This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
El liberalismo es un mecanismo social para evitar la guerra civil, el enfrentamiento civil permanente entre individuos con distintos prelipios de vida.
La ocupación con K, que es que una persona entre en la propiedad de otro y se lo quede, a efectos prácticos se convierta en dueño,
desde luego es un ataque frontal al derecho de propiedad.
Desde un punto de vista liberal, lo único moralmente aceptable es que el Estado desaparezca.
Y esto yo lo puedo comprar.
A ver, ¿el Estado por qué defiende la seguridad interna?
Pues porque no quiere que los elementos a los que parasita se maten o se agredan entre ellos.
Quiere ser él el único parásito.
¿Cabe en el liberalismo la propiedad pública?
Es decir, que el Estado sea propietario de, por ejemplo, una montaña.
Bueno, eh...
¿Estás de acuerdo con la crítica que se hace que el liberalismo genera desigualdad entre clases?
Bueno, entre clases...
¿De acuerdo con el principio de libre asociación y desasociación?
Bueno, Cataluña tendría pleno derecho a poder decidir, ¿no?
Sobre si quiere desagregarse del conjunto del Estado español.
¿Es cierto?
A ver, yo aquí introduciría varios matices.
Si el objetivo de la responsabilidad jurídica de la reparación del daño es reparar el daño de la persona que lo ha sufrido,
pues a lo mejor estar encerrado en la cárcel no sirve para nada.
Si tú me hubieses dicho hace 10 años o 5 años, si había una mínima posibilidad de que Argentina diera un giro, un vuelco muy liberal a su sociedad,
te habría dicho que ninguna.
Está en parte en nuestras manos conseguir que en 30 años España sea mucho más libre,
no sé si un orden político-liberal como tal, pero sí mucho más libre de lo que es hoy.
Bienvenidos a un nuevo episodio de Mentes Influyentes.
En el episodio de hoy tenemos a una persona que tiene una gran trayectoria tanto en el mundo económico como en el mundo del liberalismo político.
Esto de hoy no pretende ser una entrevista, sino más bien una charla que intente llevar tanto a gente que ya tenga nociones
como a gente que no sepa nada de 0 a 100 en cuanto a liberalismo, ¿no?
Desde una óptica política, filosófica, social e incluso económica.
El invitado de hoy es doctor honoris causa por la Universidad Francisco Marroquín,
es decano de la Universidad de las Espérides y es uno de los mayores divulgadores que hay en nuestro país en cuanto a economía y liberalismo.
Con todos vosotros, Juan Ramón Rayo.
¿Qué tal? ¿Cómo estamos? Muchas gracias por la invitación.
Muy bien.
Juan, empiezo un poco directo. ¿Qué es el liberalismo? ¿Cómo lo defines?
Bueno, hay muchas definiciones, ¿no?
A mí me gusta bastante una definición que procede en parte de Alberto Venegas Lynch,
uno de los intelectuales que han influido en Javier Milley, por ejemplo,
aunque esto es todo previo, ¿no?
Digamos que Javier Milley vino como fenómeno político más tarde de adquirir estas lecturas y estas nociones.
El liberalismo es una filosofía política cuya idea central o fundamental es el respeto y restricto al proyecto de vida del prójimo,
siendo el prójimo además un individuo.
Es decir, reconoce que una sociedad está conformada por sujetos que tienen un carácter individual.
Cada uno de esos sujetos tiene su propio plan de vida, sus propios proyectos, sus propias preferencias, sus propias creencias,
y de lo que se trata socialmente, políticamente, jurídicamente, es de cómo conseguimos un marco institucional
que permita que proyectos de vida individuales que son, ya digo, propios de cada uno y que puedan entrar en contradicción unos con otros,
¿cómo conseguimos que coexistan pacíficamente sin degenerar en una especie de guerra civil dentro de la sociedad?
Porque, claro, si tú quieres hacer algo y yo quiero hacer otra cosa y tu proyecto es incompatible con el mío,
pues hay dos formas, o coexistimos e idealmente cooperamos, yo te ayudo a ti y tú me ayudas a mí,
u otra es yo me impongo sobre ti utilizando la violencia o tú te impones sobre mí utilizando la violencia,
y eso es la guerra civil, ¿no?
Otro pensador que no ofrece una definición sistemática del liberalismo, pero que sí recoge esta noción que me parece muy interesante,
que es Scott Alexander, el bloguero Scott Alexander, dice que el liberalismo es un mecanismo social para evitar la guerra civil,
el enfrentamiento civil permanente entre individuos con distintos proyectos de vida, pues eso es, ¿no?
Es la filosofía política que no pretende reducir o imponer un ideal de vida específico a cada una de las personas,
sino que pretende que cada persona pueda desarrollar ese proyecto de vida, pueda florecer,
él vive y deja vivir hecho política y hecho derecho.
Muy bien, hablabas justamente al principio cuando decías la definición que se pone un poco el foco en el individuo, ¿no?
De hecho tienes un libro que recomiendo mucho, que es el liberalismo, los 10 principios del orden básico liberal,
donde justamente pues tocas estos 10 principios que para ti son la base que sustenta esta filosofía.
Y el primero es este, ¿no? El individualismo político.
¿Podrías explicar un poco qué significa esto del individualismo político?
Sí, efectivamente. Yo creo que este es un principio muy definitorio del liberalismo,
porque casi todas las otras filosofías políticas, alternativas, rivales, enemigas incluso, ¿no?
Del liberalismo parten de, o terminan cayendo en una especie de concepción holista de la sociedad,
o al menos del bien o del derecho. Es decir, buscan crear o descubrir un sistema institucional
donde se persigan o prevalezcan objetivos de carácter colectivo.
Por tanto, en esas otras filosofías políticas hay bienes superiores, bienes grupales,
superiores a los bienes o a las preferencias individuales.
El liberalismo invierte esta relación.
Y lo que dice es que no hay un proyecto de vida común
que sea necesariamente compartido por todos los individuos
y a los que haya que subordinar los fines, los objetivos, las metas,
las aspiraciones vitales de cada uno de ellos,
sino que, como mucho, podríamos decir que el objetivo social potencialmente compartido
es ese marco institucional donde cada uno puede desarrollar su proyecto de vida
y, por tanto, el foco, el eje de ese marco institucional
es el individuo y su proyecto de vida.
Y siendo eso así, no debería haber nada que justifique el hecho de imponer
unos proyectos de vida de unos individuos sobre los de otros,
sino que, al menos en principio, John Rawls diría que es un pensador socialdemócrata,
pero que al menos en este punto del individualismo político sí lo defiende
con mucha claridad, el foco o el eje sería que detrás de ese velo de la ignorancia,
es decir, desde una posición de imparcialidad, de ausencia de sesgo,
porque, claro, como analistas políticos o como filósofos podríamos decir
tu proyecto de vida me gusta más personalmente que este otro proyecto de vida,
por tanto, voy a diseñar un sistema político o un sistema filosófico
donde tu proyecto de vida, por unas formas o por otras,
termine prevaleciendo sobre el del otro.
Y, claro, Rawls lo que dice es coloquémonos detrás del velo de la ignorancia,
que es algo complicado de hacer cuando uno pretende,
el velo de la ignorancia sería eliminar todo lo que somos como personas
y enjuiciar filosóficamente el sistema social sin ser lo que somos,
y eso es imposible de hacer.
Pero, al final, si el ejercicio del velo de la ignorancia
lo entiendes como con la máxima imparcialidad,
impersonalización de la que somos posibles,
es decir, no tratando de trasladar nuestras preferencias personales
al resultado de nuestra investigación filosófica,
¿qué sistema normativo es aquel que permite que exante
los proyectos de vida de las personas
estén en una posición de igualdad jurídica
y de las personas como individuos,
no de las personas como representantes
o como personificaciones de clases sociales,
del curso de la historia,
de razas, de etnias, de religiones, no.
Todo eso queda subordinado,
porque al final no son más que proyectos
de ciertas personas que se visten como proyectos colectivos
y, por tanto, como supuestamente más legítimos,
todo eso queda subordinado al respeto
y restricto al proyecto de vida de cada cual.
Claro, es decir, lo que hay hoy en día
a nivel, diría, general,
que algunos estados, por ejemplo,
tienen una religión predefinida,
eso en el liberalismo no tiene mucho sentido, ¿no?
O sea, imponer ya una religión
por poner un ejemplo práctico no tiene sentido,
igual que muchas leyes, entiendo, también políticas, ¿no?
O sea, de carácter político
desde un punto de vista de feminismo,
sobre todo eso.
Claro, la teocracia, que es un sistema posible
de Estado y de gobierno,
lo que al final hace es
no solo imponer un credo oficial,
sino también regular la vida social
en función de ese credo oficial.
Y, claro, eso es incompatible
con el sistema de vida.
De una libertad individual.
De un orden político liberal.
¿Por qué?
Porque una persona puede no creer en esa religión
o puede creer en otras religiones
o puede no creer en ninguna religión
y puede querer vivir de maneras
que sean contradictorias
con los preceptos de esa religión.
Con lo cual, un Estado que obligue a vivir
de acuerdo con los principios de una religión
que, además, genere una cosmovisión
muy específica
de cómo una persona debe vivir su vida,
pues, claro, si fuera una religión
que se limitara a decir
vive y deja vivir,
pues, bueno, al final podría llegar
a ser compatible con el liberalismo
porque es el minimalismo jurídico
hecho en marco institucional.
Pero, claro, las religiones, en general,
no se limitan a esto,
sino que te señalan
si te quieres salvar,
tienes que hacer esto, esto, esto, esto y esto.
Y, además, como tu religión es la correcta
y las otras son incorrectas,
tienes que salvar a los demás
anulando el sistema de creencias
erróneo de los demás.
Bueno, esto es algo que,
dentro de un marco liberal
se puede hacer por medios pacíficos,
por supuesto, el liberalismo
es compatible con cualquier fe religiosa
que se autolimite
en el sentido de no utilizar
la violencia contra los demás
y es compatible con el proselitismo
de una religión,
pero no es compatible
con utilizar el Estado
o cualquier otra forma de violencia
para imponer sobre los demás
tu credo religioso.
Y, aunque hoy,
aunque todo esto podría regresar,
no, pero hoy en Occidente,
en los países más ricos del mundo
y quizá más cercanos
o donde nació el liberalismo,
este conflicto de religiones
no sea el principal conflicto político
que existe,
aunque, ya digo,
podría resurgir
porque los Estados occidentales
no están imponiendo
una religión oficial,
muchos de ellos,
el español es a confesional,
otros son directamente laicos.
Claro, esto es cierto
que hoy no está en el centro
del debate político,
no tenemos que defendernos
frente a un Estado
que nos quiere imponer una religión,
pero si la religión
la entendemos como un sistema
de creencias,
incluso sistema de creencias
sobre lo supranatural,
hoy sí que tenemos
en los Estados
sistemas de creencias,
por ejemplo,
podría ser el feminismo,
pero no solo el feminismo,
también el igualitarismo,
que sí se imponen
desde el Estado
y que sí limitan
los modos de vida
de las personas
atacando su libertad individual
y, por tanto,
la crítica que se le podría hacer
a una ateocracia,
a un Estado
que intente imponer
un sistema de creencias
basadas en una determinada
fe religiosa,
desde una perspectiva liberal
es muy similar
a la crítica
que se puede hacer
a otros sistemas
de creencias
de carácter no religioso
o supuestamente no religioso
que también se imponen
hoy desde el Estado.
Claro,
que es lo que iba a decir,
¿no?
A lo mejor
cuando pensamos en teocracias
pensamos en países
de África
o de otros continentes,
a lo mejor no tan europeos,
porque es verdad
que se ha desestigmatizado
mucho la religión,
pero aquí,
por ejemplo,
tenemos otro tipo
de sesgos
por parte del Estado,
¿no?
Que te obligan
a pensar y actuar
de acuerdo
con sus principios
que no tienen por qué
ser los tuyos,
¿no?
Efectivamente.
Sí,
mencionabas el feminismo.
Hombre,
el feminismo
es un caso interesante
porque,
claro,
depende que entendamos
también por feminismo.
Si cogemos el primer feminismo,
el feminismo
que se dedicaba
a reivindicar
la estricta igualdad jurídica
entre hombres y mujeres,
eso,
evidentemente,
no es que sea compatible
con el liberalismo,
diría que es consustancial
o que es una manifestación
del pensamiento político-liberal
aplicado a la igualdad jurídica
entre hombres y mujeres.
De la misma manera
que el anti-esclavismo
sería consustancial
del pensamiento político-liberal
porque es una forma
de emancipación jurídica
de personas
a las que no se les reconocía
ni siquiera el estatus jurídico
de personas.
Ahora,
si ya hablamos del feminismo,
lo que se suele llamar
segunda,
tercera o cuarta ola,
como mecanismo
de reforma social
desde el Estado,
porque incluso te diría
si es un mecanismo
de reforma social
desde fuera del Estado,
sería compatible,
puede existir,
claro,
como el proselitismo religioso
dentro de una sociedad liberal.
Si uno dice,
no,
es que considero
que el rol de la mujer
dentro de la sociedad
debería ser este
y ahora mismo no es ese
sino este otro.
Por tanto,
voy a intentar
desde dentro de la sociedad
cambiar ese rol
que ocupa la mujer
como categoría social
dentro de la sociedad.
Bueno,
eso es compatible
con el liberalismo.
Cada cual podrá enjuiciar
si ese programa
de reforma social
es funcional,
es beneficioso
para,
pues incluso,
el mantenimiento
del sistema político liberal
a largo plazo,
pero en cualquier caso
es compatible.
Ahora,
utilizar los mecanismos
coactivos del Estado
para imponer
esos objetivos
de reforma social
que es lo que hoy
pretende el feminismo
y no solo el feminismo,
claro,
desde luego eso es frontalmente
antiliberal
porque además
ese programa
de reforma social
pretende instaurar
o ha instaurado
en gran medida
algo que de nuevo
es incompatible
con el liberalismo
que es la desigualdad
ante la ley
o el privilegio legal
en el liberalismo.
La discriminación positiva
que busca revertir
en muchos casos
una discriminación
positiva
no positiva
en el sentido
de que sea buena
sino una discriminación
positiva
que existía
en el otro sentido
del hombre
sobre la mujer
o incluso
una discriminación
no jurídica
pero sí social
dentro de la sociedad
se busca
revertir
esas situaciones
compensar históricamente
esas situaciones
utilizando
de nuevo
al Estado
como agente
de reforma social
la violencia estatal
como agente
de reforma social
y el problema
es que
uno puede
desde una perspectiva
liberal
juzgar y reconocer
que las mujeres
del pasado
que sufrían
esa discriminación
legal
y social
eran víctimas
dentro de esa sociedad
pero
y que los hombres
bueno
no todos los hombres
ni mucho menos
pero los hombres
que apoyaban
esa discriminación
estatal
en contra
de las mujeres
eran verdugos
el problema
es querer
trasladar
esa responsabilidad
históricamente
y decir
bueno
como los hombres
de hoy
de alguna manera
son herederos
representativos
de los hombres
verdugos
del pasado
y las mujeres
de hoy
son herederas
representativas
de las mujeres
víctimas
del pasado
entonces
hay que invertir
los roles
desde el Estado
y las mujeres
de hoy
han de ser
compensadas
por los agravios
pasados
y los hombres
de hoy
tienen que ser
perjudicados
penalizados
sancionados
por ser los
agravantes
del pasado
y eso
no es así
los hombres
de hoy
no tienen
responsabilidad
por lo que
hicieran
los hombres
del pasado
ni siquiera
aunque sean
sus herederos
como tales
que tampoco
porque también
los hombres
de hoy
son herederos
de las mujeres
últimas del pasado
pero aunque uno
quisiera decir
no es que bueno
esta familia
hizo mucho
por mantener
da igual
la cuestión
es
las personas
hombres o mujeres
de hoy
con sus acciones
están generando
un daño
antijurídico
es decir
agrediendo
los derechos
individuales
de terceros
o no lo están
haciendo
y si no lo están
haciendo
no hay responsabilidad
jurídica
ni debe haber
sanción
ni represalia jurídica
contra ellos
y desde luego
institucionalizar
la desigualdad
ante la ley
institucionalizar
la discriminación
positiva
hacia las mujeres
el privilegio
por tanto
porque discriminación
positiva
significa privilegio
ley privada
ley exclusiva
no ley universal
para todos
es una forma
de generar
daño
de atacar
los derechos
individuales
igualitarios
que deben tener
todas las personas
en sociedad
en este caso
contra los hombres
claro
estábamos hablando
justamente de eso
igualdad jurídica
que era el segundo
principio
que mencionas
en el libro
¿cómo se entiende
la igualdad jurídica
y el liberalismo
se entiende
desde diferentes
igualdades jurídicas
en estados distintos?
es decir
en España puede haber
una igualdad jurídica
y en Francia otra?
claro
esto ligaría casi
con el último
de los principios
que es la
globalización
no el globalismo
también podríamos decir
la universalización
de los derechos humanos
si no queremos
llamarlo globalización
efectivamente
el liberalismo
lo que hace
es esbozar
un conjunto
muy reducido
de derechos
o de principios
jurídicos
ultramínimos
que deben
regular
que deben
informar
las relaciones
las interrelaciones
las interacciones
entre personas
se ubiquen
donde se ubiquen
se ubiquen
en la sociedad
política
en la que se ubiquen
y en ese sentido
esos derechos
ultramínimos
de toda persona
de todo individuo
por el hecho
de ser persona
podríamos llamarlos
derechos humanos
lo que pasa
que hoy
los derechos humanos
la declaración universal
de derechos humanos
va más allá
de los derechos
ultramínimos
que creo que son
justificables
desde una perspectiva
filosófico-política
liberal
pero esos derechos
humanos
universales
desde luego
son o han de ser
universales
con la independencia
del Estado
o de la comunidad
política
en la que uno
se encuadre
y dentro
por supuesto
de cada comunidad
política
también
las regulaciones
o las normas
que emerjan
deben estar
fundamentadas
en ese respeto
a esos principios
jurídicos
igualitarios
que son
ultramínimos
para todas
las personas
eso es la igualdad
jurídica
es decir
que tus derechos
fundamentales
no lo queremos
llamar derechos humanos
sean los mismos
que mis derechos
fundamentales
y que ninguna norma
que se apruebe
y en la que yo
no haya consentido
que claro
parte
lo hablaremos luego
supongo
parte de nuestra
libertad
o de nuestros
derechos fundamentales
también consiste
en poder ceder
o renunciar
a algunos aspectos
o algunas aplicaciones
de esos derechos
fundamentales
pero que ninguna norma
que regule mis acciones
y sobre la que yo
no haya consentido
pueda atacar
esos derechos
fundamentales
y cuando se pretende
imponer una igualdad
no jurídica
o no solamente jurídica
desde el Estado
sino una igualdad
social
material
política
en el sentido
de igualdad
en el poder político
que uno
posee
en sociedad
ya digo
sin que uno haya
consentido en ello
se está violando
el derecho
los derechos
individuales
de cada cual
y por tanto
la igualdad jurídica
muchas veces
se confunde
por tanto
igualdad jurídica
con igualdad material
o igualdad social
es decir
que para ser iguales
jurídicamente
tenemos que tener
los mismos recursos
las mismas posiciones sociales
las mismas oportunidades
por lo que abogaría
un poco el marxismo
no solo el marxismo
es decir
diría más bien
las distintas corrientes
de la izquierda
porque la izquierda
es un sistema
de creencias
muy variopinto
muy plural
pero que si tiene
un elemento
yo diría común
que es la igualdad
la priorización
de la igualdad
en distintos aspectos
no todas las izquierdas
priorizan exactamente
la misma igualdad
pero al final
se busca
esa igualdad
pero siempre es
por desgracia
una igualdad
no de corte jurídico
o no solo jurídico
sino que va
más allá
de lo jurídico
y que de hecho
cuando se quiere
desplegar
esa igualdad
que va más allá
de lo jurídico
se convierte
en una desigualdad jurídica
porque no todas
las personas
tienen los mismos derechos
en la medida
en que la libertad
de unos
es reprimida
para potenciar
por ejemplo
los recursos
o las posiciones
sociales de otros
si tú y yo
tenemos la misma libertad
en el sentido
de que ni tú
ni yo
podemos ser
instrumentalizados
coactivamente
para promover
los objetivos
los fines de otros
pues el hecho
de que
un político
te quiera favorecer
a ti
redistribuyéndote recursos
o redistribuyéndote
oportunidades
o redistribuyéndote
posiciones sociales
a mi costa
o a tu costa
lo que significa
es que
tú estás siendo
instrumentalizado
por el político
para alcanzar
sus metas
que pueden ser
las metas de otro
y por tanto
tú y ese otro
no tenéis
el mismo
o no estáis disfrutando
del mismo derecho
a la no interferencia
coactiva
que sería
el núcleo del liberalismo
podría ser similar
a lo que hemos hablado
antes de desigualdad
jurídica
entre hombres y mujeres
uno podría decir
igualdad jurídica
entre hombres y mujeres
pero luego
a las mujeres
pues les damos
capacidad
o
un cierto privilegio
de entrada
por ejemplo
en posiciones empresariales
bueno
entonces no hay
igualdad jurídica
entre mujeres
te has cargado
la igualdad jurídica
para alcanzar
otro tipo
de igualdad
material
porque
estás
subordinando
jurídicamente
al hombre
a la persona
con sexo masculino
frente a la persona
con sexo femenino
y por tanto
le estás dando
privilegio jurídico
a la persona
con sexo femenino
y eso lo podríamos
ese mismo
análisis
lo podríamos reproducir
con cualquier
acción del estado
que no trate
imparcialmente
a las personas
en sociedad
sino que busque
favorecer a unas
por unos motivos
a costa de otras
por otros motivos
claro
el tercer principio
es la libertad personal
¿qué se entiende
por libertad personal?
Bueno
pues justo
lo que estaba
mencionando ahora
cuando decimos
que todas las personas
son sujetos de derecho
que eso es el individualismo
político
o individualismo moral
y que todas
tienen los mismos derechos
hay que definir
qué derechos
tienen
y el liberalismo
precisamente
porque prioriza
que cada cual
pueda perseguir
su propio proyecto
de vida
lo que también
prioriza es
porque esto también
es importante
entenderlo
cuando hablamos
de derechos
estamos hablando
también de obligaciones
no puede haber derechos
sin obligaciones
por tanto
que tú tengas un derecho
me impone a mí
una obligación
y que yo tenga un derecho
te impone a ti
una obligación
claro
si estamos diciendo
que lo que prioriza
el liberalismo
es que cada cual
pueda perseguir
su propio proyecto
de vida
si a una persona
a cualquier persona
a todas las personas
les imponemos
muchas obligaciones
entonces
esas obligaciones
absorben
todos los recursos
todo el tiempo de vida
toda la planificación
personal
que uno puede hacer
si yo tengo que hacer
esto, esto, esto, esto
esto y esto
al cabo del día
pues
dedico todo mi tiempo
a cumplir mis obligaciones
no a hacer
lo que yo querría hacer
entonces
claro
desde una perspectiva liberal
hemos de minimizar
las obligaciones
que una persona
tiene en favor
de las demás
y por tanto
también
si minimizamos
las obligaciones
minimizamos los derechos
y cuál es el
mínimo
jurídico
para permitir
para posibilitar
la coexistencia
entre las personas
y que cada cual
pueda perseguir
su proyecto de vida
que el derecho
básico
que tenga cualquier individuo
frente a los demás
sea el derecho
a ser respetado
sin más
es decir
lo único que les imponemos
a los demás
no es que se conviertan
en mis siervos
sino simplemente
que me dejen
más o menos tranquilo
a cambio
de que yo les deje
tranquilo a ellos
que puede parecer
una obligación
poco exigente
y en realidad
lo es
es decir
lo único que tenemos
que hacer
cada uno de nosotros
es abstenernos
de actuar
no actuar
sino abstenernos
de actuar
sobre los demás
pero es cierto
que hay una cierta
pulsión
entre todos nosotros
de meternos
en la vida
de los demás
ya digo
puede parecer
que abstenernos
de meternos
en la vida
de los demás
que no actuar
porque estamos hablando
de no actuar
no de actuar
sino de no actuar
es algo poco exigente
pero
respetar
que los demás
vivan su vida
como la quieren vivir
en muchas ocasiones
genera un estrés
interno
muy fuerte
porque yo puedo ver
una persona
que está haciendo algo
que me repugna
y mientras no esté
pisoteando los derechos
de otras personas
es decir
mientras no esté
interfiriendo coactivamente
en los proyectos de vida
de otras personas
mi obligación
frente a él
es que
abstenerme
de impedirle
llevar a cabo
esas acciones
que me puedan generar
repugnancia
¿por qué?
porque él
también tiene la obligación
de abstenerse
de interferir
coactivamente
en mis acciones
que le pueden generar
a él repugnancia
y por eso
si no queremos
caer en la guerra civil
y hay gente
que puede estar interesada
en caer en la guerra civil
porque considera
que son más
que la pueden ganar
y que por tanto
pueden imponer
su visión
de buena sociedad
sobre los demás
pero claro
eso
si las coaliciones cambian
se puede volver contra él
o incluso
aunque no se vuelva
contra él
las guerras son
socialmente
muy costosas
incluso para quienes
las ganan
claro
si queremos evitar
ese brutalismo civil
esa guerra civil
permanente
entre modos de vida
e incompatibles
pues la obligación
la única
que impone el liberalismo
luego se puede concretar
más en otros ámbitos
pero la única obligación
que impone el liberalismo
que se convierte
por tanto
en un derecho
obligación es derecho
como decía antes
es no interfiras
coactivamente
en los modos de vida
de los demás
y eso es la libertad personal
la libertad personal
es que cada cual
pueda vivir su vida
con el derecho
a que los demás
respeten
esas elecciones
personales
en el sentido
de no anularlas
por la violencia
porque respetar
tampoco significa
para el liberalismo
que los demás
tengan que estar
de acuerdo
con mis elecciones
personales
las pueden criticar
pueden intentar
persuadirme
de que cambie
mi modo de vida
lo que no pueden hacer
es utilizar
o lo que no deberían
poder hacer
es utilizar
la coacción
para imponer
por la fuerza
su visión
su modo de vida
sobre el mío
persuadir sí
o accionar
la pregunta es
dónde está el límite
porque te pongo
un ejemplo práctico
yo voy en coche
y yo estoy emitiendo
digamos
estoy contaminando
¿no?
una emisión de CO2
claro
yo tengo libertad
para ir en coche
porque es un método
de transporte
que a mí me optimiza
mi día a día
pero no tengo libertad
para hacerlo
pero a su vez
estoy afectando
negativamente
a un conjunto
de personas
que es la sociedad
por esa contaminación
que tiene unos efectos
prácticos
luego en cada uno
de los individuos
¿cómo regularía
eso el liberalismo?
a ver
el liberalismo
no proporciona
un código
jurídico
omnicompensivo
el liberalismo
es una filosofía
política
que proporciona
principios
sobre
cómo deberían ser
o cómo deberían
estar limitadas
o cómo deberían
informarse
las normas
concretas
que existen
dentro de una sociedad
es decir
el propósito
de las normas
que regulan
la vida
dentro de una sociedad
ha de ser
posibilitar
una esfera
de autonomía
individual
dentro de la cual
cada uno persiga
su proyecto de vida
sin pisotear
el proyecto de vida
de los demás
no han de ser otras
las normas
no han de estar
orientadas
a imponer
una buena vida
específica
a cada sujeto
por ejemplo
o a anular
la esfera
de unos individuos
para favorecer
las capacidades
de otros individuos
bien
dicho esto
siendo
el propósito
del liberalismo
como filosofía
política
el que puedan
coexistir
individuos
con distintos
proyectos de vida
luego
cómo descendemos
cómo aterrizamos
esos principios
en normas
concretas
bueno pues
por supuesto
hay una indeterminación
en algunos casos
sobre qué entendemos
por violencia
o coacción
sobre los demás
eso está
en cierto modo
interrelacionado
con la visión
la cultura
el lenguaje
que prevalezca
dentro de esa sociedad
no lo sé
por ejemplo
si yo te doy
una palmada en la espalda
eso es violencia
o eso es una forma
de saludar
bueno pues
según
cómo lo entendamos
dentro de esa sociedad
puede ser violencia
o puede ser una forma
de saludar
si yo te guiño el ojo
eso es una amenaza
y podría ser una amenaza
de ve con cuidado
te la estás jugando
o puede ser una forma
de entrar en contacto contigo
entonces
por supuesto
que no existe
un
como decía
un código
omnicomprensivo
perfectamente concreto
válido
para cualquier sociedad
para cualquier contexto
sobre qué es violencia
y qué no es violencia
lo que dice el liberalismo
es
lo que dentro de un entorno social
se entienda por violencia
no debe poder ejercerse
sobre los demás
entonces
el caso de la contaminación
el caso de la contaminación
es interesante
porque
forma parte
de esa zona gris
de qué entendemos
por violencia
o qué no entendemos
por violencia
casi entronca más
con el siguiente principio
que es el de propiedad privada
pero bueno
me sirve también
como acciones interpersonales
hay formas de contaminar
que no entendemos
por violencia
pero que sí
podríamos entender
como violencia
por ejemplo
cierta contaminación acústica
cierto nivel de ruido
pues
socialmente
lo podemos entender
como
no anulador
o no anulificante
de los planes de acción
de otras personas
y por tanto
como no violencia
pero bueno
también se podría llegar
a caracterizar
el hecho
no sé
estamos grabando
esta entrevista
imagínate que llega
un cierto ruido
al estudio de al lado
ese estudio de al lado
podría decir
oye que estáis violentando
mi libertad personal
como digo
eso es una zona gris
y las normas
dentro de esa sociedad
concretarán
dónde empieza
la definición de violencia
y dónde termina
determinada cantidad
de ruido
la consideramos
en esta sociedad
socialmente tolerante
y no como un ejercicio
de violencia
pues entonces
lo podemos ejercer
cierto umbral de ruido
ya lo empezamos
a considerar violencia
y por tanto
no lo podemos ejercer
si aquí pusiéramos
un ruido
absolutamente ensordecedor
que incluso dañara
por ejemplo
físicamente los tímpanos
del estudio de al lado
creo que todos
entenderíamos que es violencia
pero bueno
no hace falta llegar
a ese extremo
si al final
aquí al lado
hay gente
que quiere ver la tele
por ejemplo
y el ruido
o quiere dormir
fuera tal
que le impide
sistemáticamente
llevar a cabo
ese proyecto
pues también
sería una norma
de violencia
sobre su proyecto
de vida
entonces
la normativa positiva
el derecho positivo
tiene como objetivo
descender
aterrizar
concretar
esos principios
liberales
a un entorno
social concreto
de tal manera
que siendo informados
por esos principios
es decir
con el propósito
de posibilitar
la coexistencia
planes de vida
y del no ejercicio
de la violencia
se especifique
que entendemos
por violencia
o no
entonces
el resto de contaminación
pues puede haber
contextos
en los que ciertas
agresiones
no sé
por ejemplo
de polución
sea socialmente
tolerado
pero que
también la percepción
social vaya
evolucionando
y se vaya
limitando
esa tolerancia
hacia ese
tipo de
emisiones
que pueden pasar
a ser
ya digo
percibidas
como violencia
porque pueden
generar una
externalidad negativa
sobre los demás
de muchas
de muchas
maneras
aún así
y termino
con esto
el quinto
principio
del liberalismo
que es la libertad
contractual
en gran medida
permite
modular
muchos de estos
problemas
¿por qué?
pues porque
imaginemos
que determinamos
que cierto
umbral de ruido
es violencia
y genera
por tanto
un daño
que los de al lado
no tienen por qué
soportar
aún así
yo puedo
negociar
con ellos
y les puedo decir
oye
te voy a pagar
esta cantidad
y a cambio
de pagarte
esta cantidad
déjame hacer
una determinada
cantidad de ruido
que tú no tienes
la obligación
de soportar
pero que te pago
para que durante
un tiempo
la soportes
es decir
que en la medida
en que se pueda
transferir
o negociar
sobre derechos
en parte
siga habiendo
espacio
para que
esos principios
jurídicos
básicos
que informan
la normativa
constitucional
si lo queremos
decir así
de una sociedad
se recompongan
en intercambios
que sean
mutuamente beneficiosos
esto es lo que
en economía
se llama
teorema de Kous
el teorema de Kous
no digo que
solucione
ni mucho menos
pero sí
permite
traficar
en el buen sentido
de la palabra
con los derechos
individuales
tal cual
les vienen
definidos
en la normativa
y por tanto
minimizar
o reducir
el impacto
potencialmente
arbitrario
que tiene
definir
violencia
de una manera
o de otra
pues
contaminación
esto sí
esto no
daño
esto sí
esto no
en la medida
en que sea posible
negociar
sobre lo que
socialmente
se entiende
como daño
como violencia
negociar entre partes
la ineficiencia
o el error
que puede existir
en dar una definición
absolutamente universal
de ese concepto
parcialmente indeterminado
se puede paliar
permitiendo esa
negociación entre partes
entonces tú abogarías
en primera instancia
porque haya una
negociación entre partes
en caso de que
bueno
en primera instancia
para que haya una
negociación hay que
definir
sí o sí
que entendemos
por daño
y que entendemos
por externalidad
porque si no está
definido
que entendemos
por externalidad
no
cabe negociación
o al menos
va a ser muy complicado
negociar sobre algo
que no hemos determinado
entonces
sí creo que
en una comunidad política
informada por principios
liberales
hay que definir
de un modo
más o menos arbitrario
donde empieza
y donde termina
la violencia
lo que digo es
que
para aterrizarlo
si debe haber
algo así
como unas leyes maestras
que no nos baremos
o sea
leyes
en código jurídico
ya sea
bueno
quizá ni siquiera
llamarlo código
pero
leyes
normas
mucho más concretas
que los principios
del liberalismo
va a haber
en una sociedad
o va a haber
un código legal
positivo
escrito
estructurado
o va a haber
costumbre
y la costumbre
también ha sido
durante siglos
pues fuente reguladora
de las relaciones
entre partes
lo que dice el liberalismo
o sea
el liberalismo
no pretende
suplantar
con estos
diez principios
que estamos ahora
narrando
y que son muy abiertos
y muy genéricos
no pretende
suplantar
toda la complejidad
de las relaciones
jurídicas
o de los códigos
o las normativas
jurídicas
que son necesarias
en una sociedad
lo que dice
o lo que pretende
el liberalismo
es
reflexionar
limitar
informar
sobre el contenido
de esas normas jurídicas
esas normas jurídicas
que aprobamos
qué propósito tienen
se ajustan
a esos principios
de alguna manera
más o menos
o son frontalmente
incompatibles
si el propósito
de una norma
ya digo
no es posibilitar
la coexistencia
entre las personas
según
esos principios
de individualismo
político
igualdad jurídica
libertad personal
sino que es
yo imponerme
sobre ti
eso
por mucho que sea
una norma
descendida
aterrizada
es incompatible
con el liberalismo
totalmente
ahora
que la contaminación
acústica
no acústica
etcétera
puede generar
un daño
sobre terceros
que ese daño
sobre terceros
los terceros
no tienen la obligación
o no tienen por qué
tener la obligación
de soportarlo
y que por tanto
cabe conceptualizar
socialmente
esa externalidad negativa
como un daño
como un no respeto
a la libertad personal
de otro
si por supuesto
que eso es
compatible con el legalismo
al igual que puede serlo
que determinados umbrales
lo consideremos
no violencia
porque ahí existe
una zona gris
que hay que especificar
para poder aterrizar
estos derechos
en cada sociedad
y cada sociedad
culturalmente
puede entender
esos límites
puede desplazar
esos límites
de un modo
o de otro
lo que pasa
que está claro
que si estamos
en una zona gris
y nos desplazamos
muchísimo
hacia un lado
o hacia el otro
ya nos salimos
de la zona gris
y nos vamos
hacia el blanco
que sería
compatible con el liberalismo
o nos vamos
hacia el negro
que puede ser incompatible
con el liberalismo
perfectamente entendible
cuarto principio
la propiedad privada
creo que este
la gente
lo tiene bastante
conceptualizado
pero si quieres dar
una definición
un poco más exacta
sí, más que
todos entendemos
que es la propiedad
privada
pero creo que es
importante entender
cómo entronca
o cómo encaja
la propiedad privada
dentro del marco
filosófico liberal
porque
si no parecería
que la propiedad privada
la metemos aquí
no se sabe muy bien
por qué
o para incluso
generar posiciones
sociales de poder
la propiedad privada
al final
no es más que
la traslación
del principio
de la libertad personal
respeta
para ser respetado
al ámbito de las cosas
porque
en los seres humanos
vivimos en un entorno
material
y en ese entorno
e interactuamos
con ese entorno material
y el entorno material
forma parte
como medios
de nuestros proyectos
de vida
eso que significa
que si una persona
tiene un proyecto
de vida
que
implica
necesariamente
o activamente
medios materiales
de su entorno
claro
atacar
los medios materiales
de su entorno
es también atacar
su proyecto de vida
si tu proyecto de vida
por ejemplo
es
no sé
leer sobre marxismo
o leer sobre liberalismo
y yo te expropio
sistemáticamente
o no sistemáticamente
me da igual
aunque sea solo una vez
los libros
que tú quieres leer
estoy atacando
tu proyecto de vida
¿vale?
que podemos decir
no, pero es que
no te impiden
volver a intentarlo
o no te impiden
conseguir otros libros
o no te impiden
alcanzar
ese conocimiento
sobre marxismo
sobre el liberalismo
por otras vías
claro, pero yo es que
quería alcanzarlo
a través de esta vía
o sea, mi plan
no era solo
en mi proyecto de vida
no era solo
llegar a este objetivo
sino también
el camino
que quería recorrer
para llegar a él
por ejemplo
aprender sobre marxismo
leyendo específicamente
estos libros
incluso a lo mejor
libros que heredé
de mi padre
o sea, que puede ser
un proyecto mucho más
amplio
que meramente
no, es que quiero
tener conocimiento
sobre marxismo
como si me lo inyectaran
en un chip
y se acabó
y claro, si tú
me expropias
los medios
que yo específicamente
quería utilizar
para alcanzar el fin
estás atacando
mi proyecto de vida
claro, el punto es
queda más o menos claro
que respetar
las cosas
insertas
en el plan de acción
de una persona
es respetar a la persona
y no respetar
las cosas
insertas
en ese plan de acción
es no respetar
a la persona
ahora
claro
en qué plan de acción
están insertas
las cosas
porque
tú puedes querer utilizar
no sé
este local
para una cosa
y yo lo puedo querer
utilizar para otra
tú puedes decir
no, no
es que mi plan de acción
requiere que este local
esté inserto
en la consecución
de mis fines
y yo puedo decir
no, no
pero también requiere
que esté inserto
en la consecución
de mis fines
y no podemos utilizarlo
de manera compatible
si lo utilizas tú
no lo utilizo yo
y por tanto
si tu plan de acción
se cumple
o se intenta cumplir
a través de
la utilización
de este local
para este fin
el mío
no se puede intentar
conseguir
bueno
ahí el liberalismo
cómo asignamos
el derecho de propiedad
el control
sobre las cosas
para satisfacer sus fines
lo que dice es
el principio básico
es
finders keepers
es decir
quien lo encuentra
se lo queda
o principio de ocupación
originaria
las personas
nacen
en el mundo
y el mundo
en principio
ahora ya sí
pero originariamente
no tenía
derechos de propiedad
constituido
por tanto
si una persona
si un sujeto
si un individuo
o si un grupo
que lo que estoy diciendo
para los individuos
también vale para asociaciones
de individuos
luego iremos sobre ello
toma control
pacíficamente
es decir
no ejerciendo la violencia
sobre los demás
no impidiendo
por ejemplo
que los demás
puedan hacer eso mismo
si un individuo
toma control
pacífico
sobre unos recursos
materiales
y los inserta
en su plan de acción
para conseguir
sus fines
esos objetos
materiales
que ha insertado
en su plan de acción
pasan a ser
suyos
él se convierte
en propietario
y eso significa
que los demás
han de respetar
no solo a la persona
sino lo que es
propiedad
de la persona
eso
sería una forma
de
no está en el código civil
español
quiero decir que incluso
en el derecho positivo
este principio
que es el de
ocupación
originaria
está presente
lo que pasa
que podríamos decir
bueno este principio
hoy ya no nos sirve
porque hoy
ya todo es propiedad
de alguien
tampoco es tan así
este principio
por ejemplo
sigue siendo muy relevante
para
desde luego
la carrera
aeroespacial
en espacio
no tiene propietario
no está ocupado
por nadie
y en algún momento
no digo a muy corto plazo
pero en algún momento
en los próximos siglos
habrá un debate
bueno en parte
ya lo está viendo
porque la ONU
por ejemplo
ya está regulando
este tipo de cosas
y nos está regulando mal
pero bueno
habrá un debate
muy importante
sobre de quién es
el espacio exterior
bueno pues el liberalismo
entraría en ese debate
diciendo
el espacio exterior
es del que primero llegue
lo ocupe pacíficamente
lo utilice
lo inserte en sus planes de acción
y se lo quede por tanto
y los demás
han de respetarlo
si yo colonizo
un asteroide
por ejemplo
pues ese asteroide
es de quien ha colonizado
ha llegado primero
y ha colonizado
ese asteroide
pero bueno
como digo
en la tierra
prácticamente ya
todo recurso
material
ya es de alguien
entonces
¿cómo
evaluamos
la estructura
de derechos de propiedad
en ese mundo
en el que ya todos
están ocupados
o ya todos son de alguien?
bueno primero
que esto es algo
que supongo que trataremos
en el sexto principio
analizando
cómo se ha llegado
a ese derecho de propiedad
claro
si yo soy propietario
de algo
porque te lo he robado
a ti
pues mi derecho de propiedad
no es válido
no es aceptable
desde una perspectiva liberal
porque ejercicio
de la violencia
es decir
la ocupación
hoy en día
por ejemplo
en España
es un problema
bastante real
la ocupación con K
porque la ocupación con C
ocupación originaria
pacífica etc
no yo no hablo de
no hablo de esto
es el principio constitutivo
de la propiedad
en el liberalismo
pero la ocupación con K
que es que una persona
entre en la propiedad
de otro
y se lo quede
a efectos prácticos
se convierta
en dueño
ejerza como dueño
al menos en muchas facetas
de la vida
desde luego
es un ataque frontal
al derecho de propiedad
siempre y cuando
esto también sería interesante
analizarlo
siempre y cuando
el propietario
cuya propiedad es ocupada
haya adquirido
esa propiedad
de manera
pacífica
y de forma lícita
claro
porque imaginemos
que hay una vivienda
que alguien
se la ha robado a otro
y reivindica su derecho
de propiedad
y luego llega
uno ocupa
y se la queda
bueno
de entrada
ahí el propietario
debería ser
el que primero
era propietario
pacíficamente
legítimamente
y fue robado
pero imaginemos que
esa persona
ha muerto
no tiene herederos
o simplemente
incluso ha renunciado
a esa propiedad
ha dicho
yo ya no la quiero
renuncio a ella
porque esto es un lío
es muy costoso
bueno pues
eso no consolida
el derecho de propiedad
del ladrón
y por tanto
podría haber
ocupas
que legítimamente
ocupen
con C
no con K
pacíficamente
de nuevo
esa cosa
que en verdad
debería ser tratada
como res mulius
es decir
como cosa de nadie
porque el ladrón
no debe tener derechos
sobre aquello
que ha robado
pero bueno
en general
no estamos hablando
de eso
cuando hablamos
de ocupación
en España
en el 99,9%
de los casos
estamos hablando
directamente
de ocupación
ilegítima
sobre la propiedad
ajena
entonces
decía
lo primero
es analizar
la historia
detrás
de ese derecho
de propiedad
si ese derecho
de propiedad
se ha constituido
válidamente
o no
y si no se ha
constituido
válidamente
pues
pasaría
ese derecho
bueno
habría que reintegrar
sobre el propietario
originario
si sigue existiendo
y sigue siendo
claramente
determinado
y si no
esa cosa
se convertiría
como decía
antes
en res mulius
y sería objeto
de una nueva
potencial
nueva ocupación
pacífica
y en segundo lugar
para las propiedades
que si se hayan
constituido
válidamente
la propiedad
se reasigna
a través
de las transferencias
voluntarias
del derecho
de propiedad
es decir
los propietarios
pueden
o regalar
no es lo común
pero si pueden vender
su derecho
de propiedad
sobre terceros
quiero decir
los seres humanos
llegamos al mundo
hoy en día
en cualquier época
histórica
pero
sin derechos
de propiedad
propios
cuando el mundo
no estaba
ocupado
por derechos
de propiedad
también llegaban
al mundo
sin ser propietarios
se convertían
en propietarios
ocupando
y hoy
llegamos al mundo
en un mundo
donde los derechos
de propiedad
ya están establecidos
y no somos
propietarios de nada
como mucho
lo serán
nuestros padres
pero nuestros padres
son otras personas
pueden tener
obligaciones
hacia nosotros
pero eso
no nos convierte
a nosotros
en propietarios
eso no significa
que esas personas
que llegan al mundo
sin propiedad
no puedan adquirir propiedad
o sea yo llegué al mundo
sin propiedades
y hoy tengo propiedades
y no porque
mis padres
me las hayan dado
sino porque
las he conseguido
de otra manera
como cooperando
socialmente
con los propietarios
a cambio de que
me transfieran
su propiedad
y espero que
mis hijos
en algún futuro
puedan hacer
lo mismo
más allá
de que yo
voluntariamente
les pueda
por herencia
etcétera
transferir la propiedad
pero ese no es
el único modo
ni el modo
preferente
de adquisición
de propiedad
en una sociedad
en una sociedad libre
entonces
ya digo
ocupación pacífica
para lo que no tiene dueño
transferencia voluntaria
de títulos de propiedad
para aquellos títulos
de propiedad
que se han sido
válidamente constituidos
y a partir de ahí
mediante este mecanismo
se reasignan
los derechos
de propiedad
sociales
en sociedad
y se
posibilita
que cada persona
ejerza
cada propietario
y cada nuevo propietario
ejerza un control pleno
sobre la cosa
de la que es dueño
y lo pueda
utilizar
como desee
para alcanzar
sus fines vitales
y los demás
no solo tienen
la obligación
de respetar
el fin vital
que escoja
siempre y cuando
no sea el fin vital
de anular
coactivamente
los fines de otros
claro
sino también
tienen la obligación
de respetar
el uso
que esté haciendo
de su propiedad
para alcanzar
un respectivo
o un determinado
fin vital
y eso sería
la traslación
de la libertad personal
al ámbito
de las cosas
y de la coexistencia
por tanto
de derechos
sobre las cosas
¿Cabe en el liberalismo
la propiedad pública?
Es decir
¿que el Estado
sea propietario
de por ejemplo
una montaña?
Bueno
como decía
deberíamos analizar
cuál es el histórico
o el historial
de la adquisición
de un derecho
de propiedad
en general
el Estado
esto lo podemos
tratar más adelante
también
llega al mundo
por vías ilegítimas
es decir
por la violencia
por la coacción
por la expropiación
por la guerra
y la imposición militar
de un caudillo
sobre el resto
de la sociedad
de manera que
las propiedades
que tiene el Estado
no suelen ser
de tipo legítima
de una manera
son propiedades
o robadas
o que ha comprado
a través de dinero
que ha robado
por ejemplo
al contribuyente
con lo cual
en general
ninguna propiedad
del Estado
es legítima
y deberían ser
desamortizadas
todas
en favor
de la sociedad
hombre
tanto como decir
que es inconcebible
que un grupo
político
tenga propiedades
adquiridas
pacíficamente
pues quizá
no lo diría
pero
creo que incluso
imaginemos
que tenemos
una mafia
que antes
de utilizar
la violencia
sobre los demás
se apropia
pacíficamente
de algo
y luego
ya empieza
a utilizar
la violencia
sobre los demás
y se convierte
en Estado
mafia dominante
de Estado
bueno
luego sigue
acumulando propiedades
y podríamos decir
bueno
todas las propiedades
que haya acumulado
desde el momento
en el que utilizar
la violencia
sobre los demás
son ilegítimas
las que acumuló
antes de utilizar
la violencia
podrían ser legítimas
bueno
potencialmente sí
pero incluso así
dado que
el Estado
debería indemnizar
a todas las personas
que han sufrido
la violencia
se me hace muy difícil
pensar que las propiedades
que haya acumulado
previamente
no serán enteramente
consumidas
en la indemnización
de todas sus víctimas
con lo cual
en general creo que
dentro del liberalismo
no tiene cabida
la propiedad
estatal
cuestión distinta
porque muchas veces
se confunde esto
y esto sí es muy importante
enfatizarlo
es que dentro del liberalismo
sí tiene cabida
la propiedad
pública
entendida como propiedad
no estatal
o como propiedad
de varias personas
eso sí
la copropiedad
por supuesto
que tiene cabida
dentro del liberalismo
y de hecho
es absolutamente fundamental
para que el liberalismo
sea funcional
por tanto
imaginemos que
hay algo
que es propiedad
de un millón de personas
incluso
de todos los habitantes
de
no sé
imaginemos que tenemos
una urbanización
privada muy amplia
lo que hoy
equivaldría a una ciudad
pero en forma
de urbanización
privada
y las calles
las calles
¿de quién son?
pues son copropiedad
de centenares
de miles
de personas
o de millones
de personas
según el tamaño
de esa urbanización
que conforman
esa unidad
residencial
bueno pues eso
lo podríamos llamar
propiedad pública
es una copropiedad
privada
sobre esos recursos
pero a efectos
internos
es una propiedad
pública
pero no estatal
y esas propiedades
públicas
o propiedades
privadas
por supuesto
que tienen cabida
y como digo
son del todo
fundamentales
para resolver
muchos de los problemas
del liberalismo
por ejemplo
de la vida en sociedad
y por tanto
del liberalismo
por ejemplo
lo que me planteabas
antes
de las externalidades
que he dicho
desde una perspectiva
pues abstracta
general
hay una cierta
indeterminación
una cierta zona gris
y por tanto
el código
legal
de una sociedad liberal
pues tendrá que
aterrizarla
tendrá que descenderla
pero incluso
eso
se puede solucionar
de una manera
más sencilla
y mucho más
compatible
con los principios
del liberalismo
a través de la copropiedad
por ejemplo
en una urbanización
privada
válidamente constituida
es decir
pues se crea
una zona residencial
amplia
por parte de
personas
que ponen en común
su propiedad privada
o por parte
de un urbanizador
que es propietario
de unos terrenos
y que construye
sobre ellos
una ciudad
una urbanización
y luego la vende
a los nuevos
propietarios
y vende
no solo la propiedad
privada
sobre las viviendas
sino también
las zonas comunes
bueno
esa copropiedad
privada
puede regular
internamente
al igual que yo
en mi casa
puedo regular
como quiero
puede regular
internamente
las normas
de convivencia
y eso
ni siquiera sería
una indeterminación
determinada
arbitrariamente
no
eso es
dentro de esta propiedad
o dentro de esta copropiedad
no se pueden hacer
estos umbrales de ruido
por ejemplo
o no se puede
conducir en coche
con motor de combustión
sería una solución
muy radical
pero válida
dentro de una
copropiedad privada
donde las normas
las determina
el propietario
o el conjunto
de los propietarios
por tanto
sí
creo que la copropiedad
la propiedad pública
entendida como copropiedad
no solo es
consustancial
o compatible
con el liberalismo
sino
absolutamente
indispensable
defenderla
y exponerla
porque muchos
liberales
yo creo que
en gran medida
por partir
de esa visión
individualista
que es fundamental
en el liberalismo
tienden a ver
la sociedad
como una suma
de individuos
yuxtapuestos
que no entablan
ningún tipo
de relación jurídica
entre sí
y eso es un error
es decir
el liberalismo
de hecho
lo que pretende
es
dado que la sociedad
no es
una yuxtaposición
sin ningún tipo
de contacto
entre individuos
necesitamos normas
para regular
su coexistencia
y esas normas
es el programa
político-liberal
y una forma
de solucionar
los problemas
que derivan
de la coexistencia
de la sociedad
es como digo
a través de las propiedades
públicas
entendidas como
copropiedades privadas
entendidísimo
pasamos al quinto principio
que es la autonomía
contractual
entendido como
método de regular
entre diferentes personas
sus relaciones
¿no?
¿qué nos podrías explicar
o qué entiende
el liberalismo
por esto?
bueno
digamos que
hasta el momento
hemos establecido
principios jurídicos
fundamentales
sobre los que
se asientan
las relaciones
entre personas
pero ¿qué pasa
si dos o más personas
quieren entablar
relaciones
entre sí
que de alguna manera
contradigan
los principios
que hemos expuesto
con anterioridad?
¿deberían poder hacerlo
o no deberían poder hacerlo?
o también expresado
de otra manera
hemos dicho que
claro
si yo tengo un proyecto
de vida
no me han de cargar
con muchas obligaciones
porque entonces
esas obligaciones
que recaen sobre mí
anulan
mi capacidad
para desarrollar
mi proyecto de vida
con lo cual
el liberalismo
la única obligación
que impone
sobre los demás
es
respeto a los demás
ahora
¿qué pasa
si yo
quiero
obligarme
en mayor medida
por encima del mínimo
que me impone
el liberalismo?
¿he de poder hacerlo
o no?
claro
uno podría decir
bueno
¿qué sentido tiene
que una persona
salvo que sea masoquista
se quiera obligar
unilateralmente
sobre los demás
en favor de los demás
anulando
su propio proyecto
de vida
bueno
pero es que
no tiene por qué ser
unilateralmente
puede ser
yo me obligo
en tu favor
a cambio
de que tú te obligues
en mi favor
el trabajador empresario
esa relación
es un claro ejemplo
sí
no solo trabajador empresario
incluso un matrimonio
podría decir eso
es decir
las obligaciones recíprocas
que asumen los conyuges
para convivir
dentro de un ámbito
tan cercano
como puede ser el hogar
y con un propósito
tan noble
como puede ser
la crianza
de los hijos
entonces
ahí hay un intercambio
de obligaciones recíprocas
yo hago esto por ti
a cambio de que tú
hagas esto por mí
claro
si esto lo impusiéramos
desde los fundamentos
sería una intromisión
absoluta
en el derecho
de las personas
de nuevo
vayamos al ejemplo matrimonial
si yo no me quiero casar
con una persona
es decir
no me quiero obligar
en favor de una persona
y me dice
no no es que
tú vas a tener obligaciones
para con esa persona
obligaciones maritales
para con esa persona
y la otra persona
obligaciones maritales
para contigo
diríamos
pero usted que lo está diciendo
usted está
me está metiendo
en un matrimonio forzado
en el que yo no quiero participar
y me está
o está subordinando mi vida
a la convivencia
en el hogar
con esa otra persona
bueno claro
eso
desde una perspectiva
constitucional
imaginemos ya digo
que la constitución
de una sociedad
impusiera
relaciones maritales
entre personas
que no han consentido
sería una agresión absoluta
a su libertad personal
ahora
como ejercicio
como parte
de esa libertad personal
me puedo yo
obligar
en favor
de una
de otra persona
con la que quiero
contraer matrimonio
y cuyo matrimonio
estoy consintiendo
a cambio de que
esa otra persona
también se obligue
para conmigo
pues por supuesto
que sí
y esos son los contratos
los contratos
al final
son obligaciones
personales
voluntariamente
asumidas
en favor de terceros
que normalmente
pero no necesariamente
normalmente
se articulan
como intercambios
de obligaciones
es decir
contratos bilaterales
yo me obligo
a tu favor
a cambio de que
te obligues
en mi favor
ya digo
no siempre
hay contratos
que también pueden tener
una naturaleza unilateral
obligaciones
que solo obligan
a una parte
que voluntariamente
ya digo
acepta esa obligación
en favor de los demás
pero
normalmente estamos hablando
de obligaciones bilaterales
y eso permite
una cooperación social
mucho más amplia
porque
claro
si yo
es importante entender
que
para alcanzar
mis fines
para realizar
mi proyecto de vida
yo no solo
necesito
que los demás
me respeten
es decir
que
mi fin
sea
socialmente viable
en el sentido
de que los demás
no lo anulen
no solo necesito
que se respete
mi derecho de propiedad
sobre las cosas
cuyo control
he adquirido
pacíficamente
para realizar
para tratar
de alcanzar ese fin
sino que también
puedo necesitar
la cooperación activa
positiva
no negativa
en el sentido
de me abstengo
de actuar
sino positiva
de las otras personas
ahora
¿cómo consigo
que las otras personas
cooperen conmigo
para alcanzar mis fines?
pues de nuevo
aquí tenemos dos opciones
la violencia
yo te esclavizo
yo te convierto
en mi siervo
y te impongo
que hagas algo
en mi favor
pero claro
si todos podemos
hacer esto
al final
anulamos nuestros
planes de vida
o la negociación
y yo te pido
que tú hagas algo
a mi favor
y tú puedes aceptarlo
gratis
en el sentido
de a cambio de nada
o puedes aceptarlo
a cambio de que yo
también haga algo
en tu favor
para alcanzar
tus respectivos
proyectos de vida
y creo que está
creo que esta cooperación
entrelazada
esta cooperación
recíproca
a través de los contratos
a través del intercambio
de obligaciones
de dar
hacer
o no hacer
a cambio de un dar
hacer o no hacer
de la otra parte
es lo que
posibilita
esa cooperación activa
socialmente amplia
que de alguna manera
también
revigoriza
la sociedad
porque
tal como hemos
expuesto
los principios
liberales
hasta el momento
parecería que lo único
que buscamos
es esa esfera
de autonomía individual
donde
yo no te piso
y tú no me pisas
pero no entablamos
más contacto
no cooperamos
no cooperamos
ni convivimos
siquiera
coexistimos sí
pero no convivimos
el contrato
es lo que permite
la convivencia
y la coexistencia
permite
crear
esferas
compartidas
entre las personas
no solo esferas
individuales
y aisladas
entre personas
sino esferas
de vida en común
entre las personas
pero cuya regulación
cuyas normas
sean
las consensuadas
entre esas dos partes
que han creado
esa esfera de vida en común
no que viene creado
por una tercero
por eso a los contratos
también se les llama
eso les ha llamado
desde Roma
lex privata
es decir
ley privada
ley entre partes
ley que solo
nos afecta
o solo nos
nos concierne
a nosotros dos
y no a un tercero
los terceros
no tienen por qué
someterse a nuestras
leyes privadas
ni los terceros
nos pueden someter
a su ley privada
pero nosotros dos
o más partes
no tiene por qué ser
solo entre dos personas
puede ser entre milas
de personas
nosotros dos
o en general
el número X
de personas
si podemos
aceptar voluntariamente
someternos a una ley
que hemos pactado
entre todos nosotros
y eso es el contrato
y para que haya contratos
es imprescindible
que haya autonomía contractual
es decir
que las partes puedan negociar
esas normas
puedan confeccionar
esas normas
privadas entre sí
como ellas deseen
si en el principio
de la entrevista
hablábamos
justamente
de que se debía
respetar
las libertades
de los demás
y que lo contrario
es agresión
esto enlaza
con el sexto principio
que es la reparación
del daño causado
claro sí
también lo podríamos
llamar responsabilidad
de manera quizá
más simple
pero efectivamente
yo en el libro
lo llamo reparación
del daño causado
para enfatizar
muchas veces
cuando hablamos
de responsabilidad
parece que hablamos
de una responsabilidad
casi moral
o personal
bueno yo tengo
que ser responsable
como sinónimo de diligente
y no estoy
hablando de ese tipo
de responsabilidad
sino de responsabilidad
jurídica
y la responsabilidad
jurídica es
si generas un daño
a un tercero
es decir
si violentas
si dañas
los derechos
de terceros
tal como los hemos expuesto
esos principios
jurídicos fundamentales
has de reparar
el daño causado
¿cómo se puede reparar
el daño causado?
inicialmente
tratando de restituir
la situación
jurídica
a la previa
a que tú hayas interactuado
y hayas generado un daño
por tanto
como intentar borrar
el comportamiento
antijurídico
que tú has tenido
como si no hubiese existido
nunca
y si eso no es posible
porque no siempre es posible
si
no sé
si tú tienes una casa
y la destruyo
pues
ya no es posible
esa misma casa
restituirla
pues
compensando
monetariamente
es la forma más
impersonal
y más genérica
más abstracta
en sociedad
de compensar
el daño causado
pero esa compensación
monetaria
ha de ser una compensación
que a ti te resarza
es decir
que desde un punto de vista
subjetivo
te coloque
en una situación
igual o incluso mejor
que la que tenías
antes del daño causado
este principio
de reparación del daño
o de responsabilidad
creo que es
crucial
en el sentido de
si no existiera
todos los otros principios
no tendrían sentido
si
si yo digo
no
tú tienes que respetar
la libertad de los demás
tienes que respetar
la propiedad de los demás
tienes que respetar
la autonomía contractual
de los demás
vale
y qué pasa
si no lo respetas
no, no pasa nada
no hay consecuencias
pues entonces
esos principios
o esos derechos
serían meras declaraciones
de buenas intenciones
pero que no
no serían
de cumplimiento obligatorio
¿qué significa
de cumplimiento obligatorio?
que si la haces
la pagas
y si la haces la pagas
no en un sentido
ultra penalista
como muchas veces
se quiere
se quiere dar a entender
pues si la haces
30 años en la cárcel
no
ni siquiera el liberalismo
es especialmente partidario
de que la reparación
del daño sea
a través de la cárcel
luego comentaremos esto
porque
al final
si el objetivo
de la responsabilidad
jurídica
de la reparación
del daño
es reparar el daño
de la persona
que lo ha sufrido
pues a lo mejor
estar encerrado en la cárcel
no sirve para nada
que quizás sí
a lo mejor
la forma que tiene
de reparar el daño
que has causado a otro
es estar en la cárcel
un determinado tiempo
pero muchas veces
ni siquiera la víctima
siente una especial reparación
o al menos plena
por el hecho
de mandar a su agresor
a la cárcel
entonces
el objetivo
ya digo
es resarcir a la víctima
no una especie
de reparación
social
colectiva
o pública
de
has de
pagar tus penas
estando en la cárcel
la cárcel puede tener sentido
como forma
de prevenir
pues una persona
que sistemáticamente
delinque
y que no podemos
detener
o detener
en el sentido
de impedir
que siga delinquiendo
y siga generando daño
como una forma
de aislarlo
de la sociedad
para que no siga causando daño
dentro de esa sociedad
otra forma sería expulsarlo
de la sociedad
pero eso no siempre es factible
con lo cual
mantenerlo en la cárcel
hasta que
pueda integrarse en sociedad
sin generar
sistemáticamente daño
a terceros
puede ser una vía
pero ya digo
la finalidad
de la reparación
del daño
no es
castigar
por castigar
al verdugo
o al delincuente
sino
que la víctima
encuentre
resarcimiento
frente a las acciones
del delincuente
y eso es
ya digo
necesario
para que los otros
principios jurídicos
del liberalismo
tengan una mínima
un mínimo contenido
y una mínima
materialidad
el séptimo principio
es la
libertad
asociación
y desasociación
¿cómo lo entendemos esto?
bueno
en verdad
es una extensión
del principio
de autonomía contractual
porque
las asociaciones
tienen sus estatutos
y los estatutos
no son más que el contrato
entre todas las partes
que hayan firmado
ese contrato
sin embargo
creo que es importante
enfatizar
la libertad
de asociación
porque un contrato
muchas veces
lo entendemos
o se puede entender
como
un instrumento
finalista
para que las partes
individualmente consideradas
alcancen su fin
y una vez lo hayan alcanzado
el contrato desaparece
y esa relación
entre las partes
se extingue
la libertad de asociación
o enfatizar
la libertad de asociación
es importante
porque nos muestra
que dentro
de una sociedad liberal
se pueden constituir
nuevas personas jurídicas
que tengan capacidad
de acción
y que tengan derechos
dentro de la sociedad
¿cómo se constituyen?
pues constituyendo
creando una asociación
con sus propios estatutos
una asociación
una persona jurídica
por ejemplo
que tenga voluntad
o vocación
de permanencia
porque las personas
pueden entender
que para alcanzar
parte de sus fines
necesitan estar integrados
en determinadas
sociedades
o asociaciones
de carácter estable
antes hemos hablado
de una religión
una religión
es un ejemplo
muy claro
la religión católica
tiene dos mil años
de existencia
para un católico
la iglesia
es absolutamente
fundamental
incluso más importante
que su propia vida
para muchos
y claro
la iglesia católica
es una institución
¿qué es una institución?
es una persona jurídica
en sí misma
que tiene
una vida propia
que va más allá
de la comunidad
de creyentes
que en cada momento histórico
la integra
¿y eso por qué es posible?
pues porque existe
un principio
que es el de libertad
de asociación
que permite
constituir
voluntariamente
esas asociaciones
que se rigen
por sus normas internas
y que conforman
de hecho
su voluntad
a través
de esas normas internas
porque
un principio
económico
aquí estoy saliéndome
del liberalismo
¿no?
bastante
claro
y bastante
rotundo
en ciencias sociales
es el llamado
teorema
de la imposibilidad
de Arrow
¿qué significa esto?
que no hay ninguna
que no existe
la voluntad colectiva
la voluntad colectiva
como tal no existe
si cogemos
a 100 individuos
esos 100 individuos
no tienen
una voluntad
colectiva determinada
cada uno de ellos
tendrá una serie
de preferencias
y habrá diversas formas
de agregar
esas preferencias
y según las agreguemos
de una forma o de otra
y no existe un método
que sea indiscutiblemente
válido
la voluntad agregada
de esas voluntades
individuales
será una o será otra
ahora bien
si es cierto
si bien es cierto
que no existe
voluntad colectiva
a priori
al margen
del método
de agregación
de voluntades individuales
que arbitrariamente
escojamos
eso no impide
que los individuos
asociativamente
se pongan
de acuerdo
se pongan
en común
voluntariamente
consentidamente
un cierto mecanismo
de agregación
de voluntades individuales
y que ese mecanismo
de agregación
de voluntades individuales
sea el que dote
digámoslo así
de voluntad
a la persona jurídica
por ejemplo
la iglesia católica
¿cuál es la voluntad
de la iglesia católica?
pues la voluntad
del papa
pero claro
el papa
¿cómo llega alguien
a ser papa?
pues hay un procedimiento
arreglado interno
para que alguien
llegue a ser papa
y tenga
temporalmente
la capacidad suprema
de definir
qué es lo que quiere
en este contexto histórico
concreto
la iglesia católica
entonces
ahí estamos dotando
estamos creando
como decía
una nueva persona
una persona jurídica
que tiene su propia voluntad
es una voluntad
que resulta
de la agregación
más o menos
arbitraria
de las voluntades individuales
de aquellos sujetos
que la integran
pero que sí cabe hablar
de voluntad
a través de ese proceso
de la iglesia católica
o de cualquier otra asociación
y eso es posible
gracias a la libertad
de asociación
y además
es importante
enfatizar la libertad
de asociación
por
la otra cara
de la moneda
que tú has mencionado
que es la libertad
de desasociación
¿por qué es muy importante
enfatizar la libertad
de desasociación?
porque en general
todas las personas
venimos al mundo
dentro de algún tipo
de sociedad
o dentro de algún tipo
de comunidad
la forma más elemental
sería la familia
pero también
podríamos mencionar
bueno
la religión
muchas veces
nacemos dentro
de una determinada
comunidad
de creyentes
por supuesto
el propio estado
como comunidad política
ilegítima
pero comunidad política
al fin y al cabo
o el barrio
o incluso
algunos dirían
el grupo étnico
etcétera
o la profesión
que también es un grupo
que en ocasiones
se ha
se ha creado gremios
y por tanto
se ha institucionalizado
como asociación
bien
todos podemos nacer
dentro de un determinado
grupo
colectivo
más o menos
estructurado jurídicamente
asociación
comunidad
como lo queramos llamar
cada uno de estos términos
tiene sus matices
pero para entendernos
ahora
si yo no he consentido
y cuando nacemos
no hemos podido consentir
claro
si yo no he consentido
en formar parte
de ninguna
de estas asociaciones
yo no tengo
la obligación
de seguir siendo
miembro
de ninguna
de estas asociaciones
y por tanto
me puedo separar
me puedo
extindir
puedo
renegar
de las obligaciones
y por supuesto
también de los derechos
internos
pero puedo renegar
de las obligaciones
que tengo
para con esta asociación
de la que yo
no he dado
mi place
mi consentimiento
de formar parte
y muchas veces
esto
queda totalmente
anulado
dentro de nuestras sociedades
por supuesto
no nos podemos
extindir del estado
pero durante mucho tiempo
tampoco hemos podido
extindirnos
de la religión
incluso
el procedimiento
de apostasía
ha sido visto
casi como
una forma de herejía
porque si yo me separo
de una religión
para conformar otra religión
incluso cogiendo
los principios
de la que yo formaba parte
pero separándome de ella
pues eso claro
se denuncia como herejía
y como algo
que podía tener que ser perseguido
para mantener
la unidad de la fe
y para impedir
que nadie se salga
de esa comunidad
de creyentes
defender la desasociación
voluntaria
de aquellos
colectivos
jurídicamente estructurados
de los que formamos parte
es algo también
importantísimo
dentro del liberalismo
y que liga además
con la autonomía contractual
y con la libertad personal
porque si yo no he consentido
en un contrato
obviamente ese contrato
no debería obligarle
vamos a poner un ejemplo práctico
aquí si te parece
que creo que es bastante interesante
que es el conflicto catalán
el separatismo
o independentismo catalán
claro
de acuerdo
con el municipio de libre
asociación y desasociación
Cataluña tendría
pleno derecho
a poder decidir
autodecidir
sobre si quiere
desagregarse
del conjunto
del Estado español
¿es cierto?
a ver yo aquí
introduciría varios matices
dices
Cataluña tendría derecho
a decidir
no Cataluña
no es un sujeto
político
ni es un
ni siquiera
es un sujeto
jurídico
voluntariamente constituido
tampoco España
pero dado que estamos
hablando
de derecho de separación
no es Cataluña
el que tiene derecho
es cada catalán
individualmente considerado
es cada catalán
individualmente considerado
por supuesto
y no solo cada catalán
cualquier ciudadano
no por ser catalán
sino por ser individuo
debería tener derecho
a separarse
a extendirse
a desasociarse
del Estado español
incluso diría
que de manera muy
de manera muy clara
porque el Estado
es una comunidad
que ni siquiera
se ha constituido
legítimamente
o sea
ya no es que a mí
me hayan metido
dentro de ese grupo
sin que yo haya dado
mi consentimiento
porque por ejemplo
yo puedo nacer
en una urbanización privada
esa urbanización privada
se puede haber constituido
conformado
legítimamente
pero claro
yo dentro
de esa urbanización privada
eh
vale
soy miembro
cuando nazco
pero
¿debo seguir siendo miembro
toda la vida?
si yo me quiero separar
si yo me voy a vivir
a otra parte
¿estoy obligado
a someterme a la misma?
claramente no
vale
pero al menos
estamos hablando
de una organización
que ha surgido voluntariamente
el Estado no
el Estado no solo es
que deberíamos tener
el derecho de separarnos
como de cualquier otra organización
sino que además
ha surgido
ilegitimamente
entonces
cualquier individuo
debería poder separarse
jurídicamente
desasociarse
del Estado
y a su vez
debería poder
reasociarse
conformando otras
comunidades políticas
por tanto
ahí el procedimiento
sería
aquellos catalanes
que se quieran independizar
se pueden
independizar
individualmente
y luego
como individuos
se pueden
reasociar
en otra comunidad política
claro
por supuesto
esto tiene
problemas de escala
porque si
tú y yo
vivimos en el mismo bloque
de edificios
y tú te quieres separar
y yo no
eso ¿cómo lo hacemos?
correcto
habría que buscar
si lo queremos
una unidad
o sea
primero habría que permitir
la separación
en todo aquello
que sea separable
porque muchas veces
tendemos a identificar
pertenencia a un Estado
con sometimiento pleno
a la normativa
de ese Estado
y eso no tiene por qué
ser así
por ejemplo
las leyes fiscales
no hay ningún obstáculo
para que tú
vivas en un bloque
en el mismo bloque
que yo
y tú te quieras regir
por las leyes fiscales
del Estado catalano
de la comunidad política catalana
y yo por las del Estado español
ahí no hay ningún
no hay ningún problema
eso sí
esa separación
sí debería ser posible
y quien dice
leyes fiscales
dice cualquier otro
tipo de ley
no sé
leyes
incluso penales
hasta cierto punto
¿no?
de
pues no sé
en el Estado español
se prohíbe
que no debería prohibirse
pero imaginemos
que se prohíbe
publicar libros
en inglés
y el Estado catalán
lo permite
pues si yo me quiero acoger
a la ley penal
del Estado catalán
que me permite
publicar libros en inglés
el Estado español
no debería decirme
no, no, es que en este bloque
está dentro de la jurisdicción española
bueno
territorialmente
para ciertas cuestiones
puede quedar dentro
de la jurisdicción española
porque de alguna manera
hay que dividir el territorio
efectivamente
pero dentro de un territorio
puede haber
distintas jurisdicciones
esto es lo que
el economista suizo
Bruno Frey
llama jurisdicciones
solapadas
y competitivas
que además también
esto ha sido parte
de la tradición de Occidente
es decir
en la Edad Media
por ejemplo
dentro de una misma jurisdicción
o sea
dentro de un mismo territorio
tenías jurisdicciones
muy variadas
estaba la jurisdicción eclesiástica
estaba la jurisdicción feudal
estaba la jurisdicción gremial
estaba la jurisdicción universitaria
y se solapaban entre ellas
¿no?
de hecho
la idea de fueros
en parte
remite a esta idea
que yo puedo tener
un fuero personal
un fuero local
un fuero regional
un fuero profesional
un fuero religioso
y son distintas normativas
para un mismo individuo
dentro del mismo territorio
pero bueno
es verdad que
para ciertas cuestiones
que sí están
mucho más íntimamente
relacionadas con el territorio
no es posible
una secesión
absolutamente individual
no sé
la defensa
por ejemplo
de un bloque de edificios
¿qué estado defiende
ese bloque de edificios?
¿el estado español
o el estado catalán?
bien
ahí lo que habría que buscar
en todo caso
es una unidad mínima
viable
de secesión
y dentro de esa unidad mínima
viable
posibilitar
la separación
la separación jurídica
pero
la unidad mínima
puede ser bastante pequeña
¿no?
hay veces que pensamos
que la unidad mínima
ha de ser
no sé
la provincia
no no
podría ser la ciudad
o incluso
espacios inferiores
a la ciudad
hay
hay una ciudad
belga
y neerlandesa
donde algunas calles
son belgas
y otras calles
son neerlandesas
por ejemplo
y eso ha sido así
desde hace
siglos
por supuesto
podemos decir
bueno pero es que
eso es muy ineficiente
puede serlo
y precisamente
porque es muy ineficiente
y por tanto costoso
si no hay
una
si los individuos
que conforman
ese territorio
no tienen
una prioridad
muy marcada
por
yo es que no quiero
formar parte
del estado español
yo es que no quiero
formar parte
del estado catalán
sino
al final me da igual
más o menos
si formar parte
de un estado u otro
si la preferencia
ideológica
o identitaria
por tanto
de proyecto de vida
no es muy marcada
si no se prioriza
la pertenencia
prácticamente
todo lo demás
eso no
tendrá a pasar
pero si
algunas personas
lo hacen
y es legítimo
que lo hagan
aunque yo no lo comparta
por supuesto
hay que darles la opción
de
con un coste
personal muy grande
para ellos
pero que puedan
formar parte
de un grupo
político
o de otro
ya digo
asumiendo
ellos
no los demás
ellos
el coste
de esas ineficiencias
que desde luego
se dan
si no sé
si en una misma calle
pongamos un caso extremo
un bloque fuera
del estado español
y otro del estado
del estado catalán
o de un tercer
cuarto
quinto
o sexto estado
porque tampoco hay
por qué pensar
que solo podría existir
el estado español
o del estado catalán
en Cataluña
pues eso
de comunidades políticas
muy diversas
eso es caro
eso es ineficiente
y hay economías de escala
en la pertenencia
a una comunidad política
si no hay visiones
muy enconadas
que aquí están
desde luego
distorsionadas
por todo el debate
identitario nacionalista
si no existen
esas visiones
muy sesgadas
y muy enconadas
hacia una determinada
identidad
territorialmente
tendemos a conformar
por economías de escala
una misma
comunidad política
y como mucho
nos podríamos separar
en aquellos aspectos
que no tienen por qué
tener una base
una base territorial
pasando al octavo principio
y este quiero
me gustaría que lo aterrizáramos
un poco
que es el gobierno limitado
cuando hablamos
de gobierno limitado
exactamente
qué entiende
entiendo que cada autor liberal
tendrá su
su punto de vista
pero en general
o por lo menos
si no se puede llegar
a un general
en tu caso
qué entiendes
por gobierno limitado
es decir
a qué se debería dedicar
el estado
en caso de que hubiera estado
es decir
es propietario responsable
de la defensa
de la sanidad
de la educación
de qué tipo de cosas
a ver primero
yo distinguiría
entre estado
y comunidad política
el estado
es una forma
de comunidad política
pero es una comunidad
política
de origen
ilegítimo
porque surge
a través de la violencia
el expolio
luego teóricamente
puede haber
comunidades políticas
que tengan su origen
voluntario
por ejemplo
antes he mencionado
una organización privada
que abarque
centenares de miles
de personas
y que se haya constituido
a través del consenso
entre ellas
o bueno
ya digo
un promotor
que voluntariamente
o pacíficamente
pongamos
para referir
a una comunidad
política
legítima
claro
entonces
eso sería
una comunidad
política
legítima
y una comunidad
política
legítima
a la que yo no llamaría
estado
para diferenciar
conceptualmente
aunque al final
son definiciones
pero para entender
la diferencia
que estoy intentando
trazar
comunidad política
legítima
e ilegítima
la legítima
se puede autorregular
de muchas maneras
porque como he dicho
al tener
la base
en el consenso
de los distintos
miembros
que la conforman
pues pueden aprobar
normas que sean
más limitativas
de la libertad
individual
porque recordemos
que la autonomía
contractual
permite
transar
o permite
negociar
sobre
los principios
fundamentales
por tanto
la comunidad
política
legítima
se podría decir
oye a partir
de las 12
de la noche
no se circula
por la calle
y eso en un estado
sería una limitación
muy grave
de la libertad
personal
de las personas
porque yo no he
consentido
que tú me limites
circular
a partir de las 12
ese toque de queda
pero bueno
si en una comunidad
ya digo
política
de carácter
voluntario
los vecinos
dicen
oye mira
yo es que no quiero
ruidos
a partir de las 12
y todos los que
hemos conformado
esta comunidad
política legítima
hemos aceptado
en regularnos
mediante unas normas
comunes
que pueden llegar
a ser estas
pues ahí no habría
no habría problema
otra cosa es si me gustaría
vivir en esa sociedad
o no
pero que es algo
que se puede llegar
a pactar
a consensuar
y a conformar
entonces
en la comunidad
política legítima
yo diría que
el único límite
que debería existir
a la capacidad
de pacto
de las personas
es
posibilitar
o seguir
permitiendo
el derecho
en última instancia
de la separación
política
de esa comunidad
es decir
que haya miembros
de la misma
que puedan salirse
de la misma
y puedan
secesionarse
que aún así
esto debería
también poder limitarse
porque si tú y yo
pactamos que algo
sea irrompible
desde mi punto de vista
el contrato
siempre será incompleto
y por tanto
siempre habrá
un mecanismo
de ruptura
del contrato
pero desde luego
se puede someter
a indemnizaciones
gravosas
porque claro
si conformamos
una relación
de largo plazo
y tú
unilateralmente
decides romperla
a mitad de camino
en caso más claro
sería
un piloto
pilotando un avión
y dice
no es que
me quiero saltar
del avión
con paracaídas
porque ya me he cansado
de esta relación
pues obviamente
eso no debería ser
posible
entonces
puede haber
alianzas
o puede haber
acuerdos
incluso defensivos
pensémoslo así
de más largo plazo
que no deberían ser
fáciles de romper
pero aún así
creo que todo acuerdo
tiene que tener
una vía de salida
y ha de ser rompible
también los acuerdos
que conforman comunidades
políticas voluntarias
pero más allá de eso
de respetar siempre
esa vía de salida
última
creo que al final
una comunidad política
legítima puede pactar
internamente lo que quiera
porque si no
te excesionas
en el extremo
distinto es el caso
de las comunidades
políticas
ilegítimas
de lo que yo llamo
estados
claro
en la medida
en que el estado
no ha surgido
de manera consensuada
no
el estado
no está legitimado
para hacer nada
y ese es el punto
de partida
de esta reflexión
del gobierno limitado
lo que algunos
llamaríamos anarquismo
filosófico
es decir
el estado
no tiene legitimidad
para gobernar
no tiene legitimidad
para establecer
normas
o para
dictar
leyes
que regulen
políticamente
la convivencia
por tanto
uno diría
desde un punto
de vista liberal
lo moralmente
lo único moralmente
aceptable
es que el estado
desaparezca
y esto
yo lo puedo comprar
¿qué pasa?
que de la misma manera
que desde un punto
de vista liberal
el crimen
no debería tener cabida
en la sociedad
y sin embargo
creo que todos los liberales
más o menos
aceptaremos
que siempre
seguirá habiendo
un cierto crimen
dentro de la sociedad
porque
aunque no es legítimo
es
desgraciadamente
inevitable
que haya una cierta
criminalidad
es decir
aunque no lo legitimamos
si lo podemos explicar
si podemos comprender
por qué el crimen
no va a desaparecer
completamente
al 100%
de ninguna sociedad
lo mismo puede pasar
con el estado
es decir
el estado
podría ser
que ni siquiera
estoy diciendo que sea
pero podría ser
inevitable
dentro de cualquier sociedad
¿por qué podría llegar
a ser inevitable?
pues porque
el estado
es crimen
organizado
y triunfante
y monopolizador
de ciertas potestades
dentro de la sociedad
y aunque
destruyamos el estado
puede que este
vuelva a emerger
aunque
aunque evitemos
que haya alguien
que se arrogue
el derecho
de autoridad política
a gobernar
ilegítimamente
sobre los ciudadanos
y aunque consigamos
destronar a ese alguien
puede aparecer
un nuevo matón
que se convierta
en dominante
y que vuelva a establecer
un estado
o imaginemos
que esto también es posible
que las comunidades políticas
100% voluntarias
100% legítimas
tienen un problema
que yo tampoco
es que lo vea del todo
pero podría ser
tengan un problema
o sean relativamente
ineficientes
a la hora de
organizar
su propia defensa
frente a comunidades
políticas
ilegítimas
extranjeras
que precisamente
porque utilizan
la violencia interna
son capaces
de movilizar
muchos más recursos
y por tanto
de invadir
conquistar
y dominar
comunidades políticas
anarquistas
legítimas
bueno pues
si algo de todo esto
sucede
si internamente
vuelven a aparecer
matones
que se convierten
en dominantes
o externamente
estamos en una desventaja
estructural
en términos militares
y por tanto
nos tienden a conquistar
más pronto o más tarde
el estado
va a ser inevitable
y eso
lo podemos explicar
no legitimar
de la misma manera
que no legitimamos
el crimen
pero si lo explicamos
pues con el estado
tres cuartos de lo mismo
no se legitima
que hay un estado
pero si se puede explicar
entonces
si el estado
por desgracia
es inevitable
que esto es un tema
de investigación teórica
ni siquiera estoy yo
pontificando al respecto
que esto sea así
entonces
el liberalismo
no puede aspirar
por desgracia
a eliminar
sostenidamente
el estado
pero si puede aspirar
a
que ese estado
que es
de raíz
y legítimo
despliegue
su autoridad
política
en los menores
ámbitos posibles
es decir
si puede aspirar
a colocar
la mayor cantidad
posible de barreras
alrededor del estado
para que éste
no haga prácticamente
nada
y cuando digo
prácticamente nada
¿qué significa?
pues
digamos
en el ejercicio
de investigación
o intelectual
que hemos hecho
de por qué un estado
podría llegar a ser
inevitable
¿cuál es el núcleo
de esa posible
inevitabilidad?
pues el ejercicio
de la violencia
interna y externa
del estado
el estado ya digo
puede conquistar
o puede imponerse
internamente en sociedad
o puede
venir de fuera
y conquistarnos
o puede ser una forma
de defendernos
eficazmente
frente a otros estados
que nos quieran invadir
bueno pues
eso que
puede que sea
lo que define
como inevitable
al estado
es
de lo único
que quizá
no consigamos
que el estado
deje de ocuparse
porque no sea viable
porque si se deja
de ocupar de eso
vuelve a surgir
el estado
por otras vías
entonces
si la gestión
de la defensa
frente a otros estados
o si la gestión
de la defensa
del crimen interno
convirtiendo al estado
en el único criminal
monopolístico
porque a ver
¿el estado
por qué defiende
la seguridad interna?
pues porque
no quiere que
sus presas
sus
los elementos
a los que parasita
se maten
o se agredan
entre ellos
quiere ser
él
el único parásito
si tú eres
un ladrón
privado
que me roba a mí
parte de mi propiedad
ya no la puede robar
el estado
te la quedas tú
entonces
el estado dice
no no
tú no robas
robo yo
entonces bueno
si eso es lo único
que no podemos
evitar
que deje de existir
que insisto
ni siquiera estoy diciendo
que sea así
pero
puede que sea así
en el contexto actual
pues lo que dirá
el liberalismo
es limitemos al estado
y controlemos
fiscalicemos
luchemos
permanentemente
contra el estado
para reducirlo
a su mínima expresión
y esa es
tal vez
la mínima expresión
si la mínima expresión
fuera la ausencia de estado
el liberalismo
abogaría
por la ausencia de estado
claro
y sería el anarcoliberalismo
sí
al final
digamos dentro del liberalismo
puede haber como
dos corrientes
el minarquismo
que creo que para que sea
genuinamente liberal
tiene que ser
aún así
anarquista filosófico
es decir
el minarquista
bueno
aquí puede haber discusión
filosófica
tampoco yo quiero
de nuevo
dogmatizar al respecto
pero
el minarquista
creo que si es liberal
o si es verdaderamente liberal
no puede
legitimar al estado
lo que puede
lo puede explicar
lo puede explicar
y puede decir
mira
yo creo que esto es inevitable
yo creo que esto siempre va a estar aquí
o al menos
en el futuro previsible
porque si cambia la tecnología
es verdad que puede cambiar
todo esto
los equilibrios sociales
pueden cambiar
pero
en el contexto tecnológico actual
creo que el estado
es inevitable
y por tanto
a lo que podemos aspirar
políticamente
no es a erradicarlo
de la misma manera
que no podemos erradicar
al 100% el crimen
pero si podemos
minimizar
y debemos minimizar
y debemos
deslegitimar de raíz
en cualquier manifestación
el estado
reducirlo a su mínima expresión
que es
para el minarquista
pues eso
la gestión de la violencia
o el monopolio de la violencia
para el estado
el anarquista
liberal
el anarcocapitalista
lo que te dirá es
no no
yo creo que el estado
si se puede eliminar estructuralmente
y sostenidamente
y por tanto
vamos con ello
vamos a eliminarlo
no hay ninguna manifestación
del estado
por supuesto
que sea legítima
ni que sea
explicable
en términos
de persistencia social
y por tanto
mi programa político
por eso es bueno
distinguir creo yo
entre anarquismo filosófico
y anarquismo político
mi programa político
es acabar con el estado
el programa político
del minarquista
no es
acabar con el estado
porque cree que no es posible
pero si es
mantenerlo
en su mínima expresión posible
y te pregunto a ti
directamente
o sea
vamos a poner el ejemplo
práctico de España
un país que tiene
pues casi el 50%
del PIB
digamos
depende del estado
directamente
para ti
en un escenario ideal
donde España
podría ser un país
mucho más liberal
hasta donde crees
que se debería llegar
es decir
que partes
si es ninguna es ninguna
si es alguna es alguna
qué partes
o qué facetas prácticas
y vuelvo a mencionar
a lo mejor las típicas
que son pues
defensa
seguridad
la parte jurídica
sanidad
etcétera
qué partes
crees
o entiendes
que el estado español
en caso de ser un estado liberal
debería ocuparse
bueno yo creo que hay partes
que incuestionablemente
nos gustará más
o nos gustará menos
el resultado social
de todo ello
que en realidad
es como nos afecta
a cada uno de nosotros
pero bueno el resultado social
de todo ello
pero creo que hay partes
que incuestionablemente
incluso el mayor
de los socialdemócratas
no podrá negar
que no es necesario
o sea que es viable
quizá indeseable
pero viable
que no se ocupe el estado
la sanidad
puede ser privada
claro que puede ser privada
privada en el sentido
de no estatal
no
que de nuevo privado
no estatal
la educación puede ser
no estatal
por supuesto
las infraestructuras
pueden ser no estatales
por supuesto
te dirán
bueno se construirán
menos infraestructuras
bueno a lo mejor
incluso mejor
que se construirán menos
la I más D
puede ser no estatal
sí
te dirán
bueno a lo mejor
se gasta menos en I más D
vale pero puede ser no estatal
sí
entonces
si el liberalismo
no legitima
ninguna
actuación
ninguna política
del estado
ninguna
pero considera
que algunas
puede considerar
porque el liberalismo
anarquista no
pero el liberalismo
minarquista
puede considerar
que algunas son inevitables
¿cuáles serán inevitables?
pues la defensa
ciertos aspectos
de la seguridad interior
y la justicia penal
porque la justicia penal
al final está muy asociada
a la seguridad
y a la defensa
es como enjuiciar
los quebrantos
contra la seguridad
y la defensa
todo lo demás
por supuesto que
cualquier persona
insisto
reconocerá
que
de mejor
o de peor manera
es prescindible
o no tiene por qué
hacerlo el estado
para los socialdemócratas
convendrá
que lo haga el estado
incluso será una cuestión
de justicia
que lo haga el estado
para los liberales
pues habrá liberales
que te dirán
bueno yo creo que es más
eficiente económicamente
que lo haga el estado
podría haber
pero moralmente
si uno es liberal
tendrá que decir
que no se legitima
el estado
haga eso
salvo que tenga
una visión liberal
que también podría ser
de carácter
consecuencialista
que evalúe
el uso
o los límites
a la libertad
en función de las consecuencias
para quién
ese es el gran problema
siempre
para quién
de determinadas opciones
políticas
entonces
eso
en qué se traduciría
pues como dices
hoy el estado
en España pesa
bueno no llega al 50
pero casi
durante la pandemia
se ha llegado al 50%
del PIB
seguridad
interior
que además podría ser
bastante menor
el gasto
de lo que es hoy
porque España
es uno de los países
que más gasta
en seguridad interior
defensa
y justicia
penal
estaríamos hablando
a lo mejor
de un estado
del 3 o del 4%
del PIB
si consideramos
que hay
algunas actividades
más que el estado
debería hacer
por mayor eficiencia
supuestamente
pues no sé
una cierta red
de seguridad
de última instancia
algo de inversión
en infraestructuras
que el sector privado
no pueda llegar
a coordinarse a hacer
en I más D
etcétera
que eso insisto
no sería justificable
desde un punto de vista
de ontológico
liberal
pero quizá
desde el consecuencialismo
liberal
que no es que sea yo
muy partidario de ello
pero podría llegar a hacerse
a lo mejor nos iríamos
a un estado del 6
del 7% del PIB
pero claro
desde el 45 o 50%
en el que estamos
es un recorte
enorme
y como digo
ningún estado
es justificable
es legitimable
ninguna magnitud
del estado
pero desde luego
lo que no debería
hacerse de ninguna manera
es legitimar
aquello que puede
no ser
y aquí puede
no ser
viablemente
políticamente
de manera viable
pues el 90
95%
del estado actual
sí sí
o sea
hay una gran diferencia
de lo que es
a lo que debería ser
y por cierto
claro
uno puede decir
bueno
esto es un escenario
de ciencia ficción
porque un estado
que pese tan poco
no puede existir
bueno
hasta la primera guerra mundial
los estados pesaban eso
fundamentalmente
en torno a un 10
bueno 10 eran los
de mayor tamaño
Inglaterra pesaba
en torno al 10
11%
y era un imperio
que gestionaba
colonias
pero si nos vamos
por ejemplo
a los países nórdicos
hoy en día
los que hoy
llamamos países nórdicos
Suecia por ejemplo
el estado
o Dinamarca
el estado
en estos países
pesaba el 3%
3,5%
incluso en Estados Unidos
con todo lo que representaba
estaba por debajo
del 5% del PIB
increíble
claro es verdad
que esas sociedades
sean más pobres
de lo que son ahora
y este suele ser
el argumento
bueno pues
el estado ha crecido
y nos hemos vuelto
más ricos
claro
pero la cuestión es
hay una relación
de causalidad en esto
y aparentemente
no la hay
¿por qué?
porque hay países
que son mucho más ricos
incluso que nosotros
pero que nos pueden duplicar
o casi triplicar
en el tupper cápita
Suiza por ejemplo
Suiza por ejemplo
Singapur
Hong Kong
aunque bueno
no es un estado independiente
pero bueno
y tienen estados
por debajo del 20% del PIB
con lo cual
¿hay una relación lineal
entre tamaño del estado
y prosperidad?
no
tampoco diría que existe
una relación lineal
muy fuerte
a la inversa
es decir
que el crecimiento del estado
al menos hasta ciertos niveles
no impide
el crecimiento económico
pero aquí no estamos hablando
podríamos hablar de economía
pero no estamos hablando de economía
estamos hablando de filosofía política
y la cuestión es
si esos estados
tan gigantescos
desde un punto de vista
de la filosofía política
son justificables
y desde una perspectiva liberal
no lo son
porque atentan
contra la libertad
de las personas
pasamos al décimo
sé que nos hemos saltado
el de libre mercado
pero para intentar
condensar todo
vamos a ir directamente
al décimo
que es el de la globalización
¿qué se entiende?
porque creo que
esto es un concepto
que popularmente
se le da un significado
bastante distinto
al que por lo menos
le das tú en el libro
bueno
si por globalización
entendemos globalismo
que es la palabra
que ahora se ha puesto
tan de moda
para bueno
como agenda política
o como etiqueta política
frente a la que reaccionar
políticamente
y movilizar al electorado
no claro
globalización
no es globalismo
no globalismo
es una especie
de gobierno mundial
y eso es
muy opuesto
a los principios liberales
¿no?
no diré tampoco
totalmente opuesto
¿por qué?
porque si lo que subyace
a la idea globalista
es que haya una
estructura
ultramínima
de derechos humanos
es decir
si la declaración universal
de derechos humanos
podada bastante
porque ya digo
eso no es una declaración
ultramínima
de derechos universales
pero
si algo como la declaración
de derechos humanos
lo entendemos como globalismo
pues entonces
ese globalismo
sí sería consustancial
al liberalismo
ahora
si lo entendemos
como organización
de las naciones unidas
como
construcción de estados
supranacionales
aunque no sean mundiales
como la unión europea
todo eso
sí creo que es bastante
incompatible
de hecho el estado mundial
desde mi punto de vista
es radicalmente incompatible
con el liberalismo
cuando hablo de globalización
a lo que me refiero
es a universalización
de la estructura
de derechos individuales
que hemos descrito
anteriormente
incluyendo
la posibilidad
de que
desde comunidades
políticas
diversas
porque en el liberalismo
lo esperable
es que haya
diversidad
pluralidad
heterogeneidad
de comunidades políticas
legítimamente constituidas
o no
legítimamente constituidas
pero minimizando
el tamaño del estado
que entre esas comunidades
políticas
pueda haber
intercambios
en los términos
en los que las personas
consensúen
pues extender
la libertad de asociación
y el libre mercado
a escala planetaria
ya digo
no para crear gobiernos mundiales
porque el gobierno
debe ser
bueno
el gobierno estatal
mejor dicho
ha de ser
limitado
a su máxima expresión
y eso también incluye
previsiblemente
a su máxima expresión
territorial
es decir
el liberalismo
aunque no sea
aquí consustancial
pero sí creo
que está sesgado
no hacia un gobierno
único mundial
sino al contrario
hacia una enorme
descentralización
de las unidades políticas
para que entre ellas
compitan
e incluso
como decía antes
para que entre ellas
se solapen
y no haya una jurisdicción
única
territorio
población
gobierno
entonces bueno
la globalización
sería eso
extender los principios
liberales
a todo el mundo
como infraestructura básica
aún permitiendo
la autoorganización
política
en diversidad de comunidades
pluralidad de comunidades
tiene bastante sentido
vamos a dejar aquí
lo que son los principios
y abriremos un bloque
intentaremos
me sabe mal pedírtelo
porque a mí me encantaría
escucharte todo el día
pero vamos a intentar
condensar un poco
las respuestas
en la medida de lo posible
para que nos dé tiempo
a todo
el bloque que quiero abrir
es un poco
concepción social
que se tiene en torno
al liberalismo
versus
probablemente realidad
o teoría
real
filosófica
liberal
claro
aquí en España
por ejemplo
se asocia el liberalismo
principalmente
diría a dos partidos
que es PPVox
las derechas
por resumirlo muy mucho
los cuales
si bien es cierto
que en algún punto
tendrán en común
con el liberalismo
distan también enormemente
en muchísimos de los puntos
del liberalismo
primero
¿por qué crees
que estos partidos
se autodenominan
liberales?
y segundo
¿en qué puntos
tú crees
que diciernen
un poco
de la filosofía?
bueno
a ver
en España
ya por dejarlo claro
no hay ningún partido
que sea
que sea genuinamente liberal
como mucho
podríamos mencionar
el partido libertario
pero es un partido
muy pequeño
y por desgracia
sin relevancia
política
a ver
¿por qué se suele asociar
el liberalismo
popularmente
a partidos
que podríamos llamar
de derechas?
sí
pues porque
antes he mencionado
que la izquierda
tiene una cosmovisión
bastante plural
internamente
pero que sí tiene
un valor
común
unificador
también depende
cómo se interpreten
pero sí hay un valor
común unificador
que es la igualdad
entonces
sí hay ese nexo
unificador de la izquierda
sí hay
como una guía
sobre cuál es
la agenda política
de la izquierda
luego la igualdad
la entenderán
de formas diversas
la estrategia política
también
la institucionalización
política también
pero al menos
yo creo que
todas las ideologías
de izquierdas
tienen ese valor
central
que es la igualdad
ahora
cuál es el valor
central
de la derecha
no hay un valor
central
en lo que
llevaríamos
la no izquierda
en todo lo que no es
de izquierdas
para el liberalismo
el valor central
será la libertad
individual
para el conservadurismo
será la tradición
para
para no sé
el fascismo
podrá ser
la identidad
nacional
unida
o vinculada
con el estado
hay distintas
cada ideología
no de izquierdas
tiene su valor
central
por lo tanto
lo que define
a la derecha
en verdad
es simplemente
su oposición
a la izquierda
si lo queremos
que todas
esas ideologías
rechazan
de alguna manera
el valor
de la igualdad
tal como lo entiende
o tal como puede llegar
a entenderlo
la izquierda
porque ya hemos visto
que el liberalismo
la igualdad jurídica
sí la abraza
entonces claro
como la derecha
es antiizquierda
en sus múltiples
y contradictorias expresiones
y como el liberalismo
también es antiizquierda
no solo antiizquierda
pero también antiizquierda
pues se tiende a identificar
liberalismo con derecha
y bueno
si definimos derecha
como antiizquierda
uno sí podría decir
que el liberalismo
es de derechas
pero claro
como la derecha
es ese cajón desastre
donde hay ideologías
tan diversas
y enfrentadas entre sí
pues claro
que el liberalismo
sea
de derechas
entre comillas
entendido como derecha
antiizquierda
no significa
que no sea también
que lo es
anti muchas otras cosas
que se meten
en la derecha
es el problema
de la clasificación dicotómica
que si no eres de izquierda
si eres de derecha
bueno pero es que
en la derecha tienes
el fascismo
y el liberalismo
y el liberalismo
es antifascista
radicalmente
entonces
en el imaginario
colectivo
yo creo que
se debe a esto
pues que si el liberalismo
es de derecha
pues parece que
todo lo que sea derecha
es lo mismo
y no es así
y luego
políticamente
los partidos
yo creo que
tanto en la derecha
como en la izquierda
son partidos
cada vez más
atrapalotodo
no por entero
claro
Vox tampoco es que
pretenda por ejemplo
llegar a todo
el espectro
pero bueno
si hay una cierta
tendencia expansiva
atrapalotodo
porque Vox
ya digo
no pretende llegar
a todo el espectro ideológico
pero tampoco se quiere
definir claramente
porque en Vox dice
no nosotros somos
soberanistas
y dentro de Vox
tenemos a liberales
tenemos a conservadores
tenemos a nacionalistas
tenemos a falangistas
bueno ya
o sea que intentas cubrir
un espectro muy amplio
de la derecha
para conseguir poder
políticamente
entonces
como hay una parte
del electorado
al que las ideas liberales
quizás sin ser consciente
de ello
pero al que las ideas liberales
le seducen
pues si tú eres un partido
que quiere
acaparar muchos votos
tendrás que
venderle
de alguna manera
a ese electorado liberal
que tu
opción política
o tu programa político
no es frontalmente
incompatible
con lo que él defiende
y eso lo intentan hacer
todos los partidos
no solo los partidos
a la derecha
PP
entre comillas
PP y Vox
sino también los partidos
de izquierda
muchas veces
defienden valores
no en lo económico
pero sí quizá
en lo personal
que pueden ser compatibles
con el programa liberal
y de hecho
lo que intentan hacer
es
pues
criticar
o denostar
los valores liberales
en lo económico
diciendo
no, eso es neoliberalismo
¿no?
eso no va con nosotros
pero
lo que no es neoliberalismo
sino que es
liberalismo tradicional
sí puede encontrar
encaje
en los partidos
de izquierda
porque de nuevo
apelan
a ese votante
que
tiene
preocupación
por todas las libertades
y a lo mejor
incluso prioriza más
las libertades personales
que las económicas
y por tanto
se puede dejar seducir
por un programa político
que enfatice
las libertades personales
aun cuando ataque
las económicas
entonces bueno
yo creo que eso
esa es la explicación
¿no?
que el liberalismo
es antiizquierda
por tanto se le mete
en el cajón desastre
de la derecha
y la derecha
todo parece que sea lo mismo
cuando no lo es
y luego que los partidos
de la derecha
pues como también
los de la izquierda
pero los de la derecha
también
tienen un interés
en identificar
parte de su programa
con el electorado liberal
para atraer
a ese electorado liberal
yendo también
esto
a lo mejor diría
que es más
una crítica habitual
¿no?
que un mito per se
pero es
claro
hablábamos justamente
que algo importante
es la igualdad jurídica
¿no?
y que se respete
la libertad
de las personas
una crítica
que se le hace
habitualmente
al liberalismo
es
y que es muy
diría clásica
sobre todo
viene más
desde las izquierdas
más desde el socialismo
marxismo
es el tema
de
el rol
empresario-trabajador
es decir
¿en qué punto
podemos garantizar
por ejemplo
que una corporación
que tenga
un cierto monopolio
que tenga un poder
de negociación
muy grande
respecto a un grupo
de trabajadores
podemos conseguir
que exista realmente
una libre asociación
y no una especie
de coacción
por necesidad
a los trabajadores
¿no?
es decir
voy a poner un ejemplo práctico
que se le pague
un salario
extremadamente bajo
por ejemplo
con el que no pueda
ni subsistir
a un trabajador
a ver
yo distinguiría
de entrada
aunque nos pueda parecer
que el resultado final
puede ser similar
pero distinguiría
lo que es la coacción
es decir
el uso
de una acción
personal
violenta
sobre terceros
con
lo que alguno
podría llamar
coacción
por necesidad
¿no?
lo que creo que lo has
mencionado incluso tú
es decir
que una persona
las alternativas
que tenga
a cooperar
conmigo
sean tan malas
que de facto
esté forzado
a cooperar
conmigo
en ese caso
yo no estoy
ejerciendo
ningún tipo
de violencia
contra ella
la izquierda
suele hablar
de violencia
estructural
es decir
que si esa persona
no tiene medios
materiales
para subsistir
hay una violencia
estructural
en contra
de ella
bien
pero incluso
aunque habláramos
de violencia
estructural
que a mí no me gusta
porque la violencia
es la acción
de una persona
sobre otra
no del sistema
sobre nadie
en cualquier caso
no sería yo
quien estoy
ejerciendo
la violencia
sobre ella
sería
la estructura
pero no yo
en particular
claro
esto muchas veces
la izquierda
lo reorienta
diciendo
no es que esa
estructura material
que genera violencia
no sí
que es claramente
una tesis marxista
la ha conformado
la clase capitalista
y tú formas parte
de la clase capitalista
y por tanto
si eres
copartícipe
de esa violencia
estructural
que fuerza al trabajador
a vender su
fuerza de trabajo
bueno pero
aquí hay muchos
saltos lógicos
es decir
ni acepto
ni creo que sea
aceptable
que la violencia
sea estructural
porque la violencia
es entre personas
ni además
el hecho de que yo
sea capitalista
me convierte
en miembro
de una
de un sujeto activo
como podría ser
la clase capitalista
ni tampoco
esa determinada
estructura
que tú calificas
de violencia
o generadora
de violencia estructural
ha sido engendrada
por la clase capitalista
puede ser
o sea
uno podría decir
bueno es
más o menos
está más o menos
alineada con los intereses
de la clase capitalista
discutible
por lo que ahora
voy a mencionar
pero bueno
aún así
que algo esté alineado
con mis intereses
no significa
que lo haya creado yo
entonces
ya digo
hay muchos saltos
lógicos
como para
terminar
responsabilizando
de tu situación
o terminar
responsabilizándome
a mí
de tu situación
o responsabilizar
a otro
de mi situación
dicho esto
expresada esta diferencia
que yo creo que es importante
mantener
entre coacción
como tal
y luego pues
formas de desamparo social
que desde luego
son muy
deplorables
desde un punto de vista
personal
incluso social
si es una situación
en la que está mucha gente
que empujan
o
bueno
que presionan
o que lleva
a que la persona
se sienta presionada
por las circunstancias
que ya digo
no son acciones de nadie
para cooperar
con otras personas
establecida esa diferencia
¿qué mecanismos
hay dentro del liberalismo
para nivelar
el poder de negociación?
que creo que es
la
la pregunta
al final
¿no?
bueno pues
al final
el poder de negociación
lo nivelas
primero
con un mecanismo
o con un principio
que no hemos mencionado
que es el de libre mercado
uno de los principios
de libre mercado
es la libre competencia
entendiendo libre competencia
por libertad de entrada
en el mercado
de tal manera
que si una empresa
o un trabajador
porque a veces
el poder de negociación
lo tiene más el trabajador
por ejemplo
trabajadores muy cualificados
y muy específicos
esto en los clubes de fútbol
se ve con claridad
no digo que sea el caso
más común
pero que también
también cabe esa posibilidad
y no hay que negarla
estructuralmente
pero bueno
una empresa
pues una empresa
puede tener una posición
predominante en el mercado
pero
la tendrá
siempre y cuando exista
libre competencia
en la medida
en que siga satisfaciendo
las necesidades
de sus clientes
si deja de hacerlo
y sigue habiendo libre competencia
que habrá la posibilidad
de que aparezca otra empresa
que lo haga mejor
y que la desplace
del mercado
la libre competencia
no es que en un momento determinado
haya muchos oferentes
la libre competencia
es fundamentalmente
que no haya barreras
que impidan
que puedan entrar
nuevos oferentes
en el mercado
que le disputen
la posición económica
a los oferentes existentes
ese es un principio
libertad
para competir
pero luego
hay otra forma
de nivelar
el poder de negociación
que es libertad
para cooperar
o libertad
para asociarse
es verdad
que una gran empresa
puede tener más
poder de negociación
frente a un trabajador
pero ya no está tan claro
que tenga poder de negociación
frente a un conjunto
de trabajadores
libremente asociados
por ejemplo
a través de un sindicato
entonces la libertad
de asociación
y acrecentar el número
de los agentes
que están negociando
también puede nivelar
el poder de negociación
por consiguiente
existen estas dos formas
libre competencia
entre empresas
por contratar trabajadores
y libertad
de los trabajadores
para asociarse
sindicalizadamente
entre sí
sin privilegios jurídicos
pero con la fuerza
que les da la asociación
para negociar
con la empresa
esto en que se traduce
pues por ejemplo
en Suiza
país que hemos mencionado antes
en la mayoría de cantones
no existe salario mínimo
ni existe una regulación laboral
desde el estado
muy intervencionista
eso significa
que en esas jurisdicciones
en esos cantones
donde no existe
salario mínimo
le puedo pagar
a un trabajador suizo
no sé
un dólar al día
o un franco suizo al día
no
¿por qué?
no porque un empresario
individualmente
a lo mejor
no quisiera pagar
ese salario
o porque
si aisláramos
a un empresario
y a un trabajador
y dijéramos
no hay nada más
alrededor de vosotros
pues el trabajador
podría decir
yo es que estoy
en necesidad extrema
porque solo puedo
cooperar contigo
solo puedo trabajar
para ti
y claro
si no trabajo para ti
me muero de hambre
y por tanto
me puedes pagar
lo que quieras
no
pero es que
esa relación
está inserta
en un entorno
competitivo
¿qué significa eso?
que otras empresas
quieren contratar
a ese trabajador
y las empresas
compiten entre sí
elevando el sueldo mínimo
de facto
no de jure
pero sí de facto
pues no sé
a 3.000 o 4.000 euros
mensuales
y luego
eso sería
la libre competencia
que ya nivela
el poder de negociación
porque un trabajador
no negocia
únicamente
con una empresa
sino con todas
las que quieren
contratarlo
y cuantas más haya
y más compitan entre sí
más poder de negociación
tendrá el trabajador
por supuesto
el trabajador
también compite
con otros trabajadores
pero en la medida
en que
la demanda de trabajadores
por las empresas
sea mayor
y esto sucede
en economías
libres
y vibrantes
donde se acumule
capital etc
sea mayor
que la oferta
de trabajadores
pues ahí
la sartén por el mango
la tienen los trabajadores
en España
por desgracia
como la legislación laboral
genera
lo que más llamaría
un ejército industrial
de reserva
es al revés
hay mucha más oferta
de trabajadores
que demanda
y eso reduce
el poder de negociación
de los trabajadores
pero aún así
incluso en esos escenarios
cabe la posibilidad
de asociarse
sindicalmente
para negociar
más de tú a tú
con las empresas
por lo tanto
serían esos dos principios
que son de nuevo
consustanciales
al liberalismo
libre competencia
como parte
del libre mercado
y libre sindicalización
como parte
de la libre asociación
¿estás de acuerdo
con la crítica
que se hace?
entiendo que no
si quieres argumentarlo
un poco mejor
¿qué liberalismo
genera desigualdad
entre clases?
bueno
entre clases
es que esta es una crítica
un poco
quiero decir
uno puede
uno puede señalar
la clase capitalista
es la que tiene
medios de producción
y la clase trabajadora
así lo definirían
los marxistas
son los que no tienen
medios de producción
y los que tienen que vender
su fuerza de trabajo
al no tener medios de producción
bueno
claro
si no consideramos
que las clases son
compartimentos estancos
que todos los que están
dentro de una
siguen dentro de una
y los que están
dentro de otra
siguen dentro de otra
si no lo consideramos así
sino que consideramos
que un trabajador
sin medios de producción
se puede capitalizar
y convertir en capitalista
y un capitalista
se puede descapitalizar
y convertir en proletario
pues claro que va a existir
por definición
desigualdad patrimonial
entre clases sociales
porque estás definiendo
a los capitalistas
como los que tienen
y a los trabajadores
como los que no tienen
entonces claro
los que tienen
siempre van a tener más
que los que no tienen
por definición
la cuestión es
los que no tienen
cada vez son un grupo
mayor de la sociedad
y los que tienen
un grupo menor
o no
y ahí no existe
eso sí sería lo que disputo
una tendencia inexorable
a que
los que tienen
los capitalistas
sean cada vez
un menor grupo
y que sean por tanto
o sea
si solo la clase capitalista
tiene
pues claro
si cada vez son menos
los que estén dentro
tendrán cada vez más
porque se repartirán
todo lo que hay
entre un menor número
de personas
y que en cambio
los que no tienen
sean cada vez más
ahí no existe
una tendencia inexorable
Marx en el siglo XIX
decía que
el 90% de la sociedad
en el manifiesto comunista
lo dice como tal
el 90% de la sociedad
no tiene
y el 10%
es el único que tiene
bueno
si miramos
como ha evolucionado
la distribución social
de la propiedad
de la propiedad burguesa
desde el siglo XIX
veremos que
hoy ya no es
el 10%
el único que tiene
y el 90%
el que no tiene
sino que probablemente
estamos hablando
del 30%
35%
depende del país
claro
los que tienen
y el 60%
65%
los que no tienen
o los que no tienen demasiado
porque casi todo el mundo
tiene algo
pero
no demasiado
para considerarlo
propiedad
el 70%
el 75%
de la población española
es propietaria
es decir
hay un mínimo
de patrimonio
totalmente
lo que pasa
es que el marxismo
no consideraría
la vivienda
sí lo haría
pero bueno
no consideraría
la vivienda
propiedad burguesa
porque no es un medio
de producción
sino que es un bien
de consumo duradero
bueno
aunque se puede
instrumentalizar
claro
es que eso es lo que
el marxismo
muchas veces no ve
que hay bienes
de consumo duraderos
que también son medios
de producción
una vivienda
no sé
imaginemos que
dedico la mitad
de mi vivienda
a vivienda
y la otra mitad
a estudio profesional
pues claro
ahí ya estoy utilizando
como local comercial
parte de mi vivienda
por supuesto
para eso tienen que ser
viviendas suficientemente amplias
pero aún así
si miramos
el porcentaje de españoles
que tienen una vivienda
que les permitiría
por ejemplo
hacer ese uso
si así quisieran
pues desde luego
no es un porcentaje
despreciable
a buen seguro
entonces
no ha habido
una concentración
de la propiedad
con respecto
al siglo XIX
que es cuando Marx
enjuiciaba
la dinámica
del capitalismo
por supuesto
en los últimos 30 años
si ha habido
una cierta concentración
de la propiedad
en determinados
países
o en determinadas economías
muy en particular
Estados Unidos
pero también hay que
analizar
cuáles son las causas
de esa concentración
de la propiedad
en qué medida
son dinámicas
consustanciales
al capitalismo
pueden ser dinámicas
compatibles
con el capitalismo
pero no consustanciales
es decir
que siempre tengan
por qué ocurrir
por ejemplo
en Estados Unidos
la concentración
de la propiedad
en los últimos años
se ha dado
por el incremento
de la desigualdad
de ingresos
y por qué se ha dado
el incremento
de la desigualdad
de ingresos
pues fundamentalmente
porque el cambio
tecnológico
que hemos vivido
en las últimas décadas
ha sido un cambio
tecnológico sesgado
hacia los trabajadores
cualificados
con lo cual
los trabajadores
cualificados
no solo han cobrado
más por su mayor
cualificación
sino porque toda
la ganancia
de productividad
derivada de la tecnología
ha ido a parar
también a sus manos
claro
si una cierta
minoría
relativa de trabajadores
cobran mucho más
pueden ahorrar mucho más
y se pueden capitalizar
mucho más
ahora
¿es consustancial
al liberalismo
a una sociedad liberal
que el cambio
tecnológico
siempre esté sesgado
hacia los trabajadores
cualificados?
no
de hecho probablemente
ahora la IA
vaya a generar
un cambio tecnológico
sesgado
hacia los trabajadores
no cualificados
por tanto
¿ese cambio tecnológico
sesgado
que ha generado
esa desigualdad
es compatible
con el liberalismo?
sí
¿es consustancial?
no
¿existe una dinámica
inevitable
a que la desigualdad
se incremente?
no
al menos no por esa vía
y por otras
que son las que
diagnostica el marxismo
tampoco
por tanto
¿se pueden dar
aumentos de desigualdad
dentro de una sociedad
libre?
por supuesto
¿son inevitables?
no
¿muchos de los aumentos
de la desigualdad
que hemos tenido
en los últimos años
son consecuencia
del intervencionismo estatal?
sí
por ejemplo
ahora mismo en España
hablábamos de
la propiedad de la vivienda
como un factor de nivelación
del patrimonio
bueno
hay muchos jóvenes
que no pueden acceder
a la vivienda
por restricciones políticas
a la construcción
a la edificabilidad
al cambio de uso
al acceso
a un empleo
más o menos estable
y por tanto
un flujo de renta estable
y todo eso está
despatrimonializando
una parte de la sociedad
por dinámicas
inherentes al capitalismo
no
por dinámicas
inherentes
a un tipo de regulación
antiliberal
del capitalismo
¿crees que es
factible
que en España
pueda llegar a existir
o pueda llegar a ser
algo así como
no dir estado
o
bueno
a ver sería estado
pero orden político liberal
bueno
todo es factible
si me dices
a 10 años vista
pues no
a 20 años vista
pues no
a 30 años vista
te diría que no
pero de nuevo
ya es un horizonte
suficientemente amplio
como para que
la previsibilidad
social
se
la capacidad
de hacer predicciones
sociales
sea muy débil
no sé
si tú me hubieses dicho
hace
10 años
o 5 años
si había una
mínima posibilidad
de que Argentina
diera un giro
un vuelco
muy liberal
a su sociedad
te habría dicho
que ninguna
de hecho yo
en 2012
publiqué
un libro
una alternativa liberal
para salir de la crisis
que era un libro
comentando la actualidad
económica de España
cuando estaba
en situación de quiebra
y planteaba
un programa de reformas
y decía
bueno
España tiene que escoger
si quiere ser Suiza
o si quiere ser Argentina
yo Argentina lo ponía
como ejemplo
de una sociedad
pues descompuesta
tremendamente liberticida
clientelizada
con una población
que además
abogaba masivamente
por mantenerse dentro
de ese modelo pauperizador
y por tanto
como una sociedad fallida
fallida al menos
para el liberalismo
bueno claro
eso es en 2011
y han pasado
menos de 15 años
y ahora Argentina
que ya veremos
que termina sucediendo
porque escapar
de esa trampa
de la pobreza
no es en absoluto sencillo
el Estado está quebrado
etcétera
pero desde luego
si hay un clamor
mayoritario hoy en día
para alterar todo eso
por tanto
a 30 años
¿qué puede pasar en España?
no lo sé
desde luego
con los miembros actuales
no, ni a 30
ni a 50
ni a 100
pero es que los miembros actuales
son generacionales
y no van a estar
dentro de 30
y cada generación
hay una nueva oportunidad
y un nuevo riesgo
no solo una nueva oportunidad
sino también un nuevo riesgo
de cambiar de manera
muy sustancial
las dinámicas sociales
y por tanto
está en parte
en nuestras manos
no solo
quizá mayoritariamente
pero sí en parte
en nuestras manos
conseguir que en 30 años
España sea mucho más libre
no sé si un orden político
liberal
como tal
pero sí mucho más libre
de lo que es hoy
y por supuesto
también está en las manos
de los enemigos de la libertad
que sea mucho menos libre
de lo que es hoy
¿qué puede hacer la persona
que esté viendo
esta entrevista
que diga
oye
yo comulgo
con las ideas
del liberalismo
me gustaría
que el Estado
en el que vivo
aplique estos criterios
qué puede hacer
el ciudadano de Apia
bueno
yo creo que la batalla
cultural
la batalla ideológica
que para el marxismo
es despreciable
porque para el marxismo
el cambio social
viene de la reforma
en las condiciones materiales
no del cambio ideológico
pero yo no coincido
en absoluto
con esa tesis
porque parte
de las condiciones materiales
es la ideología
y por tanto
cambiando la ideología
se están cambiando
las mismas condiciones materiales
la batalla cultural
se puede librar
desde diversos frentes
un frente sería
el frente ideológico
o el ideológico puro
o intelectual
se lo queremos decir así
que es
mejorar la calidad
de las ideas liberales
y mejorar
el atractivo
intelectual
y también aplicado
cuando hablo de intelectual
también puede ser
la aplicabilidad
de las recetas liberales
mejorar el atractivo
de las ideas liberales
que esas ideas liberales
sean mejores
en cuanto a su fondo
porque el liberalismo
no deja de ser
también como todo
como todo
programa filosófico
no deja de ser
un programa
filosófico político
subdesarrollado
no
por supuesto
se puede ir mucho más allá
del estado actual
de desarrollo del liberalismo
y hay una tarea
muy importante
para una parte
de la sociedad
que puede ser una minoría
pero en todo caso
es una tarea fundamental
que es
empaparse
con las ideas liberales
es decir
leer
informarse
formarse sobre el liberalismo
y tratar de mejorarlo
tratar de plantear
nuevas ideas
que mejoren la calidad
de ese contenido
ya no como divulgación
sino como fondo
luego
dejando de lado
esa tarea
intelectual
de mejorar
mejorar
el acervo
intelectual
del liberalismo
hay otra segunda tarea
que es
la difusión
la difusión
digamos
a una escala
más centralizada
es decir
que hoy podríamos llamar
influencers
es decir
gente que tiene relevancia social
que tiene capacidad
de llegar a muchísimas personas
pues claro
si alguien es
uno de esos
o aspira
puede aspirar
a contribuir
a difundir las ideas liberales
convirtiéndose en uno de ellos
pues tendrá que
más o menos conocer
probablemente
no a un nivel de profundidad
tanto como
el intelectual liberal
pero sí a un nivel
para ser honestos
bastante profundo
de las ideas liberales
y luego
ayudar a difundirlas
en sociedad
dar la batalla intelectual
desde
esos ámbitos
de influencia
que pueden ser
redes sociales
puede ser la política
mi ley
al margen de haber llegado
a la presidencia
de la república argentina
que eso
ya es un grado
claro
de super influencia
pero antes incluso de ahí
ya estaba difundiendo
el liberalismo
desde fuera de la política
y luego desde dentro
de la política
y eso también es algo
que se puede hacer
aunque yo no soy
un apasionado de la política
más bien de la antipolítica
pero no
no desprecio
el campo de la política
como forma de difusión
de las ideas liberales
e incluso
de ciertas transformaciones
sociales
en la dirección liberal
entonces lo que sí diría
es que
como la política
suele atraer
a los peores
de la sociedad
esto es algo que
supo ver muy bien Hayek
si uno
tiene aspiraciones
a meterse en política
si lo hace
desde una perspectiva liberal
si lo hace
desde una perspectiva
antiliberal
pues se reforzará
todo
pero si uno cree
que su papel
en la difusión
del liberalismo
es a través
de la política
que haga un cierto ejercicio
de introspección interna
es decir
¿para qué se quiere
meter en política?
¿para de verdad
ampliar las libertades
de los demás?
¿esa es su prioridad?
o para tener
él más poder
porque lo segundo
no es una meta
ni un objetivo liberal
sino más bien antiliberal
pues puede haber gente
que incluso
sin ser consciente
tenga cierta inclinación
a querer tener poder
y que intente
se autoconvenza
y trate de persuadir
a los demás
de que él
tiene que tener
poder político
para ampliar
la libertad de los demás
y cuidado
es decir
ahí sí que reclamaría
un ejercicio
de honestidad personal
si uno de verdad
es liberal
si uno
tiene la inclinación
política
que se
investigue a sí mismo
en profundidad
para averiguar
si esa inclinación
política
la tiene
porque considera
que de verdad
la política
es la mejor forma
de ampliar
las libertades
de los demás
el campo de la política
o si en realidad
lo que le llama
de la política
es el poder
y no ampliar
las libertades
de los demás
pero bueno
política
medios de comunicación
redes sociales
universidades
también la universidad
ahí justamente
tú ahora eres decano
de la universidad
de las esperidades
que es una universidad
que nace
con ese
principio en mente
del liberalismo
bueno
la universidad
de las esperidades
efectivamente
es una universidad
online
que acabamos de crear
que tiene
su sede en España
concretamente
en las Islas Canarias
y que
es una universidad
legal
desde el punto de vista
del estado español
en el sentido
de que los títulos
que emite
son oficiales
en España
reconocidos por el estado
y dentro del espacio
de educación superior europeo
y la misión
de la universidad
de las esperidades
es reflexionar
sobre la libertad
y la responsabilidad
dentro de nuestras
sociedades
no es
porque para eso
existen otros vehículos
como los 100 tanks
no es un centro
de activismo
liberal
si es un centro
intelectual
o pretendidamente
intelectual
claro
eso lo juzgarán
los demás
si es un centro
intelectual
donde
se coloca
estatutariamente
como objeto
prioritario
de reflexión
de análisis
de
por tanto
de desarrollo
intelectual
la libertad
y la responsabilidad
como dos partes
o dos caras
de la misma moneda
entonces
la universidad
de las esperidades
claro
todos los títulos
que ofrece
que son
varios
y variados
y crecientes
todos ellos
están informados
por esa reflexión
estatutaria
sobre la libertad
y sobre la responsabilidad
sobre los principios
sobre los que se fundamenta
una sociedad
de individuos libres
y responsables
y eso por supuesto
contribuye
primero
queremos que contribuya
claro
a mejorar la calidad
de las ideas liberales
que existen en la sociedad
el papel del intelectual
puro
dentro del liberalismo
que mencionaba al principio
y también
hasta cierto punto
difundir
académicamente
el contenido
de esas reflexiones
liberales
sobre la libertad
y la responsabilidad
y por tanto
una cierta difusión
no difusión
activista
o propagandística
pero sí
difusión académica
porque claro
la academia también
puede silenciar ciertos temas
o hablar sobre otros
y si lo silencias
pues ni siquiera
transmites esas ideas
y si hablas sobre ellos
sí
difusión académica
de esas ideas
entonces
la universidad sería
por supuesto
otro entorno
desde el cual
una persona que quiera
hacer progresar la libertad
puede hacerlo
yo diría que hay un tercer ámbito
que ya es el
o sea
estábamos hablando
del ámbito
de la generación de ideas
de la difusión
más o menos centralizada
o como focos
o nodos de referencia
de esa difusión
y luego
también en el ámbito
personal
a microescala
también hay una tarea
descentralizada
de difusión de ideas
o de defensa
de las ideas liberales
con ciertas limitaciones
yo tampoco invito
a una hiperpolitización
de la sociedad
ni mucho menos
creo que una sociedad sana
es una sociedad
que está más o menos
despolitizada
y que se despreocupa
de estos temas
pero con un cierto
consenso subyacente
en el respeto
a las libertades
individuales
por supuesto
pero bueno
dentro de nuestros ámbitos
en la medida de las posibilidades
si hay también
una tarea
de batalla
cultural descentralizada
en la familia
en el grupo de amigos
en el centro de trabajo
insisto
no estoy diciendo
estar siempre
con la camiseta
o con el libro
o dando la murga
sobre estos temas
en estos ámbitos
que deberían estar
fuera de la política
pero sí que cuando
se entable
una conversación política
que pueda surgir
también naturalmente
pues haya
si uno quiere
ayudar a difundir las ideas
pues que exponga
ese contrapunto
contra el statu quo
ideológico predominante
que desde luego
no es el liberal
y de alguna manera
hay que abrir una brecha
en ese statu quo
y empezar a normalizar
y a dar conocimiento
generar conciencia
descentralizada
sobre que esas ideas existen
y que esas ideas
un liberal considerará
que son superiores
moralmente
a las demás
justamente por eso
las defiende
yo recomiendo muchísimo
que paséis por la universidad
de las experiencias
nosotros como agencia
de hecho trabajamos
con la universidad
de las experiencias
en bastantes
compañías publicitarias
o sea doy buena fe
de que el producto
es de muchísima calidad
teniendo decanos como tú
y teniendo profesores
también de
de un enorme nivel
¿no?
y lo vamos a tener
que dejar por aquí
me hubiera encantado
poder seguir un pelín más
porque de hecho
me he dejado más de 12
creo preguntas
yo es que
me suelo enrollar bastante
cuando me dijiste
que tenías muchas preguntas
dije bueno
veremos
veremos cuántas
están miradas saliendo
sí claro
cuánto realista
lo dejaremos
si no por una segunda charla
otro día
pero bueno
en cualquier caso
si os ha gustado
por favor
expresadlo
tanto con un me gusta
como compartiendo
el vídeo
y de nuevo
muchas gracias Juan
por pasarte por aquí
nada
muchísimas gracias a ti
por la invitación
ha sido un placer
chao