabajo exige una nueva concepción que atraviese como ya estamos haciendo leyes y usos laborales
la reducción de jornada, el control de horas extraordinarias, el derecho a la desconexión o la conciliación son elementos que deben dialogar en este necesario debate
la verdad es que cuando uno lee la transcripción o en este caso el comentario que deben dialogar en este necesario debate
no sé cómo va a dialogar la desconexión y la conciliación entre ellas pero yo si quiero dialogar contigo porque me interesaría mucho saber tu opinión sobre si sería útil o no
reducir la jornada laboral, las empresas se lo pueden pagar podría ayudar a reducir el paro Juan Ramón
Bueno podemos, en este caso de Belanda de Díaz y Pablo les esparten de un error, de un mito que es que hay una cantidad de puestos de trabajo
con lo cual si hay más gente buscando empleo que puestos de trabajo dados hay pues lo que hay que hacer es reducir la gente que busca empleo
pues dividiendo el empleo en cuatro días a la semana y por tanto que aparezcan se repartan más los puestos de trabajo
eso es un error porque no olvidemos que es reducción de la jornada laboral en este caso de los días a la semana sin reducción de salarios
claro si no dicen yo quiero trabajar a media jornada pues ya puede trabajar a media jornada pero con un salario correspondiente a media jornada
no con un salario correspondiente a jornada completa en media jornada porque si sucede eso lo que tenemos es un incremento muy importante de los costes laborales de las empresas
y por cierto el gobierno también está estudiando volver a subir el salario mínimo en 2021 en un momento en el que insisto el tejido productivo español
está arrasado la cuenta de resultados está por los suelos y por tanto desde luego en un momento en el que no se lo pueden permitir
bueno subir los costes laborales de las empresas ya sabemos que consecuencia tiene que es contratar menos o despedir más
y eso además tiene efectos contractivos sobre otras empresas porque trabajadores que se quedan en paro es trabajadores que no pueden gastar y que no generan actividad en otras compañías
pero es que además la idea esta de que todos los trabajadores son perfectamente sustituibles entre sí pues no es así
quizá en postos de trabajo muy poco cualificados si sea fácil reemplazar a un trabajador si en lugar de trabajar cinco días trabaja cuatro
y por tanto se puede contratar a otro para cubrir ese quinto día no trabajado pero en otros trabajos más cualificados mucho más personales
si tu fuerzas una reducción de la jornada no solo es que te salda más caro la prestación del servicio porque tendrás que contratar a más trabajadores
es que la productividad te va a caer pensemos por ejemplo en esta casa que pasaría si Federico en lugar de cinco días a la semana hiciera el programa cuatro días
es fácil buscarle un sustituto por las mañanas evidentemente no pues de esa manera en muchos otros sectores tampoco es fácil reemplazar a profesionales cualificados
con lo cual más coste y menos productividad estás haciendo un sándwich a las empresas desastroso y eso no quita cuidado que a lo mejor hay algunas empresas
esa jornada si se puede implantar si de verdad el trabajador es capaz de rendir lo mismo en cuatro días que en cinco y por tanto no hay una caída de la productividad y por tanto cobrando lo mismo y produciendo lo mismo
se puede trabajar durante menos días pero eso de intentar aplicarlo a toda la economía de manera indiscriminada sin tener en cuenta si unos sectores lo pueden absorber o unas empresas en concreto dentro de unos sectores
lo pueden absorber y otros y otras no es una barbaridad propia de transformar este gobierno
pero fíjate es una pena Juan Ramón que no conozca en el mundo de la empresa por dentro porque no han formado parte del mundo de la empresa son personas que han estado fuera del mundo de la empresa
porque han estado bien vinculadas al mundo de la política o de la administración pública porque si lo conocieran y quisieran hacer el bien con esto de reducciones de jornadas podrían hacerlo sin montar unos debates tan complicados
si por ejemplo le dijeran a las empresas que los trabajadores de la empresa que se reduzcan voluntariamente su jornada van a tener un coste laboral para la empresa menor del que el que actualmente tienen a las empresas les convendría esa reducción y se podrían llegar a pactos con esos trabajadores
lo que pasa es que ahora mismo si un trabajador decide Federico no porque no le vamos a dejar no desideas pero si un trabajador de esta empresa decide reducirse la jornada laboral de 8 a 4 horas
aquí el contratar a dos de cuatro horas uno de cuatro y otro de cuatro no es el resultado no es igual a uno en costes laborales es a uno coma algo porque cada vez que contratas a una persona los costes laborales van aumentando
y sin embargo el que dos personas cogieran y dijeran oye pues mira yo quiero trabajar solo cuatro y tuviéramos que contratar a otra persona que trabajaron solo cuatro el coste laboral de la suma de esas dos personas en vez de ser una unidad tendría que ser cero coma algo porque eso sí que sería un incentivo para la empresa y ayudaría a la conciliación
claro lo que tú dices es cierto pero es que no olvidemos que el gobierno lo que quiere es que el que trabaje cuatro cobre como ocho con lo cual en realidad ya no es si no no por eso te decía o sea que sería otro debate aparte o sea esto no es reducir la jornada es decirle a la empresa
y pues ajustando el salario lo que dices es que es más costoso contratar a dos que contratar a uno a jornada completa y por tanto ni siquiera aquellos que están dispuestos a renunciar aparte de su salario para haber reducido a su jornada laboral ni siquiera si suponen una ahorro para la empresa
supone un coste llegar a ese acuerdo con la empresa porque supone incluso así un incremento de costes para la empresa claro en fin imaginemos si además no hay reducción del coste salarial que es lo que pretende este gobierno pues aumento brutal de costes y además lo que decía que es que si no discriminas entre quién se acoge a la reducción de jornada y quién no pues lo que tiene es una caída de la productividad porque no todos los trabajadores son sustituibles
En fin en esas estamos ahí si ahí si hubieran trabajado o tenido que despedir o contratar a alguien en su vida como cambiaría esto la vaina
Juan Ramón Rayo profesor de la universidad Francisco Marroquín un abrazo muy fuerte y gracias