logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Que la autocracia chavista ha devastado a la sociedad y a la economía venezolana es algo a estas alturas sobradamente conocido.
Sin embargo, mucho me temo que la inmensa mayoría de personas no son conscientes de la auténtica magnitud de esta devastación.
Y para intentar aproximarnos a ella, vamos a recurrir a siete datos, a siete indicadores, a cada cual más dramático, a cada cual más desolador.
Comencemos por el primero, la evolución de la renta per cápita en Venezuela.
La renta per cápita es el indicador más cercano, el próximo más ajustado que tenemos a la calidad de vida de un país.
Pues bien, la renta per cápita de Venezuela se ha desmoronado un 75% desde el año 2013 y se encuentra hoy a los niveles de los años 40 del siglo pasado.
Es decir, que en apenas siete años Venezuela ha retrocedido 80 años en su nivel de vida.
Se trata de uno de los colapsos más profundos y acelerados de toda la historia de la humanidad.
Pero claro, uno podría pensar, quizá la renta per cápita no mide adecuadamente el nivel de vida, la calidad de vida de los venezolanos.
Quizá se trata de un dato frío que no tiene en cuenta de verdad cómo se vive en Venezuela.
Bueno, pues vamos a un segundo indicador, las tasas de pobreza.
En Venezuela, en el año 2019, todavía no tenemos datos del año 2020, pero han ido a peor, aunque solo sea por la pandemia.
En Venezuela, el 96% de la población vivía en situación de pobreza.
Y cómo se define pobreza en Venezuela ingresar menos de lo que necesitas para comprar el doble de las calorías de áreas recomendadas.
Las calorías diarias recomendadas son 2200 calorías, pues bien, si ingresas menos de dos veces lo que necesitarías para comprar esas calorías eres pobre.
El 96% de la población venezolana no es capaz, ni siquiera, por tanto, de comprar dos veces las calorías mínimas necesarias al día.
Y el 80% de la población venezolana vive en situación de pobreza extrema, definiendo pobreza extrema como que no ingresas lo suficiente ni siquiera para comprar las calorías diarias recomendadas 2200 calorías.
El 80% de los venezolanos no son capaces de comprar los alimentos que necesitan para estar adecuadamente alimentados.
Por eso, y en tercer lugar, el 93% de los venezolanos dice estar preocupado por el suministro diario regular de alimentos, es decir, que tiene dificultades para adquirir los alimentos que necesita día a día.
Y por eso, el 30% de los menores de edad en Venezuela, prácticamente un tercio de todos ellos, sufren de desnutrición.
Es la tasa más elevada de toda Iberoamérica y se encuentra al nivel de algunos de los países más pobres de África.
Cuarto dato, el 90% de los hogares en Venezuela sufre de cortes eléctricos regulares, es decir, que ni siquiera tienen garantizado el suministro eléctrico.
Y aunque hablemos de hogares, esto es extensible a empresas y también, por ejemplo, a hospitales. Imaginémonos, un hospital que no tenga asegurado el suministro regular de electricidad.
Imaginemos qué calidad de asistencia sanitaria puede dar a los venezolanos un hospital si el suministro eléctrico se corta en cualquier momento, e insisto, los cortes son continuados.
Quinto dato, el gobierno venezolano ha destruido completamente la moneda de Venezuela, el Bolívar, desde que llegó Chávez al poder desde el año 98, la inflación acumulada en Venezuela supera los 1,3 billones por ciento.
Estoy hablando de billones europeos, es decir, con 12 ceros. O dicho de otra manera, el Bolívar ha perdido atención el 99,9999992%, es decir, prácticamente el Bolívar no vale absolutamente nada con respecto al momento en el que llegó Chávez al poder.
Sexto dato, y precisamente por todo lo anterior, el éxodo de Venezuela ha sido masivo. En los últimos años más de 5 millones de venezolanos han abandonado su país para instalarse en otras regiones del mundo.
Se trata del mayor éxodo de la historia de Iberoamérica y resulta equiparable al éxodo humanitario de la guerra de Siria. Es decir, el chavismo ha provocado unas consecuencias económicas en Venezuela similares a los de una brutal guerra civil, y en teoría sin guerra civil.
Aunque realmente el chavismo es una guerra continuada, una guerra permanente contra la población venezolana y contra su capacidad para prosperar, contra su capacidad para escapar de la pobreza a la que le condena el chavismo.
Y séptimo y último lugar, uno podría pensar, bueno, todo lo anterior al menos habrá ido de la mano de una importante reducción de la desigualdad, porque la izquierda o la extrema izquierda, representada en el chavismo, muchas veces nos dice que la creación de riqueza no es tan importante y que lo realmente importante es la igualdad,
y que ellos están dispuestos a sacrificar la creación de riqueza en aras de una mayor igualdad. Pues no, la desigualdad en Venezuela también se ha disparado.
El índice Gini de Venezuela, el índice Gini es un indicador de desigualdad, cuanto más cerca está de uno, más desigual es una sociedad, cuanto más cerca está de cero, más igualitariamente distribuida la renta está dentro de una sociedad, el índice Gini de Venezuela se ha incrementado hasta 0,51, aunque algunos análisis lo ubican en 0,7, que sería uno de los índices Gini más elevados del mundo.
En todo caso, si tomamos el dato del 0,51, tenemos que Venezuela ya tiene una distribución de la renta más desigualitaria que el Congo, Zimbabue, Haití, Guatemala o Colombia, es decir, que no solo es que el chavismo haya empobrecido masivamente a los venezolanos,
es que además las diferencias entre los venezolanos dentro de esa pobreza extrema se han enconado, se han exacerbado, incluso la miseria extrema en Venezuela está desigualitariamente distribuida.
Pues bien, así ha pauperizado el chavismo a Venezuela, y lo llamativo evidentemente no es que el chavismo intente atornillarse, enrocarse en el poder, convirtiéndose ya plenamente en una autocracia donde la oposición y la alternancia en el poder no pintan absolutamente nada.
Lo verdaderamente llamativo es que fuera de Venezuela todavía hay mucha gente apoyando este modelo político, este modelo económico y este modelo social.
Incluso en España, no hay que irse demasiado lejos, tenemos a personajes que están ahora mismo blanqueando la ruina política y económica engendrada por el chavismo, y no son personajes menores.
Tenemos a un ex presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que está blanqueando la represión, la miseria, la ruina del chavismo pidiendo el reconocimiento internacional de este régimen que está destrozando a su población.
Y tenemos a un actual vicepresidente segundo el gobierno, cuyo partido, Unidas Podemos, siempre se ha desecho en elogios hacia el populismo hispanoamericano y muy en particular hacia el populismo venezolano.
Debería resultar completamente inaceptable que después de estas métricas que constatan la destrucción del país, que constatan la aniquilación social, política y económica de Venezuela, alguien siga defendiendo el chavismo.
Ellos sabrán por qué lo siguen haciendo, pero en todo caso hay que decir bien alto que son cómplices de este desastre, de esta calamidad que no tiene parangón en la historia de la humanidad.
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org