This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
A estas alturas de la temporada turística, todos somos muy conscientes de que el sector
turístico español ha experimentado un desplome brutal durante los últimos meses, como consecuencia
de la crisis derivada de la pandemia del coronavirus.
Sin embargo, quizá no seamos conscientes de la auténtica magnitud de este desplome.
Quizá no conozcamos los números, las cifras, las cantidades del hundimiento vivido por nuestro
sector turístico.
Pues bien, en este vídeo vamos a intentar poner de manifiesto las cifras de este desplome
de este colapso a partir de 5 gráficos que ha publicado recientemente el Banco de España
y de dos otros gráficos que publicó hace unos días Oxford Economics.
Empecemos con el primer gráfico, el gráfico referido al tráfico aéreo en los aeropuertos
españoles.
Como podéis ver en el gráfico, al comenzar la pandemia y decretarse el estado de alarma,
el tráfico aéreo prácticamente descendió con respecto al año anterior, con respecto
al mismo periodo de 2019, prácticamente descendió un 100%, es decir, que se paralizó
casi al completo la actividad en los aeropuertos españoles.
Conforme se fue levantando el estado de alarma, porque habíamos superado la pandemia, el tráfico
aéreo volvió lentamente a resurgir, pero aún así, en el mejor momento de este rebote
del tráfico aéreo, a comienzos del mes de agosto, todavía el tráfico aéreo estaba
un 50% por debajo del mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, conforme en agosto se fueron reproduciendo los contagios dentro de nuestro país y, por
tanto, otros gobiernos extranjeros desaconsejaron o prohibieron, de facto, viajar a España,
el tráfico aéreo se estancó, no siguió recuperándose e incluso, a finales de agosto, principios
de septiembre, volvió a descender con respecto al mismo periodo del año anterior.
Por consiguiente, turistas extranjeros a través de los aeropuertos han llegado muy pocos
en nuestro país, desde luego durante el estado de alarma, pero después del estado de alarma,
el tráfico aéreo, como digo, estaba a la mitad de fuelle de un año normal.
Pero en segundo lugar, en este segundo gráfico podemos observar que no solo es que hayan venido
menos turistas, sino que los extranjeros que había en nuestro país, ya sea como turistas
o no turistas, también han gastado sustancialmente menos con respecto a otros años.
En este segundo gráfico encontramos el gasto que se ha efectuado dentro de nuestro país
con tarjetas extranjeras comparado con el mismo periodo del año anterior.
Y lo que vemos es que, en los peores momentos, en las peores semanas del estado de alarma,
el gasto con tarjetas extranjeras descendió un 80%, si no descendió un 100%, como sucedió
con el tráfico aéreo, es porque había extranjeros, turistas o no turistas dentro de nuestro país,
con tarjetas extranjeras que siguieron gastando, pero aún así se experimentó un hundimiento
del 80% en el gasto con tarjetas extranjeras.
Y, conforme fuimos saliendo del estado de alarma, conforme, en un primer momento, derrotamos
a la pandemia, el gasto con tarjetas extranjeras volvió a remontar, pero nunca consiguió
escapar de una caída del 50% con respecto al mismo dato del año anterior.
Y, de hecho, de nuevo, lo que vemos es que, a finales de septiembre, el gasto con tarjetas
extranjeras vuelve a caer más de un 60% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Vinieron muchísimos menos turistas y, en consecuencia, los extranjeros también gastaron
muchísimo menos en España.
Un tercer gráfico que nos ofrece el Banco de España y que es complementario a los dos
anteriores es el gráfico sobre búsquedas de reservas turísticas en Google, reservas
turísticas para España, desde el Reino Unido.
En cierto modo, sirve como proxy para comprobar el interés que tenían los británicos de
venir a España de turismo en las distintas quincenas que han compuesto hasta la fecha
2020.
Pues bien, en un índice de cero a cien, como podemos observar a comienzos de año, durante
enero y febrero, antes de que se desaltara la pandemia, ya se estaba produciendo un cierto
descenso en el interés con respecto al año anterior, lo podéis observar en el eje de
la derecha, la ratio de popularidad, digamoslo así, de viajar a España en 2020 con respecto
a 2019 estaba en torno al 90-80%, pero ya cuando se desata la pandemia nos encontramos
con un desplome muy acusado de las búsquedas que no se produjo el año anterior, lo podéis
observar en el eje de la derecha, la ratio búsquedas 2020-2019 en marzo, abril o mayo
se ubica por debajo del 20%, es decir, se buscó menos del 20% este año en comparación
con el año anterior y conforme se empieza a salir del estado de alarma, conforme se
normaliza aparentemente la situación, el interés vuelve a repuntar durante el mes de
julio, especialmente también la última quincena de junio, y vemos que las búsquedas regresan
no al mismo nivel que tenían el año anterior, pero sí a un nivel relativamente cercano
en torno al 70-90% en comparación con el año anterior, pero de nuevo cuando el gobierno
británico desaconseja venir a España por el descontrol de la pandemia durante el mes
de agosto, lo que vemos es que de nuevo el interés en buscar España como destino turístico
se desploma en Google y se desploma no solo en términos absolutos, sino sobre todo comparado
con el año anterior, porque las búsquedas fueron un 50% más de un 50% inferiores a
las del mismo periodo del año 2019.
Estos tres gráficos lo que en última instancia nos indican es que vinieron muchas menos
personas a España y gastaron mucho menos porque se perdió el interés en venir a España
debido a la situación epidemiológica en la que nos encontramos, pero vayamos a cuantificar
la magnitud de este desplome de esta contracción de visitantes y de gasto con respecto al año
anterior, esto mismo también lo hace el Banco de España, en estos dos siguientes gráficos
que podéis observar ahora mismo en pantalla, lo que observamos es que durante el mes de
junio, todavía estábamos en estado de alarma, la llegada de turistas y el gasto turístico
y las pernoctaciones hoteleras prácticamente se contrajeron un 100% con respecto al mismo
periodo del año anterior, con respecto a junio de 2019, es decir, que prácticamente
no vino nadie, no se gastó nada y los hoteles en cuanto a extranjeros estuvieron absolutamente
vacíos, pero bueno esto en parte es comprensible porque al mes de junio como digo estado de
alarma, en el mes de julio ya habíamos superado el estado de alarma, la epidemia parecía estar
bajo control y por tanto las cifras ya son algo más relevantes para comprobar en qué
medida el sector turístico encontró un alivio después del estado de alarma y lo que vemos
es que el alivio con respecto a los turistas extranjeros fue muy escaso, la llegada de
turistas según el Banco de España fue un 75% en el mes de julio y inferior al mismo
periodo del año anterior, es decir, inferior a julio de 2019, especialmente la caída fue
acusada entre los turistas de Reino Unido, cuya llegada fue más de un 80% inferior con
respecto a julio de 2019, pero también fue muy acusada entre los turistas italianos que
casi se contrajeron un 80% y también entre los franceses y alemanes, que si bien no dejaron
de venir en el mismo porcentaje que británicos e italianos, aún así la llegada fue un 65%
o un 57% inferior al mismo periodo a julio del año 2019 y en cuanto al gasto turístico,
tres cuartos de lo mismo, el gasto turístico se contrajo en conjunto un 80%, los extranjeros
gastaron en las actividades turísticas un 80% menos este año que el año anterior, de
nuevo la caída más acusada es la de los británicos y la de los italianos, pero aún
así el gasto de franceses y alemanes también se contrajo en torno a un 65, casi 70% y lo
mismo con las pernoctaciones hoteleras, las pernoctaciones hoteleras por parte de extranjeros
se contrajeron un 85%, más de un 90% entre los turistas británicos y un 80% entre los
alemanes, un 75% entre los franceses y casi un 90% entre los italianos, por tanto el sector
hotelero lo está pasando especialmente mal, es un sector que se ha quedado en una parte
fundamental de su clientela ya en el mes de julio, todavía no tenemos datos del mes
de agosto, pero si hemos visto por tráfico aéreo, por gasto de tarjetas extranjeras
y por búsquedas en google si hemos visto que agosto fue peor que julio, por tanto estas
cifras que tenemos ya definitivas de julio no mejorarán en agosto y muy probablemente
empeoren, lo cual evidentemente significará que la temporada turística al menos con respecto
a los turistas extranjeros ha estado absolutamente perdida, se ha devastado absolutamente el sector
turístico español por falta de visitantes y de gasto extranjero, de hecho terminemos
por cuantificar cuál ha sido la merma de viajeros y la merma de ingresos como consecuencia
de esta drástica caída de las visitas, del gasto y de las pernoctaciones hoteleras,
porque si en estos gráficos que nos presenta el banco de España tenemos las tasas de variación
de cuanto han caído los visitantes y el gasto con respecto al mismo periodo del año anterior,
pero cuál es el acumulado de turistas extranjeros que han dejado de venir a España o cuál
es el acumulado de gasto de turistas extranjeros que ha dejado de recibir la economía española,
pues bien para esto tenemos dos gráficos de Oxford Economics, el primero este donde
comprobamos que hasta el mes de julio y con respecto al mismo periodo del año anterior
habían dejado de venir a España 35 millones de turistas extranjeros, eso hasta el mes
de julio, evidentemente hay que agregar a agosto que es otro mes turístico muy notable
donde como ya hemos mencionado no se ha mejorado en nada, probablemente todavía se ha empeorado,
por consiguiente estaremos muy por encima de los 40 millones de turistas que han dejado
de venir hasta el momento, el año no ha concluido a España y evidentemente si dejan
de venir turistas extranjeros también dejan de gastar, cuánto han dejado de gastar, bueno
esto lo podemos comprobar con el siguiente gráfico de Oxford Economics, en particular
con respecto al mismo periodo del año anterior hasta julio de 2020 los extranjeros, los turistas
extranjeros han dejado de gastar en la economía española 38.000 millones de euros, esos son
los ingresos que ha dejado de recibir la economía española como consecuencia del
desplome del sector turístico, desplome del sector turístico que se ha debido no solo
recordemos lo al estado de alarma, se ha debido también al descontrol de la pandemia una
vez superado el estado de alarma porque fue precisamente porque no era seguro venir a
España por lo que los turistas extranjeros dejaron de venir a nuestro país y por lo
que por tanto 35 millones de visitantes han dejado de efectuar hasta julio un gasto de
38.000 millones de euros, esa es en esencia la magnitud hasta el momento del colapso del
desmoronamiento de la caída del desplome de nuestro sector turístico nacional, un
desmoronamiento, un colapso, una caída, un desplome que lo peor de todo es que no sabemos
cuándo va a terminar mientras la pandemia continúe descontrolada y mientras la gente
sigue teniendo un miedo razonable a contagiarse el turismo, el sector turístico español no
levantará cabeza y eso supone que un 15% de toda la economía española se mantendrá
absolutamente estancada hasta que derrotemos a la pandemia o hasta que ese sector turístico
se transforme en otra cosa distinta que le permita seguir funcionando incluso en medio
de una pandemia, pero para ambas cosas por desgracia me temo que queda bastante tiempo
y hasta entonces ese completo estancamiento implica pobreza generalizada para toda la
economía española pero sobre todo claro está para los empresarios y los trabajadores
del sector turístico español.