logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Estos días hemos podido leer en la prensa que Macron esté intentando aprobar una reforma de las pensiones dentro de la Seguridad Social francesa,
una reforma de la que todavía no han trascendido muchos detalles, pero que al parecer consiste en efectuar un recorte a las pensiones públicas francesas por una doble vía,
por un lado unificar todos los regímenes especiales para el cobro de pensiones en un único régimen general, será una unificación, una armonización a la baja,
y por otro calcular la pensión a cobrar a partir de toda la vida laboral y no únicamente cogiendo los 25 mejores años de cotización a la Seguridad Social.
En todo caso, y pese a que no hay muchos más datos, la sociedad francesa ya se ha levantado como suele ser habitual para evitar que esta reforma de las pensiones salga adelante.
Pero ¿por qué los españoles deberíamos tener muy presente lo que está sucediendo en nuestro país vecino?
Bueno, porque en esencia el sistema de pensiones francés es muchísimo más sostenible en su forma actual, ya no digamos tras los recorces de Macron,
que el sistema de pensiones español.
Expliquemos brevemente a partir de tres argumentos porque el sistema de pensiones francés es mucho más sostenible financieramente que el sistema de pensiones español.
En primer lugar, la evolución demográfica que va a experimentar Francia a lo largo de los próximos años es menos negativa que la de España.
A día de hoy en Francia hay 37,3 personas de más de 65 años por cada 100 personas en edad de trabajar.
En España esta cifra es de 32,8.
Por tanto, en cierto sentido, podríamos decir que hoy la población española es más joven, más relativamente joven que la francesa,
o al menos que la carga que supone, la carga financiera que suponen las personas mayores de 65 años, es menos relativamente en España que en Francia.
Sin embargo, ¿cómo va a evolucionar esta cifra a lo largo de las próximas tres décadas?
Datos de la OCDE en Francia pasaremos de las 37,3 personas de más de 65 años por cada 100 en edad de trabajar a 54,4.
Es decir, un incremento de unos 17 puntos, que es muy considerable, pero es que en España pasaremos de las actuales 32,8 personas a 78,4.
Es decir, un más que notable incremento de 45 puntos.
Repito, en el año 2050 habrá 78,4 personas de más de 65 años por cada 100 personas en edad de trabajar.
Y a vida cuenta de que no todas ellas trabajarán, la tasa de empleo en España se suele situar en torno al 65, 70% cuando las cosas van muy bien,
pues nos podemos encontrar con que hay más personas que deberían percibir una pensión, porque tienen más de 65 años y no están trabajando
de las personas que habrá en este país para pagar esa pensión.
En Francia, insisto, la situación no se va a dar, esa misma situación no se va a dar.
Aunque van a aumentar el número de personas dependientes de las personas en edad de trabajar,
estamos hablando de 54,4 personas de más de 65 años por cada 100 en edad de trabajar.
Si trabajan el 70% estamos hablando de 54,4 personas por cada 70, 75 que están trabajando.
Es una situación financieramente difícil, pero no financieramente asfixiante como la que se dará en España en el año 2050.
Segunda razón por la cual el sistema de pensión es francés es más sostenible que el español,
pues que ya actualmente el sistema de pensión es francés es relativamente menos generoso que el sistema de pensión es español.
La tasa de sustitución es decir, el porcentaje de los salarios que ha percibido una persona a lo largo de su vida laboral
que termina cobrando en forma de pensión, si la tasa de sustitución es el 90% por ejemplo,
significa que una persona cobra como pensión el equivalente al 90% del salario medio que esa persona cobró a lo largo de su vida laboral.
Por bien esa tasa de sustitución que mide la generosidad del sistema de pensiones en francés se ubica en torno a 60,
en concreto en el 60,2%, mientras que en España asciende al 72,3%.
Por tanto, repito, Francia está aplicando recortes a un sistema de pensiones que es menos generoso que el sistema de pensiones español.
Y tercera razón por la que ese sistema de pensiones que es menos generoso que el español es además más financieramente sostenible que el español,
pues esencialmente que Francia masacre fiscalmente a sus ciudadanos para mantener ese sistema de pensiones.
Por un lado, las cotidaciones sociales en Francia son aproximadamente las mismas que en España.
Concretamente, en España el 28,3% del salario de un trabajador va a financiar las pensiones públicas.
En Francia es el 27,5%, es decir, aquí no hay mucha diferencia.
Sin embargo, Francia tiene un impuestaso especial llamado contribución social generalizada que va exclusivamente dirigido a financiar las pensiones.
Este impuestaso además no es una cotidación social, es decir, por mucho que lo pagues no debengas el derecho a una mayor pensión.
Te lo quitan, te quitan tu dinero y ese dinero que te quitan va a financiar las pensiones públicas pero sin tu adquirir un mayor derecho,
repito, a cobrar una mayor pensión en el futuro.
Y a cuanto asciende esta contribución social generalizada, atención, 9,2% del salario de todos los trabajadores franceses.
Es decir, que a cualquier trabajador francés le quitan casi el 10% de su salario para complementar los ingresos de la seguridad social
sin, al mismo tiempo, repito, de vengar un mayor derecho a una mayor pensión futura.
Pero es que no solo este impuestaso, no solo lo pagan los trabajadores,
además prácticamente todos los pensionistas, sí, los pensionistas, aquellos que supuestamente se benefician de este impuesto
porque gracias a él se sostiene el sistema público de pensiones.
Pues bien, prácticamente todos los pensionistas también han de pagar el 6,6% de sus pensiones a sostener la seguridad social.
En el fondo, esto es como una rebaja del 6,6% en las pensiones porque te quitan el 6,6% de aquel derecho pensional que has de vengado.
Por tanto, lo mismo da que te lo quiten para luego pagarte la pensión a que no te lo quiten pero te bajen la pensión de antemano.
Pero es que no solo lo pagan este impuesto trabajadores y pensionistas,
también lo pagan desempleados con cargo a su prestación de desempleo,
en concreto el 6,2% de la prestación de desempleo va a financiar este impuestaso que se dirige, ya digo,
a sostener el sistema público de pensiones.
Por tanto, hay tres razones que nos indican que el sistema público de pensiones,
que la seguridad social francesa, es mucho más sostenible a medio largo plazo que el español.
Primero, un perfil demográfico mucho menos negativo, mucho menos esgado hacia el envejecimiento que el español.
Segundo, un sistema de pensiones que es menos generoso, apreciablemente menos generoso que el español.
Y tercero, una fiscalidad para mantener las pensiones mucho más agresiva que la de España.
Y aún con todo esto, aún con todos estos elementos que modifican sustancialmente las bases financieras de la seguridad social francesa en relación con la española,
Francia está intentando aprobar recortes en su sistema de pensiones,
que significa esto, que en España, en el futuro, van a venir muchísimos más recortes de los que se han producido hasta la fecha.
Si miramos el informe de la OCDE, de hecho, ese informe, que hace una proyección a largo plazo de lo que va a suceder con el sistema de pensiones de cada país,
espera que la tasa de sustitución francesa, que como he dicho antes, mide en cierto modo la generosidad del sistema, caiga en tres puntos.
Pero es que en España anticipa una caída de 17 puntos.
No nos vamos a librar de los recortes, por mucho que los políticos hoy insistan en que el sistema público de pensiones español
es absolutamente seguro y no corre en ningún peligro, los recortes van a venir en el futuro, quizá no en el muy corto plazo.
Quizá un año, dos, tres, las pensiones se sigan revalorizando con cargo al endeudamiento, no con cargo al equilibrio presupuestario de la seguridad social,
sino con cargo a seguir tirando de deuda.
Pero durante los próximos 30 años es inexorable, absolutamente inexorable, que las pensiones públicas españolas se recorten y se recorten de manera muy sustancial.
Todos aquellos que tengan margen de reacción de ahora, a los próximos 20 o 30 años, deberían estar ya reaccionando.
Es decir, deberían estar ya ahorrando para cuando la pensión pública sea mucho menor de lo que ellos anticipan y de lo que hoy parece que va a ser.
Y ya digo, el ejemplo lo tenemos claramente en Francia, no hay que irnos a ningún otro país lejano del planeta.
Nuestro vecino está recortando su sistema de pensiones, aunque está en una situación financiera mucho menos mala, a corto, medio y largo plazo,
que la situación financiera del sistema público de pensiones español.
Por tanto, cuando veas las barbas francesas cortar, pon las españolas a remojar.
Subtítulos por la comunidad de Amara.org