This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Juan Ramón, hoy te necesito en tu papel de verificator, de verificador, de el mayor
domo de la tele, de pasar el algodón a los anuncios de este gobierno.
Tú has publicado, has compartido tu opinión a través de todos los medios en los que lo haces sobre este asunto,
pero hay uno de los titulares que has dejado que a mí me ha llamado la atención porque cuando vas a las cosas concretas,
la gente lo capta mejor y sobre la rebaja del IVA de la luz al 10% y la suspensión del 7% del impuesto a la generación.
Tú titulaste, las tres mentiras del gobierno sobre la rebaja del IVA de la luz.
El titular yo lo leí antes de que el gobierno haya presentado hoy esas medidas.
¿Te mantienes en lo de las tres mentiras? ¿Hay alguna más? ¿Hay alguna menos?
Bueno, yo creo que hay alguna más desde que publique el vídeo.
A ver, las mentiras es pues todas las manipulaciones que nos han estado argumentando durante los últimos meses
contra esta medida que habían tomado. Recordemos que en un principio nos dijeron que esto no se podía hacer,
que Europa no lo permitía, bueno pues parece ser que Europa ya lo permite,
mágicamente no se sabe muy bien cómo ni por qué pasó lo mismo por cierto con las mascarillas.
Una segunda mentira, no sé si te acordarás, lo comentamos en su momento,
un debate bastante agrio por cierto que mantuve con Pablo Echenique por Twitter justamente sobre esta cuestión.
En enero la consigna oficial del gobierno era que no se podía ni se debía bajar el IVA.
Echenique publicó un tweet diciendo, ¿por qué todos están pidiendo que se baje el IVA de la electricidad?
¿Por qué esto no les cuesta nada las eléctricas y perderemos recaudación
y abremos de recortar en educación, sanidad o dependencia?
Bueno, pues no sé, ahora será que debe de ser que el gobierno va a recortar en todo esto porque lo ha bajado.
Es más, yo le dije a Echenique pues es curioso porque hace un tiempo vosotros defendíais,
bajar el IVA y ahora está diciendo lo contrario y me contestó con un tono bastante faltón diciendo
pero es que nosotros proponemos también crear una eléctrica pública, si bajas el IVA sin una eléctrica pública
los precios volverán a subir y lo que recaudaba el Estado se lo llevará el oligopolio eléctrico.
Bueno, pues si esa era su previsión ahora debería estar diciendo lo mismo,
que esto es inútil y que solo va a hacer que las eléctricas ganen más,
pero extrañamente hace unos días salió Echenique diciendo que esto era una maravillosa noticia que por fin se conseguía.
Bueno, ya digo, hace cinco meses la consigna era otra muy distinta.
Una tercera mentira es lo que Yolanda Díaz empezó a predicar poco después de este anuncio,
empezó a decir que la leficidad era un bien esencial, un bien de consumo básico, no un bien de lujo
y que este gobierno a diferencia del de Rajoy no subía el IVA a la electricidad al 21% sino que lo bajaba al 10% por este motivo.
Bueno, recordemos que esto es una rebaja transitoria que expira al final de año,
por tanto en el año 2022 este gobierno volverá a colocar el IVA sobre la electricidad al mismo nivel que lo dejó el gobierno de Rajoy.
Si tan malo era Rajoy por subir el IVA al 21%, que tampoco es que lo subió específicamente a la electricidad,
la electricidad estaba en el tipo general, Rajoy subió el IVA en general y por tanto también el de la electricidad,
pero no es que subiera focalizadamente el de la electricidad.
Bueno, si tan malo era Rajoy por hacer esto, que a mejor hizo sí, pero bueno, es otro debate,
bueno, pues este gobierno sea igual de malo a partir del año 2022,
es más, a una parte de los usuarios, aquellos que tienen potencia contratada de más de 10 kilovatios ni si les ha bajado ahora mismo.
Y la última mentira que ni siquiera contemplé o expliqué en este vídeo,
es que, a ver, esto es una media verdad, señorita, se han bajado los impuestos, vale, si es cierto,
pero no pensemos que vamos a pagar menos impuestos por la electricidad este año que el año pasado.
Aunque se hayan bajado ciertos impuestos, el grueso de la recaudación, incluso con esta rebaja,
que va a cosechar el gobierno este año como consecuencia de los altos precios de la electricidad,
va a ser mayor que la del año pasado, para que nos hagamos una idea y sólo por decir uno de estos impuestos,
lo que va a dejar de ingresar el gobierno por la rebaja del IVA y por la suspensión temporal también
del impuesto sobre la generación eléctrica, bueno, depende, pero rondará los 1.100, 1.500 millones de euros.
Bueno, sólo en derechos de emisión de CO2, aparte de otros impuestos que no ha tocado,
pero sólo en derechos de emisión de CO2, va a ingresar este año 1.200 millones de euros más que el año pasado.
Por tanto, prácticamente sólo con los derechos de emisión ya cubre la baja de impuestos, pero es que además
hay otros impuestos, los impuestos indirectos sobre nucleares hidroeléctricas o el impuesto a la electricidad,
el impuesto especial a la electricidad que tampoco ha tocado, que van a proporcionar más ingresos,
por lo tanto, al final va a ingresar más de lo que ingresaba el año pasado.
Los consumidores vamos a pagar más impuestos sobre la electricidad de lo que pagábamos el año pasado a pesar de la rebaja.
¿Qué puñeteros son los números, eh?
Sí, y sobre todo para la propaganda política suelen ser bastante puñeteros.
Es difícil ser también Pablo Echenique, un poquito de tregua con Echenique Rayo porque debe ser difícil.
Cuando te tienes que tragar tus palabras sobre lo que habías dicho cuando estabas en la oposición por el IVA
y de pronto te las tienes que volver a tragar porque han cambiado el discurso, al final yo entiendo que sea difícil.
Y encima va Rayo y te lo va recordando.
Sí, pero es que al final este gobierno cualquiera, pero es que al final básicamente quieren que los ciudadanos bailemos
al ritmo de la música que en ese momento les conviene tocar.
Y por eso hay que anunciar que nos están manipulando en cada momento según cual sea su conveniencia política que en ese momento.
Y en este caso, y esto también dejamos lo claro porque si no a lo mejor perdemos la perspectiva,
este gobierno quiere una electricidad cara, quiere una electricidad cara por dos motivos.
Un motivo por la transición energética.
Quieren que consumamos menos electricidad, sobre todo mientras no podamos producir grandes cantidades de electricidad por fuentes renovables.
Cuando se pueda a lo mejor ya no quieren que consumamos menos, pero de momento quieren racionar en la medida de lo posible la demanda de electricidad.
Y para eso necesitan una electricidad cara.
Y segundo, son un gobierno que quiere gastar más y una fuente clara de ingresos es la electricidad.
Y por tanto no van a renunciar a esa parte tan importante del pastel, que son los impuestos todos ellos sobre la electricidad.
Así que Juan Ramón Rayo en este programa saca, estrena su segunda película.
La primera era las tres mentiras del gobierno sobre la rebaja de la luz.
Y como la famosa película de Cuatro Bados y Un Funeral en esta serie, tres mentiras y una media verdad.
Sí, sí, efectivamente. Es verdad que han bajado los impuestos y que pagaremos menos impuestos que si no los hubieran bajado,
pero aún así pagaremos más que el año pasado.
No es que, como decían hoy, van a meter más de mil millones en nuestro bolsillo.
No, en lugar de pagar dos mil millones de euros más, vamos a pagar mil millones de euros más.
Para que ustedes lo entiendan, el 10% de 100.000 es más que el 21% de mil.
Pues calculenlo con los datos que les ha dado antes Juan Ramón.
Por cierto, Rayo, que todas estas medidas, estas discusiones forman parte también de la lucha interna que tienen dentro del gobierno,
el PSOE y Podemos saben que en algún momento llegarán las elecciones generales.
Y entonces la coalición de gobierno se romperá y cada uno tendrá que vender su moto.
Acaba de pasarme Marta Cotarello, un titular de Europa Press.
Nacho Álvarez, que es el responsable del área económica de Podemos, ve ambiciosas las medidas sobre el mercado eléctrico
que ha tomado el gobierno, pero pide dar más pasos.
Podemos, como si no estuviera en el gobierno, dice, está bien esto, que es lo que es nuestro,
pero si a ustedes les parece corto porque han escuchado a Rayo, que sepan que nosotros hubiéramos querido algo más.
Y ahora vienen los otros dos asuntos que están encima de la mesa, Rayo, los dos siguientes.
Uno es el de los alquileres, el de la vivienda, el de los desahucios, la protección de precios.
Y ahí Podemos también está jugando a presionar y a aparecer como el bueno de la peli,
porque los que son ratas, perdón, son tacaños, uranios del puño cerrado, son los del PSOE, ¿no?
Sí, efectivamente. Parecía que habían llegado un acuerdo.
Aún así no estaba muy claro los términos del acuerdo para congelar los alquileres en las zonas tensionadas.
Que digo, ahí el diablo estará en los detalles, ¿no? Porque claro, si es que no puedes subir los alquileres
de los contratos en vigor, pero si puedes subir los alquileres cuando firmas un nuevo contrato,
pues claro, los inclinos lo que harán es las subidas que esperen que van a tener que producirse
durante la vida de un contrato, pues las cargarán desde el inicio, cuando se firma uno nuevo,
y ya está, luego ya congelas el precio, porque ya lo ha subido en primer lugar.
Claro, si lo que quieren es congelar los precios con independencia de los contratos,
eso ya es más difícil de articular, porque tendrías que crear una especie de índices de precios públicos,
una especie de precio objetivo por metro cuadrado, y en función también de las distintas características
del precio del piso, perdón, que ya es más difícil de articular.
Entonces, llegaron ese acuerdo como propósito, como objetivo, pero no hemos llegado a conocer los detalles
de la medida, y como digo, los detalles serán lo importante, pero es que ahora resulta que podemos decir
que esto no es suficiente, que lo que quieren ya no es que se congelen los precios,
sino que se puedan rebajar en las zonas tensionadas.
A ver, es verdad que esta medida se adopta también en un momento en el que los precios del alquiler
ya están bajando en toda España, probablemente si hay una recuperación intensa,
en unos años vuelvan a subir, pero en un momento los precios están bajando,
y hace unas semanas tuve una discusión con el sindicato de Inquilinos de Barcelona,
que decían, después de que ha salido la ley catalana, que congela los alquileres en los municipios
de más de 30.000 habitantes, los precios en los municipios catalanes de más de 30.000 habitantes
han bajado, sí, claro, han bajado ahí, y en todos los grandes ciudades de España
no hay ese control de precios.
Por tanto, claro, en este momento esta ley es verdad que a corto plazo, pues probablemente fuera relativamente
de decirle a un propietario que no puede subir el precio, o incluso que lo tiene que bajar
cuando ya el mercado te impuja en esa dirección, pues no generaría grandes distorsiones,
las generaría cuando vuelvan a subir los precios, pero en ese momento probablemente ya haya elecciones
y si el nuevo gobierno pues podrá hacer, si el PSOE, por ejemplo, ve con malos ojos esta ley
y hay otras coaliciones de poder, pues podría hacer otra ley que no distorsionar esa dirección al mercado.
Por tanto, efectivamente, como dices, es una batalla preelectoral de todas todas.
Y por último, batalla también preelectoral, no sé qué nos puedes decir de lo de la reforma
de las pensiones que parecía que estaba ya también con el lazo opuesto, pero al final,
no sé qué está pasando, si los sindicatos le piden más a Yolanda Díaz y encima se ha metido Fedea
de por medio la Fundación de Estudios de Economía aplicada, alertando de algunas cosas
de lo que puede pasar si se toca las pensiones como está planeando Yolanda Díaz,
¿de esto que sabemos rayó?
Bueno, sabemos dos cosas, recordemos lo que dijimos la semana pasada, que Bruselas,
en la aceptación del plan de reformas, le había otorgado un derecho de veto
a patronales sindicatos sobre la reforma de las pensiones y sobre la reforma laboral,
pero también sobre la reforma de las pensiones, porque decía en la aceptación del plan
que estas reformas se tenían que adoptar dentro del marco del diálogo social.
Claro, si alguien dice yo esto no lo firmo, no hay diálogo social, no hay acuerdo social,
y por tanto el gobierno estaría incumpliendo delante de Bruselas,
por eso que digamos que ahora los agentes sociales tienen más poder para pedir más cosas,
ya sea en una dirección o en otra.
Y lo que ha dicho Fedea es algo que también venimos aquí diciendo desde hace mucho tiempo,
la reforma que está planteando el gobierno es una reforma que de alguna manera
pues muestra la cara dulce de la reforma, ¿no? Vamos a revalorizar las pensiones al IPC,
vamos a plantear alargamientos voluntarios de la edad de jubilación,
pero es bastante cuestionable que esas reformas sean sostenibles a largo plazo.
¿Por qué? Porque revalorizar las pensiones al IPC tiene un coste financiero importante,
tiene un coste financiero importante que no se cubre con el alargamiento voluntario de la edad de jubilación.
Pero es que además el gobierno está planteando también cargarse el factor de sostenibilidad,
que conforme aumenta la esperanza de vida y, por tanto, se cobran las pensiones durante más años,
bajas la pensión por año para que, digamos, lo que cobra una persona a lo largo de su vida
sea equivalente a lo que cobra otra con menor esperanza de vida.
Eso también se lo quiere encargar.
Y se lo quiere encargar sin ninguna medida que compense ese aumento del gasto.
Y Fedea, lo que está diciendo es, cuidado, usted ahí está generando un agujero muy grande,
que a corto plazo pues no será preocupante, pero en 10, 15 años sí lo va a hacer
y, por tanto, están dejando una hipoteca a los futuros gobiernos que lleguen.
Se quedan ahora con la parte bonita, con la parte que pueden vender electoralmente
y la reforma de fondo, como siempre, la están dejando para el que venga detrás.
Juan Ramón Rayo, ¿se pasa la semana con sus amigos en Twitter,
el sindicato de Inquilinos, los hermanos Garzón, Echenique,
para luego poder contarnos a nosotros las incongruencias de la izquierda
y las batallitas en redes sociales?
Rayo, muchas gracias por tu ayuda, como siempre.
Un abrazo y hasta la semana que viene.