This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Queríamos recuperar este debate, este informe
y hacerlo de nuevo con Juan Ramón Rayo,
que nos ha estado esperando dirigentemente.
Juan Ramón, ¿qué tal? De nuevo, buenas tardes.
¿Qué tal? Buenas tardes.
Y también le queríamos preguntar por este informe
tan contundente y tan demoledor a Marcos Fernández,
que exportaba del sindicato de Inquilinos.
Marcos, ¿qué tal? Buenas tardes.
Hola, buenas tardes.
Juan Ramón, lo primero que te quería preguntar es,
España no es tradicionalmente un país en el que se vivía de alquiler,
pero las cifras están cambiando,
se están tornando un poco esas cifras que está pasando detrás.
Las políticas de vivienda están fallando,
están pinchando, evidentemente, aquí en España.
Sí, está muy relacionado el problema que tenemos en el mercado laboral,
una altísima temporalidad, ya lo decíamos antes,
la tasa de temporalidad más alta de Europa,
que además está especialmente concentrada entre la población joven.
Si eso lo trasladamos en el mercado de la vivienda,
un mercado muy rígido donde es prácticamente imposible construir
y donde ese estancamiento de la oferta
se está conjugando con un incremento de la demanda,
pues, claro, tenemos precios crecientes en el mercado de la vivienda,
tanto en compraventa como en alquiler,
y unos sueldos estancados y en régimen de temporalidad
entre los más jóvenes.
Consecuencia, los jóvenes no pueden emanciparse,
o si lo hacen, desde luego, no pueden hacerlo a través de la compraventa
por la dificultad que tienen, efectivamente,
para acceder a un naval bancario o a una hipoteca.
Por tanto, solo les queda como alternativa el mercado del alquiler,
que también, precisamente porque se está concentrando la demanda
en estos tramos de población, demanda del alquiler,
se está disparando de precio.
Tradicionalmente, ya digo, España,
el 15% de las familias vivían en el régimen del alquiler,
el 85% en el régimen de compraventa,
esas cifras agregadas han bajado un poco,
pero lo relevante es que entre los jóvenes,
más de la mitad, viven del alquiler.
Me imagino que, desde el sindicato de Inquilinos,
Marcos, no sorprende en esas cifras
que revelaba el informe del Banco de España,
que recordamos, se hace echando mano generalmente
de esos datos de los portales inmobiliarios,
porque cifras, cifras oficiales no hay, no se elaboran.
No, desde luego, cifras oficiales,
en cuanto al que traten el problema de la hibienda,
no hay, básicamente, porque, obviamente,
a las instituciones no les interesa ni les importa,
nunca les importa lo más mínimo,
que el problema de la hibienda que tenemos en este país.
Desde luego, son datos escandalosos,
que reflejan una realidad bastante cruda
y que cada vez se agrava más, ¿no?
Somos uno de los países más importantes en los países de la OCDE,
en el que tenemos que destinar más parte de nuestro salario.
Al pago de la hibienda, nunca hay que olvidar
que los expertos recomiendan destinar como muchísimo,
un 30% de los salarios al pago de la hibienda,
y aquí nos encontramos con casos que estamos dedicando 40
o incluso unas familias más de 50% de su salario, ¿no?
Lo que nos dejó una defensa de precariedad.
Es verdad que es un problema, este del alquiler,
este de la falta de acceso a la hibienda,
que es más agudo en los jóvenes,
pero ni mucho menos se restringe a esta franjeda, ¿no?
O sea, cada vez hay más familias y más familias
que son expulsadas de sus casas,
debido a las tremendas subidas de los precios del alquiler.
Me voy a olvidar, tampoco,
que en contra de lo que hace nos hacen creer
las mayores subidas de los precios del alquiler en estos últimos años,
se han dado, por ejemplo, aquí en Madrid,
sobre todo en barrios, en barrios obreros y periféricos, ¿no?
O sea, los precios en Puente de Vallecas,
los precios en Usera, por ejemplo,
han subido mucho más que los precios en Chamartí o en Chamberí,
y, al final, pues, eso, como os bien estábamos comentando,
así los alejos se estancan,
pero los alquileres suben una barbaridad,
al final no te queda más remido que, bueno,
te expulsan de tu casa y te tienes que ir.
Marcos, no sé por dónde piensas que debería ir la política
en este capítulo, se ha hablado mucho,
se ha debatido mucho de poner un tope a ese precio del alquiler,
y nos hemos fijado en el caso de Portugal,
donde había una iniciativa, no era obligatoria,
no iba por ley, pero se ofrecían rebajas fiscales
de hasta el 20% en algunos casos,
y esa rebaja era precisamente del 20%
sobre el precio de mercado.
No sé si esto traducido aquí en España,
el de poner un tope al precio del alquiler podría ayudar
en algún sentido a que no fuesen tan caras ese alquiler,
que pagamos a los caseros, ¿cómo lo ves?
Desde luego, ayudaría, es una medida imprescindible,
que debe ir a la compañía de muchas otras,
pero que tenemos que poner en práctica ya,
si queremos que empiece a haber un mínimo de derecho a la irmenda
en este estado, ¿no?
No solamente Portugal, también, por ejemplo,
países como Austria, como Francia,
había oído que se comentaba antes,
que los alquileres, ¿no? En Berlín, de hecho, los han congelado
para los próximos años,
y son medidas que nosotros deberíamos implementar aquí, también.
Pero, en realidad, no basta con limitar el precio del alquiler,
no basta con poner un precio máximo al metro cuadrado
que se ponga en el alquiler,
teniendo en cuenta cuestiones como la renta, los salarios,
sino que también es lo que hay que movilizar
los bienes y bienes vacías que tenemos aquí,
que es otro de los grandes problemas,
tenemos más de tres millones de bienes vacías en España,
es bastante curioso que, siendo uno de los países del mundo,
con una mayor relación de bienes construidas
por habitante,
seamos, sin embargo, los que tenemos
un problema tan acusiente con nuestros hogares, ¿no?
Nos hace falta obligar a todos los grandes
propietarios, bancos, fondos de inversión,
inmobiliarias, que tienen millones
de bienes vacías para especular,
hay que obligarles a ponerlas en régimen de alquiler
y a unos precios limitados.
¿Qué más hace falta? Pues, en medidas básicas, como, por ejemplo,
se ha comentado también
el escaso parque de bienes pública
que tenemos al alquiler en el estado español, ¿no?
Mientras, en países como Holanda, Francia o Austria,
hablamos de un parque público de bienes
para alcanzar el 20, el 30 o incluso el 40%
sobre el número total de viviendas
en España apenas alcanza el 2%.
¿No? Son datos vergonzosos,
son datos que ningún gobierno se ha planteado cambiar
ni mejorar y es por donde deberían ir
todas las leyes y reformas en este campo
para ir poco a poco avanzando
y que deja de haber desahucios, deja de haber expulsiones,
que los jóvenes podamos independizar,
que podamos tener una casa propia
sin compartirla con 8 personas hasta los 400 años,
que no os tengamos que hervir
a lejos de nuestros barrios ni de nuestras ciudades.
Juan Ramón, te veía arqueando las cejas.
Entiendo que no estás muy de acuerdo
con lo que se dice desde el sindicato de Inquilinos.
No, no demasiado, la verdad.
Vamos a ver el problema que tenemos
en el mercado de la vivienda en España,
es un problema fundamentalmente de oferta.
En parte, el portavoz lo estaba reconociendo
al decir que hay que movilizar parque de vivienda vacía,
es decir, que hay que colocar más oferta en el mercado,
o que hay que incrementar la oferta pública
de vivienda, pero que en todo caso
hay que incrementar la oferta.
Pero si es un problema de oferta, y lo es,
la medida principal
para aumentar la oferta en grandes cantidades
es fundamentalmente liberalizar
el mercado inmobiliario
para que se pueda construir más.
Estamos hablando estos días de la operación en Chamartín,
que va a colocar en el mercado 10.000 viviendas,
pero no olvidemos que esas 10.000 viviendas
supone una restricción de la oferta inicial
que se planteaba en la operación en Chamartín
desde las 17.000 que se pensaban.
Es decir, el ayuntamiento,
con su política urbanística,
es el número de viviendas que van a salir a oferta.
Y, evidentemente, si reducimos la oferta
de viviendas y la demanda
se mantiene o aumenta,
porque hay muchas personas
que quieren venir a vivir a grandes ciudades
como Madrid, Barcelona,
Valencia, Málaga, donde cada vez más
se concentran oportunidades laborales,
o donde se está generando
un ambiente cosmopolita y abierto,
donde mucha gente quiere vivir,
pues, evidentemente, si la demanda aumenta
y la oferta se mantiene restringida,
y, desde luego, poner un tope
a los precios mientras la demanda
siga superando la oferta,
no es una solución para incrementar
la accesibilidad de la vivienda
entre la población española.
Podrás una solución para que aquel que tenga suerte
y le toque la lotería de tener una vivienda
en alquiler pague menos,
pero la contrapartida de esto
será que mucha gente que querrá venir a vivir
a Madrid o a Barcelona
no podrá encontrar una vivienda en alquiler
porque se habrán limitado los precios.
En el caso de Berlín,
algunos no son adecuados.
El caso de Berlín ha tenido que reformar la ley
después de haber aprobado controles de precios,
porque los precios del alquiler
subían todavía más que en España.
En Berlín, los precios llevan subiendo
más de un 10% durante los últimos cinco años.
Tanto ha sido un fracaso, la medida,
pero si hay otras ciudades, por ejemplo,
estocolmo, donde desde hace décadas
se ha implementado un control rígido
de precios sobre los alquileres,
¿y cuál es la consecuencia de este control rígido
de la vivienda y ninguna oferta?
Porque, evidentemente, si controlas el alquiler,
nadie quiere ofertar viviendas en el alquiler.
Y encontramos que, en la agencia del alquiler
de estocolmo,
hay personas que llevan 20 años
esperando que se les asignó
una vivienda en alquiler.
Es decir, la gente quiere ir a vivir de alquiler,
pero no hay oferta.
Por tanto, si no hay oferta
y nos restringimos todavía más la oferta,
lo que tenemos es esa falta
de accesibilidad acuciada.
Quería preguntar también por una de las propuestas
que hacía hace poco tiempo
el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida.
Me gustaría saber la posición de ambos
sobre la posibilidad de que haya un cheque
que ayude a tener una ayuda para el alquiler en Madrid.
Creo que era en torno a los 150 euros que tenía una condición.
Creo que había que estar empadronado aquí
en la ciudad por lo menos cinco años.
No sé cómo lo veis.
Si creéis que esto incentiva a ayudar a los jóvenes
o, por el contrario, creéis que puede ayudar
a que ese precio todavía sua más.
Esto, en realidad, es una subvención a los caseros.
Sí, Marcos.
Esto es una subvención a los caseros.
Esto es calcado al ayudar al alquiler para jóvenes
que puso en marcha el gobierno zapatero,
puso en marcha la misión y nos acordamos
ayudas de 200, 300 euros para que los jóvenes
independizasen.
¿Qué pasó? Que los caseros lo que hicieron
fue subir el alquiler 200, 300 euros
porque, centralmente, tenías un ayuda.
Al final, esto lo que hace es poner un parches
para evitar regular los precios,
de la banca, de los grandes propietarios,
de los fondos de inversión.
Lo que hace es dar dinero público a los caseros.
Y nosotros, como insistimos, como decimos,
es lo contrario.
Lo que hay que hacer es obligar a los caseros
a poner en alquiler sus viviendas,
nada de tener las vacías, obligarles,
no darles ninguna de mi caja por ello,
porque es lo que tienen que hacer,
porque la vivienda es un bien de uso social
y no es una mercancía con la que especular,
obligarles a ponerse al alquiler y con los precios fijados.
Y no seguir haciendo, como proponía este señor,
hace décadas que es que estarse contra un muro.
No hay que olvidar que, en los años de la burbuja,
el gobierno de Aznar, por ejemplo,
liberó el suelo como se ha liberado nunca,
aquí construimos más viviendas que en Alemania,
Francia, Italia, juntas.
¿Y qué pasó? ¿Amointó la oferta? No.
¿Ebajan los precios? No.
Los precios siguieron subiendo,
y lo que estos señores proponen es
que nos comamos otra burbuja igual o peor.
Desde luego, no basta, como decía antes,
con regular los precios a los alquileres.
Hay que obligar a todos estos fondos,
con las grandes cantidades de viviendas vacías,
hay que obligarles a ponerse al alquiler.
Vamos a cerrar para tener la posición,
porque también te veo que no estás muy de acuerdo con esta posición.
Sí, hombre, brevemente,
hablar de que los fondos tienen grandes cantidades de viviendas
en Madrid, las Ocimis,
la oferta del mercado inmobiliario que controlan
y que ponen en alquiler,
es decir, que no la mantienen vacía,
es del 3,3,5% de la oferta total de vivienda al alquiler.
Pensar que el 3,5% de la vivienda dotada en alquiler
te permite manipular los precios
que están poniendo, además de estar poniendo en alquiler,
es no entender lo básico de la oferta y la demanda.
Se ha comentado que aquí, en España, se liberalizó el suelo.
¿Cuándo se ha liberalizado el suelo?
Más allá de la propaganda
y en el relato que algunos se han creado.
¿Quién decide dónde y cuánto se puede construir
en las ciudades españolas?
El concejal de urbanismo de los ayuntamientos.
Precisamente por eso, la corrupción
durante los últimos años se ha concentrado
en las concejalías de urbanismo de los ayuntamientos,
porque son ellos los que deciden dónde y cuánto construir.
Si estuviera liberalizado,
eso no sería una potestad del concejal
del ayuntamiento del turno.
Y precisamente porque lo es, hay corrupción.
Por tanto, no hay libertad para construir en España.
Es verdad que durante la burbuja se construyó mucho,
al calor del crédito barato,
no al calor de una libertad de oferta inexistente,
y eso provocó que con el pinchazo de la burbuja
los precios cayeran.
Claro que cayeron los precios, no antes de 2007,
pero sí después de 2007.
Es decir que hay muchísima vivienda vacía en España,
es falso.
La vivienda vacía está donde no se la demanda
en las grandes ciudades no hay apenas vivienda vacía.
El porcentaje y el número absoluto
de viviendas vacías en Madrid o en Barcelona
está en mínimos históricos.
El menor porcentaje de España de viviendas vacías
está en Madrid, en Barcelona,
y en las provincias Vascas.
¿Cómo que va a ser mentira?
Mírate el informe del INE sobre la vivienda vacía.
Mírate el anuario estadístico de la Comunidad de Madrid.
Una de cada tres viviendas vacías en Europa
está en el estado de español.
Pero en España, no en Madrid y en Barcelona.