logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, yo sin más ya le doy paso a Juan.
Muy bien, pues buenos días a todos, muchas gracias por la asistencia a esta conferencia
y desde luego muchas gracias a XTV por la invitación, por tercer año y por tercer año
lo agradezco porque desde luego es un placer estar aquí con vosotros
y con toda esta comunidad de interesados de inversores o de personas interesadas en la inversión.
Como bien ha dicho Gustavo, el objeto de la charla es contextualizar
en qué momento de la coyuntura económica nos encontramos,
de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde podemos ir.
No son tres momentos, no son tres escenarios que estén separados,
en el dónde estamos depende del dónde venimos y a dónde podemos ir,
por desgracia también depende del dónde estamos y de las cosas que se hagan o se dejen de hacer
a partir de este momento. Entonces, ¿de dónde venimos?
Pues venimos de la que ha sido la mayor crisis económica de la historia democrática
y del último siglo desde la guerra civil de España.
Una crisis económica que además fue una crisis económica mundial
y que ha tenido causas similares a las que tuvo en otros países desarrollados,
Estados Unidos, Inglaterra o Irlanda. ¿Cuáles son esas causas?
A mí me gusta explicarlo como la historia de tres burbujas,
como tres burbujas que se fueron sucediendo causando la una a la otra.
La primera burbuja, que es la que lo desata todo,
la que genera los desequilibrios que luego se terminan agudizando
y terminan estallando, es la burbuja financiera.
Básicamente, a partir del año 2002, los bancos centrales de todo el planeta,
incluyendo el Banco Centro Europeo,
comienzan a bajar los tipos de interés de manera muy acusada, de manera muy intensa.
El tipo de interés en Estados Unidos bajó del 6,25% en el año 2001
al 1% en el año 2003.
El Banco Centro Europeo también redujo los tipos desde el 4 al 2%
y los dejó en el 2% durante dos años.
Claro, si los bancos centrales proporcionan financiación
prácticamente ilimitada a tipos de interés bajísimos al sistema financiero
y hay entre los ciudadanos una demanda de endeudamiento muy intensa,
por si luego lo queremos debatir en el turno de preguntas,
este sería un poco el elemento diferenciador con respecto a la situación actual,
la actual con respecto a la de 2002.
Sí, los tipos de interés están muy bajos
y hay una demanda de endeudamiento muy intensa, ¿qué sucede?
Pues que la sociedad se tiende a hiperendeudar.
Familias y empresas aprovechan los bajos tipos de interés.
¿Para qué? Para demandar dos tipos de bienes.
Bienes de consumo duraderos y bienes de producción duraderos.
¿Qué son bienes de consumo duraderos?
Pues básicamente viviendas.
Viviendas también podríamos incluir automóviles,
electrodomésticos pero fundamentalmente viviendas.
Bienes de producción duraderos, pues inversiones a muy largo plazo,
inversiones de larga duración.
Burbuja financiera y perendeudamiento del sector privado
para tratar de aprovechar oportunidades inversoras.
Básicamente te bajan el coste del capital,
te bajan el coste de financiación
para exprimir hasta la última centésima de rentabilidad
en aquellos negocios o en aquellos activos donde la localices.
Esa burbuja de endeudamiento,
esa burbuja financiera la podemos muy claramente observar aquí.
La franja naranja es el endeudamiento de empresas
y la franja grisacea es el endeudamiento de familias.
Fijaos como desde el año 2001 hasta aproximadamente el año 2007-2008
hay un aumento muy intenso del endeudamiento privado en España.
Pasamos de aproximadamente 650.000 millones de euros de endeudamiento
a más de 2 billones de euros de endeudamiento.
El endeudamiento privado se triplica en cuestión de 6, 7 años.
Esa es la primera burbuja, burbuja financiera,
burbuja de crédito barato, burbuja de sobreendeudamiento del sector privado.
Pero como os decía, el endeudamiento no es un proceso en sí mismo,
no es que uno se endeude por endeudarse, se endeuda para hacer algo,
para hacer el que para invertir,
para comprar bienes de consumo duradero o bienes de producción duraderos.
Claro, si las familias, por ejemplo,
se endeudan para comprar masivamente vivienda,
¿qué sucederá con el precio de las viviendas?
¿Qué tendrá a aumentar?
¿Experimentará un soque de demanda muy potente
que elevará el precio, ya digo, de estos inmuebles?
A su vez, las empresas que estén especializadas
en producir estos bienes, estos bienes de consumo duraderos,
verán cómo sus ingresos se están, se comienzan a disparar.
Son empresas cíclicas, cuya evolución depende,
esencialmente, de la fase del ciclo y del estado del crédito
en el que nos encontremos, y por tanto,
cuando el crédito es abundante, cuando el crédito es laxo,
sus ventas aumentan de manera muy notable.
Y claro, si sus ingresos están aumentando
porque son capaces de vender mucho,
¿qué tenderán a hacer estas compañías?
Tenderán a tratar de incrementar su capacidad productiva,
¿para qué?
Para producir mucho más de esos bienes
que se están vendiendo aceleradamente,
y así poder incrementar sus ingresos.
Además, tenemos en cuenta que estas compañías
pueden financiar este incremento en la capacidad productiva
con endeudamiento muy abaratado,
no es solo que tus ingresos estén aumentando,
es que además te están dando la posibilidad
de apalancarte a tipos bajísimos,
pues tienes por ambos lados un incentivo muy fuerte
a endeudarte, y esto es lo que vemos justamente aquí.
El endeudamiento empresarial se dispara y se dispara
¿para qué?
Para invertir en los sectores que producen viviendas, automóviles
o otros bienes de consumo duradero,
pues cercanos a la vivienda, azulejos,
electrodomésticos, cemento,
todo aquello que se necesite para la producción de vivienda,
o para el consumo conjunto de vivienda.
Con lo cual, la burbuja financiera no está contenida en sí misma.
La burbuja financiera genera una burbuja,
algunos la han llamado inmobiliaria,
en realidad es más que inmobiliaria,
porque no solo afectó la burbuja de precios,
fue sobre todo una burbuja de inmobiles,
pero la distorsión o el empuje artificial
de la actividad económica
terminó afectando al conjunto de la economía.
¿Por qué?
Porque sí, en un primer momento se sobreinvertió
en producir ladrillo,
pero ¿qué pasó al sobreinvertir en producir ladrillo?
Que creamos más de 1,5 millones de puestos de trabajo en la construcción.
Esos trabajadores que hicieron consumir en otras partes de la economía,
lo cual disparó la actividad en esas otras partes de la economía.
Por tanto, lo que empezó siendo una burbuja inmobiliaria
terminó transformándose en una burbuja productiva,
una burbuja que se extendió al conjunto de la economía.
Lo podemos ver aquí.
Durante los años de la burbuja productiva,
durante los años de la burbuja de falsa actividad económica,
si lo queréis,
la economía española vivía de prestado,
vivía del crédito,
vivía de gastar sin pagar.
Nos endeudábamos tanto para consumir,
incluso los trabajadores del sector de la construcción,
en realidad la fuente de su renta, fijaos, era el endeudamiento.
Puede que ellos no se estuvieran endeudando,
ellos estaban cobrando un sueldo.
Pero ese sueldo, ¿de qué dependía?
Pues dependía de que la gente se siguiera endeudando
hipotecariamente para comprar casas
y de que las promotoras inmobiliarias se siguieran endeudando
para construir nuevas promociones.
Por tanto, ¿de qué dependía ese sueldo?
De la deuda ajena.
El conjunto de la economía, por tanto,
estaba creciendo endeudándose.
Y esto lo podemos ver muy bien en la posición exterior de España,
en el déficit exterior de España.
Cuando un país importa más de lo que exporta,
que es lo que le pasaba a España,
¿qué está haciendo?
Se está endeudando.
Está comprando y no está pagando.
Para pagar una importación hemos de exportar.
De la misma manera que si yo compro un televisor,
¿cómo lo puedo comprar?
Pues lo compro o prestando otros servicios,
igual de valiosos que el televisor,
compro vendiendo o lo puedo comprar diciendo,
ya te pagaré mañana, es decir, ya prestaré algún servicio mañana.
En el segundo caso me estoy endeudando.
Estoy comprando sin pagar.
Pues el déficit exterior es esto.
La economía española compraba sin pagar al exterior.
¿Por qué? Porque se estaban endeudando.
Porque estaba produciendo viviendas para sí misma
y a su vez quería consumir otra serie de bienes y servicios
que se estaban dejando de producir dentro.
Y por eso importaba sin exportar.
Fijaos, en el año 2007 España llegó a tener
un déficit exterior del 10% del PIB.
Es uno de los mayores déficits exteriores
de cualquier país desarrollado.
Básicamente el 10% de todo lo que gastábamos
venía de prestado, de prestado del exterior.
¿Por qué? Porque no éramos capaces de producirlo dentro,
o mejor dicho, porque para producirlo dentro
deberíamos haber dejado de producir vivienda.
Porque claro, si los trabajadores están produciendo vivienda
no están produciendo televisores, iPhones
o cualquier otra cosa que queramos traer del exterior.
Y por tanto, si nos centramos en producir vivienda
y no queremos renunciar a todo lo demás,
hay que traerlo de fuera y hay que endeudarse para comprarlo.
Porque la otra alternativa es lo traemos de fuera
pero producimos dentro los bienes que vamos a vender fuera.
Pero claro, si vendemos algo fuera no lo estamos disfrutando dentro.
Lo que exportamos son bienes que producimos dentro
y los disfrutan los extranjeros.
Si queremos producir dentro, consumir dentro
y consumir lo que producen fuera, como digo,
no queda otra que endeudarnos.
Y esto es lo que hicimos de manera masiva hasta el año 2007.
Aquí podéis observar cómo se fue concentrando
toda la actividad en el sector de la construcción.
Esto es la evolución de los visados de obra nueva
hasta el año 2007.
A partir de ellos podéis imaginar que es como un cuadro terminal
en el hospital.
Pero hasta el año 2007,
estábamos produciendo o se estaban concediendo visados
por en algunos meses más de 120.000 viviendas.
Que es menos de lo que ahora estamos en todo un año.
Todo lo que se está iniciando en todo un año.
Por tanto, burbuja financiera sobre endeudamiento privado.
¿Cómo se traduce?
¿En qué se traduce?
Que es sobre inversión en el sector del ladrillo.
Y por tanto, contaminación de toda la estructura productiva
por estar pivotando alrededor de esta burbuja del ladrillo.
Tan es así que perdemos una enorme cantidad de competitividad exterior
porque eso lo producimos para dentro
y queremos además consumir lo que producen otros en el exterior
y por tanto nos tenemos que endeudar para ello.
Pero hay una tercera burbuja.
Que es una burbuja que a veces pasa desapercibida
y que es importante también mencionar.
Que es la burbuja estatal.
Estos años de burbuja productiva fueron años
de un muy fuerte crecimiento económico.
España crecía a tasas del 4 o 4,5% año o tres años.
Vivíamos en una aparente abundancia, abundancia ficticia,
financiada con deuda insostenible, pero abundancia.
¿En qué se traducía este crecimiento acelerado?
En un aumento fortísimo de los ingresos públicos.
En el año 2007,
los ingresos del conjunto de las administraciones públicas españolas
eran 175.000 millones de euros mayores, superiores,
que en el año 2001.
Son cifras, pues bueno,
cuando ya nos podemos hablar de miles de millones,
decenas de miles de millones, cientos de miles de millones
pues perdemos un poco la referencia para saber de cuánto estamos hablando.
Pero creo que hay una referencia que puede ser interesante.
El mayor déficit público que llegó a tener España
en el año 2009 fue de 110.000 millones de euros.
Ahora mismo vamos a terminar el año
con un déficit público de entorno a 30.000, 35.000,
probablemente 30.000 millones de euros.
Por tanto, desde el año 2009,
con todos los recortes del gasto que supuestamente han desmantelado
el estado de bienestar, con todas las brutales subidas de impuestos
que desde luego hemos experimentado,
hemos conseguido reducir el déficit público en 80.000 millones de euros.
Vuelvo a la anterior cifra.
En el año 2007, los ingresos públicos eran 175.000 millones de euros,
superiores al año 2001.
Es decir, más del doble de todo lo que hemos conseguido
reducir el déficit desde el año 2009.
Por lo cual ya os podéis imaginar ponemos en los zapatos
o intentad ponemos en los zapatos de los políticos.
¿Qué pasa si estáis al frente de una administración?
Porque además esto sucedió muy pocos años.
Es decir, prácticamente el mismo político
que estaba gestionando el presupuesto en el año 2001,
probablemente si no había habido algún vuelco electoral
muy radical, lo estaba gestionando también en 2007,
esa misma persona pasa de estar
en una situación económica determinada,
en una situación extrañida, si lo queréis,
a nadar en la abundancia de ingresos públicos.
¿Qué tenderá a hacer ese político?
Lo que saben hacer especialmente,
que es gastar ese dinero
y sobre todo consolidar un nivel de gasto público
dependiente de los ingresos extraordinarios
que derivaban de la situación burbujística
en la que estaba la economía española.
Aquí podéis ver la evolución
de ingresos y gastos de la economía española.
Fijaos cómo ingresos y gastos van parejos.
Según van aumentando los ingresos, la línea azul,
los gastos, como no, también van aumentando.
No se les ocurrió a nuestros políticos decir
bueno, ya que están aumentando los ingresos
vamos a poner el freno en el incremento de gastos,
vamos a amortizar deuda pública
o incluso vamos a bajar muy apreciablemente los impuestos
devolviendo este dinero extra
que nos está llegando a los ciudadanos.
Vamos a consolidar un aumento del gasto público
que cuando empezaron a caer los ingresos sigue aumentando
y desde entonces tampoco creáis que se ha reducido mucho.
Se ha estabilizado prácticamente en esos máximos históricos.
Por lo tanto, ese es el cuadro
en el que estaba la economía española
hasta el año 2007.
Sobren deudamiento privado,
distorsión profundísima en la economía real
y sobren deudamiento del sector público
parasitando los ingresos extraordinarios
derivados de la burbuja productiva.
¿Qué pasa en el año 2007-2008?
Se inicia la crisis, básicamente se corta o circuita
la expansión crediticia financiada originalmente
por los tipos de interés bajos de los bancos centrales,
la inflación empieza a aumentar,
los bancos centrales empiezan a subir los tipos de interés,
la subida de tipos hace que todos los que se endeudaban
a comprar vivienda o para iniciar la construcción de vivienda
dejen de endeudarse, el sector de la construcción
se viene abajo y, al venirse abajo,
aumenta el desempleo,
al aumentar el desempleo deja de gastarse
en otros sectores que vivían derivadamente
de ese sector de la construcción
y los ingresos públicos, evidentemente, caen.
Con lo cual, ¿en qué situación se encuentra España?
Después del año 2007-2008,
en una situación donde el endeudamiento privado
deja de aumentar,
donde los sectores que dependían del endeudamiento privado
empiezan a desmoronarse.
Los sectores que dependen del endeudamiento privado
empiezan a desmoronarse, sector de la construcción
y sectores relacionados con la construcción
y, a su vez, el déficit público se empieza a disparar
porque los ingresos caen y los gastos,
pues prestaciones de desempleo, por ejemplo,
empiezan a aumentar.
Entonces, claro, al final esto era como una empresa
que se había hiperendeudado
para realizar unas inversiones que le han salido mal
y que tiene, si lo queréis, un equipo gestor
que parasita, que está viviendo,
a costa de la parte supuestamente productiva de la economía.
¿Qué tendría que hacer esa empresa?
Pues desde luego tendría que reconvertir,
transformar su modelo de negocio,
buscando nuevas formas de generar valor para sus clientes,
mientras genera esa reconversión productiva,
debería sanear su posición financiera
y cómo podría haber ayudado estos procesos,
pues de alguna manera reduciendo el parasitismo
que el equipo gestor estaba causando
sobre esa parte productiva de la empresa.
¿Se hizo esto? No, no se hizo esto.
Básicamente se trató de mantener el modelo productivo
que se había caído con algún plan de estímulo de por medio
de la empresa, y en lugar de sanear la posición financiera
de la economía se intentó ocultar debajo de las alfombras
la bancarrota del sistema financiero
y el equipo gestor que parasitaba la economía
pues la siguió parasitando, pues incluso endeudándose más
para mantener simplemente los fastos de ese equipo gestor.
Consecuencia de todo esto, pues hombre,
si lo aplicamos a la análisis empresarial,
si decimos una empresa a la que se le han caído sus mercados,
si están comprando, está produciendo carísimo
frente a sus competidores, está hiper endeudada,
y además el equipo gestor está hecho unos zorros
que solo intentan robar al resto de la empresa,
pues diríamos que esta empresa está abocada a la quiebra,
no hay mucho más.
Y esto es desde luego la situación a la que iba abocada España
en el año 2012.
En el año 2012 como habíamos perdido 2009, 2010 y 2011
sin hacer absolutamente nada para corregir los desequilibrios
los inversores internacionales que nos habían dado cierto crédito
para ver si salíamos adelante transformando los defectos
que teníamos de base, se cansaron de nosotros,
se cansaron de nosotros también,
porque se cansaron de otros muchos que estaban como nosotros
y dijeron, nos vamos de aquí.
Y claro, si ya te dejan de refinanciar
y se te dispara el coste de financiación,
no tienes beneficios y la forma que tienes de subsistir
es refinanciándote a tipos cada vez más altos,
pues evidentemente vas abocado a la quiebra.
Pero en el año 2012, como bien sabéis,
vino Mario Draghi a salvarnos,
básicamente dijo que haría todo lo necesario para salvar al euro
y que sería suficiente para ello,
es decir, anunció por la puerta de atrás
un rescate de la economía española
o la creación de una especie de eurobonos
donde Alemania nos estaba refinanciando
o nos estábamos nosotros refinanciando
con cargo al crédito alemán
y eso permitió que nuestros tipos de interés bajaran.
Fue un rescate a cambio de qué?
A cambio de que hiciéramos ciertas reformas
que permitieran el saneamiento de la economía española,
que permitieran corregirlos desequilibrios
en los que la economía española se encontraba.
Algunas de esas reformas se hicieron,
la reforma para, digamos, impulsar el cambio
o el saneamiento de la burbuja productiva,
la reforma más clara fue la reforma laboral.
Al final, si se trata de que unos trabajadores
están hablando en unos sectores y puedan incorporarse en otros,
hace falta que el mercado laboral sea flexible
para, primero, despedir a los trabajadores allí donde sobran
y luego para que se les pueda reincorporar
en otros sectores que están haciendo
a sueldos ajustados a la productividad inicial de sus sectores
sin riesgos de descapitalización empresarial.
Por tanto, reforma laboral para qué?
Para sanear la burbuja productiva.
Reforma financiera para qué?
Para sanear la burbuja financiera.
No es, desde luego, el modo en el que creo
pero el caso es que se hicieron de esa manera
para sanear la burbuja financiera.
Básicamente, se cogió el agujero de la banca
y se le trasladó a los hombres de todos los contribuyentes.
¿Se ha saneado la banca? Sí.
¿Se ha saneado de un modo no demasiado justo
y no demasiado eficiente desde un punto de vista económico?
También, pero fue una forma torpe
y, por lo que sabemos, también corrupta
de sanear al sistema financiero y se le saneó,
al menos parcialmente.
Con lo cual, en parte, también solucionas
el problema de la burbuja financiera,
junto, porque eso fue lo que hicieron los políticos
para solucionarlo, pero la otra parte
de la solución vino de la mano del sector privado.
Este es un esfuerzo muchas veces no reconocido
y que es clave para entender
porque la economía española no ha estado tan mal
como otras economías europeas.
El sector privado, desde el año 2009-2010,
a diferencia de lo que hace el sector público,
si se ponen las pilas para sanearse a sí mismo.
¿Por qué le va la supervivencia?
El sector público sabe que puede parasitar a otros
y que, si quiebra, incluso permanecen pie.
El sector privado sabe que, si quiebra, desaparece.
Y por eso se empiezan a sanear.
Si os fijáis, estos dos bloques de deuda,
a partir del año 2009-2010,
empiezan a reducirse.
Y, al contrario, este bloque de deuda,
que era la deuda pública, que era bastante irrelevante,
hasta el año 2007-2008, se empieza a disparar.
La deuda privada de España, desde el año 2009,
ha caído en más de 550.000 millones de euros,
en torno a 55 puntos del PIB.
Es uno de los procesos de desapalancamiento privados
más exitosos de todo el continente europeo.
De hecho, es que, al principio de la crisis,
España estaba a la cabeza
del endeudamiento privado en Europa.
Hoy estamos ya ligeramente por debajo de la media europea
del endeudamiento privado, tanto familias como empresas.
Por tanto, como le gusta decir a mi amigo,
el profesor Rodríguez Braun,
el sector público habla mucho de austeridad
y la practica poco, el sector privado habla poco de austeridad,
pero la practica mucho.
Quien se saneó,
quien se apretó realmente el cinturón
para sanearse durante estos años,
fue el sector privado, como podemos ver aquí.
Quien se lo desabrochó absolutamente,
y quien estuvo a punto de abocarnos a la bancarrota
en el año 2012 debido a su sobreendeudamiento,
fue el sector público.
Y justamente el sector público es la burbuja estatal
que se ha quedado, la burbuja de la crisis,
que se ha quedado a medio sanead.
La burbuja estatal no se ha corregido del todo.
Es verdad que no estamos tan mal como en el año 2009.
Teníamos un déficit del 11% del PIB.
Hoy tenemos un déficit, o al menos hasta 2018,
porque este año electoral probablemente cambia las cosas,
pero hasta el año 2018 el déficit se ha reducido,
todavía no tenemos datos oficiales,
pero en torno al 2,7, 2,8.
Por tanto hemos oído una reducción intensa del déficit público,
intensa pero muy insuficiente,
porque un déficit público del 2,8,
después de 10 años de iniciar la crisis,
no es desde luego para echar cohetes.
Recordad que el compromiso de cualquier país europeo
con el euro es que el déficit tiene que estar por debajo del 3%.
Y el único año en el que lo habremos tenido por debajo del 3%,
previsiblemente habrá sido 2018.
Por tanto hasta ahora hemos estado incumpliendo
las condiciones de permanencia dentro del euro.
Y además lo hemos estado incumpliendo no en un contexto
de fuerte caída de la actividad económica,
de destrucción masiva de empleo,
de hundimiento del PIB, que en parte podría ser comprensible.
Lo hemos estado incumpliendo también en los años 2014,
2015 y 2016 y 2017,
cuando la economía ha estado creciendo por encima del 3%.
Por tanto el sector público es verdad
que su posición de déficit es hoy mucho mejor
que la que teníamos en el año 2009,
pero sigue siendo una posición peligrosa,
sobre todo si lo combinamos con la deuda pública
que ya ha acumulado a raíz de todos estos déficits pasados.
La deuda pública como sabéis está en el 97% del PIB,
prácticamente en el 100%,
y por tanto constituye un elemento de fragilidad
muy importante.
En definitiva,
y ahora podemos pasar a analizar
dónde estamos y hacia dónde vamos.
¿Dónde está la economía española a día de hoy?
Está en una situación mucho más saneada
que en el año 2008, muchísimo más saneada.
Desde el punto de vista de endeudamiento,
la deuda privada es hoy o está hoy en la media europea,
como os he dicho antes,
y por tanto es apreciablemente más baja,
550.000 millones de euros, 55 puntos de PIB más baja
que en el año 2007-2008.
La competitividad de la economía española
es hoy sustancialmente mejor que en el año 2007-2008.
Como veis,
hemos pasado de tener un déficit exterior brutal
a tener un superávit exterior.
Si aquí estábamos acumulando deuda
frente al resto del mundo,
aquí estamos pagando, poco a poco,
nuestra deuda con el resto del mundo.
Este ha sido el primer periodo
en la historia democrática de España
en el que hemos crecido a tasas del 3x100
sin acumular déficits exteriores.
Lo habitual en la economía española
ha sido que cuando crecíamos,
nos impulsábamos a endeudarnos,
nos incentivábamos a endeudarnos,
parecía que todo iba también
que la gente se quería endeudar
y se endeudaba también frente al exterior,
es decir, importando mucho más de lo que exportaba.
Ahora no, ahora hemos crecido,
hemos generado riqueza
pagando nuestras deudas con el exterior.
Y eso también es un hecho muy novedoso
en la historia económica de España.
Y luego tenemos un sector público
que, como os he dicho antes, está altamente endeudado,
pero no está de momento
en una posición de endeudamiento crítico.
No somos ni Italia ni Grecia
donde la deuda pública supera el 130% del PIB
y además hay otra característica
y es que Italia y Grecia
no tienen mucho margen para subir impuestos.
La presión fiscal en estos países
ya ronda al 46-47% del PIB.
En España, por desgracia,
porque no es algo que me agrade ni mucho menos,
pero España, por desgracia,
frente a la comunidad inversora,
sí se ve que tiene margen para subir impuestos,
porque la presión fiscal está en torno al 38-39,
o sea que nuestros políticos todavía tienen margen
para saquearnos mucho más de lo que ya lo están haciendo
y en lugar de recortar el gasto,
para evitar, digamos, quebrar.
Y eso frente al inversor,
que le da igual si cobra porque se reduce el gasto
o porque nos suben los impuestos,
pues sí que supone un elemento de cierta mayor tranquilidad.
Ahora bien,
esa es la situación en la que estamos,
una situación más saneada que en el año 2008,
que hace una década,
pero no penséis que es una situación idílica
ni mucho menos.
La economía española ha crecido al 3%
durante los últimos años,
no tanto gracias a que se han
corregido de un modo revolucionario
sus desequilibrios internos,
sino a que se ha encontrado
una coyuntura exterior muy favorable.
Son lo que algunos han llamado vientos de cola,
precio del petróleo muy bajo,
tipos de interés muy bajos,
economía mundial en expansión
y con el euro muy depreciado,
y todos estos elementos
han supuesto un estímulo brutal
para la economía española.
Fijaos que el hecho de que el barril de petróleo,
en lugar de estar a 70 dólares,
haya estado durante algunos años a 35,
ha insuflado anualmente a la economía española
en torno a 30.000, 40.000 millones de euros.
Ha ahorrado a la economía española 30.000, 40.000 millones de euros.
Claro, si comparáis esto
con, por ejemplo, el plané
que iba a ser el gran estímulo de la economía española,
ya no me voy a meter en que el petróleo bajo
lo que hace es impulsar aquellos sectores
que son realmente generadores de riqueza,
no es un despilfarro en sí mismo,
es un estímulo para quien está generando valor,
era tirar el dinero, pero al margen de esto,
el plané era 9.000 millones de euros,
esto son 30.000, 40.000 varios años.
Claro, el estímulo ha sido brutal en este sentido.
Luego los bajos tipos de interés otro tanto,
es decir, si en lugar de estar los tipos por los suelos
hubiesen estado en los niveles más habituales hasta entonces,
de nuevo la economía española tendría que haber efectuado
25.000 millones de euros de pagos adicionales.
Por tanto, hemos recibido una inyección muy potente
de estímulo que, según el Banco de España,
han representado dos tercios de todo lo que hemos crecido.
Es decir, que si hemos crecido al 3%
durante 2015, 2016, 2017 y casi 2018,
en realidad nuestro potencial de crecimiento
es del 1%.
Y ese 1% es hacia donde vamos
conforme los vientos de cola dejen de soplar.
La economía española tuvo un tercer trimestre de 2018,
bastante malo, porque el precio del petróleo
estaba muy alto en ese momento,
después vino toda la incertidumbre global,
sobre si íbamos a recesión o no,
bajo el precio del petróleo muy apreciablemente,
y eso ha vuelto a suponer una cierta reactivación
de la economía española, al cuarto trimestre
del año pasado fue mejor que el tercero.
Pero, en todo caso,
la alegría es muy a corto plazo, porque si el precio del petróleo
se mantiene bajo, porque hay una desaceleración
mundial muy fuerte, vamos a sufrir por otro lado.
Con lo cual, claramente, conforme los vientos de cola
dejen de soplar, la economía española
va orientada hacia el 1% de crecimiento estructural.
Esto, en un contexto de endeudamiento público alto,
no crítico, pero sí alto,
y con un déficit público que todavía no hemos remediado,
es algo realmente problemático,
o que, al menos, debe alertarnos.
¿En qué sentido?
Ahora mismo la deuda pública no es un problema
porque se ha estabilizado en el 97% del VIP,
incluso decrece un poquito cada año
gracias a que el VIP va aumentando.
El déficit tampoco parece ser un gran problema,
porque si la economía sigue creciendo,
los ingresos continuarán creciendo,
y el déficit, si sigue la trayectoria que estamos viendo,
en algún momento se convertirá en superávit,
pero ¿qué sucede si la economía española deja de crecer?
¿Qué sucede si los ingresos públicos
dejan de aumentar y el gasto público vuelve a crecer?
Bueno, porque incluso aumenta algo el desempleo.
Por lo que sucederá es que el déficit no se reducirá,
o puede repuntar, no digamos ya si al calor
de la campaña electoral, como estamos viendo,
se empiezan a consolidar nuevas promesas de gasto público,
el déficit público aumentará,
y la presión que se ejercerá sobre la deuda pública,
el descrédito de la deuda pública irá siendo creciente.
Deuda pública alta con una trayectoria de déficit público no clara
significa miedo entre la comunidad inversora
sobre la capacidad de repago de la deuda pública,
sobre todo si además el Banco Central deja de estar detrás.
Y esa será la gran cuestión a la que nos vamos a enfrentar
en los próximos años.
La cuestión de la economía española probablemente
debido a su incapacidad para crecer sostenidamente
a tasas altas y por tanto debido a su incapacidad
para reducir el déficit público de manera estructural
va a perpetuar un déficit público demasiado alto
en relación con el endeudamiento público que tiene,
y en esa coyuntura Europa será la que tenga que decidir
si nos sigue rescatando o si no nos rescata.
Y desde luego si Europa opta por no rescatarnos
lo cual tampoco es un escenario absolutamente descabellado
debido a la auge del neuroestcepticismo
en gran medida comprensible por lo que se está viendo
de cómo están actuando los países del sur.
En parte digo, debido a la auge del neuroestcepticismo
en el resto de Europa,
eso nos puede colocar en una situación,
en una coyuntura preocupante.
No es que sea este mi escenario base,
no es que diga que esto es lo que necesariamente va a pasar,
digo que es una posibilidad, incluso una probabilidad
que no hay que descartar, que hay que tener presente
que puede ocurrir en tres, cuatro, cinco años.
Básicamente se puede conjugar la indisciplina
y la irresponsabilidad de las finanzas públicas españolas
con la falta de voluntad de los gobiernos europeos
de seguir dándonos cuerda sin hacer ninguna de las reformas
que están pendientes.
Y entre ellas las reformas que están pendientes
es la reducción del gasto público
o el aumento muy fuerte de los impuestos.
¿Qué pasa?
¿Hay algún partido en España
que sea capaz de bajar apreciablemente el gasto público
o de subir muy significativamente los impuestos
sin perder las elecciones?
Probablemente, después de todas las mentiras
que nos han estado contando, no.
Ya nos han dicho que ya no hay margen para recortar más.
Nos han dicho que los únicos que tienen que pagar impuestos
en este país son los ricos y que además hay una bolsa
gigantesca de ricos y que, por tanto,
las clases medias no van a tener que pagar más.
Bueno, pues todas las mentiras que nos han estado relatando
durante los últimos años se les pueden volver
perfectamente en contra cuando intenten cuadar las cuentas.
Cuadar las cuentas, ya digo, no sumándose a la ola
del crecimiento económico, que se lo sabe hacer cualquiera,
que sigan aumentando los ingresos mientras la economía crece,
sino la economía no crece, sigo teniendo déficit,
tengo que bajar gastos y aumentar ingresos.
Y si no hay capacidad política interna para hacer esto
y no hay voluntad política externa para seguir dándonos cuerda,
pues, ya digo, ese equilibrio bastante inestable
se puede terminar materializando, ¿de acuerdo?
Entonces, situación en la que estamos, venimos de unos años
de bonanza incuestionables, bonanza que se explica en una parte
no poco importante, tampoco quiero menos valorarla
por la corrección de los desequilibrios gestados
durante la burbuja, pero en otra parte muy importante
por una coyuntura exterior muy favorable
que, en parte, puede empezar a cambiar, ¿bien?
Puede empezar a cambiar porque si la economía mundial
creciendo, como lo hemos visto, el precio del petróleo
volverá a subir y puede cambiar porque si la economía mundial
separa, evidentemente España no será ajena
a la desaceleración internacional.
Por tanto, coyuntura exterior que está empeorando
en un contexto o que nos aboca un contexto de bajo crecimiento
o de crecimiento progresivamente menor,
eso en una situación donde el déficit público
sigue siendo un problema muy grave y donde
ese problema grave se puede manifestar como sucedió
en el año 2012 en una desconfianza inversora
hacia nuestra deuda, desconfianza inversora
que si se materializa pues pondrá contra las cuerdas
absolutamente a nuestra economía.
¿Para qué no se materialice?
¿Qué es necesario?
¿O qué España sigue creciendo a un ritmo notable
por encima del 2%?
¿O qué se cuadren las cuentas de una vez
y empecemos a amortizar deuda pública?
¿Para empezar a crecer o para continuar creciendo?
Mejor dicho, por encima del 2% en un contexto exterior favorable
harían falta una serie de reformas
que previsiblemente nadie va a adoptar
de liberalización de mercados
y de aligeramiento de ciertas cargas impositivas.
¿Para cuadrar las cuentas sería necesario
recortar el gasto o aumentar mucho los impuestos
sobre las clases medias?
Y eso también poco parece
que ningún partido político lo vaya a hacer.
Por tanto, ya digo,
el escenario de tensiones y dificultades financieras
importantes en España durante los próximos años
si el Banco Central Europeo se retira
de la refinanciación de la deuda pública
no es en absoluto descartable,
no es en absoluto un escenario alocado o improbable.
Muy bien, pues esto es lo que os quería contar
durante estos minutos
para comprender de dónde venimos
y hacia dónde, por desgracia, podemos ir.
Y si queréis, ahora podemos debatir un poquito
sobre las distintas posibilidades
y sobre los distintos escenarios
que se abren en frente de nosotros.
Muchas gracias.
Perfecto. Alguna pregunta por aquí
para el señor Juan Ramón Rayo.
Algo que comentar.
Buenas. Gracias por la presentación.
¿Usted cree que el precio de la vivienda en España
ha llegado a su máximo
o que dan dos o tres años
que seguirán a su máximo?
Sí.
Sí.
Bueno, muchas gracias por la presentación.
¿Usted cree que el precio de la vivienda en España
ha llegado a su máximo
o que dan dos o tres años que seguirán habiendo su vida?
Hombre, primero que, como bien sabéis,
el mercado inmobiliar es un mercado tremendamente local
y, por tanto,
el precio de la vivienda en determinadas zonas de España,
porque en otras sigue absolutamente estancado.
Si pensamos en grandes ciudades,
en Madrid, por ejemplo, Barcelona, Valencia, Málaga,
que es donde está aumentando el precio de la vivienda,
es un escenario muy claro.
La demanda sigue aumentando
y sigue aumentando por dos factores fundamentales.
Uno es la creación de empleo,
mientras España sigue creando empleo
y, por tanto, la capacidad adquisitiva
de los ciudadanos aumente,
pues parte de esa capacidad adquisitiva
se destinará al quiler o a comprar de vivienda
y, por otro, la restricción de la oferta,
la restricción absoluta de la oferta,
como se ve en ciudades como Madrid o Barcelona.
Hay un dato, o hay un par de datos,
que son muy ilustrativos en este sentido.
Desde 2015 en Madrid hay 190.000 trabajadores más.
Desde 2015 en Madrid se han construido
solo 30.000 viviendas más.
Por tanto, es obvio que aquí hay un desequilibrio
entre oferta y demanda,
que se traduce en mayores precios.
Luego también hay un cierto efecto,
no hay que negarlo,
de la demandada al quiler turístico,
que es un efecto que tampoco hay que sobredimensionarlo
o exagerarlo.
Por ejemplo, en el caso de Barcelona,
que es el único estudio sobre la influencia
del alquiler turístico de Airbnb
en una ciudad española,
sabemos que entre el año 2009 y el año 2016,
Airbnb ha contribuido
a que los precios de los alquileres suban un 3%.
No es que sea poco,
pero desde luego no explica
toda la escala que hemos visto.
Respondiendo más directamente a tu pregunta,
no veo que este año la economía española
vaya a dejar de crear empleo,
probablemente el año que viene tampoco,
salvo que haya un catáclismo global.
Por tanto,
si quedan algunos años de creación de empleo,
si quedan por tanto algunos años
de aumento de la demanda de vivienda
y no veo
que la oferta
se desregule, se liberalice,
que haya nuevas ofertas de suelo,
que haya cambios en la legislación urbanística
o incluso que haya fuertes inversiones
en el extra-radio
de las ciudades
para volverlos más apetecibles donde vivir
y convertirlos en sitios más sustitutivos
del centro, todo eso no lo veo.
Entonces, como no lo veo, previsiblemente
sí. Lo que sí que quiero aclarar
porque a veces lo escuchamos
es que esta escalada del precio de la vivienda
no es una burbuja
del estilo de la del año 2007.
Básicamente porque está yendo acompañada
de la subida del precio de los alquileres.
El problema de
la burbuja del año 2007 es que subía el precio
de la vivienda pero no el de los alquileres.
Es decir, no es que la gente
estuviera dispuesta a pagar más
por un alojamiento
en alguna parte de España.
Es que la gente estaba dispuesta a pagar lo mismo
pero
el múltiplo
que se pagaba sobre esos alojamientos
es decir, ¿qué precio
estaba dispuesto a pagar por el activo
que me proporcionaba la renta del alojamiento?
Se estaba disparando.
Pasamos de un pér de la vivienda
de entorno a
18 y 19 a un pér de la vivienda de 33.
Por ciento se disparó.
Ahora, creo que el pér
lo calculé hace unos meses
y hablo un poco de memoria.
El pér está
subiendo pero desde luego no estamos
ni mucho menos en los niveles del
año 2007 y está subiendo
lentamente porque, como digo, el alquiler
está aumentando porque hay
escasez relativa de vivienda
interminadas con el español.
Tenemos preguntas
a través de streaming.
Nos pregunta
Enrique.
Enrique San Juan
dice, con todo lo que usted ha comentado
la situación
en España y Europa, ¿cuál cree
que es la mejor alternativa de inversión para los ahorros?
¿Qué tipos de activos considera usted
que podrían comportar mejor?
Bueno, lo primero, una idea muy
elemental, que imagino
de todos tenéis clara, pero que a veces parece
que estas respuestas o estas preguntas
mejor dicho la presupongan, y es que
el hecho de estar residiendo en España
no implica que tengamos que invertir en
activos españoles.
De hecho, hombre, hay argumentos
para invertir en activos españoles
que es, argumentos generales, me refiero,
que es que conocemos mejor, nos interrelacionamos
mejor con el tipo de activos
que compramos, es más fácil invertir
en el mercado inmobiliario español
o en empresas españolas que en el mercado
inmobiliario, no sé,
Los Ángeles y empresas con
las que no hemos interactuado nunca
en nuestra vida. Lo que pasa es que también
hay otro argumento que además
creo que tiene mucho peso en contra
de invertir en España, y es que
cualquiera que viva aquí
tiene una concentración
necesaria de activos
en la economía española brutal.
Si sois propietarios de vivienda, tenéis
vuestra vivienda en España, tenéis
probablemente vuestro puesto de trabajo en España,
tenéis vuestra pensión
pública, dependiente de las finanzas
del Reino de España, por tanto
gran parte de vuestro patrimonio, lo tengáis
reconocido sobre valencia o no,
está invertido en España, con lo cual
no está además por una mera
elemental diversificación
de activos invertir fuera de
España, porque si se queda España
si lo tenéis concentrado, lo perdéis todo.
Entonces en ese sentido
la parálisis de Europa
pues hombre
desde luego
una
visión muy pesimista de la economía
española o de la economía, mejor dicho
europea, como la que parece que se está
instalando en el mercado
favorece que haya
empresas que estén siendo castigadas
con descuentos muy grandes
y con descuentos exagerados.
Entonces más que invertir en un tipo
de activo, sería cuestión
de tratar de buscar entre esos activos
re-buscar entre esos activos aquellos
que estén
pues a precios más asequibles.
De todas formas, creo que como ya
os habrán comentado en otros momentos
la situación
general, la percepción general
es que estamos
en una fase de final de ciclo
que estamos acercándonos a final del ciclo expansivo
no sólo en Europa, donde
ya estamos estancados, o sea
que ya ese ciclo expansivo ya parece que ha
terminado, salvo que vengan
con una nueva ronda de estímulos
sino también en Estados Unidos, donde
probablemente
el timing de la rebaja
fiscal, no sé si fue
a propósito o fue casualidad, pero el timing
de la rebaja fiscal
se solapó con una cierta
desaceleración de los fundamentales de la economía
y eso ha permitido enmascarar
una desaceleración que sin la rebaja
fiscal, sin el estímulo que inesiano
de rebaja fiscal, habría sido mayor.
Si estamos en una fase de final de ciclo
como bien sabéis, en esa fase
no hay grandes activos
en los que posicionarse
y de hecho lo que el inversor tiende a hacer
es acumular liquidez
por si hay una caída
de precios importante.
Vale, gracias Juan.
Nos pregunta también María de Valencia
pensando
no comprar una vivienda en Madrid
pero dice que tiene
un coste de oportunidad muy alto comprar vivienda ahora
porque piensa que está un 30%
cara
que responde más bien a las medidas
cuantitativas que si está haciendo lo correcto
esperar ahora y no comprar vivienda en Madrid.
Hombre
Es una pregunta bastante
complicada también, pero bueno...
Claro, la categoría de
activos milierios en Madrid
a ver, en general
si nos autorizan nuevas
construcciones en Madrid
no esperaría yo fuertes reducciones
del precio de la vivienda en Madrid
ni mucho menos, es decir
Madrid es y va a seguir siendo
por muchas razones un polo de atracción
poblacional y de inversión en España
aunque sólo sea por
su posición de capitalidad
que eso siempre le da una cierta ventaja
pero luego también por un marco institucional
ligeramente mejor que el del resto
de autonomías españolas
que va a seguir atraiendo población
va a seguir atraiendo inversión
y claro, población e inversión
con una oferta inmobiliaria
congelada
significa aumentos de precios
es verdad que si hay subidas
de tipos de interés
pues obviamente la demanda
de compra de vivienda
se va a contraer y por tanto
ese múltiplo del que hablábamos antes
el pérdida de la vivienda entre alquiler y compra
se va a estrechar y quizá
es una oportunidad pero no parece
que estemos en un contexto ahora mismo
de subidas de tipos de interés en Europa
parece más bien que el Banco Centro Europeo
lo que quiere reinflar
el flujo de crédito
para mantener los tipos de interés bajos
a ver si así la economía europea se reanima
y si eso no es así, tipos de interés bajos
con restricción de oferta
caída de precios de la vivienda
a corto plazo o a medio plazo
no lo veo
bueno, gracias Juan
yo quería hacer una pregunta al público
por si alguien se anima
a debatir y tal
bueno, si alguien está a favor
de ponerle un tope
al precio del alquiler de las viviendas
en esta sala
y si es capaz de defenderlo
con Juan
no voy a hablar más
porque os vais a apilar todos
no, bueno, si queréis
o alguien que tenga
no sé, una medida un poco más
más que Inesiana
o de regulación
me gustaría que, bueno, pues hacer esto
un poco más a menos, debatir un poco
con Juan
o sea, limitar el precio
es que, vale, perfecto
yo creo que es, pensamos todos muy parecidos
en esta sala, pero
gracias
yo no soy precisamente que Inesiano
pero
por ejemplo, Estados Unidos
cuando sufrió la crisis en los años 30
aplicó medidas que Inesianas
para intentar paliar
los efectos de la crisis
entonces
si se hubiera dejado al libre mercado
actuar de forma autónoma
los efectos de la crisis podrían haber sido
mucho mayores
o en este caso, quiero decir
aplicar las políticas que Inesianas
puede que en determinados momentos
sea beneficioso
o sea, bueno, primero hay que ver
que entiendes por haber dejado al libre mercado actual
quiero decir, en el año 30 se aprueba uno de los mayores
aranceles de la historia de Estados Unidos
el Smooth Holy
lo cual se carga a los flujos comerciales internacionales
y una crisis
o una, sí, un
un ciclo
como el de los años 20 y 30
que se había generado por el interés
un movimiento global
Estados Unidos era creador
de medio mundo, ya lo era desde la Primera Guerra Mundial
estaba financiando a la Banca Alemana
bueno, pues había
flujos comerciales recíprocos
claro, tú le pones una anzel que cierras
el comercio estadounidense, te cargas
cualquier posibilidad de que esas deudas se repaguen
luego además tienes un fenómeno
que algunos lo han alabado, que para mí fue un desastre
que es en el año 31, en septiembre del año 31
en la terra abandonar el patrón oro
que eso, claro, hoy puede sonar
como pasa nada, eso es como si
en el año 2012, España e Italia salen
del euro
el cataclismo económico
que se hubiese provocado en el año 2012
habría sido monumental, también para el resto de Europa
es bueno, tienes una serie
de circunstancias que hacen
que se produzca
una quiebra bancaria masiva
una eliminación
del comercio internacional
en el año 33
te sube al poder Franklin Delano Roosevelt
que es quien aplica las medidas quinesianas
pero no solo aplica medidas quinesianas
aplica medidas que si hoy
las adoptaran algunos políticos, los tildaríamos
de chavistas
de hecho, es que el
tribunal supremo estadounidense
le tumba varias de esas medidas
y que hace Roosevelt contra la sentencia
del tribunal supremo, controlar
asaltar el tribunal supremo
para que se las autoricen, medidas dirigidas
a cartelizar la economía estadounidense
siguiendo el modelo fascista italiano
es claro
que todo esto
y además hay una estadística
que es brutal, en el año
creo que era
37-38
hace una encuesta entre el empresario estadounidense
y les preguntan, en 10 años
cual cree usted que será
el sistema económico de este país
aproximadamente
el 20% decían una economía de libre mercado
el otro 80 decía comunismo
fascismo
es claro, en ese clima
quién va a invertir
si tú dices no, es que yo creo que en una década
aquí vamos a tener un régimen fascista
o vamos a tener
un régimen comunista
para que me voy a lanzar a invertir
decir que la década de los años 30 fue un contexto
de libre mercado salvo por el que inesianismo
es un error, a mi me hubiese gustado ver
que habría pasado durante los años 30
si todas esas salvajadas que sabotearon
la economía de mercado no se hubiesen aplicado
y tampoco hubiese habido que inesianismo
que por cierto
hay mucha leyenda
sobre el efecto beneficioso del que inesianismo
de los años 30
un que inesiano como Paul Krugman
lo que te dice es
todo lo que hicieron durante los años 30
no valió prácticamente para nada
lo que de verdad sacó a Estados Unidos de la gran depresión
fue la segunda guerra mundial
claro que me digas que una guerra mundial
es lo que saca una economía
de la depresión
pues hombre, creo que ahí hay un
tema de entender
que la economía es
una forma de estudiar como asignamos
recursos escanos a fines competitivos
y la guerra es todo lo contrario
y de hecho, y ya termino con esto porque si no
en el año 45
justo cuando terminó la guerra mundial
Estados Unidos tenía un déficit
del 23% del PIB
entonces uno puede decir
bueno, esto es una política que inesiana brutal
si, pero terminó la guerra
y tenían que tomar una decisión
tenían que decir, ¿qué hacemos con este déficit?
porque es un déficit vinculado a la guerra
ya no hay guerra, ¿qué hacemos con el gasto
militar extraordinario?
y los economistas que inesianos de la época decían
si no sustituimos
este gasto militar extraordinario
por gasto civil extraordinario, es decir, si no mantenemos
un alto déficit público
la economía estadounidense volverá a la depresión
bueno, en dos años
Estados Unidos pasó de un déficit del 23%
a un superávit del 2%
¿qué hizo la economía estadounidense
desde entonces?
por tanto
yo no niego
que una política que inesiana
en un momento determinado no pueda
evidentemente que lo hace
levantar un poco la economía
la cuestión es
esa política
que inesiana no es el origen
del cambio de ciclo
es una forma como mucho
de suavizar la flucuación del ciclo
y cuál es el coste
de suavización del ciclo
porque claro, tirar el dinero
para decir no, es que nos hemos endeudado
y no hemos notado que éramos más pobres
pero luego tienes que pagar esa deuda
ahora
bueno
yo no quería preguntar
que iba a opinar un poco
ya que estoy salvando el tema
yo pensaba más un poco la idea
de que todo
un poco más dependerá de la crisis
y la situación tanto
social y económica del momento
así que creo que
las medidas que inesinas que aplicaron
en la época de la crisis del crack del 29
en parte estarían bien hechas
un poco por ayudar a la sociedad
no tanto económicamente sino
por la pobreza que había
y las ayudas que necesitaban
así que también
un poco como con la crisis del 2008
yo creo que no depende
de tener siempre un liberalismo fuerte
que está bien, sino que depende
un poco de qué tipo de crisis sea
pues aplicaron
un liberalismo más fuerte o menos fuerte
y luego también quería preguntarte
un poco qué opinas
cómo está la situación de la clase media
de las familia media española
a día de hoy comparada con la de 2007
si está mejor está peor
y si crees que a día de hoy
una crisis afectaría gravemente
a la clase media española
que yo creo que sinceramente sí
porque yo creo que a día de hoy
en ningún país del mundo
la clase media esté a la altura
la que estaba en 2007 y ni lejos
muchas gracias
solo un matiz adicional sobre las políticas
que inesinas en los años 30
que en el google fue del 5%
cuando hablamos de políticas que inesinas
también pongamoslo en su contexto
España tuvo en el año 2009
un déficit público de el 11%
entonces
lo máximo que se hizo en los años 30
fue un déficit público del 5
salvo la guerra mundial
evidentemente digo déficit público en tiempo de paz
sobre cómo está la clase media
bueno
obviamente está peor
porque en el año 2007
teníamos una tasa de paro del 7%
y tenemos una tasa de paro del 14%
eso es incuestionable
ahora si me preguntas
cómo están aquellos que tienen empleo
pues no están
los jóvenes que acaban de incorporarse
en el mercado laboral
desde luego están peor
los salarios de entrar en el mercado laboral
sabemos que han caído en torno 25 o 30%
ahora los salarios de los
que ya estaban en el mercado laboral
no están peor incluso puede que estén mejor
hecho parte
de la desigualdad, del aumento de la desigualdad
que se ha vivido ha sido por esto
porque la gente que ha mantenido su empleo
lo ha mantenido
que eso ya es un primer factor diferencial
frente a quien está en paro y luego además
ha seguido experimentando ciertas ganancias de poder adquisitivo
frente a los que se han incorporado nuevos
que se han incorporado
con empleos
bastante peores
pero
tampoco es que la situación del año 2007
fuera maravillosa
a veces la tenemos idealizada
era una situación de burbuja
una situación irreal
y una situación que en el mercado laboral
insisto tampoco era extraordinariamente mejor
la tasa de temporalidad en el año 2006
era del 35%
hoy es del 27%
todo lo que se dice
de la temporalidad extraordinaria
es verdad que es extraordinaria
y que eso además
es uno de los dramas de la clase media española
que no tiene
vamos, hay núcleos familiares
que no tienen ningún tipo de estabilidad laboral
y por tanto no tienen una previsión
de regularidad de ingresos
con la que poder planificar en absoluto su vida
y además
no solo es inestabilidad
en el sentido de
tengo un empleo a jornada completa
y luego
no sé si me van a renovar, luego sí
no es esa incertidumbre solo, es que justamente
porque voy cogiendo casi cualquier cosa
la intensidad laboral, es decir, el número de horas
que algunos meses trabaja una familia
puede ser muy bajo
con lo cual el sueldo que se lleva a fin de mes
aún cuando el sueldo por hora no sea necesariamente bajo
el sueldo total que llega a fin de mes
sí puede ser muy bajo
pero que eso son problemas
que no son de ahora, son problemas que siempre
ha tenido la economía española
y que en el año 2007 en cierto modo
parecían en máscarados
por la bonanza artificial de la burbuja
pero una vez ya ha bajado la marea
nos volvemos a dónde estábamos
si viene otra crisis
evidentemente volveremos a cómo estábamos
en el año 2012
depende la magnitud de la crisis también
no todas las crisis ni mucho menos son iguales
pero si viene otra crisis
medianamente seria, pues volveríamos
a la situación del año 2012 o 2013
que era una situación mucho peor
para la clase media de lo que es hoy
es la situación donde
no por casualidad surgió Podemos
de ese clima de
frustración descontento
y desde luego también indignación
ante una casta política
hipercorrupta en un contexto de más
de dificultades sociales
Gracias
Gracias Juan
voy a antear un poco a la gente
no sé si alguien cree aquí en esta sala
que el estado
o que gracias al socialismo
podamos avanzar
hay alguien que pueda defender
esa idea
no sé si es el foro
si no
podemos encaminar el debate sobre el Madrid
Barça o el estado del Madrid
yo creo que habrá más debate en esta dirección
Juan
podrías comentarnos un poco
ah, vale
adelante
que tal buenas tardes
bueno se me ocurren muchas preguntas
pero como entiendo que
se nos va acabando el tiempo
yo te quería preguntar, me imagino que te inviertes
y hasta que punto crees que
tus propias emociones, a la hora de invertir
te afectan
y en ese sentido
porque el español
no digo en su gran mayoría
pero hay mucha gente inversora
que sigue pensando que la inversión
inmobiliaria a largo plazo
sigue siendo más rentable que los mercados
cuando
hay datos que muestran que cuando menos
pueden ser comparables
o incluso los mercados pueden superar
¿no?
o sea, por supuesto
las emociones
son afectadas brutalmente
incluso a quienes somos conscientes
de nuestros propios sesgos cognitivos
perdón
de hecho, hay un famoso sesgo
que es el sesgo yaijou
que es
yaijou, los capítulos terminaban
ahora que lo sabes
ahora que has aprendido la lección
ya tienes la mitad de la batalla ganada
bueno, por mucho que sepas
de economía
del comportamiento
ahora que lo sabes no tienes ni mucho menos la mitad
de la batalla ganada
sigue siendo víctima de tus propios sesgos
aunque seas consciente de que esos sesgos
están ahí
por supuesto que como inversor también me afectan
y depende un poco del carácter de cada persona
hay personas que son
más herméticas
frente a esos sesgos
y eso las convierte en potenciales candidatos
a buenos inversores
hay personas que son más sensibles a ellos
y por tanto pueden tomar peores decisiones
como inversores
sobre la segunda cuestión
es una cuestión
de evidencia controvertida
durante mucho tiempo
yo he suscrito la tesis
de que los mercados financieros
y en especial los mercados bursátiles
eran con diferencia el activo
más rentable que existía
la rentabilidad
histórica de la bolsa
en el conjunto del planeta en los últimos
120 años es del 5,5%
y en determinadas bolsas
como la estadounidense del 7%
descontando inflación
por tanto, esos son rentabilidades
difícilmente se pueden alcanzar
con otro tipo de activos
o eso parece
pero hace cosa de un año
se publicó
probablemente el que es el paper
más completo con datos históricos
sobre la tasa de retorno
de los distintos activos
se llama the rate of return of everything
y la conclusión de la que llega
sorprendente para los propios autores del paper
es que la rentabilidad inmobiliaria
y la rentabilidad en bolsa
la rentabilidad bursátil
es mucho más volátil
que la rentabilidad inmobiliaria
tiene picos
donde es mucho mayor
y picos donde es menor
pero que en términos medios
es igual
y por supuesto esa volatilidad
es lo que te puede llevar
a que con unas malas emociones
puedas llevar a cabo
una peor inversión
que en el mercado inmobiliario
la gente que tiene casas en propiedad
como lo pasaría
si cada día le dieran un precio de su vivienda
y viera que hoy
soy 2.000 euros más pobre que ayer
o 5.000 euros más rico que ayer
y por tanto me puedo endeudar
un poquito más para gastar
pero ya me he endeudado de más
y ahora vuelvo a caer el precio de la vivienda
y vuelvo a ser tan pobre como hace tres días
pero la deuda no me baja
todo eso desde luego cambiaría muchísimo
la psicología del inversor inmobiliario
y lo volvería mucho más susceptible
de tomar pésimas inversiones financieras
claro
y también
para aquellos que puedan controlarlo
de tomar mejores inversiones financieras
¿La información te puede
trastornar o te puede ayudar claro
Hola buenas tardes
bueno me declaro
lector y admirador tuyo
enlazando con la pregunta
que se ha lanzado
el socialismo
puede ser
un enfoque
económico positivo
sobre todo en España
bueno también he de decir
que yo me eduqué
vamos a decir en la transición
en esa época pues
todos
admitimos la tesis de que
un estado pues
con unas políticas sociales
y interviniendo en la economía
pues era el mejor
de los escenarios
sin embargo pues
por propias
vivencias personales, empresariales
pues hemos pasado
o yo personalmente he pasado
de considerar el estado
intrusivo y extractivo
y desfarrador como uno de los grandes
problemas de este país
pero eso ha sido mi propia experiencia personal
lo que si me doy cuenta
mi entorno social, laboral
amigos
es muy difícil desmontar esa tesis
de la socialdemocracia y el estado
benefactor
que te va a cuidar y que te va a estar
pendiente de todas tus necesidades
y de hecho soy bastante pesimista
en las próximas elecciones
porque creo que va a seguir triunfando
la tesis de la socialdemocracia
más radicalizada incluso
no hay ningún
partido en el espectro
que abre claramente
de aligerar
la estructura del estado, de acabar
con despilfarros, de este capitalismo
entre comillas de amiguetes
entonces
bueno más que una pregunta estoy haciendo
una reflexión en voz alta
¿A qué nos vamos a enfrentar
siguiendo con esta línea
de un estado cada vez
más extractivo
más intrusivo
en la libertad de cada individuo
y con unos vientos
de frente
que claramente están ahí
que nos van a ralentizar
la economía
no simplemente
permitir esa idea de que nos vamos a enfrentar
a un gobierno
pues muy lejos
de esa ideal
de intentar coger el toro
por los cuernos
si o sea a ver, sea cual sea el gobierno
estoy de acuerdo en que
no va a haber cambios revolucionarios
ni mucho menos
porque
la sociedad
probablemente no los aceptaría
en la medida en que no hay más crítica suficiente
para que los haya
aún así, hombre, si sólo con que
se pudiera frenar lo que tú decías
de esa social democracia más radicalizada
pues que nos retrocedamos
ya en cierto modo es un avance
para dar el golpe
ya podría ser
positivo
pero aún así
comparto tu diagnóstico
de que la gente
pues considera el estado como un estado benefactor
porque lo es
el estado te cuida
la cosa es que te cuide con tu dinero
y que te cuide mal pero te cuida
y
tampoco no hacemos una alternativa
no hemos vivido una alternativa
entonces como quien ha nacido en un país socialista
socialista no socialdemócrata sino socialista
claro
los
los jerarcas
socialistas que estaban practicando
la transición a la economía de mercado
cuando se cae el socialismo
las preguntas
que planteaban era
en Londres quien controla la provisión
del servicio de pan
no, nadie
entonces como puede ser que haya pan
en las tiendas, no?
si tú vives en una sociedad donde
siempre el estado se ha encargado de producir
y distribuir el pan
plantear que algo tan básico
como la provisión de pan
no esté controlado por nadie
y este he dejado al aparente libre albedrío
del mercado
pues claro, parecería eso una salvajada
y mucha gente probablemente estaría en contra
y que pasa si algún día no hay pan en las panaderías
y la gente se muere de hambre
o que pasa si quiebran los panaderos
y desaparecen
ese tipo de objeciones
que pasa si se coaligan los panaderos
y disparan el precio del pan
y no me lo puedo permitir
ese tipo de objeciones obviamente surgirían
y la gente no querría moverse
de la zona de confort
que es lo que siempre ha vivido
lo que pasa es que claro
hay veces que
el estado gestiona tan mal
que el problema ya es tan claramente visible
que hay gente que si se empieza
a plantear alternativas
y eso ya ha pasado en algunos casos
que no hay más opciones
hablar de pensiones privadas
o de privatizar las pensiones hace 20, 25 años
será un tabú absolutamente
hoy no digo que la postura de la sociedad española
sea mayoritaria ni mucho menos
a privatizar las pensiones
pero desde luego ya no es un debate
tan marciano como podría parecerlo
hace 25 años
con la educación yo creo que va a pasar algo similar
gran parte de los problemas
de desigualdad
o incluso de pobreza relativa
en los próximos 20 o 30 años
serán problemas de inadaptación
de la sociedad a la nueva economía
porque no habrá hecho la transición educativa
correctamente
quiénes se le encarga a hacer la transición educativa
desde la niñez hasta la madurez
en nuestras sociedades
un sistema educativo que directa
o indirectamente está controlado por el sector público
ya sea la escuela pública o la privada
porque la planificación educativa
es centralizada y es la misma
ese sistema educativo
que planifica el estado
está adaptado para estos cambios que vienen radicalmente
es un sistema educativo del siglo XIX
para el siglo XXI
a poco que la gente se dé cuenta de esto
que el sistema educativo responde más
a las necesidades de la burocracia educativa
para mantener su empleo, su modo de vida
y su modo de trabajar
yo quiero seguir dando las clases
que he dado toda la vida
con el mismo contenido
con la misma metodología etcétera
pues probablemente haya una cierta reacción
que permita plantear
la conveniencia de
pasar de un sistema de educación
público y centralizado
a un sistema de educación privado y descentralizado
pero claro, por desgracia
para que todo esto suceda
o para que al menos haya una parte de la sociedad
que se lo plantee
las cosas tienen que funcionar tan sumamente mal
que básicamente el cuerpo se esté pudriendo
y ya sea muy difícil negar
que está muerto
Si
Juan, bueno
yo te he escuchado
y me parece muy coherente lo que dice
y en parte lo comparto
yo pienso que ha habido una cierta disrupción
del socialismo
y creo que somos más liberales
ahora que hace 20 años
lo que sí que me cuesta
Juan, llegar a entender
es como un político
o como puede ser que un partido político
pueda llegar a ser liberal
como puedes
trasladar a la sociedad el hecho de cargarte
las pensiones, cargarte la sanidad pública
cierto modo
creo que es un poco utópico
la sociedad es eso
Bueno, no tienes por qué
trasladar que te lo vayas a cargar
porque además tampoco
cuando hablamos de cargarte las pensiones públicas
por ejemplo de que estamos hablando exactamente
de que dejen de pagarse las pensiones públicas
no creo que nadie defienda eso
porque hay gente que ha de vengado derechos
a percibirlos
entonces, más bien sería ir dejando
las pensiones públicas como un elemento
subsidiario frente a la jubilación
y creo que eso sí se puede plantear
de manera mucho más razonable
fomentando ahorro privado complementario
que en algún momento se convierta
en la fuente principal de jubilación
de los ciudadanos, pero claro, esto es un cambio
es una transición no a 5 años, sino a 50 años
pero es una transición que se debería iniciar ya
y con respecto a la educación
bastaría con que se diera capacidad de elección
a los ciudadanos para escoger colegio
público o privado y que se vinculara
la financiación de ese colegio
a cuantas personas lo escogen
con eso ya tendrías un cierto mercado educativo
la gente podría experimentar
las ventajas de poder escoger
escuela para sus hijos
y a partir de ahí dar el salto a un sistema privado
ya es muy inmediato
A propósito de lo que dices Juan
yo aquí veo que la gente es bastante liberal
que defiende eso, pero sin embargo
me cuesta creer que las personas que estén aquí
tendrán el poder educar a nuestros hijos en casa
y eliminar las escuelas
bueno, ya no públicas, sino de hecho
bueno, pues que cada uno eduque a su hijo
de su modo y manera
no sé, si hay alguien que realmente
crea que eso es posible
A ver, con respecto
a lo de educar a los hijos
a ver, ahí también hay
eso hay que matizarlo porque hay veces que
los padres tienen obligaciones
frente a los hijos
el hijo no es la criatura
que el padre pueda moldear
absolutamente como él quiera
no es el juguete
del padre para entendernos
lo que pasa es que, ¿qué entendemos
por buena educación? es un concepto
muy amplio, la educación
es el conocimiento que se le proporciona al hijo
para insertarse en sociedad
y para que pueda disfrutar de una buena vida
entonces, ¿qué tipos de educación
se le pueden otorgar a una persona
para lograr todo eso? tipos de educación muy variados
y es ahí donde entra la libertad del padre
como tutor legal de su hijo
para determinar cuál es el perfil educativo
si prefiere educarlo en casa
o en una escuela, etcétera
en la medida en que se verifique
que el niño no está desatendido
pues de la misma manera que no llevamos a nuestros hijos
a comedores sociales para garantizar
que reciben la dieta óptima
adecuada determinada por el planificador
tampoco hay motivo
para llevarlos a escuelas públicas
o escuelas concertadas o privadas
y todo eso es de controlado
ahora bien, de la misma manera que si vemos
a un niño desnutrido
la custodia de ese niño se le quita al padre
porque está desatendiendo las obligaciones
de la patria potestad
si veramos a un niño que permanece al alfabeto
aislado de la sociedad
sin ningún tipo de capacidad de interacción
con otros con la excusa de que se le está educando en casa
pues lo mismo que con la comida
Juan y ahora te paso
en una sociedad liberal, muy liberal
¿cómo ayudamos al que no tiene recursos?
bueno
hay muchas formas de ayudar a
a la gente
yo creo que
de entrada lo que hay que hacer es
responsabilizar a la gente de su propio destino
que eso es algo que por desgracia muchos
no tienen claro porque el estado le ha dicho
que no hace falta que se responsabilice de su propio destino
es decir, la primera obligación
de toda persona para con la sociedad debería ser
intentar no convertirse en una carga para la sociedad
es decir
que si
me quedo sin empleo debería tener
una alternativa programada por mí
frente a esa posibilidad
tener ahorro, tener seguros
para hacer frente a esa eventualidad
no decir, ah, pues bueno, si me quedo sin empleo
ustedes me tendrán que ayudar
luego evidentemente puede haber circunstancias
en las que incluso con
un cierto comportamiento diligente
por parte de la persona
nos encontremos en coyunturas donde
ese comportamiento diligente
y esa acumulación de caucelas
frente a ese escenario no sea suficiente
ahí hay otro nivel que es
la base comunitaria de la sociedad
nos hemos convertido en sociedades
donde queremos que los demás nos ayuden
pero a través del estado
es decir, en lugar de entablar
un contacto personal, mantener una buena relación
y crear un cierto lazo comunitario
de, oye, yo te ayudo, tú me ayudas
que es lo que sucedía hasta el principio del siglo XX
con las llamadas mutualidades o sociedades de ayuda mutua
hoy
hemos creado derechos
por los cuales tú estás obligado a ayudarme
aunque yo sea un antisocial
y una persona absolutamente antipática
con el resto
hay que de alguna manera
reanimar
ese asociacionismo
social para hacer frente
a esas coyunturas y por último
hombre, en la medida en que exista un estado
no
creo que sea especialmente criticable
que dentro de ese estado haya
algún tipo de ayuda de última instancia
para aquellas personas que quedan absolutamente descolgadas
de la sociedad
creo que es muy significativo que los estados
se justifiquen
a sí mismos en gran medida como herramientas
para luchar contra la pobreza
y se han tanto atorpes
a la hora de luchar contra la pobreza
es decir, con
3 puntos del PIB
que este es un calculo que no sé si mucha gente ha hecho
con 3 puntos del PIB
sería posible transferir a 3 millones de personas
en España una renta anual
de 3 mil euros
hay
o habría en una
economía
liberalizada dentro de España
3 millones de personas absolutamente
in empleables
personas incapaces de salir adelante por sus propios medios
etcétera, no lo creo
entonces con 3 puntos del PIB
deberíamos ser plenamente capaces
de erradicar cualquier
bolsa de pobreza que hubiese
en nuestro país
más de 40 puntos del PIB
y no lo conseguimos, ¿por qué?
porque el propósito del Estado no es combatir la pobreza
sino es
crear una especie
de
servicios públicos
para las clases medias
y al final las clases medias que son los que no tienen
problemas para costearse esos servicios
los están costeando a través del Estado
privándoles de su capacidad de elección
y de la competencia entre proveedores
para mejorar el servicio
la clase media
no es consciente de ello y justifica ese modelo
pensando
que el modelo en el que está realmente
es el que ayuda a los pobres cuando no lo está haciendo
te quería preguntar
debido al auge de por ejemplo
de POX que hace referenciar
a las comunidades autónomas
es verdad
que centralizar siempre te habrás más gasto
que centralizar
no, ese es un mito
yo creo que es un mito bastante peligroso
uno de los estados más austeros
de Europa es Suiza
que es el estado más descentralizado
de Europa
es uno de los estados más pequeños
y el estado más grande
no de Europa sino del mundo de Francia
que es el estado más descentralizado de Europa
por tanto
que centralización
vaya de la mano de austeridad
y la descentralización
del despilfarro
creo que es un
error bastante grave
en el caso de España además
si calculamos
cuánto gastamos
en lo que podríamos llamar burocracia
por el claro
en educación, sanidad y demás
pues será pública o no pública
pero en todo caso no tiene que ver
con la forma descentralizada del estado
lo que gastamos en burocracia
no podría haber duplicidades y demás
España gasta en burocracia
menos que la media europea
y desde luego
las cifras que gastamos
no tienen absolutamente nada que ver
con los 100.000 millones de euros
que alguna vez he escuchado
por gente cercana a vos
que se podrían ahorrar si nos cargáramos
sobre el estado de las autonomías
esa cifra es una cifra completamente disparatada
que no sé muy bien de dónde sale
la burocracia en España
a 30.000 millones de euros
y claro
no la vas a poder reducir a cero
si te vuelves muy eficiente
a lo mejor 25, 20
o sea 5, 10.000 millones
y ya sería echando mucha gente a la calle
pero bueno, 100.000 millones de euros
bueno, vamos a
una pregunta más y la última
porque bueno, yo me tiraría toda la tarde preguntándole
pero
bueno, gracias Juan Ramón por la conferencia
está muy bien
y a preguntarte un poco volviendo a la evolución
económica de España y de más países
¿qué indicadores macroeconómicos
consideras más adecuados
para intentar predecir un poco la evolución
que van a tener
España y el resto del entorno
y concretamente en los mercados financieros
¿qué fiabilidad le das a la inversión
posible inversión de la curva de tipos?
Sí, yo creo que el indicador más
fiable es la inversión de la curva de tipos
es un indicador que aprecio bastante
aunque hay que analizarlo
en conjunto con otros indicadores
no de manera aislada
de momento la inversión de la curva de tipos
no ha sido una inversión dramática, ha sido una inversión
concentrada en los tramos más cortos
con lo cual
un poco de cautela
con el grado de inversión de la curva
aún así creo que sí que hay que tenerlo presente
de todas formas
desde que se invierte la curva hasta que, según
de la economía, pueden pasar perfectamente dos años
por tanto tampoco es que estemos
ahora mismo en una zona rojísima
además normalmente
los mercados alcanzan máximos
después de que se ha invertido la curva
porque de alguna manera se genera
la sensación de
nos habíamos asustado pero las cosas van bien
por tanto podemos volver a ser optimistas
no hay desequilibrios
fundamentales
entonces
sí es importante
pero ya digo
con cautelas porque hay otros indicadores
que todavía no los estoy
viendo
porque se invierte la curva
hay muchas teorías
de porque se invierte
la que yo suscribo
y la que hace que a mi juicio la inversión
de la curva sea un indicador
adelantado muy importante es que estamos
ante una crisis de liquidez
pero claro, la crisis de liquidez
suelen ir de la mano salvo que sea una crisis
de liquidez sin fundamento
o una crisis de liquidez
si lo queréis generada exogenamente
pues claro si el banco central
mañana se le dice tipos de interés al 10%
si tienes crisis de liquidez auto generada
por el banco central pero no por la propia dinámica
endogénada de la economía
cuando se genera endogenamente la crisis de liquidez
suele ser porque también hay
carestía de algunos
recursos reales falta capital
pero también falta
materias primas
o falta mano de obra cualificada
que hace que hay algunos precios
de factores productivos
que se estén disparando
y eso es lo que yo no termino
de ver
quizá con el petróleo
pero no hay una tensión fortísima
en el mercado de petróleo que hable
de un desabastecimiento
de carestías importantes del precio del petróleo
cuidado con el indicador, creo que es muy importante
pero
también hay que ponerlo en su
contexto porque la crisis de liquidez
tiene que significar algo
que no contamos con los medios
para que todos los planes empresariales que se han iniciado
se completen
Juan
muchas gracias Juan
terminamos, si tenéis alguna pregunta
si la preguntáis en el hall y tenéis los libros
de Juan ahí atrás para
si queréis comprar alguno
de los libros de Juan