logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Juan Ramón Rayo, doctor en economía. Muy buenas tardes.
¿Qué tal? Buenas tardes.
Bueno, en primer lugar, la pregunta más sencillita. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de
que Estados Unidos, sin poder emitir más deuda, entre en default, que lo haga la principal
economía del mundo? Juan Ramón.
Bueno, yo creo que ese es un escenario que no se va a dar, pero bueno, si queremos hacer
esa cábala de qué ocurriría, sería una calamidad para la economía global. Básicamente
a día de hoy el dólar y los pasivos denominados en dólares, es decir, la deuda pública, son
la moneda de reserva global. Por tanto, asistiríamos básicamente a una quita a todos los fondos
líquidos que mantienen todos los agentes económicos o los principales agentes económicos
del mundo, dando lugar a una cadena de impagos en muchos de esos agentes económicos que
estén apalancados. Pensemos en bancos, por ejemplo, o pensemos en fondos que estén invertidos
en deuda pública y que si tienen deuda no podrían devolverla o si no tienen deuda deberían
ajustar a la baja el valor de las participaciones de sus inversores, que a su vez podrían tener
deuda y, por tanto, someterse a ese default. Sería un desastre al que no vamos a llegar
en ningún caso.
Bueno, en el caso de que llegáramos Juan Ramón, que como dices que por lo menos en tu opinión
es un poquito más improbable, una de las soluciones que podría haber, que lo hemos comentado
justo antes, es que la Reserva Federal entra en acción y que lo que haga es básicamente
comprar esos bonos que estén entrando en default, que no vaya a pagar el gobierno
de los Estados Unidos y que venda otros más. Claro, esto es algo que la Reserva Federal
no quiere hacer porque sería intervenir directamente en algo en una cuestión que es política.
Básicamente, esto viene de una cuestión política porque son los republicanos, los que
ahora, bueno, pues por pelearse con los demócratas no quieren subir ese techo de deuda. Pero
¿cuáles podrían ser las consecuencias de que la Reserva Federal entrará con toda la
artillería a salvar Estados Unidos? ¿Debería hacerlo? También es otra pregunta, en el
caso de que no haya otra solución.
Bueno, antes de poner en peligro la viabilidad, la supervivencia del sistema financiero,
como hemos dicho, si hubiese un default de Estados Unidos el sistema financiero estadounidense
y global se vendría abajo, la fe te intervendría. Eso es bastante evidente, es algo similar
salvando las distancias y lo queremos a lo que sucedió en 2012 en Europa con el riesgo
de que se rompiera el euro y el Banco Central Europeo, pues lanzó el mensaje de que si fuera
necesario intervendría haría todo lo necesario para evitar la ruptura del euro. Bueno, pues
aquí nos encontraríamos ante una situación similar.
La cuestión es que existen otras alternativas, ya vemosles si queremos treta legales, agujeros
legales que permiten al gobierno seguir emitiendo deuda y que en principio no socavan de un
modo tan palmario la independencia de la Reserva Federal, con lo cual probablemente ni siquiera
sería necesario llegar a esa alternativa que como dices cuestionaría esa independencia
de la FED, la colocaría ante una situación de subordinación o de dominación fiscal.
La FED tendría que modificar su política monetaria, que ya sabemos que ahora mismo
tiene un tono restrictivo y de reducción del tamaño de su balance, tendría que modificar
la presionada por la necesidad del tesoro. ¿Qué otras alternativas existen? Bueno, una
que también involucra la FED y que se ha vuelto popular durante los últimos años,
defendida por los economistas de la MMT, pero que sí parece tener un cierto resquicio legal,
es que el tesoro emita una moneda de platino de un billón de dólares y la deposite en
la Reserva Federal, en la cuenta que tiene el gobierno en la Reserva Federal. En ese
caso, al parecer, la Reserva Federal estaría obligada a reconocerle un balance, un depósito
en la cuenta general del tesoro, de un billón de dólares de la cual podría echar mano
la Reserva Federal. Otra opción sería que el gobierno creara entidades especiales para
emitir deuda, pero separadas del propio tesoro. El límite de deuda solo afecta a la deuda
neta que emite el tesoro y a la deuda inter-gubernamental, pero no afecta o entra para las entidades
gubernamentales de Estados Unidos, pero no afecta a entidades externas, aunque sean públicas,
por cual por ese vehículo se podría seguir emitiendo deuda. Y por último, una tercera
posibilidad, hay más, incluso que el gobierno se arrogue poderes extraordinarios, apelando
a la enmienda 14 de la Constitución, pero una tercera posibilidad sería emitir lo que
se ha llamado bonos de supercupón. El límite de deuda se refiere al valor facial de los
bonos, al valor nominal. Entonces, ¿qué sucede si el gobierno, por ejemplo, emite una deuda
de 100 con un valor facial de 100 y promete devolver, al cabo de un año, un interés
de 109, es decir, 100 de principal más 109 de interés? Pues lo que sucedería es que
los inversores, por ese título de 100, estarían dispuestos a pagar hasta algo más de 200,
con lo cual el tesoro recaudaría 200 emitiendo solo un valor facial de 100, lo cual le permitiría
pues recomprar parte de su deuda y reducir el importe del valor facial. Como digo ahí,
yo creo que antes de llegar al default, hay bastantes triquiñuelas legales que se pueden
utilizar. Otra cosa es el límite de deuda tiene una finalidad política, que es que el gobierno
negocie y que se someta al Congreso. Y claro, estamos hablando de mecanismos para burlar
ese control del legislativo sobre el tesoro. Bueno, es muy interesante todo lo que nos
ha contado de esas triquiñuelas y de cómo con el valor facial reduciéndolo podrían
recaudar exactamente lo mismo, pero eso sí, pues evitar ese yugo un poco del límite de
deuda. Pero en cualquier caso de todo lo que nos estás contando, Juan Ramón, la conclusión
que saco es que al final, los países, el sistema que tenemos ahora mismo de países
ultra endeudados, es que solo se soluciona siguiendo emitiendo más deuda, ¿no? La deuda
que ya tenemos, que tenemos que pagar, que desde luego es una deuda monstruosa en Estados
Unidos, como decimos es el límite de deuda, están 31,4 millones de dólares, solo se
soluciona siguiendo emitiendo más deuda. Entonces, claro, esto entiendo que al final
pono de manifiesto un problema de base, ¿no? Que no sé muy bien cómo podría solucionarse,
porque la única solución que hay es seguir emitiendo más deuda. Entonces, tampoco tiene
mucho sentido ese techo de deuda, que no sé si solo se da en Estados Unidos o en otros
países también tenemos un sistema similar. Bueno, en Dinamarca hay un sistema parecido,
pero efectivamente no hay en muchos países que tengan ese techo de deuda. Yo creo que
el techo de deuda sí es políticamente útil, porque de alguna manera y por mucho que se
eleve, es decir, es verdad que nunca es efectivo el techo de deuda, porque siempre cada par
de años asistimos a una elevación del techo de deuda. Entonces, ¿para qué tenemos un
techo de deuda? Si continuamente lo vamos a estar elevando y nunca restringe verdaderamente
la capacidad de endeudamiento de los gobiernos. Pero aún siendo un techo de deuda debilitado
con triquiñuelas legales que permiten saltárselo, sí fuerza, como decía, una negociación
política entre el tesoro y el Congreso, llevando a que el tesoro deba ceder en algunos casos
o deba tomar algunas medidas para, por ejemplo, reducir el ritmo de endeudamiento. Eso es
lo que le sucedió, por ejemplo, a Obama cuando negoció los techos de deuda con el Congreso,
también en ese momento controlado por los republicanos, que le obligaron a tomar medidas
de ajustes del gasto, que con los años contribuyeron a reducir algo el déficit público. Pero
es cierto que las economías occidentales, quizás Estados Unidos de manera muy clara,
porque, como decía, sus pasivos son la moneda de reserva mundial, por tanto, hay mucha demanda
de sus pasivos. Y si te puedes financiar a un tipo de interés muy bajo, pues tiendes
a endeudarte más. Pero es cierto que las economías occidentales se han habituado a
emitir deuda, a emitir deuda, a emitir deuda como forma normal de funcionar. Y el techo
de deuda, en el mejor de los casos, tal como señalaba, sirve para de alguna manera ralentizar
o reestructurar en algo los planes de emisión de deuda. Pero no sirven para resetear ese
esquema mental de dejamos de emitir deuda, refinanciamos lo que tenemos, pero no incrementamos
más el volumen de endeudamiento, cuadramos las cuentas y, e incluso, si puede ser, vamos
reduciendo, en términos netos, ese esto de deuda. Nada de eso lo plantea nadie por desgracia
en ninguna parte del mundo. Efectivamente, porque esto, como digo, básicamente
la interpretación a la que nos hace llegar es que el sistema actual es de pagar deudas
siguiendo emitiendo más deuda. Juan Ramon Rayo, doctor en economía, muchísimas gracias
como siempre. Muchas gracias, hasta otra.