logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Cómo te necesitamos hoy, Juan Ramón Rayo, verificator económico de este programa?
Buenas tardes.
¿Qué tal? Buenas tardes, líder.
A ver, me puedes explicar en primer lugar en qué consiste el acuerdo, pero el acuerdo
teórico que se supone que han acordado el gobierno con los agentes sociales, porque
luego están las sorpresas de escribar. Pero lo de hoy, de lo que han presumido hoy todos
el gobierno, la COE, el UGT, comisiones obreras, ¿en qué consiste?
A ver, el acuerdo que han presentado hoy tiene tres patas, tiene tres partes. La primera
es el déficit actual de la Seguridad Social, traspasarlo a los presupuestos nacionales
del Estado, que esto es solo mover la bolita, porque no es que se acabe con el déficit,
es que en lugar de que lo soporte una administración, la Seguridad Social lo soporta otra, la Administración
Central del Estado. La cuestión sigue siendo cómo pagamos ese déficit de 23.000 millones
de hasta 23.000 millones de euros y se pagará como todos los déficits con este gobierno,
con más impuestos.
Ahora, no pensemos que esto da igual, que da igual que esté en la Seguridad Social o
que esté en la Administración Central, porque imaginemos que dejamos el déficit en la Seguridad
Social y que para pagar ese déficit nos suben las cotizaciones sociales. Pues hombre, sería
un golpe duro, pero al menos tendríamos un consuelo, tal vez teórico, como poco, y es
que a cambio de las mayores cotizaciones sociales, recibiríamos cuando nos jubilemos una mayor
pensión. Vale, hemos cotizado más porzosamente, no queríamos hacerlo, pero al menos tenemos
una mayor pensión.
Ahora nos subirán los impuestos, el IRPF, el IVA especiales, para cubrir ese mismo agujero
y no nos prometerán darnos una mayor pensión, a cambio de ese mayor esfuerzo fiscal que
estamos asumiendo. Por tanto, aquí está el primer cambalache. Y luego hay un segundo
punto que es el importante, ¿no? Y es que se han reindexado formalmente las pensiones
al IPC, realmente llevan años indexadas, porque aunque no lo están formalmente, se llevan
revalorizando con el IPC desde el año 2018. Y esto va a generar un déficit muy importante
en el medio largo plazo. En el año 2050, por haber indexado las pensiones al IPC, va
a subir el déficit, con respecto a los niveles actuales, en cuatro puntos de PIB. Entonces
tenemos que, de alguna manera, cubrir esos cuatro puntos de PIB, porque son cuatro puntos
de PIB al año. No es que sea cuatro puntos de deuda en 30 años, ¿no? No, en el mayor
momento, en el peor momento, cuatro puntos de PIB al año. Y aquí es donde entra la tercera
pata de la reforma. El gobierno ha introducido unos incentivos para retrasar voluntariamente
la edad de jubilación. Y esos incentivos, si tienen efecto en el mejor de los escenarios,
conseguiremos reducir este déficit que ha generado el propio gobierno, reindexando
las pensiones al IPC, en un punto, un punto de PIB en el año 2050. Hemos dicho, se genera
un agujero de cuatro puntos y, con las medidas que han aprobado hasta ahora, se cubre un
punto. Bueno, pues, quedan otros tres puntos por cubrir. ¿Y esos otros tres puntos de
dónde vienen? Pues, esto nos ha comentado mucho, pero es así, el gobierno espera que
así sea, la AIREF es la previsión que realiza, esos tres puntos se espera que se van a cubrir,
que se confía en que en los próximos 30 años van a entrar en España 10 millones de inmigrantes.
Es decir, esa es la esperanza que tiene el gobierno para cuadrar las cuentas, algo que
no controla, no controla si van a entrar 10 millones 5, 2 o 15. Entonces, si no entran
10 millones de inmigrantes en los próximos 30 años, con la reforma que se ha aprobado
hoy, el sistema es insostenible. La sostenibilidad descansa en que entran 10 millones de inmigrantes
que se integren y que trabajen productivamente dentro de la economía española.
A ver si lo de traer de forma ilegal al líder del frente polisario Rayo es la forma en la
que tiene el gobierno de provocar a Marruecos para que empiecen a entrar ya esos 10 millones
de inmigrantes.
Sí, no, es que la media, vamos, es que además como cuando estaba escriba la AIREF no se
esperaba que entraran tantos porque se confiaba en que la natalidad autóctona subiera bastante.
Entonces, bueno, no hacían falta tantos inmigrantes, no recordó mal, hacían falta como 7 o 8 millones
y los otros dos serían nuevos nacimientos de los nacionales.
¿Qué pasa? Que en los últimos años hemos visto que la tasa de natalidad no repunta,
se han revisado las provisiones de natalidad a la baja con respecto a la época de escriba
y en lugar de decir, hombre, pues igual, sigue habiendo un agujero muy grande en las presiones,
lo que hicieron es, bueno, pues revisamos las previsiones de entrada de inmigrantes
a la alta y en lugar de esperar que entren 7 u 8 que entren 10, bueno, pues ya veremos
si entran 7, 8, 10, 5 o 2, el caso es que no hay ninguna garantía, insisto, con la actual
reforma de que el sistema de pensiones sea viable.
A ver, vamos a la otra parte, la que no estaba prevista en el guión Monclovita y es que el
señor escriba soltar a la gallina en televisión española y me interesa especialmente porque
si la generación Baby Boom termina a mediados de los 70, a mí me toca.
Entonces hoy ha dicho escriba que a los que han nacido entre 1960 y el 75, que le tocará
lo que, claro, cuando dicen ajustar las pensiones todos sabemos que recortar las pensiones.
Esto, tú como lo ves, Rayo, inevitable?
Bueno, es que básicamente ha dicho, o tendrán que ajustar su pensión o trabajar un poco
más.
Hombre, es lo mismo, ¿no?
Porque si me hacen trabajar más, me están recortando la pensión.
Efectivamente, es por recorte o recorte, o te recorto la pensión que cobras todos los
años o cobras menos años de pensión y no te la recorto.
A ver, aquí es que el gobierno está reinventando la rueda, ¿por qué?
Porque el gobierno no solo se ha cargado hoy la desindexación de las pensiones del IPC,
que es por lo que hemos dicho que hay que adoptar las medidas que se han adoptado, que
es lo que hemos dicho por lo que hay que intentar ir a miliones de inmigrantes, sino que también
se ha cargado otro elemento que aprobó el PP, que era el factor de sostenibilidad.
Que es el factor de sostenibilidad que conforme aumenta la esperanza de vida, las pensiones
de los nuevos pensionistas, las pensiones de entrada, se recortan por cada año de esperanza
de vida alrededor de un 5%.
La lógica de esto es que si cobras más años de pensión, estás cobrando en total más
pensión que otro que cobra menos años, por tanto, te la bajamos por año para que dos
personas que hayan cotizado lo mismo, pero una viva más, cobren a largo de su vida la
misma pensión.
Bueno, era una forma más de recortar el gasto en pensiones.
Bueno, eso se lo han cargado.
Entonces, claro, al cargártelo, te aparece un nuevo agujero.
Y cómo van a cubrir este nuevo agujero reinventando la rueda, es decir, creando un nuevo factor
de sostenibilidad que lo van a llamar factor de equidad intergeneracional, pero que es
esencialmente lo mismo, aunque a lo mejor dan algo más de flexibilidad.
Pues lo que ha dicho, escriba, que en lugar de recortarte la pensión sí o sí, la cuantía
de la pensión, pues te damos la opción de no recortarte la cuantía, pero te jubilas
todavía más tarde de lo que ya estaba previsto que te jubilaras.
Y esto es la segunda fase de la reforma de las pensiones que tienen que empezar a negociar
a partir de ahora con la esperanza de que este nuevo factor entre en vigor en el año
2027.
Pero claro, de aquí al año 2027, imagínate lo que puede llover, es decir, ya no es que
sea después de las siguientes elecciones generales, es que puede ser después de las
siguientes de las siguientes.
Por tanto, es una reforma que sí hay que hacer porque se han cargado algo que estaba
en vigor.
No se había aplicado todavía, pero se esperaba que entraba en vigor en el año 2023, ya estaba
aprobado, se lo han cargado, han generado un nuevo agujero y ese agujero hay que cubrirlo
y el problema será que, claro, el momento para negociar eso era ahora.
¿Por qué?
Porque a los sindicatos había que decirles si tú querías, si ese era el plan del gobierno,
¿no?
Vale, reindexamos las pensiones al IPC, pero me aprobáis el factor de equidad intergeneracional.
Y ahí los sindicatos a lo mejor habían dicho, bueno, va, una cosa por la otra, pero ahora
que has aprobado la reforma dulce, donde lo único que has hecho básicamente ha sido
decir que vas a gastar más en pensiones, los sindicatos apaudiendo y luego te queda la
reforma agria, la de los recortes, pues ahí los sindicatos te dirán nosotros no apoyamos
esto.
Claro.
En fin, a estas alturas de la temporada, con la traya que llevamos encima, que enterarte
que por Baby Boomer vas a currar hasta los 70, no sabes la gracia que me hace.
Y encima, añádeme otra cosa más y es que Televisión Española ha cerrado por tercer
mes consecutivo el peor mes de audiencias de su historia.
Pero parece que la financiación la van a tener asegurada porque la vamos a pagar todos.
¿Por qué estás tan indignado con lo de que Netflix, Disney, Plus, HBO, vayan a tener
que pagar la tasa para financiar Televisión Española?
¿Rayo?
A ver, indignado, simplemente creo que es una forma o es un claro ejemplo de cómo funcionan
muchas cosas en este país, no?
Nos obligan a pagar impuestos por aquello que queremos ver para mantener aquello que no
queremos ver.
Porque Netflix, HBO, Disney y Plus son plataformas, especialmente Netflix, con millones de usuarios,
5 millones de suscriptores, casi 5 millones en España y Televisión Española es una cadena
que cada vez dé menos gente, entonces en cualquier sector empresarial lo que va bien prospera
y lo que va mal se reestructura o desaparece, aquí no, aquí lo que va bien, le colocamos
un impuesto para mantener a lo que va mal, especialmente si lo que va mal está controlado
políticamente y lo podemos utilizar como altavoz.
A ver, hasta ahora ya estábamos pagando Radio Televisión Española, que tiene un presupuesto
mayor que Tele5 o Antenna3, se financia básicamente unos 500 millones de euros cada año, salen
de los presupuestos, es decir, de los impuestos, del IRPF, del IVA, especiales, sociales, etcétera
y luego unos 700 millones, 600, 650 millones salen de impuestos que recaen sobre ciertos
agentes económicos concretos, las telecos tienen que pagar el 0,9% de sus ingresos por
usar el espacio radioeléctrico, las televisiones de pago tienen que abonar el 1,5% de sus ingresos
para Televisión Española y las televisiones han abierto el 3%. ¿Qué ha pasado aquí?
Que las telecos les han dicho al gobierno, aquí tienen algo de razón, oye, que nosotros
estamos pagando como telecos y también tenemos televisiones de pago, entonces lo pagar dos
veces para mantener Radio Televisión Española y el gobierno ha dicho vale pues además ahora
que vais a desplegar la redes 5G, mucha inversión, etcétera, os quitamos el 1,5% que pagabais
para mantener Televisión Española sobre vuestras televisiones de pago, pero claro ahí se
ha generado un agujero y de nuevo agujero, ¿qué hacemos con ese agujero? Pues hombre
¿cómo vamos a recortar el gasto de una televisión que cada vez doy menos gente? No, hay que
crear un nuevo impuesto que este es el que van a pagar las plataformas digitales, 1,5%,
sobre los ingresos en España de Netflix, Disney+, HBO, Crunchyroll, bueno cualquiera
de estas plataformas a las que muchos de los oyentes y muchos de los españoles probablemente
estén suscritos a pesar de que no vean Televisión Española.
Y a la que les pueden subir el precio como las plataformas digan bueno por si los repercuto
entre los usuarios. Obviamente, es decir, además con la tasa
digital que esto es además de la tasa digital que aprobó el gobierno a principio de este
año ya ha sucedido, las plataformas ya anunciaron que lo iban a repercutir, pues esto también
repercutirán, es decir no pensemos que desde luego la totalidad no lo va a soportar en
ningún caso a la plataforma, probablemente soportará esa plataforma al cero por cierto
y la totalidad la soportaremos los suscriptores de la misma, es decir que estaremos, insisto,
pagando por algo que no queremos ver, incluso algunos pueden estar pagando por algo que
desean que no exista, porque seguramente muchos oyentes preferirían que Televisión Española
no existiera sobre todo en su forma de altavoz gubernamental del gobierno que sea, ¿eh?
El gobierno de turno, tú lo habéis dicho. El gobierno de turno, altavoz de las mentiras
del gobierno de turno, pues eso es lo que estamos pagando.
Juan Ramón Rayo, profesor de la Universidad Francisco Marroquín, un abrazo, muchas gracias
por tu ayuda, como siempre. Un abrazo y hasta la semana que viene.