logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Hay más impuestos, no solamente estos, porque, atención, también incrementaría la subida
del DSL, ya no habría ayudas con lo cual crecería, subiría al fresco del DSL, y también
tendrían que pagar más los coches menos eficientes.
¿Por qué se hace todo esto? ¿A dónde pretendemos llegar? ¿Por qué el gobierno tomaría esta
decisión? Pues bien, porque se supone que lo que pretenden es penalizar el transporte
por carretera para que así haya menos contaminación. Pero, como bien decía Sadela, esta medida
se contradice con otra que ya está puesta en marcha, que es que desde el 2018 hay algunas
carreteras que se ha liberado, en las que se ha liberado el peaje. Por ejemplo, aquí
vemos determinados tramos, por ejemplo, el de Burgos Arminión de la AP-1, en las que
ya no hay peaje. Hay otras, como son el caso de la de Tarragona Alicante y Sevilla, la AP-7
y AP-4, estos tramos, que desde el 2020 tampoco tienes que pagar peaje, y en concreto en
agosto de este año se iban a poner en marcha la liberación de otros puntos, como por ejemplo
los que vamos a ver aquí ahora mismo, que son AP-7, que aquí vemos la conexión entre
Barcelona, Tarragona y la Junquera, y la AP-2, Zaragoza y el Mediterráneo. Estas, en principio,
quedarían liberadas de peajes. Por eso, ahora mismo nos saltan las chispas porque dices
cómo puede ser que se libere esto y por otro lado se esté planteando poner peajes en
todas las carreteras.
¿Y aquí en la mesa, una medida, por cierto, que conocemos justo el día después de conocer
los resultados electorales de Madrid?
Bueno, pues chica, esta es la casualidad, o alguien ahora ha querido, no sé, estas cosas
pasan, estas cosas suceden. Pero más allá de nuestras cospiranoyas, vamos al Turrón,
que es si en España se pagan muchos o pocos impuestos y cómo es eso en relación con
el resto de Europa. Yo entiendo que a cualquiera que le vaya a tocar pagar le va a doler, pero
también entiendo que hay que estudiar los números y ser conscientes de cómo son las
cosas. En Europa las autobías se pagan, pero se pagan todas, o sea, se paga en 23 países
de los 43.000 kilómetros.
En Alemania, sin embargo, hay muy pocos peajes.
Bueno, pero será Alemania la excepción. Yo te digo que de los 62.000 kilómetros que
tienen la red de autobías de Europa en 43.000 kilómetros se paga. Y en España, pues solo
se pagan 3.000 kilómetros y hay 14.000 que no. Que no lo pagamos nosotros, pero lo pagamos
nosotros, porque luego la conservación de esas carreteras va a impuestos y lo pagamos
entre todos y no entre los que usan esa carretera, que es lo que pasa cuando uno cada vez que
pasa por allí paga. Entonces, seguimos a seis puntos de presión fiscal en relación
con el resto de Europa por debajo. En España se pagan menos impuestos que en el resto de
Europa. Y queremos los 140.000 millones que vienen de Europa.
¿Qué dices que tengo que pasar por aquí muchas veces?
Sí, yo entiendo a lo que pasa que también hay que ser conscientes y tratar de entender
por qué son las cosas. Si Europa nos va a dar 140.000 millones, pues Europa quiere que
aquí se pagan impuestos igual que el resto de Europa. Y tiene sentido, no puede ser
que nos duela una cosa, si no nos duela los 140.000 millones, digo yo, ¿no?
A mí me parece muy razonable lo que has dicho. Yo al gobierno le pide que se aclare. Lo menos
que se le puede pedir al gobierno que se aclare. Hace 14 meses el ministro de fomento de transporte
decía que es una reflexión. Cortó el debate por lo seco, la vicepresidenta diciendo que
no hay nada que reflexionar, que esto no iba a ser así. Es verdad que algunas que antes
eran de peaje han pasado a ser gratuitas. Nos lo vendió como un gran logro el Partido
Socialista. Y ahora resulta que el mismo Partido Socialista, y ahora nos dice el mismo Partido
Socialista, que ahora todas van a ser rascándose el bolsillo. Por favor, llegará un momento
en que este gobierno, en lugar de vivir en la permanente incertidumbre, se aclare y nos
diga qué es lo que va a hacer. Porque eso lo sabemos, porque se lo ha mandado a Bruselas.
Pero a Bruselas el otro día también le mandó en el mismo papelito el asunto este, tan famoso
de la subida de impuestos y de la doble tributación y de la hora tributación por los matrimonios.
Y ahora resulta que la ministra de Economía dijo que lo que le había mandado a Bruselas
en relación con la tributación conjunta de los matrimonios había sido una errata, era
una errata si de grande, que es como la arcérata, una errata de dos páginas. Entonces, será
esto una errata? ¿Será que va a ser? ¿Será que no va a ser? ¿Se podrán poner de acuerdo
los señores miembros del gobierno de España de una puñetera vez? Y dicho todo esto a mí
me parece que al final esto lo que va a provocar es la ruina del sector del transporte muy
vinculado al sector automovilístico, el sector de los autónomos que utiliza el vehículo
no por placer sino para ir de turismo, sino porque lo necesita para trabajar. Al final,
al final yo no sé si va a ser el remedio peor el remedio que la enfermedad, porque se venderán
menos coches, naturalmente habrá mucha gente, claro pasa y como pasa, como pasa en Europa
que nos pase a nosotros en Marta. Entonces resulta que la gente comprará menos coches
porque llegará un momento en que harán números y no les hará rentable como que secuencia
de que se venderán menos coches. Mucha gente que trabaja en fábricas de automovilísticas
se irán a las calles y resulta que eres el problema.
Vamos a ver por aclararnos a quién va a perjudicar directamente esta subida de peajes o está
bueno los futuros peajes. En primer lugar decir que la medida no tiene
porque ser una mala medida, pero si hay tres críticas que clarísimamente se le pueden
hacer al gobierno. La primera es que durante muchísimo tiempo nos ha estado diciendo que
ellos solo subirían impuestos a los más ricos, a las grandes fortunas y ahora nos
encontramos con que sube impuestos a todo el mundo y especialmente no a las grandes
fortunas por ejemplo a través de esta medida. Segundo, esta medida ya la había enviado
a Bruselas el 30 de abril, pero ocultó el plan que había remitido a Bruselas hasta
el día siguiente de las elecciones madrileñas. Y la tercera crítica que se puede hacer es
que esta es una medida para cubrir unos gastos que hoy se cubren con impuestos, es razonable
que sea así, pero que nos baje los impuestos, no que mantenga los impuestos altos y además
nos añade este repago. ¿Por qué este repago a quién va a perjudicar?
Pues va a perjudicar o al consumidor final si hay un sobrecoste se intentará trasladar
al precio y si no se consigue trasladar, que hay veces que los empresarios no consiguen
trasladar todos los costes a los precios, porque el consumidor si le cobras más no
compra pues va a perjudicar a todos los que estén implicados en la cadena de valor desde
la producción a la distribución final. ¿Nos acordamos que hace alrededor de un año hubo
grandes protestas de agricultores que decían que no ganaban lo suficiente? Bueno pues esto
puede terminar perjudicando también a los agricultores si los precios que cobran por
vender lo que venden caen todavía más justamente para compensar este coste.
Juan Ramón me estás diciendo que si yo voy a la tienda finalmente el tomate me va a salir
más caro porque en esta cadena de distribución algo, algo nos va a repercutir la subida.
O que salen más caro o ese coste se lo come algún eslabón de la cadena y ese eslabón
será uno de los eslabones con menor poder de negociación por ejemplo repito el caso
de los agricultores. Yo no sé en este punto no sé cuánto ha pesado la presión de Europa
de Bruselas para que esto vaya finalmente en este documento.
Bueno, ya he dicho que no es una medida insensata es decir el principio de que quien usa un
servicio tiene que hacerse cargo al menos en parte del coste es una medida muy razonable
ojalá por cierto lo extendiéramos a otros muchos servicios que provee el estado no solo
las carreteras ahora bien como digo eso tiene que irte acompañado sí o sí de una rebaja
de impuestos y eso no parece que estén los planes del ejecutivo nos quitan el dinero
para decirnos que van a financiar el mantenimiento de las carreteras 4.500 millones de euros
anuales serían necesarios para mantener las carreteras y luego nos han quitado el dinero
por un lado y nos lo vuelven a quitar por otro para financiar el mismo concepto.
Bruselas es razonable que pida esta medida porque ya digo es una medida lógica ahora
lo que también podemos hacer y eso Bruselas no nos lo va a prohibir es bajar otros impuestos
siempre y cuando mantengamos el gasto moderado y el definitiva raya.
Yo no sé si es de obligado cumplimiento es decir tú envías el documento a Bruselas
y esto va a Misa esto se hace sí o sí o puede no sé de alguna manera ser algo elástico.
Es que esto como lo de la tributación conjunta que comentabais antes que está en el texto
es un contrato que hemos suscrito con Bruselas es decir las propuestas ahora Bruselas nos
lo tendrá que aprobar nos lo tendrá que validar pero nuestra parte negociadora ya
ha concluido concluyó el 30 de abril cuando le dijimos esto es lo que queremos hacer para
que nos des los 140.000 millones de euros se publicó el 5 de mayo no el 30 para que no
influyera en el resultado es decir para engañar a los votantes y ahora Bruselas previsiblemente
nos dará el visto bueno total o parcial pero no estamos ya a tiempo de rectificar algo
que les hemos enviado y les hemos propuesto como muchos de a Bruselas quien nos diga rectifiquen
esto rectifiquen aquello y no creo que Bruselas suponga esta medida.
En un contexto de crisis en el que nos movemos ahora mismo como va o como podría afectar
a esos autónomos porque cuando uno piensa en transportista muchas veces piensa en esa
persona que tiene su pequeño camión y que hace sus portes o sus grandes portes cómo
les va a repercutir a ellos cómo les va a afectar a un sector que ya está bastante
tocado. Pues de nuevo sobrecostes y si no consiguen
trasladar esos sobrecostes a sus clientes menor ingresoneto a final de mes y si ya ganas
muy poco y con menor ingresoneto no te compensa desarrollar la actividad pues te se das en
ella si es que cuando el gobierno dice quiero lograr que haya menos transporte por carretera
a ver puede ser un objetivo legítimo si tenemos en cuenta las consideraciones medioambientales
pero tengamos en cuenta que menor transporte por carretera es menos actividad y menos actividad
por tanto es menos empleo y menos autónomos. Está preparada la red ferroviaria española
para asumir esa parte que en principio podría quitarse de las carreteras?
La red ferroviaria de transporte de viajeros si lo está la red de transporte de mercancías
en absoluto España y ese es uno de los grandes problemas estructurales de la economía española
no tiene una red ferroviaria de transporte de mercancías dependemos para transportar
mercancías absolutamente del transporte por carretera por tanto no es que se vaya a desviar
transporte de mercancías de carretera a la red ferroviaria eso no puede pasar al menos
en el corto medio plazo quizá en el muy largo plazo si ahora se ponen a invertir pero no
en el corto medio plazo con lo cual o más costes o menos mercancías transportadas.
Sector turismo también se planea pues una subida de impuestos por ejemplo los billetes
de los aviones ¿cómo puede afectar?
Pues de nuevo evidentemente menos turistas si tú vas encareciendo el coste del transporte
pues habrá una menor predisposición a venir a nuestro país también a viajar internamente
aunque en ese caso si es más fácil reemplazar los vuelos cortos pues por transporte o por
carretera que sale caro o por ferrocarril que ahí sí tenemos una buena red de transporte
de personas.
Juan Ramon Rayo economista gracias por atendernos.
Muchas gracias a vosotros hasta otra.