This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Vamos a hablar de los detalles y también de eso, de la precariedad con José
Bertramon Rayo, que es economista, buenos días.
¿Qué tal, cómo estamos, buenos días?
Me gustaría analizar estas cifras, las conclusiones que sacamos los periodistas,
a ver si acertamos o no. El primer titular sería que es el mejor dato en 12 años
y que supone cinco años de buen comportamiento en el empleo. ¿Algún Matiz?
Sí, no, efectivamente el comportamiento que ha sido el mercado español
durante estos últimos cinco años, desde que empezó la recuperación,
creo que es un comportamiento muy notable, es decir, se han creado casi 2,5 millones
de puestos de trabajo desde finales de 2013.
Más de la mitad de ellos han sido empleos con contrato indefinido
y prácticamente esos mismos empleos con contrato indefinido a jornada completa.
De hecho, el dato creo que es muy relevante.
Desde el año 2013 se han creado de media cada año 250.000 empleos indefinidos
y a jornada completa en este país. Por tanto, creo que eso ilustra,
por un lado, el dinamismo que ha exhibido la economía durante los últimos años
y por otro, que las críticas desaforadas que se lanzaron contra la reforma laboral
creo que eran críticas que estaban completamente fuera del lugar.
Es verdad que España tiene un problema gravísimo de temporalidad,
es verdad que la reforma laboral no ha hecho demasiado por solucionar
el problema de temporalidad, pero desde luego lo que no ha hecho ha sido
agravarlo con respecto al problema que ya teníamos de temporalidad
antes de la misma reforma.
Pero es cierto que en los últimos años no hablamos nada más constantemente
de la situación, una situación prácticamente no nueva,
pero digamos con la que nos damos de bruces ahora casi en cada hogar.
Todos tenemos alrededor, a gente que se ha encontrado trabajo,
suele ser por debajo de su cualificación, suele ser por debajo del sueldo
que esperaba con cierto sentido común y suele ser con bastante inseguridad
con respecto al futuro, quiero decir, la precariedad está ahí,
convivimos con ella, se ha empezado a corregir en estas cifras,
eso es lo que nos quiere decir.
La precariedad está ahí y sigue ahí, es decir,
España tiene un problema gravísimo de precariedad
y no querría minimizar ese problema ni muchísimo menos.
Lo que estoy diciendo es que la reforma laboral
no es la responsable de ese problema de precariedad,
la precariedad ya venía de antes de la reforma laboral.
Hay un dato que creo que es muy ilustrativo,
la tasa de paro a cierre de 2008,
es decir, hace una década por hacer la comparativa,
era ligeramente inferior al actual, era del 13,6%.
Bueno, la tasa de temporalidad a cierre de 2008,
es decir, cuatro años antes de la reforma laboral,
era un punto superior al actual.
En consecuencia, seguimos teniendo un problema muy grave de temporalidad,
un problema que no se va a corregir dentro del mar colaboral actual,
tendríamos que ir a un mar colaboral mucho más libre
y mucho más flexible del que tenemos,
no se va a corregir, ya digo, dentro de este mar colaboral,
pero creo que es injusto coger la reforma laboral
como el chivo expiatorio de unos problemas
que ha tenido la economía española desde hace 30 años
y que si acaso, si algo ha hecho la reforma laboral,
prácticamente nada, pero si algo ha hecho,
ha sido mejorarlos muy tímidamente.
Desde luego de estos, ¿sabes usted más que yo?
Yo no le voy a llevar la contraria, pero yo le cuento mi experiencia
y a mi alrededor, no sé si es la reforma laboral o es la crisis,
a mi alrededor, a la gente que contrataban,
tenía un sueldo más o menos similar al mío,
los que compañeros, que he visto contratar en los 10 últimos años,
tienen unos sueldos tremendos y además los contratos,
no hay manera de que le haga un contrato que vaya más de becario,
de becario falso, porque a veces ellos unos tienen que pagarse un curso
para seguir contratados de becario,
o contratos de sustitución que se van encadenando unos con otros.
Yo eso es lo que he vivido, a lo mejor estoy convidida.
No, eso, evidentemente, sucede.
Hay dos fenómenos que creo que son muy claros.
Uno, es verdad que los sueldos de entrada
entre los más jóvenes en el mercado laboral
han caído de manera muy importante,
pero han caído como consecuencia de la crisis,
es decir, la alternativa al ajuste salarial
en medio de la crisis habría sido desempleo
y por tanto consolidación de una alta tasa de paro estructural.
Y luego es verdad que los jóvenes siguen,
y esto es un problema que no viene de ahora,
sino que viene desde hace 20, 30 años,
los jóvenes acceden al mercado laboral
en condiciones de temporalidad absoluta,
porque tenemos una parte del mercado laboral
que sigue muy reforzada con contratos indefinidos
y por tanto acceder a ese mercado laboral
para los que entran de nuevo es tremendamente complicado.
Y ahora, sino antes, en el año 2005,
la tasa de temporalidad llegó a ser del 35%,
hoy es del 26%.
Pero además creo que en el caso particular que mencionabas,
efectivamente hay que sumar otra crisis añadida,
que es la situación en general complicada
que están atravesando los medios de comunicación.
Es decir, no podemos obviar que en los últimos 10 años
todos los medios de comunicación, no solo las televisiones,
también radios, prensa escrita, etcétera,
en la medida en que está viendo un cambio disruptivo
en el negocio, pues se tienen que readaptar
y lo que en el pasado podían justificar
o podía permitir remuneraciones mucho más altas,
con cutas de pantalla mucho más elevadas,
hoy es mucho más complicado que eso se mantenga.
Por tanto, creo que hay una parte de elementos estructurales
del conjunto de la economía española, que son ciertos,
pero no atribuibles en la reforma laboral
y luego tenemos otra parte de elementos sectoriales
que claramente afectan a ese sector muy en concreto.
Vamos a aprovechar que le tenemos aquí,
que nos ayuda a entender un poquito más las cifras
de otra cosa que no tiene nada que ver
del conflicto que están enfrentando estos días
a los taxistas y a los VTCs, porque hay un montón
de acusaciones cruzadas sobre lo que ganan unos,
lo que ganan otros, lo que pagan unos a Hacienda,
lo que dejan de pagarlos allá, vamos a ver.
Vamos a poner orden, pero empezamos por lo que está pasando
ahora mismo en la calle. Estas señales que ven
son, por un lado, lo que está ocurriendo en la calle Genova
con la manifestación de los taxistas.
¿Y si no hubo alguno que nos hizo una pineta al homenaje?
Bueno, pues llegamos allí en Hago que llegamos
en sus cosas, déjales.
Cuando llegamos allí, estaba muy subidito al retorno
hasta que les empezamos a gritar cuatro cositas,
diez dichas. Sacaron sus móviles
y no era uno que nos hacía una pineta.
Bueno, vemos uno de los portavozos de los taxistas
se dirige a los asistentes.
En la otra manifestación algo parecido ocurre,
pero esta vez los que se concentran ahí
son los conductores de VTC en Serrat.
Vamos hasta allí.
A ver qué está ocurriendo.
Deciré, tú estabas escuchando lo que decía este...
Sí, sí, María, sí, María.
Puedes explicar qué es lo que estabas explicando.
Bueno, contando.
Intentaba hablar con él, lo que pasa que es complicado
porque está toda la calle cortada,
pero te lo explico en un segundo.
Era un taxista que se acercaba, tomaba la palabra
a lo largo de los últimos minutos
trabajadores de la VTC.
Hablaban explicando cuál es su postura
pidiendo al líder de la formación morada, Pablo Iglesias,
que se enmoje también con los VTC,
que se sienten con ellos a negociar.
Paco, buenos días.
Escuchábamos a un compañero taxista pidiendo tranquilidad.
Hola, buenos días.
Pues sí, yo estoy convencido
que la mayoría de los taxistas de Madrid
no son violentos y son profesionales,
pero estos son unos cuantos taxistas
que no sé el volumen, pero 3.000 o 4.000,
que son las que las están liando,
pero el resto de taxistas, como este señor
que acaba de salir, no están de acuerdo con la violencia,
ni con que nosotros desaparezcamos.
Eso estoy convencido, porque tengo amigos taxistas
que son decentes, que no son violentos,
que llevan los coches limpios
y que hacen su trabajo de una manera profesional.
Pero hay un montón de ellos, desgraciadamente,
que no, y están ensuciando la imagen
de todos los que sí son profesionales y decentes.
9 días ya desde que comenzó el conflicto Paco,
y me comentaba antes de comenzar el directo
que tus trabajadores tienen miedo.
¿Tú tienes tres vehículos?
No, tengo dos.
Dos vehículos de UBTC,
y estamos llevamos 15 días desde que empezó la vuelta,
saliendo con miedo a trabajar,
nos han tirado huevos, nos han escupido,
nos han insultado, nos han dado patadas en los coches.
En fin, estamos muy con mucho miedo
y salimos tras mujeres, nuestros hijos,
está todo el mundo muy preocupado.
Hoy, en tu turno de palabra,
cuando te has dirigido todos tus compañeros,
pedías a Pablo Iglesias un encuentro
para asentar posturas y para crear el ejecucio.
Totalmente, efectivamente,
que no solamente se escuden detrás de una cámara de televisión,
sino que se sienten a hablar con las partes
y que no estén en contra de que podamos tener derecho,
que es un derecho constitucional, todos a trabajar.
Bueno, pues, María, si está la situación ahora,
continuan, vamos a ver, Vani nos va a dar imagen
de cómo está ahora mismo la concentración,
todos con carteles, somos trabajadores no multinacionales
y exigiendo lógicamente un acuerdo,
un acuerdo que tranquilice de momento este conflicto.
Gracias, Bessie.
Pues nos vamos a quedar con esa imagen.
A mí, por lo menos, me parece
de lo más positivo que hemos visto en los últimos días,
que es un taxista que se acerca a los compañeros,
porque de alguna manera lo son,
es un trabajo muy parecido a pedirles tranquilidad
y establecer un poquito de cauce de comunicación,
porque parece mentira que dos colectivos
que necesitan trabajar igual estén tan distantes al respecto.
Pero bueno, nos quedamos con esta reclamación de los VTCs
y queríamos comentar la José Ramón Rayo,
la situación muy concreto que se vive en Barcelona,
porque hoy allí se aprueba una medida
que les obligaría a esperar una hora
para atender a un cliente que les contrate.
Esto anuncian a balancha de reclamaciones
y un ere que dejaría fuera al menos a unos mil trabajadores.
No sé qué información tienes al respecto.
Sí, a ver, yo creo que el caso de Barcelona
ilustra claramente qué sucede cuando el regulador
que debería limitarse a velar por sentar un marco general
donde poder prestar un servicio,
se limita a legislar en favor de una parte o de un gremio
para, digamos, permitir que ese gremio o esa parte
tenga un poder monopolístico sobre el mercado.
Lo que se ha hecho en Barcelona ha sido
no poner un requisito que beneficia nada al usuario,
que te obliguen a precontratar con al menos una hora de antelación
al usuario, desde luego no le aporta nada de valor.
Es una regulación interesada para cargarse la competencia
de la sub-VTC contra el sector del taxi,
es decir, para que el sector del taxi
controle una mayor cota de mercado sobre el usuario.
Y ante eso, evidentemente, si te expulsan indirectamente
del mercado, lo que han dicho la sub-VTC,
tanto Uber como Cavify, es que se van a ir de Barcelona
porque no tienen ninguna herramienta, ningún instrumento
para poder competir, obligándoles a precontratar
con una hora de antelación.
¿Esto qué supone?
Pues, efectivamente, como conocimos ayer,
un expediente de regulación de empleo de mil personas.
Me sorprende que en un país que sigue teniendo,
lo hemos mencionado antes, una tasa de paro del 14,4%,
las administraciones públicas, que supuestamente
desde un punto de vista constitucional,
tienen que garantizar el derecho al trabajo.
Entendiendo derecho al trabajo como no impedir
que la gente trabaje, pues me sorprende
que esas administraciones públicas estén cargándose
deliberadamente puestos de trabajo
para favorecer los intereses particulares
de un gremio, en este caso el gremio del taxi.
Bueno, pero es que del otro lado nos dicen los taxistas
y vamos a ir un momentito ahí donde están concentrados,
nos dicen que ellos tienen otros problemas,
que a ellos se les están cortando el trabajo día a día.
Vamos a comentarlo enseguida, pero Nacho,
veíamos que se estaban moviendo.
Se están yendo, se están sentando, levantando.
Cuéntanos que está pasando ahí.
Bueno, vamos a enseñar un poquito la imagen.
Voy a pedirle a Gonzalo, imaginaos toda esta gente,
todos estos taxistas que están aquí,
miles y miles de taxistas, en un momento dado
se han agachado y luego se han puesto
a saltar y a cantar la canción Belachau,
que por favor no es la canción de ninguna serie
de televisión, sino la canción que se utilizaban
los partizanos en Italia cuando luchaban contra
los partistas, una canción de protesta tradicional.
Está hablando un speaker, está diciendo,
bueno, que ellos no son violentos,
está insistiendo en la idea de que van
a presentar un borrador a la Comunidad de Madrid,
pero ojo, no quieren concretar todavía los puntos
importantes de este borrador, porque dice
que todavía se tiene que consensuar entre
las cinco asociaciones.
También está llamando para la movilización
de esta tarde.
Y ahora mismo aplausos, aplausos para los compañeros
que vienen por abajo, muchos compañeros
taxistas de otras regiones de España
y también ha habido unas palabras
por el taxista que sigue en foma inducido
y también por los ocho taxistas
que están en huelga de hambre.
Y ahora mismo, de nuevo,
van a volver a ponerse a cantar.
Pasas que esta canción está ahora mismo
cojando bastante menos que la otra.
También me gustaría...
Bueno, vamos a ir devolviendo ya la conexión,
vamos a seguir aquí, María,
durante toda la mañana para seguir
cómo va esta concentración,
que de momento tiene un ambiente como podéis ver
por bastante festivo.
Así esperamos que sí, Ghanacho,
tú no te muevas de ahí, en seguida nos lo cuentas.
Mejor canciones, ¿verdad? Mejor canciones
que tensiones.
Es lo que queremos seguir viviendo
por lo menos en las próximas horas.
José Ramón Rayo lo hacía una pregunta
sobre la preocupación de los VTC
por los seres que amenazan.
Barcelona en concreto y Madrid podría pasar lo mismo.
La OT, el otro sector,
¿de qué se quejan los taxistas?
Pues se quejan de que con la competencia
los VTC no se producen las mismas condiciones
porque los VTC no tienen una licencia previa
que no están cotizando exactamente
igual que los taxistas
que ellos salen penalizados fiscalmente
y que además esa competencia
les está llevando a que lo que
invirtieron en esas licencias
se haya ido perdiendo valor
y algunos están hipotecados.
A ver, usted manejará sus números
¿qué hay de cierto en esas reclamaciones?
Bueno, de cierto
hay algo, lo que pasa
que el hecho de que sea cierto no significa
que sea una queja razonable.
Es verdad que en España hemos tenido
durante muchos años un sistema de licencias
de taxi que eran un sistema
de licencias o de derechos de monopolio
es decir, quien no contaba con una licencia
y el número de licencias se mantenía fijo
hay hoy las mismas licencias
de taxi que hace 20 años
y la población es la misma
pues evidentemente quien no contaba con una licencia
siendo el número de licencias fijo
no podía ejercer de taxista
con la sub-TC a partir del año 2009
se empiezan a dar nuevas autorizaciones
que permiten que se introduzca algo
de competencia en este sector
pero lo que deberíamos plantearnos
y es lo que han hecho otros países
de nuestro entorno
económico y social
por ejemplo Australia
que geográficamente está en las antípodas
para hablar a nosotros
lo que han hecho ha sido indemnizar a los taxistas
eliminando el sistema de licencias
y permitiendo la libre competencia
y la libre entrada de cualquier operador
en este mercado. Creo que esa es una solución
que podría llegar a ser razonable
pero desde luego con indemnizaciones
muchísimos menores de las que se están barajando
los taxistas han especulado con sus licencias
y han llegado a pagar
150 mil, 200 mil euros por una licencia
esto el sector público
no tiene que asumir
que es bastante coste
si tomamos el equivalente australiano
estaríamos hablando de indemnizaciones
para el caso de España entre 10.000 y 50.000 euros
como mucho por taxista
y eso insisto
no a cambio de nada
sino a cambio de liberalizar plenamente este sector
para que, repito, cualquier operador
pueda prestar su servicio
porque lo importante no es solo mantener puestos de trabajo
sino mantener puestos de trabajo que generen valor
para el usuario
y si los taxistas es verdad
que les encorsetan y que les impiden innovar
en muchos casos
pero si los taxistas son incapaces de ofrecer un servicio
para el consumidor y otros operadores
si, quien tiene que permanecer en el sector
es ese otro operador, no el taxi
por el hecho de haber comprado hace 20 años
un derecho de monopolio
Bueno, por José Ramón Raya
muchas gracias por darnos
la opinión profesional de un economista
Buenos días