logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Intervención de urgencia del Tesoro estadounidense y de la Reserva Federal para detener la crisis
bancaria en ciernes que se derivaba de la suspensión de pagos del Silicon Valley Bank?
¿Qué han acordado hacer la Reserva Federal y el Tesoro y qué puede ocurrir a partir
de ahora?
¡Veámoslo!
En el vídeo de ayer detallamos todas las muy problemáticas ramificaciones que la suspensión
de pagos del Silicon Valley Bank podía tener sobre la economía financiera, sobre la economía
real y sobre la criptoeconomía, habida cuenta de que el 97% de su masa de depósitos iba
a ser impagada.
Es decir, habida cuenta de que muchos depositantes, mayoritariamente empresas incluidas empresas
del mundo cripto, no iban a poder acceder a sus fondos.
Y para tratar de contener daños y de que no se generalice un pánico entre los depositantes,
esta madrugada la Reserva Federal y el Tesoro estadounidense han emitido un comunicado conjunto
en el que han anunciado dos tipos de intervenciones.
En primer lugar, el Tesoro ha anunciado que se hará cargo del 100% de los depósitos del
Silicon Valley Bank, es decir, que el rescate no se limitará a 250.000 dólares por depositante.
Todos los depositantes de este banco recuperarán la totalidad de sus fondos y de hecho los
tendrán disponibles desde hoy mismo, es decir, que no habrá ninguna interrupción en la
cadena de pagos, ni la economía real ni la criptoeconomía sufrirán por tener parte
de sus inversiones colocadas en depósitos del Silicon Valley Bank.
A su vez, el Tesoro también ha anunciado que los bonistas y los accionistas del Silicon
Valley Bank lo perderán todo, es decir, no estamos ante un rescate completo de esta
entidad financiera, solo se rescata a los depositantes.
Todos los otros acreedores y accionistas del banco pierden el 100% de lo invertido.
Y esto es relevante porque el Tesoro pretende financiar el rescate de los depositantes subastando
el banco.
Y claro, si tú a ese banco le has eliminado no solo los fondos propios, sino todos los
pasivos que no sean depósitos, cabe esperar que ese banco se venda a un precio bastante
bueno.
Y es que el activo del Silicon Valley Bank, como ya explicamos, no era un activo de pésima
calidad.
En gran medida está compuesto por deuda pública.
De modo que si vendes un banco cuyo activo es mayoritariamente deuda pública y has vaciado
a ese banco de todas las deudas que no sean depósitos, cabe esperar que en la subasta
se conseguirá un precio cercano al 100%, si no superior, del importe de sus depósitos.
Y si no se recuperara, ya ha adelantado el Tesoro que la diferencia no se financiaría
con dinero de los contribuyentes, sino que más bien se crearía un tributo especial
que pagarían el resto de bancos.
Es decir, se socializarían las pérdidas del Silicon Valley Bank, pero no con el conjunto
de la economía, sino solo con el conjunto del sistema bancario estadounidense.
Y por último, el Tesoro también ha anunciado que van a intervenir a otro banco aparte del
Silicon Valley Bank, el Signature Bank.
Ya explicamos en el vídeo de ayer que este era otro de los bancos candidatos a caer,
y efectivamente ya ha caído y se le aplicarán las mismas normas que al Silicon Valley Bank.
Es decir, sus depósitos estarán 100% garantizados, accionistas y bonistas lo pierden todo, se
subasta a la entidad y si no se recauda lo suficiente con la venta de la entidad, la
diferencia lo pagarán el resto de bancos.
Bien, esto es lo que ha anunciado que hará el Tesoro en este comunicado conjunto con
la Reserva Federal.
Pero ¿qué ha anunciado que hará la Reserva Federal?
Pues que va a crear un nuevo programa de provisión de liquidez para el sistema bancario estadounidense.
Este nuevo programa se denominará Bank Turn Funding Program y consistirá en lo siguiente,
la Reserva Federal podrá proporcionar financiación de hasta un año a aquellos bancos que lo
soliciten y que aporten como colateral activos de alta calidad, básicamente deuda pública
pero también deuda hipotecaria.
¿Y cuál es la característica más importante de este nuevo programa de financiación aparte
de su plazo?
Un año que la Reserva Federal proporcionará financiación por el 100% del valor nominal
de los activos que se aporten como colateral.
Recordemos que el Silicon Valley Bank suspendió pagos porque sus inversiones en deuda pública
se habían depreciado como consecuencia de la subida de tipos de interés, es decir,
si el Silicon Valley Bank quería, trataba de vender esa cartera de bonos al mercado
obtendría mucho menos dinero que aquel que invirtió al comprar esos bonos, de hecho
es lo que le ocurrió al Silicon Valley Bank, al vender parte de sus bonos al mercado perdió
casi 3.000 millones de dólares.
Pues bien, lo que está diciendo ahora la Reserva Federal es algo muy sencillo, yo os
compro temporalmente los bonos al 100% de su valor nominal, como si no hubiesen experimentado
ninguna depreciación en el mercado, de tal manera que si necesitáis liquidez no tenéis
por qué mal vender los bonos sufriendo pérdidas por ellos que os puedan descapitalizar.
Yo os voy a dar una liquidez equivalente al 100% del valor nominal de esos bonos.
¿Cuál es mi opinión personal sobre estas medidas extraordinarias anunciadas en conjunto
por la Reserva Federal y por el Tesoro?
En primer lugar, las medidas del Tesoro podrían ser peores, es preferible que no se rescate
ni a accionistas ni a bonistas a que se rescate a costa del contribuyente a todo el mundo,
pero no veo una buena justificación para que se rescate al 100% de los depositantes.
Un depósito no deja de ser un título de deuda del banco, y si hay inversores que
deciden comprar esos títulos de deuda bancaria, esos inversores deberían cargar con las consecuencias
de su decisión.
En caso contrario, si extendemos la expectativa de que el Estado va a rescatar siempre al
100% de los depositantes de una entidad financiera, lo que estamos haciendo es otorgarle a esa
entidad financiera el privilegio de emitir deuda pública, porque ¿cuál es el riesgo
de un depósito que está garantizado por el Estado?
El riesgo de la deuda pública, es decir, el riesgo del propio Estado, con lo cual esa
entidad financiera se va a financiar a tipos de interés artificialmente bajos y por tanto
obtendrá ganancias extraordinarias por su privilegio de emitir a efectos prácticos,
claro, deuda pública para financiarse.
Que haya una parte de los depósitos que esté cubierta por el Fondo de Garantía de Depósitos
todavía podría tener alguna justificación.
Personalmente no lo comparto, pero todavía podría tener cierta lógica.
Ahora, que el 100% de los depósitos estén cubiertos no tiene ningún sentido.
Imaginemos una empresa que tiene mil millones de dólares en depósitos, ¿por qué hay
que cubrirle el 100% de pérdidas potenciales en ese depósito?
No hay ninguna justificación.
Si considera que el depósito es demasiado arriesgado, que busque otros activos financieros
en los que invertir.
La ausencia absoluta de riesgos no existe y si se protege a alguien frente a cualquier
riesgo es porque esos riesgos se están traspasando sobre terceros que no tienen ningún control
sobre lo que está haciendo esa persona protegida.
Por tanto, estamos creando ciudadanos irresponsables.
Tomo determinadas decisiones financieras que impactan sobre terceros que no tienen control
sobre las decisiones financieras que yo tomo.
Y al final pasa lo que pasa.
Como yo, como depositante, no me expongo a ningún riesgo, meto mis ahorros en un depósito
bancario, el banco se financia gratis, porque como yo no me expongo a ningún riesgo no
me tiene por qué remunerar nada y los beneficios que obtiene el banco de esa financiación
gratis son para el banco.
Las pérdidas potenciales se socializan porque, como digo, no existe ausencia plena de riesgos,
pero los beneficios de adoptar determinadas estrategias arriesgadas se privatizan en favor
del banco.
No obstante, como digo, podría haber sido mucho peor si en lugar de limitar el rescate
a los depositantes se hubiese rescatado a todos los acreedores de la entidad.
Por lo tanto, aquí sensaciones encontradas.
No es lo que debería haberse hecho, pero podría haber sido mucho peor.
Distinto es el caso de la medida que ha adoptado la Reserva Federal y para la cual tengo una
valoración más bien negativa.
La Reserva Federal está tratando de combatir la inflación, subiendo tipos de interés
y drenando liquidez.
Las dos medidas están bastante relacionadas.
Si hay un exceso de liquidez en el mercado que está presionando al alza los precios,
puedes o drenar todo el exceso de liquidez o puedes pagar a los que tienen esa liquidez
para que la inmovilicen, subidas de tipos de interés, o puedes combinar ambas medidas.
Si drenas poca liquidez tendrás que subir más los tipos, si subes poco los tipos tendrás
que drenar más liquidez para alcanzar un idéntico resultado.
Pues bien, lo que ha anunciado la Reserva Federal es que va a drenar menos liquidez,
que incluso va a añadir liquidez al sistema porque aquellos bancos que tengan problemas
de liquidez podrán llevar sus activos, su deuda pública, a la Reserva Federal y les
dará una liquidez equivalente al 100% del valor nominal de esa deuda pública.
Con lo cual eso significa que la Reserva Federal tendrá que subir más los tipos de interés
para contrarrestar la inflación, porque va a drenar menos liquidez.
Problema, el mercado está esperando que la Reserva Federal no suba más los tipos de
interés, sino que incluso comience a bajarlos antes, porque el mercado cree que la Reserva
Federal se ha dado cuenta de que las subidas de tipos de interés están empezando a romper
cosas en el sistema financiero y por tanto va a empezar a dar marcha atrás en su política
de subidas de tipos.
Pero si da marcha atrás en su política de subidas de tipos, lo que puede ocurrir es
que la inflación se enquiste y eso en última instancia nos empobrece a todos en favor de
aquellos que son rescatados por el Tesoro y la Reserva Federal.
Pero imaginemos que los mercados se equivocan y que la Reserva Federal no va a empezar a
bajar tipos, sino que va a seguir subiéndolos para luchar contra la inflación.
En ese caso, la medida que ha anunciado hoy no dejará de ser un parche, ¿por qué razón?
Pues porque la Reserva Federal suministrará liquidez extraordinaria a los bancos que
tengan problemas de liquidez, pero a un tipo de interés muy alto, el tipo de interés
al que van a tener que financiarse estas entidades es aproximadamente el tipo de interés
que fija la Reserva Federal, con lo cual si estas entidades financieras han invertido
masivamente en deuda a tipos de interés muy bajos, al 1, al 2 o al 3%, y tienen que pagarle
a la Reserva Federal un tipo de interés del 5%, o no digamos ya del 6% si los tipos de
interés siguen subiendo, para tener acceso a la liquidez y no tener que mal vender sus
activos en el mercado, entonces lo que ocurrirá es que los beneficios de estas entidades financieras
se convertirán en pérdidas y que con el paso del tiempo, si a medio plazo la política
monetaria no revierte, con el paso del tiempo se irán igualmente descapitalizando.
Por tanto, como ya expuse en el vídeo de ayer, si la inflación no empieza a remitir
al margen de las medidas de política monetaria que adopte la Reserva Federal, la Reserva
Federal se va a encontrar con un dilema, o inflación o destrucción financiera.
Y eso no cambia con las medidas adoptadas hoy, como mucho retrasa el momento decisivo
en el que deba tomar esa decisión, pero esa decisión puede seguir vigente si la inflación,
ya digo, no se corrige por sí sola.
En cualquier caso, las medidas adoptadas no han servido de momento para calmar los ánimos
del mercado.
En Estados Unidos, algunos de los bancos regionales similares al Silicon Valley Bank, como puedan
ser el Fair Republic Bank o el Pack West Bancorp, están cayendo a tasas del 40, 50 o 60%, pero
es que en el otro lado del Atlántico, en Europa, las cotizaciones de los bancos también
están temblando.
Quizá el caso más destacado sea el de Credit Suisse, que en el acumulado del año pierde
un 26% y solo hoy pierde un 14%.
¿Y por qué las medidas anunciadas no están calmando el ánimo de los inversores?
Pues por un lado, porque recordemos que el Tesoro lo que ha dicho es que solo se va a
rescatar a depositantes.
Por tanto, los accionistas de aquellos bancos que estén en problemas lo van a perder todo.
Si el Fair Republic Bank tiene problemas y hay que rescatarlo, sus accionistas lo van
a perder todo.
Sus acciones no valen nada en caso de que haya que rescatarlo.
Y a su vez, el comunicado conjunto de la FED y del Tesoro anunciando un paquete de medidas
extraordinarias para intervenir y salvaguardar el mercado, hace temer que quizá la magnitud
de los problemas sea mayor de la inicialmente considerada.
Y por tanto, si hay más problemas de los que pensábamos, y si en caso de que haya
problemas y de que esos problemas se materialicen, los accionistas van a perder, pues hasta cierto
punto es lógico que haya una desbandada de accionistas.
No así de depositantes, que es a quienes se quiere proteger y es el pánico que se
pretendía evitar.
En definitiva, continúa la inestabilidad financiera.
Y continúa la inestabilidad financiera porque, durante los últimos años, el sistema financiero
ha acumulado mucha iliquidez internamente.
Esa liquidez ahora se está manifestando en forma de inflación y los bancos centrales
lógicamente tratan de combatir esa inflación elevando el coste, encareciendo la iliquidez.
Pero si elevas el coste de la iliquidez dentro de un sistema financiero ilíquido, lo que
tienes son pérdidas.
Y precisamente porque nadie quiere asumir esas pérdidas que están ahí latentes y
que alguien va a tener que asumir, tienes desbandada de inversores.
Lo que han anunciado hoy la Reserva Federal y el Tesoro estadounidense simplemente son
medidas para evitar la desbandada de un tipo de inversor, de los depositantes.
Pero todos los demás están en una situación más o menos igual de precaria que ayer.