logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Victoria de Le Pen en la primera vuelta de las elecciones legislativas francesas y los
mercados reaccionan con una cierta alegría. ¿Por qué razón? ¡Veámoslo!
Anoche tuvo lugar la primera vuelta de las elecciones legislativas francesas y el partido
de Le Pen, Agrupación Nacional, consiguió el 34% de los votos. Por encima, por tanto,
del 28% cosechado por el nuevo Frente Popular, la coalición de izquierdas, y desde luego muy por
encima del partido de Macron, con el 20% de los votos. Además, y a tenor de las encuestas publicadas
en los días previos a esta elección, parece que la victoria de Le Pen fue especialmente contundente
entre los ciudadanos más pobres de Francia. Como podemos observar en este gráfico elaborado por
el Financial Times, Agrupación Nacional consiguió alrededor del 54% de todo el voto de los estratos
más pobres de la sociedad francesa. En este caso, el frente de izquierdas consigue el 29% y el partido
de Macron apenas el 6%. Dentro de la clase trabajadora francesa también sigue siendo mayoritario el partido
de Le Pen, aunque con una diferencia mucho menos amplia que entre los desfavorecidos. Obtuvo alrededor
del 38% del voto frente al 35% que consiguieron las izquierdas. Y entre las personas con ingresos
más elevados, el partido de Le Pen quedó prácticamente en última posición. Consiguió el 21% de voto. En este
caso, la opción preferida, ya digo, por las élites económicas francesas fue la coalición de izquierdas,
con un 28%, seguida muy de cerca por el partido de Macron, 27%, y en último lugar, aunque no muy lejos
del partido de Le Pen, los republicanos, la opción de derechas o de centro-derecha. Como he mencionado,
estas elecciones fueron la primera vuelta. Es decir, todavía no conocemos el grueso de la composición
de la Asamblea Nacional Francesa. Para ello, habrá que esperar a la segunda vuelta, que se celebrará este
próximo domingo. Sin embargo, atendiendo a los resultados de la primera vuelta, sí es posible
efectuar algunas extrapolaciones sobre cómo puede quedar la Asamblea Nacional Francesa según las
distintas estrategias electorales que escojan los distintos partidos políticos. Por ejemplo, si se
repitieran los resultados de ayer y todos los partidos políticos que pueden concurrir a las
elecciones del próximo domingo volvieran a concurrir, el partido de Le Pen lograría mayoría
absoluta, además una holgada mayoría absoluta, en la Asamblea Nacional Francesa. Conseguiría 303 diputados
cuando la mayoría absoluta está en 289. Sin embargo, si hubiese un acuerdo entre todos los otros
partidos políticos distintos de agrupación nacional para retirar en las elecciones de segunda vuelta de
este próximo domingo a aquellos candidatos que en cada plaza menores opciones tengan de salir elegidos,
de tal manera que los votantes tengan que elegir o al candidato de agrupación nacional o a un solo
candidato distinto del de agrupación nacional, bajo ese escenario la proyección es que agrupación
nacional perdiera la mayoría absoluta. Se quedará en 261 diputados. Y por último, bajo un tercer escenario
en el que sólo los candidatos de izquierdas se retiraran de aquellas plazas en las que no son
competitivos, es decir, que el partido de Macron o el partido de los republicanos no retirara a sus
candidatos para permitir que salgan elegidos los de izquierdas allí donde el candidato de izquierda sea
más competitivo. Un pacto, por tanto, no recíproco. El nuevo Frente Popular retira a sus candidatos no
competitivos, pero el resto de partidos distintos de agrupación nacional no retiran a los suyos para
favorecer al nuevo Frente Popular. Bajo este tercer escenario, que es uno de los más probables,
agrupación nacional tampoco lograría mayoría absoluta. Se quedaría muy cerca, con 275 diputados,
pero no alcanzaría los 289 necesarios para la mayoría absoluta. Pues bien, los mercados financieros
de Francia han recibido estos resultados con cierta alegría. La prima de riesgo francesa ha caído y la
bolsa francesa ha subido. ¿Y esto por qué es así? ¿Es que a los mercados financieros les entusiasma el
programa económico del partido de Le Pen? En un vídeo anterior ya vimos que no había muchos motivos para
que esto fuera así. Tanto el programa de la izquierda como el programa de la derecha eran
programas económicos bastante malos. Y diciendo bastante malos, probablemente me quede corto de
lo malos que son. Son dos programas electorales fundamentados en aumentar todavía más el tamaño
del Estado francés y el endeudamiento público de Francia. En el caso del partido de Le Pen, sin subir
impuestos, pero también aumentando menos el gasto. Y en el caso del nuevo Frente Popular de Izquierdas,
aumentando la deuda a pesar de aumentar salvajemente los impuestos, porque aumenta aún más salvajemente
el gasto. Y siendo todo esto así, ¿qué les resulta tan reconfortante a los mercados del resultado
electoral de este pasado domingo? Pues precisamente la posibilidad de que ningún partido político en
Francia consiga mayoría absoluta y, por tanto, que Francia se dirija hacia un bloqueo político.
Fijaos en este cuadro que recoge las estimaciones del banco francés BNP Paribas sobre cuál sería el
impacto sobre la bolsa francesa de distintos escenarios posibles de las elecciones legislativas
francesas. Esto obviamente está elaborado desde hace semanas. No se ha elaborado ahora a posteriori,
sino que se elaboró antes, bastante antes de las elecciones. Si agrupación nacional, el partido de
Le Pen, consigue mayoría absoluta, esto será ligeramente negativo para la bolsa francesa. Si el
nuevo Frente Popular, la coalición de izquierdas, consiguiera mayoría absoluta, esto sería terriblemente
negativo para la bolsa francesa. Y, por último, si el partido de Macron lograra mayoría absoluta,
esto sería bastante positivo para la bolsa francesa. Y si ningún partido consigue mayoría absoluta,
si tenemos un parlamento colgado, ¿cuál es la perspectiva de BNP Paribas respecto a la reacción de
los mercados? Pues si el parlamento colgado da lugar a un gobierno frágil del Frente Nacional,
la bolsa francesa no experimentará cambios. Si da lugar a un gobierno frágil del nuevo Frente
Popular de la coalición de izquierdas, la bolsa francesa retrocederá con cierta intensidad. Y
si da lugar a un gobierno frágil del partido de Macron, la bolsa francesa tampoco experimentará
cambios. Y, por último, si vamos a un escenario de parlamento colgado sin ningún tipo de solución
política, sin que sea posible conformar gobierno, si nos adentramos a una situación de impas,
es decir, de bloqueo político total de duración indeterminada, esto sería bastante positivo para
la bolsa francesa. Es decir, que los mercados franceses prefieren que nadie gobierne en Francia
porque todos son un desastre. Y si fuéramos a un gobierno tecnocrático, esto sería relativamente
positivo, marginalmente positivo para la bolsa francesa. Con lo cual, aunque todavía no sabemos
qué va a suceder en la segunda vuelta del próximo domingo, a tenor de los resultados de ayer,
sí hay escenarios que son algo más probables y escenarios que son algo menos probables. Y los
escenarios que ahora mismo son más probables, ninguno de ellos es catastrófico para los mercados,
según la tabla que acabamos de ver. Ahora mismo, entre los escenarios más probables, el peor para
los mercados sería una mayoría absoluta de agrupación nacional, que ya hemos visto en este cuadro que
tendría un efecto marginalmente negativo sobre la bolsa. Y en caso de que agrupación nacional no consiga
mayoría absoluta, o vamos a una situación de impasse, que sería el escenario más positivo para los
mercados, o al escenario de un gobierno frágil en cohabitación con Macron, que sería un escenario ni
negativo ni positivo para los mercados. Y este es el motivo superficial por el que hoy la prima de riesgo
cae en Francia y la bolsa francesa aumenta. Y digo que es el motivo superficial, porque si concluyéramos
nuestro análisis aquí, parecería que los mercados suben o bajan en función de la afinidad electoral de
los inversores. Y no es así. Detrás de estas preferencias de los mercados por distintos escenarios
políticos subyace una lógica económica. ¿Y cuál es la lógica económica que subyace a estas distintas
preferencias de gobernabilidad de Francia? Pues básicamente, ¿cuál es la expectativa de los
mercados sobre cómo afectaría al ya muy alto endeudamiento público francés estas distintas
opciones de gobernabilidad? Aquí podemos observar cuál es el consenso ahora mismo en los mercados
sobre cuál será el endeudamiento público de Francia en relación a su PIB bajo distintos escenarios
de gobierno. Si gobierna el partido de Le Pen con mayoría absoluta, en el año 2027 la deuda pública sobre
el PIB de Francia se espera que ascienda al 118% del PIB. Si ganara con mayoría absoluta el partido
de Macron, sería del 114% del PIB. Y si ganara con mayoría absoluta la coalición de izquierdas,
el 121% del PIB. Además, en el caso de que ningún partido político lograra mayoría absoluta, es decir,
el escenario de parlamento colgado con gobierno frágil, la deuda pública sería del 115% del PIB.
Prácticamente la misma que si gobernara Macron con mayoría absoluta. Y este, por tanto, es el motivo
de fondo, el motivo real de por qué están reaccionando tal como están reaccionando los
mercados franceses ante el resultado electoral de ayer. No porque les guste el partido de Le Pen o
porque les guste la coalición de izquierdas. Reaccionan de esta manera, en función de cuál
es su expectativa, sobre cuánto van a desequilibrar las finanzas públicas francesas los distintos
partidos políticos que pueden gobernar el país. Y como el escenario de ingobernabilidad es aquel en
el que la deuda pública de Francia aumenta en menor medida, junto al imposible escenario de mayoría
absoluta del partido de Macron, los mercados reaccionan con júbilo. No porque haya ganado
agrupación nacional, sino en primer lugar porque no ha ganado con mayoría absoluta la coalición de
izquierdas y, en segundo lugar, porque cabe la posibilidad de que agrupación nacional tampoco
consiga mayoría absoluta y, por tanto, vayamos a un escenario de ingobernabilidad donde la deuda
pública francesa no se dispare aún más de lo que ya está. En definitiva, que lo que de verdad
asusta a los mercados en Francia es cómo su casta política ha sobreendeudado al país y cómo los
populismos de uno u otro signo que pretenden reemplazar a esa casta política no van a hacer
otra cosa que seguir hiperendeudando al país. Y a lo único a lo que aspiran ahora mismo los
inversores es a que el Estado francés no avance tan deprisa hacia el abismo financiero.