This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Durante la última semana, la mayoría de divisas iberoamericanas se han apreciado frente al dólar
y en algunos casos de manera considerable.
¿Por qué razón? ¿Qué está sucediendo en la región?
Veámoslo.
Durante la última semana, las divisas de las principales economías iberoamericanas
se han apreciado de un modo significativo frente al dólar.
El peso colombiano ha subido un 6%, el peso chileno un 5%, el real brasileño otro 5%
y el peso mexicano alrededor de un 3%.
¿Cuáles son los factores que explican una revalorización tan rápida del valor de estas divisas?
Pues fundamentalmente hay tres causas que han ocasionado este fenómeno.
Primero, el debilitamiento del dólar.
El tipo de cambio es el valor relativo de una divisa, por ejemplo el peso mexicano,
el peso chileno, el peso colombiano, el real brasileño frente al valor de otra divisa,
el dólar.
El tipo de cambio, por tanto, puede variar o bien porque cambie el valor de una de estas
divisas, de una de estas divisas iberoamericanas, o porque cambie el valor del dólar.
Y una de las razones por las cuales se ha apreciado el tipo de cambio de estas divisas frente
al dólar es que el valor del dólar está cayendo.
¿Y por qué está cayendo el valor del dólar?
Pues aparentemente por algo que resultaría paradójico y es que la inflación en Estados
Unidos se está moderando.
Hoy mismo hemos conocido los datos de inflación correspondientes al mes de diciembre del
año 2022 y la inflación general intermenso fue del menos 0,1%.
Es decir, que el conjunto de precios de la economía estadounidense no subió sino que
bajó en diciembre.
¿Y por qué el hecho de que baje la inflación o incluso de que en un mes como diciembre
tuviéramos deflación?
¿Por qué este hecho debilita en lugar de fortalecer al dólar?
En teoría la inflación es un síntoma de que la moneda vale menos, por tanto si la
inflación se modera o incluso si tenemos deflación lo que debería ocurrir es que
el dólar valiera más y por tanto que su tipo de cambio se apreciara.
Pero lo que estamos viendo es lo inverso, que está bajando la tasa de inflación y
como consecuencia de ello el dólar vale menos y por tanto el tipo de cambio del dólar
se deprecia.
O dicho de otra manera, el tipo de cambio del peso mexicano, del peso colombiano, del
peso chileno o del real brasileño se aprecian frente al dólar.
¿Por qué?
Pues por una cuestión meramente de expectativas.
Si la inflación se modera en Estados Unidos como está sucediendo, se espera que el Banco
Central de Estados Unidos, que la Reserva Federal, suba los tipos de interés menos
de lo que inicialmente se esperaba, que mantenga los tipos de interés altos menos tiempo de
lo que inicialmente se esperaba y si los tipos de interés en Estados Unidos no van a ser
tan altos durante tanto tiempo como se creía al principio, hay menos incentivo a mover
el capital desde el resto del mundo a Estados Unidos y hay más incentivo a que el capital
que se había refugiado en Estados Unidos esperando tipos de interés bastante altos
se plantee regresar a otras economías, ha habido cuenta de que ahora está descartando
que esos tipos de interés tan altos vayan a llegar o si llegan se vayan a mantener demasiado
tiempo en vigor.
Y si el capital no entra o incluso sale de Estados Unidos porque los tipos de interés
no van a ser tan altos como se esperaba que fueran a ser, pues entonces el dólar se debilita
frente al resto de divisas internacionales.
Se venden dólares para comprar otras divisas o se dejan de comprar dólares para mantenerte
en tu divisa.
Y ese es como digo el primero de los factores que explica por qué estas divisas iberoamericanas
se han apreciado frente al dólar, porque el dólar pierde valor.
De hecho durante la última semana no solo se han apreciado estas divisas iberoamericanas
frente al dólar, también el euro, también la libra, también el dólar canadiense, también
el dólar australiano o también el yen.
Un segundo factor positivo para estas divisas iberoamericanas, la progresiva reapertura
de China, el abandono de la política de covid-zero y por tanto la expectativa de que la economía
china volverá a crecer más de lo que se pensaba hace unos meses que iba a crecer significa
que China va a volver a tirar en parte del carro de la economía mundial y especialmente
de algunas economías que son muy dependientes de la buena o mala marcha de la economía
china, entre ellas las economías iberoamericanas.
Por ejemplo, y como podéis observar en este gráfico, el 38% de las exportaciones de Chile,
casi el 39% se dirigen a China, el 32% de las de Brasil, el 28% de las de Perú, el 15%
de las de Ecuador, el 8, casi el 9% de las de Colombia y solo el 2% de las de México,
pero porque México tiene una relación comercial muchísimo más intensa con Estados Unidos.
Si China importa mucho más de estos países, la demanda de divisa global de estos países
se eleva y por tanto su tipo de cambio también, de ahí por tanto que estas monedas estén
apreciando frente a otras, como por ejemplo el dólar.
Y tercer factor, la reapertura de China y por tanto la expectativa de que finalmente
crezca más de lo que se esperaba inicialmente que iba a crecer, también ha reavivado la
demanda internacional de materias primas.
De momento el efecto todavía no se ha dejado sentir sobre la energía, veremos cuánto
tarda en hacerlo, pero sí lo ha hecho sobre los metales.
Durante esta última semana han aumentado de manera significativa los precios del aluminio,
del cobre, del hierro, del estaño o del zinc, todos ellos metales que se producen en gran
medida en Iberoamérica.
Si estos países son capaces de vender sus exportaciones de metales más caras de lo que
se esperaba hasta el momento que las iban a vender, entonces la divisa de estos países
también va a haber incrementada su demanda y por tanto su tipo de cambio.
En definitiva, el debilitamiento del dólar por un lado y la reapertura de China por
el otro, reapertura de China que tiene implicaciones directas en el volumen de exportaciones de
Iberoamérica a China e implicaciones indirectas sobre el precio al que Iberoamérica va a
ser capaz de vender, de exportar metales al resto del mundo, la confluencia de estos
tres factores está llevando a que ahora mismo haya una visión alcista sobre las divisas
de las principales economías iberoamericanas.
Es bastante probable que algún dirigente iberoamericano, ahora que la divisa de su
país se está apreciando, quiera colgarse en la medalla por este hecho, pero démonos
cuenta de que no tiene absolutamente ninguna responsabilidad.
Ninguno de los tres factores que he mencionado son factores atribuibles a la política interna.
La debilidad del dólar es atribuible a que ya no se espera que los tipos de interés
en Estados Unidos suban tanto como se creía en un principio y la reapertura de China
es atribuible a que sus autoridades han abandonado la política de covid-zero, con lo que ello
también implica sobre los precios de los metales.
Por tanto, en este caso, los políticos iberoamericanos ni han pinchado ni han cortado nada, simplemente
se lo han encontrado hecho.
Por tanto, no permitéis que os intenten engañar tan bien con esto.