logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

El FMI ha liberado 4.700 millones de dólares más para la Argentina. ¿Y qué se ha comprometido
a hacer el gobierno de Javier Milei a cambio de esos 4.700 millones de dólares? Alcanzar
el equilibrio presupuestario, sanear el balance del Banco Central, levantar el cepo cambiario
y liberalizar la economía. Veámoslo.
El FMI ha concluido satisfactoriamente la séptima revisión del acuerdo al que llegó con el
gobierno argentino en el año 2018 y ha aprobado el desembolso adicional de 4.700 millones de
dólares para que el gobierno argentino intente alcanzar estabilidad macroeconómica. Hasta aquí
todo se ha desarrollado según lo previsto, pero lo interesante de esta revisión es leer la letra
pequeña de los compromisos que el gobierno argentino de Javier Milei ha asumido frente al
FMI como parte de los esfuerzos de estabilización macroeconómica que está intentando ejecutar Javier
Milei en Argentina. Es decir, que a través de las conversaciones entre el FMI y el gobierno
de Javier Milei podemos conocer cuáles son los planes del gobierno de Javier Milei para con la
economía argentina durante los próximos meses. Y a continuación vamos a desgranar la nota de
prensa del FMI para conocer más en detalle cuáles son esos planes económicos del gobierno de Javier
Milei que no han sido comunicados plenamente a los ciudadanos hasta el momento. Lo primero que
hace el FMI es constatar que el anterior gobierno peronista fue un completo desastre económico.
Atención a lo que dice el FMI. Tras la finalización de las últimas revisiones,
los grandes desequilibrios y distorsiones de Argentina se agudizaron y el programa se desvió
significativamente, lo que refleja las políticas inconsistentes del gobierno anterior. En medio de
esta difícil herencia, inflación elevada y creciente, reservas agotadas y altos niveles
de pobreza, la nueva administración de Javier Milei está tomando medidas audaces para restaurar
la estabilidad macroeconómica y comenzar a resolver los impedimentos de largo plazo al
crecimiento. Estas medidas iniciales evitaron una crisis de balanza de pagos, aunque el camino
hacia la estabilización será desafiante. Lo que está diciendo el FMI es que si el gobierno
de Javier Milei no hubiese tomado hasta el momento las medidas que ha tomado, Argentina se habría
enfrentado a una crisis cambiaria. Es decir, que el peso se habría depreciado muchísimo más de lo
que ya lo ha hecho frente al dólar y, por tanto, habría habido una espiral inflacionista aún mayor
de la que ya se ha producido. Pero, al mismo tiempo, también constata que el camino que queda por
recorrer por delante es muy largo y con muchos obstáculos. Y para hacer frente a esos obstáculos,
el FMI describe los compromisos que ha asumido el gobierno de Javier Milei,
frente al propio FMI, para tratar de estabilizar macroeconómicamente la economía. En primer
lugar, en materia fiscal, dice el FMI a este respecto.
Es decir, que el principal mecanismo para luchar contra la inflación del gobierno de Javier Milei
será alcanzar el equilibrio presupuestario para que resulte creíble que el gobierno no recurrirá
adicionalmente al Banco Central de la República Argentina para monetizar un déficit público que
ya habrá desaparecido, o si se ha alcanzado el superávit fiscal, y que, por tanto, no seguirá
creando dinero para financiar al gobierno, porque el gobierno ya será fiscalmente autosuficiente.
El logro de un superávit fiscal primario de alrededor del 2% del PIB este año, es decir,
un superávit fiscal antes de tener en cuenta el pago de intereses, se sustentará en una combinación
de impuestos temporales relacionados con las importaciones, el impuesto país que ya ha aumentado,
y el fortalecimiento de los impuestos a los combustibles. Este es un anuncio del que todavía
no tenemos constancia, pero parece ser que Javier Milei subirá temporalmente, o eso dice el fondo,
los impuestos a los combustibles, junto con esfuerzos para racionalizar los subsidios a la
energía y el transporte, los costos administrativos y las políticas de menor prioridad de gastos
discrecionales. Esto es el recorte del gasto público que ha prometido Javier Milei y que ya
conocemos. También se está reforzando la asistencia social para apoyar a los más vulnerables y
salvaguardar el valor real de las pensiones. Con el tiempo, se prevén medidas fiscales de mayor
calidad para lograr mejoras estructurales en los ingresos y el gasto, y asegurar la consolidación
y una distribución más equitativa de la carga. En estas últimas líneas, lo único que nos está
indicando el fondo es que de cara al futuro van a venir más ajustes fiscales, porque son necesarios
para consolidar a largo plazo creíblemente el presupuesto. Lo que no queda muy claro es si esos
ajustes fiscales vendrán desde el lado de los impuestos, lo cual incumpliría radicalmente el
compromiso electoral de Javier Milei, o desde el lado del gasto, continuar reduciendo, recortando,
constriñendo el tamaño del Estado, tal como se ha comprometido a hacer Javier Milei.
Segundo paquete de compromisos del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional.
Los compromisos en materia monetaria. Dice el Fondo Monetario. La orientación de la
política monetaria debería evolucionar para respaldar la demanda de dinero y la
desinflación. Aquí lo que está diciendo en pocas palabras es que el Banco Central
de la República Argentina ha de dejar de imprimir nuevos pesos, muy por encima de la
demanda ciudadana de esos pesos. Los ciudadanos argentinos no quieren tantos pesos, el Banco
Central sigue creando pesos para financiar al gobierno. Como la oferta de pesos supera
la demanda de pesos, entonces se genera inflación, tal como ya explicamos en un
vídeo anterior. Pues bien, lo que dice el fondo es ajusten la oferta de nueva moneda a la demanda
de nueva moneda. Y si esa demanda de nueva moneda es muy escasa, pues la nueva oferta de moneda
también tendrá que ser muy escasa para acompañar el proceso de desinflación. Es decir, para dejar
de destruir el valor de la moneda con creación de dinero por encima de la demanda. Y continúa
el fondo. Mientras que el marco y las operaciones de la política monetaria se ajustarán para
fortalecer su papel de ancla. El ancla antiinflacionaria ya hemos dicho que es el ajuste presupuestario,
y la política monetaria tiene que acompañar. ¿Cómo? Dejando de monetizar déficits públicos.
El Tesoro se compromete a no endeudarse y el Banco Central se compromete a no financiar al Tesoro.
Y por último, seguir fortaleciendo el balance del Banco Central sigue siendo una prioridad.
Esto último, que hay que seguir fortaleciendo el balance del Banco Central, es muy importante
y no aparece relacionado. ¿A qué se está refiriendo el fondo con esto? Pues a que hay que mejorar
tanto el activo del Banco Central, cuanto el pasivo del Banco Central. ¿Cómo se mejora el
pasivo del Banco Central? Refinanciando ese pasivo a más largo plazo. Gran parte del pasivo
del Banco Central es a corto plazo, y buena parte de él habría que refinanciarlo a largo plazo. Esto
es algo que ya está haciendo el Banco Central, por ejemplo, a través de la licitación de los
bonos Bopreal, que como ya explicamos es una forma de regularizar la deuda que tenía el
Banco Central con los importadores en Argentina. La deuda con los importadores era una deuda a
corto plazo, el bono Bopreal es un bono a largo plazo en favor de los importadores. Y por otro
lado, el activo del Banco Central se mejora acumulando activos a corto plazo, idealmente
reservas internacionales, es decir, dólares. Y esto es algo que el Banco Central de la República
Argentina también ha estado haciendo durante el último mes. Las reservas en dólares del
Banco Central de la República Argentina han aumentado en las últimas semanas en más de
6.000 millones de dólares. Por tanto, saneamiento del activo del Banco Central y saneamiento del
pasivo del Banco Central. Gracias a todo ello, el Banco Central adquiere mayor capacidad para
estabilizar el valor de su moneda, el peso, evitando un estallido inflacionista aún mayor.
Tercer capítulo de compromisos del gobierno de Javier Millet con el Fondo Monetario Internacional,
el capítulo de política cambiaria. A este respecto, el FMI dice lo siguiente. Tras el
realineamiento del tipo de cambio, la política cambiaria debería continuar asegurando los
objetivos de acumulación de reservas. Es decir, que una vez reducida la brecha cambiaria, como hizo
Javier Millet, y nada más llegar a la presidencia, el objetivo debería seguir siendo el de acumular
reservas internacionales, mejorar el lado del activo del Banco Central. Se están tomando medidas
importantes para resolver el desproporcionado saldo de la deuda comercial, la emisión de
bonos Boprial, que es deuda a largo plazo del Banco Central que reemplaza la deuda comercial
a corto plazo, y crear un sistema de importaciones más transparente y basado en reglas, es decir,
donde no sean las autoridades estatales las que arbitrariamente le digan a un importador,
tú puedes importar porque te vendo divisa, tú no puedes importar porque no te vendo divisa.
Además, las autoridades se han comprometido a eliminar en el corto plazo las restantes
restricciones cambiarias distorsivas y las prácticas monetarias múltiples, y a desarrollar
planes para desmantelar gradualmente las medidas de gestión de los flujos de capital según lo
permitan las condiciones. ¿Qué significa todo esto? Pues algo tan importante como que el
gobierno de Javier Millet se ha comprometido con el Fondo Monetario Internacional a levantar el
cepo cambiario en el corto plazo y a unificar todos los tipos de cambio. Actualmente en Argentina
tienes el tipo de cambio oficial y una enorme cantidad de tipos de cambio paralelos. ¿Por qué
tienes estas diferencias? Porque el Banco Central solo le vende dólares al tipo de cambio oficial,
a aquellos agentes económicos a los que el Banco Central decide venderles dólares. Pero no todo
el mundo puede comprar dólares al tipo de cambio oficial, porque es un tipo de cambio que está por
debajo de su precio de mercado. Y precisamente para que no se desvíe demasiado ese tipo de
cambio oficial subsidiado del tipo de cambio de mercado, del tipo de cambio real, también
existe el cepo cambiario, es decir, la limitación legal a la adquisición de dólares por parte de
los ciudadanos argentinos. Pues bien, lo que le está diciendo el gobierno de Javier Millet al
Fondo Monetario Internacional es que una vez saneado el desequilibrio fiscal, una vez saneado
el balance del Banco Central, ya estarán en posición de levantar el cepo cambiario y unificar
todos los tipos de cambio en Argentina, de tal manera que cada argentino pueda comprar y vender
libremente, sin ningún tipo de restricción, pesos contra dólares, sin que ello desate una
crisis cambiaria, como la que el Fondo Monetario Internacional dice que ha evitado Millet en el
mes de diciembre y de enero, una crisis cambiaria que genere una espiral inflacionista incontrolable,
es decir, un conato de hiperinflación. Y más en particular, el gobierno de Javier Millet también
le ha dicho al Fondo Monetario Internacional que cree que estará capacitado para levantar el cepo
cambiario a corto plazo, es decir, dentro de muy poco tiempo. Y el último conjunto de compromisos
asumidos por el gobierno de Javier Millet frente al Fondo Monetario Internacional son los compromisos
en materia regulatoria o más bien desregulatoria. Así, el Fondo Monetario Internacional nos dice
lo siguiente. Se están realizando esfuerzos para corregir grandes y extensos desajustes de
precios relativos, reformar el sector energético y crear una economía más simple basada en
reglas y orientada al mercado. Se están abordando las barreras al crecimiento, el empleo formal y
el comercio, mientras se prevé un marco regulatorio más predecible para impulsar la inversión y
liberar el potencial energético y minero de Argentina. Por tanto, reglas simples, claras,
transparentes y livianas para que invertir en Argentina, para que crear riqueza en Argentina,
vuelva a ser rentable y, por tanto, Argentina se convierta en un destino de inversión global.
En definitiva, y a excepción de las subidas de impuestos temporales, todas las promesas que ha
efectuado el gobierno de Javier Millet al Fondo Monetario Internacional y que el propio Fondo
Monetario Internacional nos ha revelado en su nota de prensa, todas esas promesas suenan
estupendamente. Ahora solo falta ponerlas en marcha.