This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Muy buenas tardes y muchas gracias al Foro Germán Bernacer y también, por supuesto, al Ilustre Colegio de Abogados por la organización del evento.
Y también muchas gracias a todo el público por el interés en participar y en acudir a esta charla, a esta conversación que vamos a mantener sobre el tema,
es, como muy bien has indicado, si es viable una revolución liberal en España. Es una conferencia que, de alguna manera, voy a intentar extraer algunas de las ideas
que están contenidas, como decías en el libro, una revolución liberal para España, actualizándolo, porque ese libro ya tiene una década y hay algunas cifras,
algunas estimaciones, algunos cálculos que trataré de poner con cifras más actuales.
Cuando hablamos de una revolución liberal, ¿a qué nos referimos? Pues una revolución es un cambio radical en las estructuras de gobernanza
o en las estructuras políticas y sociales de una comunidad, de un conjunto de ciudadanos.
Y liberal, el liberalismo, es una filosofía política que defiende el respeto irrestricto a los proyectos de vida de las personas.
Es decir, en lugar de intentar que todos vivamos de una misma manera al dictado de unos objetivos comunes y únicos que se nos imponen desde arriba,
lo que predica, lo que propone, lo que plantea, lo que propugna el liberalismo, es que cada cual pueda desarrollar su propio proyecto de vida,
respetando, eso sí, el proyecto de vida de otras personas. Algo así como vive y deja vivir, o no me pises.
Tú actúa como consideres oportuno, pero déjame a mí hacer lo propio.
¿Por qué entonces necesitamos una revolución liberal? Pues porque las estructuras políticas que tenemos hoy no son estructuras políticas liberales,
no son estructuras políticas que respetan ese proyecto de vida de cada una de las personas.
Al contrario, tenemos un modelo político que cada vez deja menos espacio al proyecto de vida de los individuos.
Nuestras sociedades, su característica política probablemente más importante es que son sociedades hiperestatalizadas,
son sociedades con un Estado gigantesco.
El Estado, decía Weber, es el monopolio de la violencia legítima.
En realidad es el monopolio de la violencia que el propio Estado autorreferencialmente dice que es legítima.
El Estado es una institución de origen y de desarrollo coactivo, se basa en la coacción, se basa en monopolizar, como os decía, esa coacción.
Y, por tanto, lo que hace el Estado, por el mero hecho de existir y por el mero hecho de tomar decisiones, es atacar los proyectos de vida de las personas.
Cuando cobra impuestos, que es lo que necesita para financiarse, está atacando la propiedad privada de los individuos.
Y cuando establece regulaciones que van más allá del mero respeto que unas personas se deben a otras,
sino regulaciones que intentan organizar cómo han de vivir las personas, cómo han de vivir incluso sus propias vidas en su fuero interno,
pues está atacando la libertad personal de los individuos.
De modo que, claro que es necesaria una revolución si queremos avanzar hacia una sociedad donde la estructura política respete a las personas.
La respete no solo en la teoría, sino también en la práctica.
La respete no solo con titulares muy pomposos y palabras bastante vacías, sino que, a la hora de la verdad, el poder político no nos dicte cómo hemos de vivir nuestras vidas.
Hoy en día, ya digo, esto no es así.
Y no es así porque, en gran medida, se contrapone una visión de lo que ha de ser el Estado que está muy alejada del ideal liberal.
El ideal liberal, como os mencionaba, es un ideal donde cada persona vive su vida respetando la vida de los demás.
Hoy en día, sin embargo, tenemos una visión de cómo ha de ser organizada la sociedad, que consiste en buscar una especie de ideal colectivo,
llamémosle bien común, interés general, interés social, interés colectivo, que tiene prioridad moral sobre los proyectos de vida de cada una de las personas
y, por tanto, un ideal superior hacia el que todo el mundo le debe obediencia, servidumbre y sometimiento.
El problema es que ese interés general, al que hoy en día le damos más importancia que al respeto a los proyectos de vida individuales,
es un interés general que pocas veces se especifica con detalle, con cierto detalle, más allá de, como digo, generalidades,
de hacer el bien, evitar el mal y este tipo de cosas, o busquemos una sociedad más próspera, más buena.
Bien, pero a la hora de tomar decisiones desde la estructura política a concretas, ¿qué decisiones son aquellas que van de la mano de ese supuesto interés general?
¿Qué ha de prevalecer sobre las decisiones que queremos tomar cada una de las personas en nuestras propias vidas?
Ese conjunto de medidas o de razones que deberían componer ese interés general que se impone sobre los intereses particulares de las personas
nunca se detalla, nunca se especifica. A lo más, lo que se hace es equiparar ese interés general, ese bien común, con la voluntad de la mayoría democrática.
Básicamente, el interés general es lo que quiere la mayoría de la sociedad, aun cuando la mayoría de la sociedad pueda querer,
o pueda tener unas preferencias que atenten radicalmente contra los proyectos de vida de las personas, contra sus derechos individuales.
No hace falta irnos a casos extremos o extremistas, que los ha habido y muchos en la historia,
pero incluso a día de hoy, dentro de una sociedad que parece, bueno, pues moderada y respetuosa con las libertades individuales,
vemos que a través de la legislación, a través de muchos tipos distintos de legislación,
la capacidad, la autonomía efectiva que tenemos para decidir, pues, cómo queremos vivir, dónde queremos educar a nuestros hijos,
dónde queremos curarnos, cómo queremos ahorrar, cuándo queremos jubilarnos, qué sustancias queremos consumir, qué sustancias no queremos consumir.
Es decir, todas esas libertades están bajo el control de un Estado, que se arroga la representatividad de la mayoría social,
cuando uno de los problemas es que la mayoría social, como tal, no quiere nada,
es decir, no hay un ente que sea la mente colectiva que tenga una estructura de preferencias claramente determinada,
lo que existen son personas votando, cada una desde su punto de vista particular,
y hay un mecanismo de agregación de preferencias, tú quieres esto, tú quieres lo otro, tú quieres aquello,
agregamos esas preferencias individuales, las agregamos de un modo bastante arbitrario,
porque no existe una regla unívoca de agregación de preferencias que conduzca a un resultado único,
sino que si modificamos la regla electoral y no hay ninguna regla electoral que sea per se superior a otras,
unos mismos votos, unas mismas preferencias de los votantes dan lugar a resultados distintos.
Es decir, si en España, por ejemplo, tuviésemos un sistema electoral similar al estadounidense,
que puede ser tan válido como el español, pues ahora mismo en España estaría gobernando con mayoría absolutísima el Partido Popular,
pero además con un control absoluto del Parlamento.
No es así, y con los mismos votos, no estoy diciendo que se hubiese votado distinto,
sino que con los mismos votos del pasado 23 de julio modificamos la regla electoral y te da un resultado electoral radicalmente distinto
y, por tanto, las decisiones que se toman a partir de ahí, que supuestamente reflejan ese interés general,
pues con las mismas preferencias individuales nos vamos a intereses generales radicalmente distintos.
Y es esa arbitrariedad en la definición del interés general que no existe como tal,
o no existe al menos en el sentido de una preferencia colectiva adecuadamente definida,
como puedan estar las preferencias individuales, los proyectos de vida individuales,
lo que prevalece sobre esos proyectos de vida individuales reales, concretos, específicos, no etéreos, no abstractos, sino de nuestro día a día.
Pero es que, además, aunque existiera ese interés general, que no existe, insisto, como sistema de preferencias perfectamente definido,
aunque existiera, es caer en una ingenuidad tremenda pensar que la estructura política existente,
es decir, el Estado, con sus políticos, con sus burócratas, con sus lobbies, con sus clientelas,
que ese Estado realmente existente, tal cual está configurado, o tal como podría llegar a configurarse,
porque, de nuevo, aunque cojamos el sistema estatal estadounidense, la democracia moderna más antigua y con más solera,
es muy ingenuo pensar que toda esa masa de personas que componen el Estado y que simplemente tienen como característica definitoria
que les dotamos con una hiperlegitimidad social para comportarse de maneras distintas a las que puede comportarse cualquier otra persona,
es decir, les dotamos de autoridad política para que tomen decisiones que afectan a nuestras libertades,
es muy ingenuo pensar que esas personas, aun cuando existiera el interés general, perseguirían ese interés general.
Esas personas son personas individuales que tienen su propia agenda individual y que van a perseguir su interés individual
dentro de la estructura política estatal que los habilita a transgredir los derechos individuales
y que, por tanto, les dota de un poder extraordinario para alcanzar sus fines,
eso sí, siempre diciéndonos que, al hacer lo que hacen, que hacen lo que a ellos les interesa hacer,
están persiguiendo el interés general porque la base de su legitimidad es justamente ese engaño socialmente compartido
de que son los representantes de la voluntad general que no existe y que están persiguiendo, además, nuestro propio interés
cuando cercenan nuestras libertades.
Por tanto, estamos muy alejados de una sociedad liberal, estamos muy alejados de una estructura política liberal,
de una estructura política minimalista que únicamente se restrinja a salvaguardar los derechos y las libertades básicas de los ciudadanos,
una estructura estatal minimalista que, básicamente, contenga el Código Penal y poco más
y que, para todo lo demás, permita que las relaciones entre partes sean soberanas,
sean las que dicten cómo las partes se quieren relacionar entre sí,
libertad de asociación, libertad contractual y, por tanto, leyes privadas,
porque el contrato, en última instancia, es eso, es una ley privada, es una ley entre partes,
leyes privadas para regular relaciones privadas y consentidas entre adultos.
De ese ideal estamos muy alejados.
Y, claro, ¿qué tendríamos que hacer para acercarnos a ese ideal?
Pues, por ponerlo en perspectiva.
Porque creo que la perspectiva histórica aquí es muy importante,
dado que prácticamente todos ya hemos nacido en sociedades donde el Estado es gigantesco
y, por tanto, no hemos conocido otra cosa.
Y, por tanto, parece que el único modelo posible de sociedad es aquel en el que hemos nacido.
Tenemos un sesgo de statu quo muy fuerte en función del cual las cosas no pueden ser distintas,
solo pueden ser como son.
O, al menos, aunque pensemos que puedan ser distintas, como solo hemos conocido aquello que hemos vivido,
pues tampoco queremos lanzarnos a la piscina a hacer experimentos con Gaseosa
sobre aspectos fundamentales de la convivencia y de la organización social.
De ahí que la perspectiva, cuando hablamos de revolución liberal frente a lo que tenemos, sea tan importante.
Actualmente, los Estados en Europa, que es el área que voy a tomar de referencia,
también podríamos meter a Estados Unidos, lo que a veces se llama Occidente,
quizá en términos un tanto poco rigurosos, pero bueno, para entendernos.
En Occidente, los Estados actualmente tienen un peso que podríamos establecer entre el 40% y el 60% del PIB.
España, por ejemplo, estará en torno al 46%, 47%.
Hay Estados un poquito más pequeños, más cerca del 40%, otros más grandes.
Francia, 58%, 59%, pero estamos en esos rangos.
40-60% del PIB significa que el Estado termina disponiendo cada año del equivalente
al 40% o al 60% de toda la riqueza final que esa sociedad produce durante ese año.
Ese es el control, el manejo directo que tiene de la riqueza nacional,
pero luego, a través de la regulación, el otro 40% o 50% que no toma directamente bajo su control,
también lo controla indirectamente a través de regulaciones cada vez más intrusivas y más asfixiantes.
Por tanto, claro, si las personas en gran medida desarrollamos nuestra personalidad
a través de nuestra interacción con nuestro entorno externo y con la riqueza que generamos con nuestro trabajo,
el hecho de que el Estado termine controlando aquello que producimos para perseguir nuestros fines
significa que termina controlando cuáles son nuestros fines.
Esto no ha sido siempre así.
Hoy en día nos puede parecer que un Estado del 40% o del 60% es lo que hay, es lo normal,
porque cuando hablamos de reducir el Estado, tomamos como referencia Europa y decimos
pero es que en Europa, toda Europa tiene Estados similares.
Es verdad, puede haber alguna excepción, con algún Estado un poco más pequeño.
Suiza, por ejemplo, tiene un Estado del 33-34%, pero bueno, aún así estamos en porcentajes de PIB muy elevados.
Bueno, a principios del siglo XX, finales del siglo XIX, que ya teníamos Estados modernos,
no estamos yendo a la Edad Media ni a Estados pre-Revolución francesa, sino Estados modernos,
Estados bajo los cuales Occidente se desarrolló y se convirtió en una potencia económica,
la Revolución Industrial se desarrolló bajo este tipo de Estados, ningún Estado pesaba más del 10% del PIB.
Y muchos Estados, incluyendo Estados Unidos, durante gran parte del siglo XIX, pesaban menos del 5% del PIB.
Los Estados nórdicos, hoy tan afamados por ser socialdemocracias, con un Estado gigantesco y muy redistributivo,
hasta pasada la Primera Guerra Mundial, también tenían Estados de menos del 5% del PIB.
Entonces, ¿es necesario que el Estado sea tan gigantesco como lo es hoy?
No. No es una necesidad tecnológica que el Estado sea tan grande.
Es una decisión política derivada de un clima o un ambiente cultural, moral, determinado,
que conduce a que los ciudadanos hoy, racional o irracionalmente,
pero que hoy los ciudadanos deseen, demanden ese tipo de Estado que es gigantesco.
Y en gran parte probablemente lo desean, lo demandan, primero porque no conocen otra cosa
y, por tanto, hay una tendencia a perpetuar lo que conocemos,
sobre todo mientras más o menos funcione.
No es que funcione muy bien, pero tampoco, desde luego, estamos en una situación desastrosa
de descomposición social y de destrucción económica.
No estamos ahí.
Si lo estuviéramos, probablemente habría una cierta demanda de cambio.
Eso es lo que hasta cierto punto está sucediendo en Argentina.
Pues es una sociedad que se está descomponiendo.
Y ha llegado un señor y dice, bueno, aquí hace falta cambiar muy radicalmente las cosas
en una dirección, además, similar a la que os voy a exponer a continuación.
Y la sociedad ha escuchado, ha escuchado y ya veremos cuánto tiempo escucha,
pero que ha habido una cierta predisposición a cambiar de manera importante las cosas.
Aquí no, porque no se da la situación objetiva de el statu quo está fallando.
Y luego también porque se han ido implantando o se han ido generalizando
la idea de que el Estado es bueno, de que el Estado, a pesar de que restringe nuestras libertades,
de que cercena nuestras libertades, de que nos coacciona,
de que no nos deja vivir la vida como queremos vivirla,
que en realidad en el fondo lo hace por nuestro bien
o, en todo caso, que esos son los sacrificios necesarios
para que la gente menos desfavorecida de la sociedad pueda sobrevivir.
Y ya os intentaré mostrar a continuación que eso no es así.
Que no hace falta que el Estado sea del 50 o del 60% del PIB
para evitar que quede gente descolgada de la sociedad.
Que esos son excusas para justificar el Estado más todóntico que tenemos.
De hecho, por las razones que ahora os voy a ofrecer en breve,
creo que se está desenfocando el problema de la lucha contra la pobreza
precisamente porque ese no es el objetivo real del Estado gigantesco que tenemos hoy.
Entonces, si partimos de un Estado gigantesco,
40, 50, 60% del PIB, según el país europeo que escojamos,
y un Estado bastante más respetuoso con las libertades,
sería un Estado, una estructura estatal similar a la decimonónica,
a la de la época del laissez-faire, a la época del liberalismo del siglo XIX,
es decir, un Estado del 10% del PIB,
significa que aquí hay que desestatalizar mucho.
Es decir, muchas actividades que hoy desarrolla el Estado,
si quisiéramos avanzar, y ahora os intentaré explicar por qué creo que es positivo,
o sería positivo avanzar,
si quisiéramos avanzar hacia un Estado apreciablemente más pequeño,
del 10% del PIB, o incluso más pequeño,
pero pongámonos en el 10% del PIB,
deberíamos desestatalizar muchas actividades
que hoy consideramos consustanciales al Estado.
La educación parece que ha de ser pública casi por derecho divino.
La sanidad no digamos, ¿cómo vamos a dejar a la sociedad civil?
Ni siquiera voy a decir al mercado,
porque el mercado es una institución de la sociedad civil, no la única.
¿Cómo vamos a dejar en manos de la sociedad civil y no del Estado
la provisión de la sanidad, o de las pensiones, o de las infraestructuras?
¿Quién haría las carreteras si no fuera el Estado?
Todos estos ámbitos de gestión estatal de la vida en sociedad,
porque la educación, la sanidad, la jubilación,
el modo en el que nos movemos por un territorio,
el desarrollo urbanístico de ese territorio,
todo eso configura el modo en el que vivimos nuestras vidas
y las elecciones efectivas que podemos tomar dentro de nuestras vidas.
Eso hoy lo consideramos, ya digo, consustancial al Estado.
Y a mucha gente le puede parecer una aberración
plantear que eso no lo haga el Estado.
Pero es que todas estas actividades que hoy consideramos
que son consustanciales al Estado,
antes de que las hiciera el Estado, no las hacía el Estado.
Y algunos podrán pensar, bueno, pero cuando no las hacía el Estado
eran peores.
Bueno, cuidado, no caigamos en el error
de atribuir una supuesta mejoría en estos servicios
al hecho de que estén siendo suministrados por el Estado.
Cuando no estaba en manos del Estado,
nuestra sociedad era mucho más pobre que a día de hoy.
En el siglo XIX éramos, pues,
alrededor de 20 veces más pobres de lo que somos hoy.
Por tanto, si el Estado hubiese intentado desempeñar
ese tipo de actividades en el siglo XIX,
habrían sido absolutamente ruinosas o desastrosas.
De hecho, si no las suministraba,
es porque el Estado no tenía capacidad para hacerlo.
No porque no quisiera, sino porque no tenía capacidad para hacerlo.
Es cuando la sociedad se empieza a enriquecer
y, por tanto, el Estado, a través de impuestos,
empieza a tener muchos recursos
cuando el Estado adquiere cierta capacidad
para suministrar también esos servicios.
Pero entonces la cuestión es,
¿y si esos recursos adicionales que hemos creado
y que le permiten al Estado suministrar esos servicios
no fueran engullidos por el Estado,
sino que permanecieran en manos de la sociedad,
¿acaso no podríamos disfrutar de servicios iguales o mejores
que los que hoy proporciona el Estado?
Y creo que esa es la gran cuestión a plantearse,
o una de las grandes cuestiones al menos a plantearse,
al establecer el debate
de si debemos avanzar en la senda de una revolución,
de una transformación liberalizadora de nuestra sociedad.
¿Qué ventajas tendría, ventajas generales?
Luego, si queréis, en el turno de preguntas
podemos ir sector por sector,
porque a lo mejor hay muchas cuestiones
más concretas que queráis plantear,
pero dejadme que os ofrezca
o os intente ofrecer el marco general o la visión general.
¿Qué ventajas generales tendría
desestatalizar la sociedad?
Pues, por un lado, daría mayor libertad,
mayor autonomía de elección al lado de la demanda.
Es decir, los ciudadanos podríamos escoger
si queremos este tipo de educación,
este otro tipo de educación,
esta forma de proporcionar la educación
o esta otra forma de proporcionar la educación,
este hospital o este otro hospital,
este plan de jubilación o este otro plan de jubilación,
si queremos el corredor mediterráneo
en lugar de líneas de ferrocarriles
centralizadas, todas ellas, en Madrid,
si queremos este tipo de protección
de este entorno o la protección de este otro entorno,
si queremos desarrollar esta línea de investigación en I+.D.
o esta otra línea de investigación en I+.D.
Todas estas decisiones que hoy están concentradas
en gran medida en manos de los políticos
serían decisiones que podríamos tomar
cada uno de nosotros.
Cada uno de nosotros, como ciudadanos,
que somos los que le suministramos los recursos
y las libertades al político para que las tomen nuestro nombre.
Quiero decir que el Estado no nos regala nada.
Todo lo que tiene el Estado es porque previamente
nos lo ha arrebatado.
Amancio Ortega a veces regala cosas,
pero el Estado, cuando gasta, no regala nunca nada.
Previamente se lo ha cobrado a través de impuestos.
Con esto quiero decir que no es un benefactor.
Es como mucho un intermediario,
pero es un intermediario coactivo
sobre el que no tenemos capacidad para escoger.
Porque yo no le he nombrado,
a título individual al menos,
intermediario entre mi propiedad
y la gestión de ciertos servicios comunitarios
para con la sociedad.
Y lo hace.
Y lo hace de una manera
que no tiene por qué ser
la manera que más se ajusta
con mis preferencias o con mis necesidades.
Es más, previsiblemente,
será una forma de prestar
esos servicios,
la educación, la sanidad,
las pensiones,
que se ajustará más bien
a las necesidades del propio Estado.
En el mercado,
se suele decir que prevalece
la llamada soberanía del consumidor.
Es decir, el empresario,
al menos a largo plazo,
se tiene que ajustar
a lo que quiere cada uno de sus clientes.
Porque si no, no vende.
Y si no vende, no ingresa.
Y si no ingresa, no gasta.
No gasta en el sentido
de poder reproducir su modelo de negocio.
El político,
o la burocracia,
porque ya no es solo el político,
también la burocracia estatal
que tiene por debajo,
no necesita
que el consumidor
le compre voluntariamente nada.
No necesita satisfacer
las necesidades de ese consumidor.
El político se arroga
la legitimidad social,
se la damos en términos generales,
de quitarnos la propiedad
para financiar aquellos servicios
que él considera necesario financiar.
Y por tanto,
más que de soberanía del consumidor,
o del ciudadano,
o del cliente,
me da igual,
deberíamos hablar de tiranía del productor.
Es decir,
el Estado nos dice
esta es la educación que vas a tener,
esta es la sanidad que vas a tener,
estas son las pensiones que vas a tener.
Y lo tomas,
o lo dejas.
Yo no le puedo decir al Estado
no, no, no te encargues
de promoverme este servicio
que me estás cobrando,
porque ya me lo voy a buscar yo
por otro lado.
El Estado me lo cobra
y lo gasta como él quiere.
Y luego yo
tengo dos opciones.
Si después de
desplumarme fiscalmente
todavía me queda
un remanente de renta
y quiero escapar del Estado,
puedo buscar,
si el Estado lo deja,
que ni siquiera en todos los países
existe esa opción.
En Canadá,
por ejemplo,
la sanidad privada
está prohibida.
O sea,
que incluso las cosas
son susceptibles
de empeorar
en nuestro entorno.
Si existe la opción
de que lo suministre
el sector privado,
después de que me haya cobrado
la sanidad pública
o la educación pública,
tengo que pagar otra vez
para acudir
a la educación privada,
a la sanidad privada,
al ahorro privado.
Pero es que,
además,
esas opciones
alternativas
al Estado
o al suministro
de servicios públicos
están
hiperencorsetadas
e hiperreguladas
en los términos
en los que pueden ser
suministradas
o prohibidas,
como en el caso de Canadá,
o muy encorsetadas.
Por tanto,
claro,
la libertad de elección
efectiva que tiene
el ciudadano
en ese entorno
es muy reducida.
Muchos ciudadanos,
después de pagar impuestos,
ya no tienen renta disponible
para escapar
del servicio
que le suministra
el Estado
y aquellos que sí la tienen
se encuentran
con alternativas privadas
que,
en muchos casos,
no deja de ser
una reproducción
del modelo estatal
implementado a través
de la regulación
de ese modelo de negocio.
En el caso de la educación
quizás sea el más claro.
Es decir,
un colegio privado,
¿en qué se diferencia
de un colegio público?
Pues se diferencia
del tipo de alumnos
que acuden,
quizá el nivel
del profesorado,
si tiene alguna
autonomía organizativa
interna,
si se organizan
más actividades
de ese tipo
o de otro,
pero al final
los horarios,
el tipo de asignaturas,
el horario
de cada asignatura,
el calendario escolar,
todo eso es calcado.
La diferenciación
tampoco puede ser
tan grande.
Compiten,
si lo queréis,
por gama de calidad
dentro del mercado,
pero dentro
de un mismo producto.
No son productos distintos
ni sustancialmente diferenciados.
Por tanto,
una desestatalización
posibilita
que el ciudadano
escoja,
se vuelva soberano
sobre los servicios
que estamos mencionando,
escoja entre ellos
y a su vez
que la oferta,
sobre todo
si también
la desregulas,
porque una revolución liberal
no solo es desestatalizar,
sino desregular,
liberalizar,
que la oferta
se adapte
a las necesidades
concretas
que tiene cada uno
de los consumidores,
que no tienen por qué
ser las mismas
entre todos ellos.
Hay una anécdota
apócrifa
de un ministro
de Educación francés
en el siglo XIX
que le estaban entrevistando
y miró el reloj
y dijo
son las 11 de la mañana,
en este momento
todos los niños de Francia
están redactando
una redacción
sobre el otoño,
la estación de otoño.
Claro,
es un modelo
de todo el mundo
tiene que hacer
exactamente lo mismo
a la misma hora,
de la misma manera
cuando yo lo digo.
Un modelo descentralizado
es distintas modalidades
de,
por ejemplo,
en este caso
estoy hablando
de la educación,
de proporcionar
la enseñanza
no sólo porque
cada alumno
o cada grupo
de alumnos
puede tener preferencias,
necesidades,
capacidades distintas
y, por tanto,
el método de enseñar
y el contenido
de la enseñanza
deban diferenciarse,
sino también
porque en un mundo,
en un entorno cambiante
donde no sabemos
exactamente
cuál es el contenido
de enseñanzas
que deben ser
instruidas
en cada una
de las etapas educativas,
es muy importante
que podamos tener
diferenciación
para ver
qué funciona,
ver qué no funciona,
emular lo que funciona,
desestimar lo que no funciona.
Cuando todo el mundo
hace exactamente lo mismo,
además,
sin una base
de origen
donde estemos
plenamente seguros
de que ese es
el camino correcto,
pues podemos estar
perfectamente
equivocándonos todos
o acertando
pero estancándonos
en un nivel
de mediocridad
de hombre,
no es un fallo
muy garrafal
pero tampoco
es un acierto
espectacular
y nos quedamos
aquí atrapados
porque nadie
va a hacer algo
distinto,
porque nadie
puede hacer
nada distinto,
porque todo el mundo
sigue la misma directriz
desde arriba
y no hay posibilidad
de escaparse,
de desprenderse,
de diferenciarse.
Por tanto,
la desestatalización
tiene la ventaja
de, por un lado,
ampliar las opciones
de elección
de la demanda
de tal manera
que la demanda
pueda escoger
lo que quiere
y lo que no quiere,
que no nos obliguen
a pagar
por lo que no queremos
o incluso
que lo que queremos
se ajuste mejor
a lo que deseamos
y por otro
que la oferta
subordinándose
a la demanda
primero
podamos discriminar
lo que funciona
y lo que no funciona
hoy en día
dentro del Estado
eso no es fácil
en ocasiones
ni siquiera es posible
hacerlo
¿cómo sabemos
si determinadas carreteras
generan
más valor
del que han consumido
en su creación
y mantenimiento?
No lo sabemos
el político
ha gastado ahí
varias decenas
de millones de euros
¿y qué?
¿cuál ha sido el retorno?
Ya no digo monetario
digo en términos
de utilidad
de bienestar
¿cuál ha sido
el retorno de eso?
¿cómo lo medimos?
¿se intenta
siquiera medir?
y aunque se intentara
¿cómo lo mediríamos?
porque a través del mercado
sí tenemos
un mecanismo
de cálculo económico
a través de la política
no lo tenemos
por tanto
ya de entrada
seríamos capaces
de saber
qué merece la pena
y qué no merece la pena
o al menos
de acercarnos
a algo más
a ese juicio
y por otro
además
dinámicamente
la competencia
entre modelos de negocio
diferenciándose
e innovando
y experimentando
cosas distintas
entre sí
arrojarían
formas nuevas
de hacer las cosas
mejores y más baratas
que las que tenemos hoy
cosa
que tampoco sucede
pensemos de nuevo
en la educación
la educación
estamos en el siglo XXI
y en sus fundamentos
organizativos
sigue siendo
muy similar
a lo que había
en el siglo XIX
el siglo XIX
es cuando se crean
las escuelas
la educación obligatoria
y también
la escuela pública
tal como la conocemos hoy
y
¿cuál era la necesidad
educativa
del siglo XIX?
pues básicamente
coger a trabajadores
del campo
y convertirlos
en obreros industriales
y por eso
había que alfabetizarlos
hasta el siglo XIX
la inmensa mayoría
de la población
alrededor del 80%
eran analfabetos
pero porque tampoco
necesitaban para nada
alfabetizarse
porque trabajaban
en el campo
y en el campo
no te sirve de mucho
como diversión
como ocio
pero desde luego
no para sobrevivir
no te sirve demasiado
saber leer
saber escribir
ahora en la ciudad
en una vida
mucho más interconectada
donde además
pues tienes que saber
manejar una máquina
donde tienes que firmar
un contrato laboral
y comprometerte
a tener un horario
ahí sí que necesitas
saber leer
y escribir
y ciertas normas
de urbanidad
y de civilidad
y para eso
servía la escuela
y la escuela
y aritmética
por supuesto
y la escuela hoy
sigue sirviendo
más o menos
para lo mismo
pero las necesidades
que tenemos hoy
son las mismas
del siglo XIX
no
entonces
¿cómo es posible
que la sociedad
haya cambiado tanto
que las necesidades
de formación
del capital humano
por utilizar un término
económico
a veces economicista
incluso
hayan cambiado tanto
y sin embargo
esa institución social
que es el sistema
de enseñanza
de formación
del capital humano
sigue anclado
en el siglo XIX
pues porque
como el Estado
lo controla
o directamente
a través de la provisión
o indirectamente
a través de la regulación
lo fosiliza
y tienes una oferta
fosilizada
desde hace dos siglos
con pequeños cambios
que además suelen ser
cambios politizados
gana un partido
y quiere imponer
su modelo educativo
gana otro partido
y quiere imponer
su modelo educativo
como si solo pudiera
haber un modelo educativo
o como si
en mi caso
el modelo educativo
que tienen ellos
en la cabeza
tuviera que ser relevante
y tuviera que importar
en algo
cuando
en mi caso
mi educación
la debería elegir yo
o la de mis hijos
si lo queréis
con algún control judicial
de acuerdo
como también
la alimentación
la alimentación
de mis hijos
las cojo yo
no las cojan los políticos
por suerte
y obviamente puede haber
una cierta tutela judicial
porque yo no puedo matar
a mi hijo de hambre
pero más allá
de esos parámetros
generales
dentro de
la diligencia
de un buen padre
de familia
en el ejercicio
de su patria potestad
no es el político
el que tiene que determinar
que se le mete en la cabeza
a mis hijos o no
porque además
ya sabemos
el incentivo perverso
que tiene el político
que es especialmente perverso
de adoctrinar
a los ciudadanos
y eso lo podemos ver
perfectamente en España
en todas las batallitas
de identidad nacional
de adoctrinar
a los ciudadanos
para convertirles
en rehenes
de su
formación política
entonces
demanda sometida
a la oferta
y oferta fosilizada
eso es lo que nos da
el hiperestado
como hiperproveedor
de servicios
pero es que además
incluso aquellos que
sienten
no es mi caso
pero aquellos que sienten
una cierta
devoción
o admiración
por el Estado
una cierta simpatía
que creen que el Estado
ha de jugar un papel
relevante en sociedad
démonos cuenta
de que el hecho
de que el Estado
se dedique a hacer
tantísimas cosas
como está haciendo
eso impide
que haga algo bien
en términos económicos
a la eficacia
si lo queremos
del Estado
para cumplir sus metas
se le llama
capacidad estatal
la capacidad estatal
no solo depende
de los recursos
que tiene el Estado
si un Estado
no tiene recursos
su capacidad estatal
será muy escasa
por eso
pues tienes Estados
en el tercer mundo
por ejemplo
que no son ni siquiera
capaces de mantener
el orden público
porque no tienen
recursos mínimos
para administrar
defensa
seguridad
justicia
internamente
pero en nuestras sociedades
el problema
de la falta
de capacidad estatal
no se debe
a la insuficiencia
de recursos del Estado
el Estado
tiene más recursos
que ha tenido nunca
se debe
a que
una organización
absolutamente jerárquica
como es un Estado
ahora mismo
en la cabeza del Estado
al menos
en términos de dirigencia
está Pedro Sánchez
en una estructura
absolutamente vertical
como es el Estado
no le puedes pedir
que haga
muchísimas cosas
en todo
porque es que
hay un cuello
de botella
directivo
a la hora
de tomar decisiones
fortísimo
Pedro Sánchez
quien sea
quien esté al frente
de la presidencia
del gobierno
en cada momento
no puede
despachar
absolutamente
todos los asuntos
de absolutamente todo
ni siquiera dar
directrices muy generales
porque no tiene
tiempo material
para conocer bien
cada uno
de los asuntos
y sin embargo
es él
el que tiene que dar
la orden última
o en su caso
delegar
en una persona
de confianza
pero que sigue siendo
otra persona
que tiene que tomar
una cantidad ingente
de decisiones
en multitud de ámbitos
entonces
que el Estado
se tenga que dedicar
a tantísimas cosas
cuando no es posible
que se dedique
a todas ellas
por un cuello
de botella
cognitivo
en su equipo
gerencial
lleva a que
la capacidad estatal
sea malísima
un dato
de reciente
publicación
que
además va
a conectar
con algo
que os voy a contar
luego
pero que para mí
es muy elocuente
encuesta de condiciones
de vida
del INE
publicada
hace dos o tres días
carencia material
severa
que es
el indicador
más directo
y desde mi punto de vista
más ajustado
a lo que entendemos
por pobreza
es decir
que la gente
pues no pueda comer
todos los días
en condiciones
que no pueda mantener
su casa
en una temperatura
adecuada
que no pueda
comprarse un coche
o no pueda comprarse
un televisor
o no pueda comprarse
un ordenador
bueno
2023
después
de haber disparado
el tamaño del Estado
durante la pandemia
de no haberlo reducido
porque se disparó
durante la pandemia
y luego nos dijeron
el escudo social
se va a quedar
aunque ya no hay pandemia
para garantizar
la lucha contra la pobreza
de que cada vez
haya menos pobres
en España
nivel
o sea
tasa
de pobreza
o de carencia material
severa
más alto
desde el año 2014
año 2014
en plena
recesión
cuasi quiebra
de España
no solo eso
si nos vamos
a ciertos indicadores
dentro de la carencia
material severa
pues el porcentaje
de gente
que no puede
comer carne
cada dos días
por ejemplo
o que no puede
mantener la temperatura
adecuada en su hogar
nos encontramos
con el mayor porcentaje
de toda la serie histórica
desde el año 2004
en dos décadas
entonces
¿cómo es posible
que un estado
que dice
que tiene como prioridad
absoluta
luchar contra la pobreza
que ha multiplicado
su tamaño
que maneja
pues alrededor
de la mitad
del producto interior bruto
y además
con unas élites
gobernantes
que
al menos de boquilla
dicen que
que están muy
concienciados
por la lucha
contra la pobreza
y que su prioridad
ideológica
es reducir
las desigualdades
pero sobre todo
mejorar el nivel
de vida
de los más desfavorecidos
¿cómo es posible
que ese estado
vea cómo se le dispara
la pobreza
a máximos de 20 años?
pues
o nos mienten
cuando dicen
que su prioridad
es luchar contra la pobreza
o son muy torpes
o las dos cosas
y
lo que os estoy intentando
trasladar ahora
es que
en parte
es torpeza
pero no porque
Pedro Sánchez sea tonto
Yolanda Díaz también
no
es torpeza
porque la estructura estatal
inhabilita
a los gobernantes
a gobernar eficazmente
porque no pueden
hacerlo todo bien
no pueden manejar
toda esa ingente
cantidad de recursos
de manera eficaz
mucho menos eficiente
en todos los ámbitos
y por tanto
si queremos
que el estado
las cosas
que haga
las haga bien
hay que adelgazar
mucho el estado
para que se pueda
enfocar
en aquello
que sí tiene que hacer
o que sí que puede
tener que hacer
por ejemplo
mantener el orden público
una justicia eficaz
etcétera
o
luchar contra la pobreza
pero contra la pobreza
de aquellos
que no se valen
por sí mismos
dentro de
nuestras sociedades
actuales
y con eso voy
al último
apartado
dentro de esta charla
que quizás sea
el más tangible
si lo queréis
hasta ahora
ha sido bastante
filosófico
o de reflexión
general
uno podría decir
bueno
lo que cuentas
más o menos
o no
tampoco estoy presuponiéndolo
pero uno podría decir
hipotéticamente
lo que cuentas
más o menos
tiene sentido
los principios
me gustan
pero no
no le veo cuerpo
no veo
como eso puede
aterrizar
como eso puede
descender
porque
claro
tú mañana
te desprendes
desestatalizas
la educación
la sanidad
las pensiones
y solo los ricos
podrían acceder
a todo ello
pero el grueso
de la población
no lo podría hacer
y además habría
mucha gente
que se quedaría
en la indigencia
y no estaría
el estado detrás
para cubrirlos
bueno
como os he dicho
vivimos ahora mismo
a pesar de toda la cantinela
de que el neoliberalismo
ha triunfado
y de que el estado
está en retroceso
etcétera
vivimos en
las sociedades
con los estados
más grandes
de toda la historia
no hay
un precedente histórico
donde el estado
haya sido mayor
en los últimos
20-25 años
incluso con la pandemia
sabéis que ha crecido
todavía más
por lo tanto
estamos
en máximos históricos
puede haber alguna sociedad
que no
pero en general
en Europa
y en Estados Unidos
estamos en máximos históricos
en tiempos de paz
es verdad que en la segunda guerra mundial
claro
era una sociedad
militarizada
pero fuera de la segunda guerra mundial
máximos históricos
la recaudación
fiscal de España
en el año
2022
fue de 570.000 millones
de euros
ese dinero
surgió de nosotros
no es que
lo creara
Pedro Sánchez
ni lo produjera
Pedro Sánchez
sino
surgió de nosotros
nos lo quitó previamente
el estado
a través de impuestos
si sacáramos una media
en este caso
bastante
yo diría
imprecisa
pero sí
aproximada
eso significa
que cada ciudadano
incluyendo los niños
porque estoy dividiendo
por 47 millones de personas
cada ciudadano
en promedio
pagó 12.000 euros
en impuestos
por tanto
una familia
de tres miembros
una pareja
y un niño
36.000 de media
y si lo
miramos
no por ciudadanos
sino por trabajadores
eso significa
que cada trabajador
en términos promedios
pagó 28.000 euros
en impuestos
claro que me podéis decir
bueno
pero esto
es una media
y la media
pues ya
si tú
te comes dos pollos
y yo no me como ninguno
cada uno nos hemos comido uno
y por tanto
seguro que
estas cifras
están sesgadas
porque
hay algunas
poquitas personas
que pagan muchos impuestos
y el resto de la población
el grueso de la población
no
de tal manera
que tenemos la imagen mental
de una especie
de redistribución vertical
de la renta
es decir
le quitamos a los ricos
y gracias a que
le quitamos a los ricos
todos los demás
disfrutamos de
un estado
asistencial
maravilloso
os voy a intentar ahora
demostrar
de manera muy aproximada
claro
pero os voy a intentar
demostrar
que la redistribución
no es vertical
que es horizontal
en general
es decir
que no
es un pobre
metiéndole la mano
en el bolsillo
a un rico
sino que
somos cada uno
de nosotros
metiéndole la mano
en el bolsillo
a nuestro vecino
a cambio de que
nuestro vecino
nos meta la mano
en nuestro bolsillo
de tal manera
que el dinero
circula
horizontalmente
con un intermediario
que es el estado
que se lleva a su parte
bien
en el año
2022
el salario medio
en España
fue de 26.000 euros
y el mediano
que no es el medio
no está sesgado
por la parte alta
de la distribución
fue de 22.000 euros
bien
con esas cifras
¿cuántos impuestos
creéis que pagó
el trabajador promedio?
ahora lo vamos a ir desgranando
pero ¿cuántos impuestos
creéis que pagó
ese trabajador
con un salario promedio
de 26.000
o ese trabajador
con un salario mediano
de 22.000?
impuestos
en un sentido muy amplio
estoy incluyendo también
cotizaciones sociales
que no son técnicamente
un impuesto
pero al final
es dinero
o riqueza
que generamos nosotros
y que nos la quitan
luego nos la devuelven
supuestamente a través de pensiones
pero de momento
no nos dejan administrarla
no nos dejan disponer de ella
y el IVA también
por supuesto
bueno pues
el ciudadano
el trabajador promedio
pagó
ya digo aproximadamente
porque ahora vamos a hacer
los cálculos
y son
un poco genéricos
pero
más o menos
va en correspondencia
con las cifras
que hemos visto antes
el trabajador promedio
pagó
15.800 euros
en impuestos
y el trabajador mediano
12.500
¿cómo salen estas cifras?
bueno
primero
contando
la cotización
social a cargo
del empresario
la cotización social
a cargo del empresario
es parte del coste laboral
es parte del valor
que genera el trabajador
y que el empresario
paga
en nombre del trabajador
no es un impuesto
realmente
al empresario
es un impuesto
al trabajador
que ingresa el empresario
en nombre del trabajador
y que redunda
en beneficio del trabajador
o dicho de otra manera
si en lugar de ingresárselo
al estado
nos lo ingresara
en una cuenta personal
para el empresario
sería lo mismo
no pagaría menos
pagaría exactamente lo mismo
la cotización
social
a cargo de la empresa
en España
es del
30,4%
del salario
y eso ya no lo veis
en el salario
el salario bruto
que conocéis
que negociáis
ya es después
de deducir
la cotización
social
a cargo de la empresa
un 30%
de vuestro salario
ni siquiera
lo veis
en vuestro salario
bruto
en la nómina
esto que significa
pues que el trabajador
medio
paga
en cotización
o se le sustrae
por cotización
empresarial
8.000 euros
y el trabajador
mediano
6.600
luego además
la seguridad social
que se nos dice
que tiene un estado
financiero maravilloso
bueno
no se contenta con esto
sino que también
al propio trabajador
le cobra
una cotización
cotización
que actualmente
está en el 6,47%
por lo tanto
entre las dos
37
38%
del salario
eso significa
que en el caso
del trabajador promedio
pues la cotización
a cargo del trabajador
esta si la veis
en la nómina
si se deduce de la nómina
son 1.700 euros anuales
y en el caso
del trabajador mediano
son 1.400
luego
el IRPF
el IRPF
también lo pagáis
sobre vuestro salario bruto
y si vamos
al tipo
medio efectivo
del IRPF
por esos niveles
de renta
estos son datos
que lo tenéis publicado
en el Ministerio de Hacienda
pues
el trabajador medio
está pagando
alrededor de
4.000 euros
de IRPF
el que cobra
antes de cotización
empresarial
o después de deducir
la cotización empresarial
26.000 euros
está pagando
en IRPF
3.930
unos 4.000 euros
en IRPF
y el trabajador mediano
casi 2.700
por tanto
el salario
después
de impuestos
y cotizaciones
pasa
de
el que hemos dicho
que es de 26.000
en realidad es un coste salarial
de 34.000
34.200 euros
pues pasa de 34.200
a 20.500
y el salario mediano
de 21.700 euros
que en realidad
es un coste salarial
incluyendo cotización empresarial
de 28.500
pasa
a
17.700
pero claro
estos son sólo
los impuestos
directos
sobre vuestros ingresos
luego además
hay que deducir
los impuestos
indirectos
especialmente el IVA
pero no sólo el IVA
bueno
aquí
lo que he
supuesto
es
que aproximadamente
cada uno
de estos trabajadores
gasta el 70%
de lo que le queda en neto
después de pagar
impuestos directos
y que se le somete
al tipo medio
o al tipo implícito
sobre el consumo
que en España
es de casi el 15%
eso significa
que en impuestos indirectos
el trabajador medio
estaría pagando
2.100 euros
y el trabajador mediano
1.800
al final
lo que tenemos
es que
un salario
o un coste salarial
que en términos
promedio en España
es de 34.200 euros
queda reducido
a una renta disponible
de 15.700
por tanto
ha pagado
12.500
perdón
a 18.500
es decir
ha pagado 15.700
en impuestos
y un coste salarial
de 28.400
queda reducido
a
en este caso
sí
15.800
por tanto
ha pagado
12.500
en impuestos
por tanto
en términos promedio
a un trabajador
el Estado
le arrebata
actualmente
cada año
se puede desviar
un poco
al alza o a la baja
pero
alrededor
de 15.800 euros
y al trabajador
mediano
alrededor
de 12.500
lo que
deberíamos plantearnos
es
si el Estado
no nos quitara
todo esto
tendríamos
autonomía suficiente
como para gestionar
como para acceder
como para seleccionar
aquellos servicios
que hoy
nos proporciona
el Estado
quitándonos
todo esto
y me podéis decir
bueno
pero es que
son todos los impuestos
y algo de impuestos
ha de haber
si no desaparecería
el Estado
vale
de acuerdo
hoy el Estado
como os he dicho
recauda
alrededor
570.000 millones
de euros
que es
alrededor del 43
44%
del PIB
dejemos
la recaudación fiscal
en el 10%
del PIB
es decir
que
mantengamos
solo el 20%
de la recaudación
tributaria
que se da hoy
en España
eso significaría
que al trabajador
promedio
se le devolverían
12.600
euros
en impuestos
y al trabajador
mediano
10.000 euros
en impuestos
con un 10%
de PIB
de gasto público
de impuestos
y de gasto público
¿qué se puede hacer?
porque muchas veces
no dimensionamos
correctamente
las cosas
claro
decimos
bueno
el Estado
gasta
45
46
claro
pero es que
si quieres tener
defensa
seguridad
eso vale
dinero
¿sabéis cuánto
gastamos en
defensa
España?
1%
del PIB
¿sabéis cuánto
gastamos en
seguridad y
justicia?
2%
del PIB
por tanto
las competencias
tradicionales
del Estado
decimonónico
liberal
digamoslo así
o liberal clásico
el 3%
del PIB
y el Estado
actual
pesa
el 45
o en algunos
países
50
55
60%
del PIB
luego puede haber
alguna otra cosa
por ejemplo
los servicios
municipales
que es
medio punto
de PIB
medio punto
de PIB
o cierta gestión
medioambiental
como la gestión
de residuos
tratamiento
del agua
0,8%
del PIB
metamos una
burocracia estatal
generosa
porque claro
si ha de hacer
muchas menos cosas
tampoco hace falta
que sea tan grande
pero bueno
metamos 2%
del PIB
de burocracia estatal
que ya es mucho
pues
con eso
que tenemos
tenemos
5
5 y medio
6%
del PIB
hasta el 10
ayuda social
es decir
no hemos dicho
que tenemos
un Estado gigantesco
para conseguir
luchar contra la pobreza
que nadie quede descolgado
que todo el mundo
tenga una red
de seguridad
a la que caerse
bueno pues
3 puntos y medio
4 puntos de PIB
de asistencia social
todo eso se puede financiar
ya he dicho
con el recorte
que he planteado
y un 4%
del PIB
de ayuda social
¿cuánto es?
de nuevo
dimensionémoslo
son
53.000 millones
de euros
53.000 millones
de euros
nos permitirían
si lo hiciéramos
con un cheque
no tiene por qué ser
un cheque
de la mejor manera
pero imaginemos un cheque
nos permitirían dar
un cheque
de 11.500 euros
a cada uno
de los hogares españoles
que integran
el 25%
más pobre
de los hogares españoles
aparte de la rebaja
de impuestos
que ya
les beneficiaría
pero claro
esos hogares
también pagan impuestos
y bastantes
pues les bajas
los impuestos
les puedes ingresar
por ahí
5.000
bueno
si solo trabaja uno
claro
si trabajan dos
a lo mejor
10.000 o 12.000 euros
en impuestos
y además
el cheque
de 11.500
claro
si
un trabajo
imaginemos un hogar pobre
donde trabajan los dos
rebaja de impuestos
5.000 o 6.000 mínimo
por cada persona
entre 2
12.000
eso ya es un ingreso
que ahora no tienen
y aparte
el cheque
de 11.000
12.000
les estás inyectando
a ese hogar
24.000
23.000 euros extra
que además
esto es en términos medios
quiero decir
podrías decir
oye
pues los hogares
más más pobres
les ingresas 15
y a los que están
más cerca del 25
les ingresas 10
les ingresas 9
simplemente estoy dando
números generales
claro
si tú le metes
una inyección
de 25.000
o me da igual
de 17.000
o 18.000 euros
a un hogar
pobre
ese hogar pobre
no tiene capacidad
para escoger
su educación
su sanidad
sus pensiones
o pensarlo
en otros términos
cuando pagamos impuestos
pagamos impuestos
por un lado
para financiar
el consumo
de servicios públicos
que vamos a hacer
cada uno
de nosotros
y luego
hay otra parte
más pequeñita
que pagamos
en impuestos
para pagar
el consumo
de servicios públicos
o de servicios
fundamentales
educación
sanidad
etcétera
que van a hacer
otras personas
yo lo que estoy diciendo
es
si yo no quiero
hacer uso
de esos servicios públicos
porque el estado
me tiene que cobrar
la primera parte
ya ni siquiera
entro a discutir
la segunda
la que pago
para que otras personas
que no tienen acceso
a los mismos
puedan acceder
a los mismos
me refiero a la mía
si yo no quiero
consumir educación
pública
sanidad pública
pensiones públicas
¿por qué el estado
me tiene que cobrar
el coste
de proporcionarme
a mí esos servicios
que no quiero consumir?
que me devuelva ese dinero
y sí
que me diga
oye
pero tú tienes que
seguir pagando impuestos
porque hay gente
que no puede acceder
sola por sí mismo
a costear esos servicios
vale
y aún así
también habría que discutir
esa parte
pero bueno
ni siquiera quiero entrar en eso
porque es más controvertido
obviamente
pero al menos
la parte que me afecta a mí
¿por qué?
esto es como si
Apple me dijera
mira
te voy a quitar
1500 euros cada año
y eso sí
cada año
te voy a dar un iPhone nuevo
no te estoy robando
no te estoy
imponiendo nada
no
¿cómo que no?
faltaría más
que me quitaras 1500 euros
y no me digas nada
a cambio
pero si yo no quiero el iPhone
¿por qué me tienes que cobrar 1500 euros?
no es que además
también
te cobro 1600
y una parte va
para que otros tengan iPhone
vale
pues ya es discutible
que haya que darles iPhones
a todo el mundo
pero
cóbrame los 100
cóbrame los 100
para financiar los iPhones
de los que no se lo pueden pagar
pero los 1500
déjame a mí que decida
si quiero un iPhone
si no lo quiero
si me lo quiero cambiar cada año
si me lo quiero cambiar
cada 3 o 4 años
y eso es lo que el Estado hoy
no nos deja hacer
y eso es lo que
en una sociedad
que avanzara
en términos de libertades
en un sentido muy amplio
podríamos hacer
e insisto
creo que esta visión
es una visión
precisamente en la que
el Estado
tendría una mayor capacidad
para luchar efectivamente
contra la pobreza
porque habría
recursos específicamente
destinados a ello
en volumen probablemente superior
al que se destinan hoy
porque insisto
hoy
en muchas sociedades
ni siquiera
antes os he dicho
que la redistribución
es horizontal
en muchas sociedades
incluso es peor que eso
en muchas sociedades
la redistribución
es la clase media
metiéndole la mano
en el bolsillo
a los pobres
y a los ricos
es decir
las redistribuciones
de ricos
y pobres
a clase media
¿por qué?
porque el grueso
de votantes
es clase media
entonces
la clientela política
que es atendida
por los políticos
que quieren ganar elecciones
es la clase media
y es a la clase media
a la que se le dan
más servicios
esto hasta cierto punto
lo podemos ver
con el caso de las pensiones
en España
ahora mismo
la redistribución
cada vez más
es desde jóvenes
hacia pensionistas
¿dónde se concentran
las mayores tasas
de pobreza
de subempleo
en los jóvenes?
¿hay algún tipo
de ayuda?
no
cada vez menos
¿por qué?
porque todo el presupuesto
lo enguilla en las pensiones
¿por qué?
porque cada vez
la sociedad está más envejecida
el porcentaje de población
votante-pensionista
es mayor
y por tanto
los políticos
que son
si lo queréis
empresarios
que buscan
maximizar beneficios
pero en este caso
buscan maximizar votos
pues atienden
a su clientela
que es cada vez más
los pensionistas
pues con la clase media
sucede algo parecido
hay un incentivo
muy fuerte
a centralizar recursos
en la clase media
a costa
ya no de los ricos
que bueno
desde una perspectiva
socialdemócrata
sería lógico
pero también
de los pobres
que eso ya es un disparate
absoluto
pero es un disparate
que promueve
la redistribución coactiva
de la renta
que permite el Estado
justamente para encaramar
al poder
a aquellos que
consiguen controlar
en su beneficio
y en el de sus clientes
las electorales
ese proceso
coactivo
de redistribución
de la riqueza
muchas gracias
abrimos un turno
de preguntas
si alguien
hola buenas tardes
bueno en primer lugar
enhorabuena
por la conferencia
ha sido muy interesante
me quedo con la última frase
sobre la cual
quiero hacerle una pregunta
y ha comentado
que digamos
es la clase media
la que
digamos
recibe
es receptora
de casi todos
los recursos públicos
yo es que le quiero
preguntar
respecto a esto
porque últimamente
me pregunto mucho
si el concepto
de clase media
ha ido girando
es decir
yo recuerdo
los años 80
cuando era joven
que la clase media
era pues
un señor
que tenía
un trabajo
vivía aquí en el Che
tenía
trabajado en una fábrica
y a lo mejor
tenía también
un apartamento
en Santa Pola
para irse
a veranear
con su mujer
su mujer no trabajaba
y tenía dos o tres hijos
eso en los años 80
era clase media
lo que quiero saber
es cuando usted
hace esa referencia
a clase media
hoy por hoy
a qué clase media
se está refiriendo
porque creo que
esa no es el mismo concepto
bueno
clase media
es un concepto estadístico
es un concepto estadístico
que puedes definir
pues entre
las personas
las personas que tienen
75
y 125
150%
de la renta media
de una sociedad
entre esos
entre esos umbrales
lo que
a lo que creo que te refieres
es
que
aquella franja
de la población
que está comprendida
en esos umbrales
hoy vive peor
que en los años 80
creo
más o menos entender
yo tengo serias dudas
de que podamos decir
que hoy vivimos peor
que en los años 80
otra cosa es que
en aspectos muy importantes
para nuestra vida
por ejemplo
el acceso a la vivienda
o por ejemplo
la estabilidad laboral
si pueda ser cierto
hombre
que en los años 80
la estabilidad laboral
era un desastre
es decir
es la época
de la reconversión industrial
tasas de paro
en dos ocasiones
por encima del 18
20%
por tanto
también hay una tendencia
a idealizar los tiempos pasados
que muchas veces
es exagerada
pero bueno
es verdad que
años 60
70
si había más estabilidad laboral
también porque
el entorno económico
global
era más
quizá estable
previsible
con menos cambios disruptivos
las relaciones laborales
son relaciones de producción
y si los términos de producción
van cambiando
ya no solo en tu país
sino en el resto del mundo
te tienes que ir adaptando
¿vale?
entonces
es verdad
que el ser humano
valora la estabilidad
la tranquilidad
y que si eso ha cambiado
pues
podemos estar en una situación
de más
desasosiego existencial
o de incertidumbre
precisamente
para combatir
esa incertidumbre
sería muy importante
que
los ciudadanos
estuviesen
adecuadamente capitalizados
porque lo que te ayuda
en última instancia
a contrarrestar la incertidumbre
es tener un patrimonio propio
que te permita
pues eso
si me quedo desempleado
y me tengo que reciclar
pues tengo un tiempo
en el que no dependo
de mi flujo de ingresos
¿qué pasa?
que ese patrimonio personal propio
que deberíamos haber construido
lo ha ido absorbiendo
por un lado
la seguridad social
y entonces
estamos a la expensa
de lo que ya nos diga
o nos deje de decir
y por otro
es verdad
está habiendo
un rentismo
extractivo
desde
la clase
terrateniente
o inmobiliaria
dentro de la sociedad
que ni siquiera
es responsabilidad
de ellos
es responsabilidad
de unos políticos
que dificultan
la edificabilidad
de nueva vivienda
y por tanto
destinan
o canalizan
una enorme cantidad
de rentas
hacia
esa clase
terrateniente
y eso ha descapitalizado
a una parte importante
de la sociedad
no a toda
también ha capitalizado
a la clase terrateniente
si hoy mira
o sea
si miras
estadísticas de propiedad
de familias
de 50 o 60 años
o sea
donde el cabeza de familia
tenga 50 o 60 años
pues casi todos
tienen casa en propiedad
tienen una segunda
residencia
pero que pasa
que cuando vas
a población joven
eso
la imagen
es
radicalmente
la contraria
con lo cual
yo no diría
que vivimos peor
ni muchísimo menos
que en esos años
pero como digo
ciertos elementos
cruciales
de la existencia humana
donde vive
y su estabilidad
de ingresos
si se han visto
muy perturbados
pero en gran medida
se han visto perturbados
no solamente
pero en gran medida
se han visto perturbados
como consecuencia
de esa torpeza estatal
generalizada
a la hora de meterse
en nuestras vidas
impedirnos capitalizarnos
y impedir construir
más vivienda
que además también
nos permitiría capitalizarnos
porque tener un patrimonio inmobiliario
también es una forma
de capitalizarte
lo que me refería
en concreto
en la reflexión
es que en esos
30-40 años
de diferencia
realmente
¿en qué parte
ha contribuido
la expansión
del Estado
para restarnos
esa capacidad económica
que en esa época
nos permitía
acceder a determinados bienes
como pueden ser
los inmuebles?
Yo eso no lo atribuyo
tanto a la expansión
fiscal del Estado
si lo quieres
sí a su expansión
regulatoria
y a su intromisión
creciente
en normas urbanísticas
incluso si lo quieres
a desviación
de prioridades
del Estado
porque
sin ser yo
partidario de ello
ni mucho menos
pero
el franquismo
construyó
ni del franquismo
ni de la política
que os voy a decir ahora
el franquismo
construyó
5 millones
de viviendas públicas
¿por qué
un Estado
que nos dice
que está muy preocupado
por el problema
de la vivienda
y que además
es socialdemócrata
es decir
que ideológicamente
no tiene ningún
tipo de problema
con ello
no destina recursos
a construir vivienda
pública
como una forma
de facilitar
el acceso
a la vivienda
pues porque
los recursos
los desvía
a otros fines
no puede dedicarse
a todo
entonces
hay que priorizar
y las prioridades
son otras
entonces
lo que decía
ineficacia
en los frentes
e incluso
a la hora
de elaboración
de la agenda
pública
de cuáles son
las prioridades
de la sociedad
y del propio Estado
pero
el hecho
de que
las relaciones
laborales
sean
más inestables
es decir
que
tu formación
adquirida
a los 20 años
no te valga
sin ningún tipo
de cambio
hasta la jubilación
eso no tiene que ver
con el Estado
tiene que ver
con que el cambio
cada vez es más acelerado
y por tanto
hay que adaptarse
profesionalmente
a ese cambio
cada vez más acelerado
Sí
buenas tardes
bueno
enhorabuena
por la conferencia
lo has mencionado
un poco de pasada
el concepto
de renta básica
universal
y lo que yo quería
conocer
es tu opinión
sobre
sobre esta
esta medida
en el sentido
de
su posible
sustitución
como efecto
sustitutivo
de otros cientos
de ayudas
que se pueden establecer
y que
puede resultar
simplificadora
de
de
de ayudas
como las que has mencionado
de según el porcentaje
de pobreza
etcétera
sino una renta básica
universal
en la cual
que se
que fuese
contributiva
y que llegase
a todos los ciudadanos
sin preguntas
y sin necesidad
de solicitarlo
de manera que
tendría un efecto
lógicamente
simplificador
para cientos
de ayudas
que ahora mismo
pues hay que pedir
como el ingreso mínimo vital
como otras muchas
para la vivienda
para el alquiler
etcétera
y que
y que
supondría una simplificación
me gustaría conocer
tu opinión
sobre
sobre esta medida
o sea yo
obviamente
soy contrario
a la renta básica
universal
de hecho
tengo un libro
que se titula
así mismo
es verdad
que simplifica
obviamente
también simplificaría
o sea
cuando decimos simplificar
pues al final
de lo que se trata
es
sin controles
de ningún tipo
claro
es como decir
si yo no controlo
si la gente ha cumplido
los 65 años
para cobrar la pensión
pues se simplifica
el proceso de cobro
de pensión
claro
pero
la cuestión es
una persona
que no esté jubilada
de cobrar la pensión
o no
en el caso
de la renta básica
universal
hay una idea
filosófica de fondo
y es
bueno
diversas justificaciones
posibles
pero
una es que
por el mero hecho
de ser ciudadanos
pues ya tenemos
derecho a percibir
una asignación
hasta cierto punto
el estado
con la educación pública
con la sanidad pública
nos da una especie
de renta universal
en especie
y por tanto
podría tener más sentido
monetizar esa renta
para que cada uno
de nosotros
podamos escoger
yo sin embargo
no veo la razón
por la cual
más allá de
esa simplificación
que
habría que ver
si realmente ahorra
o encarece
porque si lo haces en control
se te pueden colar
muchas cosas
es decir
que no sea necesario
no veo necesidad
de que sea universal
si tú tienes
una situación
de necesidad
puede tener sentido
ya digo es otro debate
pero bueno
puede tener sentido
que el estado
le transfiera recursos
o renta a esa persona
en necesidad
pero se los transfiere
porque está justificado
por esa situación
de necesidad
y cuando cesa
esa situación
de necesidad
yo incluso plantearía
aunque eso ya es más
controvertido
pero incluso plantearía
la necesidad
de que si tiene
holgura financiera
devuelva la ayuda
que se le ha prestado
si no la tiene
no
pero si la tiene
no veo por qué
te hemos ayudado
cuando estés en momento
de necesidad
bueno pues ahora reintegra
para que otro
si vuelve a estar
en situación de necesidad
con lo que tú has reintegrado
pueda salir de ella
la renta básica universal
es
yo tengo derecho
a recibir ingreso
simplemente por existir
lo cual a mí
filosóficamente
me genera pues
muchas dudas
es decir
si yo no produzco
porque no quiero producir
¿tengo derecho
a renta básica universal?
los defensores
de la renta básica universal
dicen que sí
que por supuesto
que es un derecho
entonces si nadie produce
¿cómo ejecutamos
ese derecho
de que todos tenemos
derecho a recibir
esa asignación universal?
si tú no quieres producir
pudiendo producir
teniendo la oportunidad
de producir
teniendo la capacidad
de producir
y no quieres
tú no tienes derecho a nada
ahora si tú
tienes buena predisposición
no eres responsable
de la situación
en la que has caído
etcétera
podrías llegar a decir
oye pues sí
esta persona
es merecedora
de una ayuda
hasta que
pueda
levantarse
o sea
autosuficiente
y autónoma
por sí misma
pero la renta básica universal
lo ataca de raíz
pero bueno
sí el debate
sobre la simplificación
bueno
desde un punto de vista
consecuencialista
podría llegar a ser más
más
sí sí no
sí pero que no creo que la
o sea no creo que un estado
más o menos
eficaz
concentrado en eso
tenga mucha más
dificultad
a la hora de
tramitar ayudas
enfocadas
al segmento de la población
que las necesita
es que
o ya presuponemos
que
en parte puede ser
que el estado
es la organización
más
ineficaz
e ineficiente
que existe
porque decir
no es que mira
como ya no sabes hacer
ni la O con un canuto
da ayudas a todo el mundo
de manera indiscriminada
y así pues no hace falta
establecer ningún tipo
de control mínimo
sobre si la necesitas
o no
pues hombre
si solo te dedicas a eso
y tienes una cantidad
de recursos ingente
pues yo creo que
una cierta capacidad
para hacer las cosas bien
mínimamente
sí que podría
sí que podría haberla
pero bueno
claro
si la conclusión es que no
pues a lo mejor
ya digo
sería hacer un análisis
coste-beneficio
desde esa
desde esa perspectiva
Buenas
mi pregunta era
acerca sobre
una parte muy importante
de su conferencia
que es la educación
y como usted cree
que
esa educación
o como cree
que se puede abordar
o como cree
que el sistema educativo
puede contribuir
a hacer viable
esa revolución liberal
que
de la que usted
está hoy hablando
y sobre todo
también como
su parte
como por ejemplo
decano
de esta nueva universidad
puede también
contribuir
o si acaso
tiene usted
alguna pretensión
de contribuir
a esparcir
este tipo
de ideas
y bueno
si lo ve relevante
al final
Sí, por supuesto
la educación
es una de las instituciones
sociales
generadoras
de ideas
y yo creo
que las ideas
sí mueven el mundo
y que no es sólo
las condiciones materiales
como diría Marx
las que generan
las ideas
ahora
dicho esto
yo creo que
hay que diferenciar
que las universidades
puedan sumarse
a este debate
a esta discusión
que deben hacerlo
a favor o en contra
pero que es un tema
del que hay que reflexionar
y que hay que debatir
y que las universidades
o los centros de enseñanza
me da igual
si tienen la forma
de universidad o no
se conviertan
en think tanks
eso son cosas distintas
es decir
la universidad
no es
o no debería ser
un centro
desde la propia institución
luego el alumnado
que haga lo que quiera
sobre todo
ya fuera de la universidad
pues por supuesto
que haga lo que quiera
pero la universidad
no es
o no debería ser
un centro
de activismo político
la universidad
está para
investigar
y la investigación
ha de desarrollarse
con la máxima
objetividad
y honestidad
intelectual posible
aun cuando no valide
tus convicciones
ideológicas
de hecho
tus convicciones
ideológicas
en parte
deberían estar
informadas
por el resultado
de tus investigaciones
o de tus
lecturas
de las investigaciones
de otros
no debe convertirse
ya digo
en un centro
de activismo
pero si debe
reflexionar
sobre
sobre
esas cuestiones
y participar
en esos debates
de manera
honesta
entonces
eso no quita
que dentro
de los centros
de enseñanza
pues
pueda haber
escuelas
por supuesto
privadas
para eso
la educación
privada
permite
esa mayor
diversidad
ideológica
y de formas
de enseñanza
pues que sí
que puedan tener
si lo quieres
su mayor
adscripción
ideológica
a unas corrientes
u otras
pero
insisto
lo ideal sería
claro
desde la honestidad
intelectual
hay marxistas
que son honestos
desde mi punto de vista
están equivocados
pero no son conscientes
de que están equivocados
una escuela
que enseña el marxismo
porque crea
que es lo correcto
y que es
la ciencia
revelada
sobre
la dinámica
de la historia
pues
obviamente
debería tener
su derecho
a hacerlo
no
adoctrinar
deliberadamente
a los alumnos
bueno
eso ya entra
más dentro
de lo que quieran
los padres
pero
en principio
no
adoctrinar
deliberadamente
a los alumnos
pero si ellos
creen
que esa es
el estado
de la ciencia
o el estado
del arte
tal cual
se refleja
de
la academia
pues
por supuesto
deberían poder montar
su centro de enseñanza
en esa dirección
y los padres
escoger
si quieren llevar
a sus hijos
ahí
o si más felizmente
no
pero bueno
eso ya cada uno
enhorabuena
por
su conferencia
Juan Ramón
yo iría al origen
de la conferencia
es viable una revolución
liberal en España
la verdad
tenemos un panorama
en España
estremecedor
todos los partidos
son estatistas
afortunadamente
ha surgido
un fenómeno
Milley
que es un espejo
donde los liberales
nos podemos
mirar
denostado
por todos
los estatistas
de derechas
y de izquierdas
y me gustaría
que hablaras
de Milley
bueno
un poco enlazando
lo que comentabas
yo creo que Milley
desde luego
es un fenómeno
muy esperanzador
porque
de alguna manera
o sea
por varios motivos
uno porque
yo siempre pensaba
que estas ideas
en algún momento
terminarían triunfando
pero no
en el corto plazo
y hemos visto
que
es verdad
que con circunstancias
muy excepcionales
pero que pueden
llegar a triunfar
y a persuadir
a un porcentaje
muy significativo
de la población
y eso desde luego
es esperanzador
y luego también
es esperanzador
que si las cosas
salen bien
pues al menos
hay alguna referencia
de mira
aquí se hacen
las cosas
de manera distinta
y funcionan
no tienen por qué
ser perfectas
pero funcionan
mejor que lo que había antes
o incluso mejor
que en otras partes
o de manera similar
en otras partes
pero con libertad
que es que solo
añadir la libertad
aunque nos quedemos
en tabla
solo con que seamos
más libres
ya estamos mejor
pero
dicho esto
claro
también es un fenómeno
muy arriesgado
¿por qué?
pues porque la cosa
puede salir muy mal
y eso hay que decirlo
con rotunda claridad
puede salir mal
¿por qué?
pues
por tres razones mínimas
las tres
las comento
en breve sale
en abril
creo que sale
el primer libro
con Deusto de Milley
y bueno
he tenido el placer
de escribir el prólogo
y son tres reflexiones
que hago en ese prólogo
¿no?
¿por qué puede salir mal?
primero porque
no tenemos experiencias previas
de esto
es que claro
el ser humano
aprende
equivocándose
viendo dónde se ha equivocado
rectificando
adaptándolo
¿qué experiencia previa
tenemos
de una reducción
del tamaño del estado
como la que os he propuesto
del 50 al 10%
no la hay
lo más cercano
y no es similar
son las transiciones
que se hicieron
desde países socialistas
a economía socialdemócrata
tras la caída de la URSS
que se pasó de un estado
del 90%
al 50
al 45
de una reducción
de 40 a 50 puntos de PIB
pero es que no es lo mismo
privatizar el sector industrial
que privatizar el sector educativo
o el sector sanitario
entonces
no tenemos experiencia
de una transición
de este calibre
y sin experiencia previa
vamos un poco a ciegas
eso es lo primero
lo segundo
mi ley no tiene un poder absoluto
para hacer las reformas
que cree conveniente hacer
de hecho
ha intentado sacar
una ley
más o menos liberalizadora
y se la han tumbado
bueno la ha tenido que retirar
porque se la estaban vaciando
por todos lados
entonces
si ya ni siquiera
está muy claro
lo que quieres
el ideal último sí
pero digo operativamente
si operativamente
no está muy claro
qué pasos has de seguir
y te ponen piedras
por el camino
por todas partes
pues es que
tampoco sabes
si puedes avanzar
si te desvías
para intentar
luego volver a desviarte
y llegar
pero si te desvías
a lo mejor te caes
y luego en tercer lugar
claro es que
el experimento libertario
se va a hacer
en una economía
que está
desmoronándose
entonces
que no es que
hayamos dicho
oye
mi ley ha surgido
en Suiza
que es una sociedad
pacificada
rica
próspera
con cultura financiera
con cultura económica
de autogestión
también de gestión
de propiedad comunal
incluso vía democrática
no sino en una sociedad
al borde de la hiperinflación
con el aumento
en recesión
con la pobreza
disparada
al 50%
de la población
aumento de la criminalidad
entonces
claro es como
os damos una oportunidad
y la oportunidad es
en esto
que es un desastre absoluto
y si no sale bien
la culpa es toda vuestra
bueno
cuidado
si sale mal
por supuesto
que hemos de reflexionar
no digo que no haya que reflexionar
por lo que os digo
oye
ha salido mal
que se puede aprender de aquí
porque ha salido mal
ya tendríamos una experiencia
y de la experiencia aprendes
para
pero claro
no va a ser ese el caso
si sale mal
será
esto
cruz absoluta
esto está claro
que no puede funcionar
en ningún lado
y que conduce al desastre
entonces bueno
si es
es esperanzador
por los motivos
que ha mencionado
pero también es arriesgado
por estas razones
porque
no me sorprendería
enormemente
que saliera mal
aunque es cierto
que
la situación era tan mala
que a poco que la mejores
pues
comparativamente
parece que
se esté haciendo muy bien
no sé
por ejemplo
ha derogado
la ley de los alquileres
y hemos pasado
de una oferta
de metros cuadrados
en la ciudad de Buenos Aires
que en algunos momentos
llegó a ser
de 10.000 metros cuadrados
a 80.000
a más de 80.000 metros cuadrados
en pocos meses
que es más que en toda la serie histórica
por lo tanto
hay cosas
donde sí destella
claramente
pero aún así
estabilizar macroeconómicamente
ya no
por un libertario
en general
estabilizar macroeconómicamente
Argentina
después de 70 años
de fracaso
tras fracaso
con una clase política
que está además deseosa
de que mi ley fracase
porque sabe
que su oportunidad
para regresar rápidamente al poder
es que fracase
y que fracase mucho
es que es un contexto
muy complicado
hola buenas
aquí
¿qué tal?
¿cómo estás?
enhorabuena por la charla
te quería preguntar
si crees que es casual
el auge de los megaestados
en los últimos 50 años
con que se haya abandonado
el patrón oro
que al final
pues se materializó en 1971
pero quizás
desde el año 1913
que se creó la FED
ahí es cuando empieza
a abandonarse el patrón oro
y si crees que hay cierta correlación
¿cuándo crees que esto puede terminar?
porque al final
eternamente los estados
no pueden financiarse
a los niveles
a los que están actualmente
por poner en perspectiva
Estados Unidos
está en torno a 34 billones
de deuda
actualmente está en torno
a un déficit anual
de 1.6 billones
y de hecho esta semana
hacían estimaciones
que creen que de aquí a 10 años
va a estar en 2.6 trillones
más o menos
los 2 billones
o sea
voy a hablar en billones
no en trillones
los 2
en 2 billones
te estás comiendo
en torno al 45%
de los ingresos
vía impuestos
que tiene Estados Unidos
la deuda
que
el tipo de interés
que está pagando
por esa deuda
creo que
3.1%
entonces
a cualquiera
le cuentas
todas estas cifras
y yo creo
que
que es
a largo plazo
es absolutamente
insostenible
entonces quiero creer
que quizás
con el
no quiero decir
el colapso
del sistema financiero
pero que a largo plazo
esto no es sostenible
entonces quizás
si no se puede financiar
este nivel de endeudamiento
pues quizás
los megaestados
tienen su fecha
de caducidad
a ver
el abandono
del patrón oro
desde luego
confiere
una capacidad
de financiar
el gasto
cargándoselo
a las generaciones
venideras
y por tanto
lo que hace
es
ocultar
el coste
del megaestado
y a esto
a esta falta
de transparencia fiscal
ha contribuido
esto
y otras instituciones
como por ejemplo
la retención
del impuesto
sobre la renta
por ubicarnos
a lo que me estoy
refiriendo
hace un momento
descifrado
pues los impuestos
que en promedio
paga el trabajador
medio
pues en torno
a 15.000 euros
anuales
vosotros imaginad
que esta cantidad
de dinero
se pagara
de golpe
un día del año
ya no digamos
además pagarla
en metálico
o sea
que tuviéramos
que ir a una ventanilla
y decir
aquí tiene 15.000 euros
la ciudadanía
tragaría
con el estado
gigantesco
que tenemos hoy
probablemente no
porque diría
esto es carísimo
ahora como
paga
y no sabe
cuando paga
y además dice
no paga el empresario
no pago yo
no sé qué
bueno al final
si es que me sale a cuenta
entonces con el patrón oro
pasa un poco lo mismo
vivir del déficit
o sea con el abandono
del patrón oro
pasa un poco lo mismo
vivir de déficit
que te permite
gastar mucho
y no ingresar tanto
¿y quién paga la diferencia?
pues o la pagan
los acreedores de la deuda
si hay inflación
o si no las generaciones futuras
con más impuestos
o con menor gasto público
¿es sostenible?
en términos reales
no
yo creo que no
es decir
¿puedes tener
un déficit público
del 5, del 6
o del 7%
al año
de manera recurrente?
no
con estas tasas
de crecimiento
no hombre
si crecieras al 10
sí
pero creciendo
al 2
2,5
no
con lo cual
o bajas el gasto
o subes impuestos
pero
claro
también la población
tiene su
tope de resistencia fiscal
no nos pueden subir
muchísimo más los impuestos
o ya empieza a doler mucho
o lo que haces es
pues un poco
lo de Argentina
no digo que Estados Unidos
vaya a llegar a la situación
de Argentina
pero sí que es ilustrativo
de cómo puede ser el ajuste
mi ley
ya lo habréis escuchado todos
ha tenido superávit fiscal
en enero
por primera vez
desde
el año 2012
pero ¿por qué ha tenido
superávit fiscal?
porque ha licuado el gasto
a través de inflación
que es una forma
de recortar el gasto
en lugar de
decir
oye bajo
el gasto nominalmente
un 30%
pues la inflación
me ha subido
un 20-25
no lo aumento
o lo aumento
muy poquito
pues ya está
entonces
a Estados Unidos
que empatea
le ha sucedido
toda la inflación
que hemos vivido
en los últimos años
pues ¿qué ha sido?
pues ha sido una forma
de reducir el peso
de la deuda pública
sobre el PIB
porque si no hubiese habido
inflación
imagínate
a cuánto estaría ahora
la deuda pública
y también de aumentar
los ingresos nominales
porque más inflación
más ingresos nominales
pues no sé
suponte que en los próximos
10-15 años
tienes otro
fogonazo inflacionista
no aumentan los gastos
en la misma magnitud
si aumentan nominalmente
los ingresos
y rebalanceas
rebalanceas por esa vía
es una forma de recortar
pero sin que se note
ahora
¿esto va a permitir
una reducción
muy importante
del tamaño del Estado?
yo ahí ya
es decir
a pesar del déficit público
muy importante
de Estados Unidos
tres cuartas partes
del gasto público
de Estados Unidos
lo financian
vía impuestos
o sea
el déficit
financia un 25%
del gasto público
aún
suponiendo
que ni siquiera
sería eso
pero que hay una reducción
del 25%
del gasto público
el Estado sigue siendo
muy grande
que hay una reducción
que hay una reducción
de la reducción
de la reducción
de la reducción