This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¿Estados Unidos y la Unión Europea aprueban contra Rusia el paquete de
sanciones económicas más duras que jamás se haya aprobado en la historia de
estos países? ¿Verdad? O mentira, veámoslo.
Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron ayer las sanciones
económicas contra Rusia por su invasión de Ucrania. Se trata de unas
sanciones que, en palabras de los líderes europeos y del presidente de
Estados Unidos, son las sanciones más duras jamás impuestas a un país. Son
unas sanciones dirigidas a acorralar, a asfixiar a la Rusia de Putin, a impedirle
que se siga enriqueciendo a través del comercio internacional. Esa es la historia
que al menos nos han contado, pero si leemos con detenimiento el contenido de
las sanciones de ayer presentadas por Estados Unidos, nos encontraremos que
esto sólo es una media verdad. Por resumir de manera simplificada el contenido
de las sanciones económicas de Estados Unidos contra Rusia, a Rusia se le
prohíbe importar, pero se le permite exportar energía, es decir, se le impide
comprar, pero se le permite vender. Primero, ¿por qué a Rusia se le impide
importar? ¿Por qué a Rusia se le prohíbe comprar fuera de las fronteras de la
propia Rusia? La mayor parte del comercio internacional no sólo se denomina en
dólares, sino que se liquida en dólares. Hay que pagar el saldo neto de las
compras y de las ventas en dólares. Por tanto, para poder comprar fuera de las
fronteras de Rusia, necesitas tener dólares. Hay dos formas de tener dólares,
dólares en efectivo o dólares en la cuenta corriente de un banco. Evidentemente,
el comercio internacional se desarrolla esencialmente con dólares en forma de
cuenta corriente en un banco. ¿Puede un ciudadano o una empresa rusa tener una
cuenta en dólares en Rusia? Sí, pero con matices. Un banco ruso le puede ofrecer
una cuenta en dólares a un ciudadano o a una empresa rusa, pero para que ese banco
ruso se la pueda ofrecer, a su vez ese banco ruso ha de tener una cuenta en
dólares en un banco estadounidense. Y es que, por decirlo de nuevo de una manera
simplificada, sólo los bancos estadounidenses tienen acceso al circuito
de pagos a través de los que se transmiten estos dólares digitales. Les
prohibió a los dos principales bancos rusos, Sberbank y VTV, tener cuentas
corrientes en bancos estadounidenses. De hecho, a VTV incluso le congeló el
acceso a todos los activos que tengan suelo estadounidense. En cualquier
caso, si no pueden tener cuenta corriente en un banco estadounidense, no pueden
procesar pagos. Y como casi todo el comercio internacional se desarrolla en
dólares, si no puedes procesar pagos en dólares, no puedes comprar nada fuera de
Rusia en dólares, al menos no a través de estos dos bancos que son los dos
principales bancos de Rusia. Esta medida, por cierto, no sólo debería impedir en
principio que Rusia importara nada y pagara esas compras en dólares, sino que
también debería impedirle que Rusia vendiera nada al resto del mundo y
cobrara en dólares. Porque, de nuevo, para procesar ese cobro es necesario pasar a
través de un banco estadounidense. Y sí, los bancos rusos no pueden tener una
cuenta corriente en un banco estadounidense, entonces Rusia no puede vender
nada fuera de Rusia y cobrar en dólares. Si eso fuera así, los europeos no podrían
comprarle productos energéticos a Rusia en dólares. Se los podrían comprar en
euros, pero no en dólares, lo cual sería mucho menos conveniente para la Rusia de
Putin, porque a largo plazo, si el comercio internacional se sigue
desarrollando en dólares, lo que necesitas son dólares, no euros. Pero este
aquí, que ayer Biden no sólo anunció estas sanciones contra Rusia, sino
también una exención general a estas sanciones contra Rusia. En particular, los
bancos estadounidenses sí podrán procesar pagos directos o indirectos a bancos
rusos que estén vinculados con la energía. Es decir, un banco ruso podrá
tener una cuenta corriente en dólares en un banco alemán y ese banco alemán
podrá tener una cuenta corriente en un banco estadounidense, con lo cual el
circuito será más o menos el mismo, aunque algo más prolongado. En lugar de
que un banco ruso tenga una cuenta corriente en un banco estadounidense y
cobre a través de esa cuenta corriente, el banco ruso tendrá una cuenta
corriente en dólares en el banco alemán y el banco alemán la tendrá en el banco
estadounidense, pero en última instancia esa cuenta corriente en el banco
estadounidense será del banco ruso, y ya no del banco ruso, sino del cliente del
banco ruso, por ejemplo una empresa rusa que nos vende energía, y por tanto esa
empresa podrá seguir acumulando dólares vendiendo energía. Ahora bien, como ya
explicado, esos dólares que vaya acumulando vendiendo energía no los
podrá gastar de momento, porque los bancos estadounidenses no van a procesar
ninguna orden de pago que proceda directa o indirectamente de un banco ruso
contra cuentas corrientes que estén en bancos estadounidenses. Por eso, como decía,
Rusia puede cobrar en dólares la venta de la energía, pero no puede pagar dólares
para comprar nada más en el resto del mundo. Evidentemente la razón por la
cual no hemos sancionado a Rusia con que no pueda cobrar sus ventas de energía es
que Europa depende crucialmente del suministro de energía ruso, del
petróleo y del gas, y por tanto los gobiernos europeos y muy en concreto
Alemania presionaron duramente para que Biden incluyera esta exención, la
exención general de que Rusia puede vender energía y si se puede procesar el
pago y por tanto el cobro por parte de Rusia de esa energía que vaya vendiendo
en dólares. ¿Cuán grave es para la economía rusa que de momento pueda vender
y cobrar energía, pero en cambio no pueda comprar nada más al resto del
mundo porque no puede pagar en dólares? Pues todo dependerá de cuánto tiempo
se extienda en estas sanciones. A corto plazo no es especialmente
problemático. ¿Por qué? Porque Rusia exporta esencialmente energía, la mitad,
más de la mitad de sus exportaciones son energéticas y eso lo va a seguir
vendiendo y cobrando, por tanto va haciendo caja. De hecho este viernes ha
sido uno de los días en el que los europeos hemos comprado más energía, más
gas de las últimas semanas. Por tanto Rusia sigue vendiendo y cobrando, va
haciendo caja. Esa caja de momento no la puede utilizar para nada, pero si a
corto plazo no tiene una urgencia muy grande de importar nada y en un vídeo
anterior ya explicamos que la mayor parte de importaciones rusas eran
importaciones de maquinaria y de tecnología y por tanto puede aguantar
bastante tiempo sin continuar con ese flujo importador porque la maquinaria
ya está instalada y por tanto lo que te dificulta es renovarla, es mejorarla, pero
eso es un empobrecimiento más a largo plazo, no a corto plazo. Si Rusia no tiene
una acucia ante necesidad de importar a gran escala nada, va vendiendo, va haciendo
caja, va acumulando esa caja y si a largo plazo o a medio plazo incluso se
levantan las sanciones, toda esa caja que ha acumulado vendiendo energía la
podrá utilizar de golpe para comprar en el resto del mundo todo lo que no ha
comprado hasta ese momento. Así que salvo que Putin trate de represaliar, de
castigar las sanciones que se le han impuesto, por ejemplo cortando el suministro
de energía, de gas y de petróleo, algo que tampoco parece que sea de especial
interés para Putin, si esto no sucede muy probablemente todo continúe con un
business as usual. Europa le seguirá pagando entre 700 y 1.000 millones de
dólares diarios en energía a Putin, Rusia irá enriqueciéndose acumulando esa
caja aunque de momento no pueda gastarla y en el futuro cuando nos hayamos
olvidado de todo esto, cuando se haya consolidado un nuevo estatucuó en
Ucrania, entonces las sanciones se irán progresivamente levantando y Rusia
volverá a la esfera internacional gastando toda la caja que ha hecho durante esta
guerra. Eso por supuesto salvo que la estrategia de Estados Unidos y de la
Unión Europea sea una estrategia a más largo plazo, estas sanciones se mantengan
indefinidamente y por tanto se expulse indefinidamente a Rusia de los lujos
comerciales internacionales. Pero si eso sucede es muy probable que Rusia si le
cierre el grifo del suministro a Europa y por tanto por esa vía Putin también
podrá presionar a Europa para que se levanten las sanciones. Y si todo esto es
así, si todo esto termina así, los peores escenarios que algunos dibujábamos
ayer antes de conocer las sanciones económicas que Estados Unidos y la
Unión Europea iban a imponerle a Rusia, pues esos escenarios que consistían en
un precio de la energía encarecido, en una actividad económica dentro de la
eurozona declinante, en una por tanto crisis potencialmente estanflacionaria,
esos peores escenarios no sucederían. Estaríamos esencialmente ante un
teatrillo internacional para permitir que Putin invada impunemente
Ucrania.