logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Había hablado Javier Milei, presidente argentina en Davos, y ha tenido un discurso que ha llamado
mucho la atención.
Lo único que matizaría, el propio Milei lo matiza a lo largo del discurso, es el significado
del socialismo.
Sí creo que Milei tiene mucha razón al decir que el mundo libre está abandonando los fundamentos
de aquellas ideas que consiguieron que ese mundo fuera libre y fuera próspero.
Y una vez más con nosotros, Juan Ramón Rayo, ¿qué tal Juan? ¿Cómo estás?
¿Qué tal?
Buenas tardes.
¿Cómo estamos?
Muy bien.
Gracias por la invitación.
Un placer, siempre ya lo sabes, un placer tenerte por aquí en el canal.
Quería empezar, bueno, hay muchos temas de actualidad que tocar, estamos en medio del
foro de Davos, luego vamos a hablar de todo esto, ya hemos tenido el discurso de Javier
Milei, además que ha sido bastante duro, luego comentaremos el highlight principal
del discurso de Javier Milei atacando más la parte del mundo que ha avanzado más hacia
un socialismo según sus propias declaraciones, viene a decir un poco eso a modo de titular,
el discurso ha sido más largo, por supuesto, y lo hablaremos, pero antes, hay muchas tensiones
o siguen las tensiones dentro del mundo, del entorno geopolítico, con el Mar Rojo, los
bloqueos, los ataques de los utíes, esa zona que está, digamos, la infantería de marina
de los Estados Unidos, o digamos las navieras de Estados Unidos intentando aguantar y que
la zona no se vaya de madre y poder que la mayor cantidad de cargueros posibles puedan
transitar, que no es el caso, de hecho se ha reducido un tercio el tráfico marítimo
por la zona, y bueno, hay muchas dudas con respecto a esto, te quería preguntar si crees
que, o cómo ves la situación en general, eso punto uno y punto dos, si esto se mantiene
en el tiempo, ves impacto en la inflación, ya no te digo en la inflación europea, sino
a nivel global, por la importancia que tiene el canal de Suez.
A ver, yo sobre la parte geopolítica no voy a entrar porque mis conocimientos son más
bien escasos, pero sobre las posibles implicaciones macroeconómicas y sobre la inflación que
esto puede tener, sí, porque creo que además conecta con el tan típico, tan común debate
que hemos tenido durante los últimos años de si la inflación tiene un origen en causas
de oferta o en causas de demanda, y este caso se materializa, un estrechamiento de
los flujos comerciales internacionales a través del canal de Suez, o una desviación y por
tanto un encarecimiento de los mismos, pues sería un caso típico de shock negativo de
oferta, y por tanto un shock negativo de oferta que impacta en la inflación, pero que a priori,
en principio, parecería que no tiene nada que ver o que no guarda relación con un shock
de demanda.
En términos teóricos, para diferenciar los efectos de un shock de oferta y un shock de
demanda, lo más sencillo es decir, en un shock de oferta lo que sucede es que se reduce
la producción, es decir, es un efecto, que es un factor que contrae nuestra capacidad
de producir bienes y servicios, y precisamente porque encarece nuestros costes, porque hunde
la productividad y por tanto reduce nuestra capacidad de producir bienes y servicios,
los precios suben, por tanto, menor producción y mayores precios, en cambio un shock de demanda
es un factor que lo que provoca es que aumente, o al menos que no decrezca, la producción
de bienes y servicios y que además suban los precios, porque se recalienta, es claro,
si uno mira la inflación que hemos tenido durante los últimos años, lo que ve es que
la producción global ha subido y los precios también, por tanto ahí parece que predomina
un cierto componente de shock de demanda, pero es que además no hay que perder de vista
que en ocasiones los shocks de demanda se pueden camuflar de shocks de oferta, ¿por
qué? Pues porque imaginemos que aumenta la demanda de automóviles, si aumenta la demanda
de automóviles subirá el precio de los automóviles, pero no sólo subirá el precio de los automóviles,
lo que ocurrirá es que, si hay más demanda de combustibles, claro, estoy presuponiendo
que son automóviles de motor de combustión, no eléctricos, pero bueno, si aumenta la
demanda de automóviles de motor de combustión también aumentará la demanda de petróleo y si
aumenta la demanda de petróleo que sucederá, subirá el precio del petróleo y si sube el
precio del petróleo habrá otros productos que usen petróleo que verán sus costes aumentar y
como sus costes aumentarán reducirán la producción porque no podrán vender más, claro, este segundo
factor, cuando se mide, normalmente se suele atribuir a un shock de oferta porque tienes
menos producción y precios más altos, pero en realidad es consecuencia de un shock de demanda,
trasladado a la pregunta que me formulabas. Es verdad que, originalmente, si hay un conflicto
que reduce los lujos comerciales globales, la inflación o el efecto que eso puede tener es
inflación derivada de un shock de oferta, pero no perdamos de vista que en el conjunto del planeta
hay un exceso de capacidad adquisitiva global que lo que puede hacer es acentuar todavía más
ese shock de oferta y qué parte de la inflación que vivamos no sea únicamente por el shock de
oferta. Digo, si este conflicto perdurá el tiempo y los lujos comerciales se hunden,
o por decirlo de otra manera, imaginémonos que este mismo conflicto se da sin esta capacidad
adquisitiva global holgada, pues lo que sucedería es que subirían los precios pero menos y además
nuestro poder adquisitivo tendría a reducirse y podríamos demandar menos, pero como hay,
por ejemplo, todavía en Estados Unidos ahorro acumulado del que echar mano para seguir demandando
aún cuando suban los precios, si suben los precios por un shock de oferta, en lugar de gastar menos,
a lo mejor se gasta nominalmente más, desahorrando y elevando todavía más los precios, de modo que,
ya para terminar, podemos observar una inflación y decir, no, es que esto es por shock de oferta,
porque fíjate, como se ha interrumpido el flujo comercial por ahí y han subido los precios,
el 100% de esa inflación es por shock negativo de oferta. Cuidado, porque puede ser un shock
negativo de oferta, en origen realimentado por ese shock de demanda que está latente por todo el
ahorro acumulado como consecuencia de las políticas de estímulo durante la pandemia.
Lo que quiero añadir con todo esto también, que me parece muy interesante todo el análisis que has
realizado, la verdad, y que además es la foto en realidad que se ha visto, y simplificar muchas
veces los conceptos, caemos en errores, de decir, oye, esto viene por shock de oferta y ya está,
y nos quedamos con ese titular y no, hay que analizar las tripas por dentro de cómo está toda
la situación. Pero viendo un poco todo esto, expectativas que está teniendo el mercado con
respecto a la inflación, incluso se está descontando que la inflación puede caer por debajo del 3%,
no a muy tardar, por parte de muchos analistas y bancos de inversión en Estados Unidos y también
aquí en Europa. Viendo todo este contexto que estamos hablando, ¿ves posible o crees que se
están teniendo mucho en cuenta o poco en cuenta estos riesgos de cola que pueden aparecer? Ya no
digo en esta parte, sino también en otros espacios geopolíticos. En Taiwán se han celebrado hace poco
elecciones y vamos a ver qué pasa con todo esto. Es decir, que la geopolítica es un polvorín y ya
no solo la geopolítica, sino que el comercio mundial se puede haber afectado por muchas
situaciones. ¿Crees que estos riesgos de cola se están metiendo demasiado debajo de la alfombra?
A ver, yo lo primero que me plantearía es por qué ahora, cada vez que tenemos un riesgo
geopolítico en ciernes, estamos pensando en las consecuencias inflacionistas que puede tener o
que va a tener y estamos temblorosos de que no pase nada en esta parte del mundo porque entonces
volverá la inflación y hace 10 años no era así. La década pasada también hubo gran cantidad de
conflictos geopolíticos, también tuvimos el petróleo por encima de 100 dólares y eso no
desataba una inflación global y generalizada. Entonces, si ahora somos más proclives a que
cualquier cosita que salga mal en el mundo nos genere un recalentamiento de la inflación,
quizá es porque tenemos una laxitud financiera y una laxitud fiscal en forma de acomodación de
déficits públicos y también, aunque ahora en menor grado, claro, pero si bajan los tipos de
interés ya no, de política monetaria también acomodaticia, que hace que ese shock negativo
se absorba en forma de mayor gasto y por tanto mayores subidas de precios. Entonces, ¿están
teniendo en cuenta los analistas todo esto? Pues creo que ni los analistas ni nadie puede
ser conscientes ni puede prever el futuro de qué conflictos geopolíticos, por ejemplo, van a estallar
en el futuro y si estallan eso obviamente va a tener una incidencia en los precios. Pero no diría
solo eso, diría que hay que tener presente la interrelación que puede darse entre bajadas de
tipos, es decir, entre volver nuevamente la política monetaria acomodaticia, entre volver
a abrir el grifo del crédito barato y esos shocks negativos de oferta, porque como decía, si tú
vuelves a dar crédito barato a lo mejor en el contexto actual no se te desatan los precios,
o sí, habrá que verlo. No tenemos tampoco una capacidad productiva muy holgada, donde si aumenta
el gasto inmediatamente aumenta la producción. No, si aumenta el gasto aumenta algo la producción y
sobre todo aumentan los precios. Pero es que si además tienes un shock negativo de oferta como
decía antes, si la gente, cuando digo la gente me refiero a familias, empresas, administraciones
públicas, en lugar de internalizar la subida de precios por shock negativo de oferta, lo que dice
es, como mencionaba antes, echo mano del ahorro acumulado y compro más porque puedo pagarlo o,
dado que los tipos de interés están muy bajos, me endeudo más para hacer frente a ese shock negativo
de oferta, sube el petróleo, por ejemplo, pues en lugar de reducir la producción en mi empresa lo
que hago es un crédito circulante para pagar el precio más elevado del petróleo, pues claro,
ahí ese shock negativo de oferta se potencia, como decía antes, con un shock positivo de demanda que
lleva a que la inflación verdaderamente se palpe y se generalice por toda la economía. Lo que está
claro, bueno, ya lo hemos hablado muchas veces, que la inflación seguramente en estos niveles del
3, 3 y pico parece que es difícil que esta última milla que quieren recorrer los bancos
centrales se acometa tan temprano como parece y yo creo que la intuición, luego hay que verlo,
claro, pero la intuición, a ver, también es verdad que la inflación está muy interrelacionada
globalmente, que muchas veces se dice que en la eurozona la inflación ha sido mayoritariamente
de oferta y no de demanda y que en Estados Unidos ha sido al revés, pero no se tiene en cuenta,
lo que mencionaba antes, que la inflación en Europa ha sido importada de demanda, es decir,
es verdad que nosotros no hemos disparatado sobre maneras los decididos públicos, sí,
durante la pandemia, pero no al nivel de Estados Unidos, pero claro, si Estados Unidos recalienta
la demanda global, te suben los precios globales y tú importas inflación, que es lo que le ha
pasado a la eurozona. Entonces, lo que iba a decir es, la lógica te dice que si la eurozona
estuviese aislada de alguna manera del resto del mundo, pues claro, si tú tienes una situación
de recesión, estás a las puertas de una recesión, eso sí te va a controlar la inflación, porque en
una recesión dejas de gastar, dejas de invertir, dejas de consumir, no consumes por lo que pueda
pasar, por si pierde el empleo, aunque no se está de momento viendo muy afecto al mercado laboral y
eso es, digamos, una de las vías por las cuales la recesión no está calmando tan aceleradamente la
inflación, pero bueno, recesión, malas perspectivas, dejo de invertir, gasto, dejo de consumir,
gasto, o sea, menos gasto, y por tanto eso controla los precios. La lógica te diría,
vale, este nivel de altos tipos de interés que ya está dañando la economía europea,
sobre todo, por ejemplo, la economía alemana, terminará llevando a que la inflación incluso
caiga por debajo del 2%, pero no hay que perder de vista que tienes otra economía, que es la
estadounidense, que siempre hay dudas sobre cómo está, parece que está bien, pero siempre hay
indicadores que te dicen, bueno, esto puede cambiar de manera muy rápida, pero no, que en principio
está como recalentada y eso exporta inflación al resto del mundo y en particular a la eurozona.
Entonces, por resumir, no, porque me hago muchos, me voy por muchas ramas, si la eurozona estuviese
aislada, no vería tan raro que esta última milla no costara tanto dado que tenemos una
recesión, otra cosa es que bajen tipos para combatir la recesión y entonces vuelvan a disparar la
inflación, pero estando Estados Unidos como está y exportándonos inflación, quizás si nos cueste
un poco más a nosotros y desde luego si la economía estadounidense no se frena, les costará
esta última milla a Estados Unidos. Lo que me parece claro, y ahora además te quiero
compartir pantalla, porque siempre hablamos de cómo combatir esta situación y es una situación
que además ha permitido, uno, es verdad, o más que permitido nos ha perjudicado en términos de
poder adquisitivo, pero también ha permitido que hayan empezado a salir productos para intentar
combatir esta situación y que ahora en un proceso de desinflación como el que tenemos,
pues si tenemos productos que nos están ofreciendo rentabilidades anualizadas por encima de la
inflación, pues ¿por qué no aprovecharlo? Y de hecho te quería compartir, porque bueno, ya
sabemos que hay muchos productos dentro de todo el mercado, pero uno de ellos y del que os quiero
hablar y que os queremos hablar en particular tanto Juan como yo, es los últimos productos
de Freedom24. Lo vamos a compartir un momentito en pantalla para que lo veáis y además luego
vamos a hablar del tema de Milei. Un segundito que os lo comparto por aquí.
Y lo que os quería decir, que estamos hablando mucho del tema de la inflación y de toda esta
situación que pues sigue generando bastantes dudas, como estamos viendo, cualquier problema
en el mar rojo o cualquier otra circunstancia adversa, pues puede hacer que la inflación vuelva
a repuntar algo. Y ya no es que vuelva a repuntar, es que en ningún momento hemos perdido y hemos
tenido un entorno de deflación salvo en la energía, principalmente que sí que ha descendido los
precios de cómo los teníamos en el pico a cómo están actualmente, pero en el resto ha sido más
bien acumulativo y si cogemos la acumulación pues hemos perdido poder adquisitivo si no nos hemos
movido. Y uno de los productos, una de las alternativas, una de las opciones que se puede
hacer es movilizar ese dinero y precisamente Freedom24 ahora mismo ha subido las comisiones
para el ahorro a largo plazo, ha subido las tasas para el ahorrador hasta el 6,42% anualizado. Esto
no es una recomendación de inversión, obviamente es un tema que estamos compartiendo, una idea,
y que puede ser interesante, que ahora mismo tengamos un producto que nos está ofreciendo hasta
el 6,42% de rentabilidad, pues merece la pena. Incluso ya veis la colocación a tres meses al
4,27, a seis meses al 4,85. Juan, a ti te parece esto una opción interesante teniendo en cuenta
esta situación que hemos descrito. Hombre, vamos de las rentabilidades más altas que conozco del
mercado para este tipo de instrumentos que son instrumentos de ahorro conservador. Yo diría aquí
dos cosas, creo que no hay ningún escenario, al menos de los que podamos manejar más o menos
probables, en los que la inflación se vuelva a disparar por encima del 10 o del 11% y los
tipos de interés vayan a seguir subiendo. Lo que estamos más bien planteando es que la inflación
puede seguir más o menos alta y los tipos de interés pueden no bajar, pero no subir,
o vamos a un escenario donde la inflación se modera y los tipos de interés bajan. Creo que
en cualquiera de estos dos escenarios, que son los dos más probables, este tipo de productos tiene
sentido. Tiene sentido en el caso de que la inflación se mantenga alta porque te ayudan
a contrastar la inflación, incluso obteniendo rentabilidad real positiva, porque son tipos
de interés que si estamos hablando del 4 o sobre todo del 6, del 12 meses, vamos,
previsiblemente van a más que cubrir la inflación. Pero es que claro, si la inflación se modera y
bajan los tipos, pues son productos especialmente interesantes porque te cierras, al menos durante
un año, una rentabilidad que será muy superior a la que pueda ofrecer el mercado de pasivos
remunerados de bajo riesgo a muy corto plazo. Y además, una cosa muy interesante, que lo que
estamos diciendo es la foto del momento. Las tasas pueden cambiar porque si el Eurívor cambia,
porque son tasas flotantes, va ligado al comportamiento del Eurívor, pues esta oportunidad
también desaparecerá. Con lo cual, yo creo que es el momento ideal de echarle un ojo. Insisto,
esto es una valoración personal y una valoración personal que estamos haciendo tanto Juan como yo
y nos estamos recomendando. Simplemente lo vemos así y yo para mí sí que es una oportunidad teniendo
en cuenta que igual los tipos, luego hablaremos de esto, o ya si queréis, abrimos el melón.
Los tipos en algún momento en 2024 pueden comenzar a bajar de eso. Salvo que uno prevea
subidas de tipos e incluso así por razón de escalera de depósitos. Es decir, estos tipos,
como decimos, tú lo has dicho, van cambiando. Uno puede decir, bueno, pues yo creo que van a subir
los tipos. Ya es raro que tengas expectativa, pero la puede tener. Pero cuando los van a subir? En
tres meses, en seis meses. Entonces, ¿qué vas a hacerte? ¿Vas a esperar tres meses y seis meses a
que suban los tipos para invertir? Pues como mínimo hasta ese momento ya puedes estar invertido. Ya
puedes moverlo. O seis meses, claro. No te vas a quedar ahí con el dinero parado esperando a que
suban los tipos. Incluso puede tener sentido una parte. Imaginemos, aquí hay tres depósitos. Pues
un tercio a tres meses, un tercio a seis meses y un tercio a doce meses. De tal manera que cada
tres meses tú vas renovando, que en tres meses han subido los tipos. Vale, el de seis y el de doce
no lo puedes tocar todavía, pero el de tres ya lo puedes reinvertir a tipos más altos y en seis meses
ya puedes volver a mover el de tres y el de seis. Y si han subido tipos, pues van reinvirtiendo a
tipos cada vez más altos. Claro, si van bajando a tipos más bajos, pero si no tienen la expectativa
de que van a bajar, lo que debería hacer es cerrarse el de doce meses, que es la rentabilidad más alta
que si uno tiene las expectativas de que van a bajar tipos, pues el tipo más alto que podrá
cerrarse ya en lo que queda de año. Pues para los que estéis interesados, tenéis el enlace,
os lo pasa a Cris por el chat, los que estáis en directo y los que lo veis en Defreed en YouTube,
lo tenéis en el enlace en la descripción de mi canal y en el comentario fijado y también en el de
Juan Ramón Rayo, que lo subiremos los dos para los que queráis aprovecharos de esta posibilidad. Y
hablábamos de expectativas de tipos, yo creo que va muy al hilo de otro de los temas que quería
tocar, porque los mercados están descontando entre seis y siete bajadas de tipos, incluso en Estados
Unidos, en Europa menos, pero ahí está el consenso ahora mismo y sin recesión a la vista,
es decir, que el consenso tampoco espera recesión y con una inflación descendiendo, es decir,
el entorno más idílico que podemos imaginar, lo que se conoce como rígidos de oro. ¿Te parece
demasiado complaciente a día de hoy este esquema que se ha predibujado? A ver, es verdad que no
tiene demasiado sentido bajar tanto los tipos de interés si no hay ninguna recesión, o eso es lo
que cabría pensar. En Estados Unidos y en Europa sí le veo creciente sentido a que bajen tipos,
desde la lógica de la banca central, porque la situación económica está debilitada, especialmente
en esos países que son los fuertes y los relevantes dentro de la eurozona, que son Francia y sobre todo
Alemania. En Estados Unidos la economía parece muy fuerte, por tanto desde un punto de vista
de la economía real en principio no tendría sentido que los bajaran, pero aquí quizá varias
consideraciones. La primera es que 2024 es un año electoral y aunque la banca central,
pues supuestamente es independiente de consideraciones políticas, sabemos que una
persona que pueda ganar las elecciones en 2024 es Donald Trump, todavía no está nominado,
pero a la luz de los recientes resultados y de las encuestas, los sondeos, parece que será así,
y que tiene bastantes probabilidades de ganar las elecciones. Y sabemos también que Donald Trump,
aunque fue el que nombró a Powell, se lleva muy mal con Powell y que se ha dicho además que no lo
volvería a nombrar, que se equivocó, y los últimos años de la presidencia de Trump fueron años contra
Powell por mantener los tipos altos, no bajos. Uno entiende que Powell y probablemente el resto
de élites que conforman el sistema de la Reserva Federal tienen una preferencia personal de que no
gane Trump. ¿Cómo puedes ayudar a Biden? Bajando tipos y relanzando el crecimiento económico,
el mercado bursátil, es decir, generando lo que en economía se llama un ciclo económico-político,
bajas tipos antes de las elecciones para llegar a las elecciones con un momento dulce. Esa es
una primera consideración. Una segunda consideración es que el tipo de interés neutral,
la Reserva Federal, si no recuerdo mal, lo ubica algo por debajo del 4%. Es decir, ahora mismo la
Reserva Federal mantiene tipos de interés que ella misma considera artificialmente altos para
enfriar la economía y luchar contra la inflación o para mostrar ante los mercados una posición de
firmeza y de ortodoxia para que no se pierda o no se vaya o no huya la demanda del dólar. Porque
si cayera la demanda de dólares, obviamente eso alimentaría más la inflación. Si tú das por
definitivamente ganada la batalla contra la inflación, sí tiene sentido que el tipo de
interés vuelva a su nivel neutral, que sería el 3,5, 3,75, 3,25, que es más o menos lo que está
esperando el mercado. De 6, 7 recortes, entiendo que de 25 puntos básicos tendríamos una caída
de casi dos puntos desde el 5, 25, 5,5, pues estaríamos en eso, 3,5, 3,75. Y luego la
tercera consideración, que no debemos perderlo de vista porque creo que es el gran riesgo potencial
que se enfrenta al sistema financiero, sobre todo estadounidense, también europeo a medio plazo si
no bajan tipos, es la fragilidad del sistema financiero. Hace poco menos de un año, un año,
algo menos de un año tuvimos una crisis bancaria en Estados Unidos de la banca regional que se
frenó porque la Rosada Federal creó un nuevo instrumento de refinanciación para los bancos
que expira este mes de marzo. Si hace falta uno puede suponer que lo renovarán, pero aún así este
tipo de mecanismos extraordinarios que en gran medida abortan el normal funcionamiento de los
marcados financieros es algo que a la Rosada Federal, si puede evitarlo, lo intenta evitar.
Pues ¿cómo puedes evitar la necesidad de que los bancos succionen la financiación privilegiada que
les da a través de este mecanismo la Rosada Federal? Pues bajando tipos de interés. ¿Para qué? Para no
tensionar ni su pasivo ni tampoco su activo. Ahora mismo el pasivo de los bancos estadounidenses está
tensionado porque cada vez más ahorro en depósitos bancarios se está yendo a otras
alternativas. Hace una semana conocimos esta noticia, de la que por cierto hablaré mañana,
bueno, los que lo veáis en mi canal ya habré hablado, pero los que lo veáis en directo hablaré
mañana en mi canal de YouTube, la noticia de que el patrimonio administrado por los fondos
monetarios se ha ubicado en Estados Unidos en máximos históricos, prácticamente 6 billones de
dólares. ¿Por qué? Porque los fondos monetarios están ofreciendo rentabilidades del 5, del 5 y
pico por ciento, que es algo por debajo de lo que veíamos que ofrece Fridon24 en dólares.
En dólares estamos casi en el 8, en el caso de Fridon24. Entonces claro, parte del ahorro también
se irá a este tipo de depósitos de otras entidades financieras interbankarias y otra parte deuda
pública. Y todo eso asfixia la financiación de la banca, tensiona el lado del pasivo de la
banca si no está conectado a este nuevo instrumento de refinanciación que ha creado la Rosada Federal.
Y luego también tensiona el activo, ¿por qué? Porque si el banco dijera, bueno, yo no quiero
ir a la Rosada Federal, porque además este es otro factor, ahora lo menciono, pero esta herramienta de
financiación es cara para la banca, no es barata. La Rosada Federal cobra tipos de mercado, por tanto,
solventa un problema de balance, pero no de cuenta de resultados. Ahora lo matizo. Pero bueno,
el banco podría decir, yo no quiero ir a este mecanismo de refinanciación, voy a liquidar mi
activo para pagar la deuda, me cierran el grifo de la financiación, pues amortizo deuda liquidando
activos, que es lo que hizo el Silicon Valley Bank. Problema que si tú vendes en este contexto de
altos tipos de interés tus activos a largo plazo, los vas a vender con un descuento muy alto y por
tanto te vas a descapitalizar, que es lo que le pasó al Silicon Valley Bank. Entonces, como digo,
la banca está tensionada por esta situación de altos tipos de interés y tensionada en el balance,
y lo que remedia el mecanismo de refinanciación de la Rosada Federal, como mencionaba, es la
tensión en el balance, porque te refinancia el pasivo y por tanto no sientes presión para liquidar
el activo, pero no te solventa el problema en la cuenta de resultados, para no ya alterar por
entero el funcionamiento del mercado, porque la Rosada Federal les cobra el tipo de interés de
mercado, de 5 a 25%, a los bancos por obtener esta refinanciación. ¿Y eso qué significa? Que
muchos bancos están pagando ahora gastos financieros por no tener que liquidar sus
activos a pérdida, que superan la rentabilidad promedio que obtienen sobre sus activos. Es decir,
muchos tendrán o un margen de intermediación negativo o muy estrecho. Y claro, esto durante
un año, durante dos, durante tres, lo puedes aguantar, pero si lo mantienes sostenidamente
en el tiempo, también te descapitaliza y quiebras. Con lo cual, sí es cierto que la Rosada Federal
va a tener un incentivo a bajar tipos de interés pronto para no mantener un grado de tensión en
los mercados financieros que pueda llevarlo a estallar. Ahora, ¿que eso signifique bajar
tipos siete veces? Pues, sin que haya recesión, claro. Exacto, exacto. Pues no lo sé, quizá ya
sea una expectativa excesiva, pero que puede tener cierta prisa en bajarlos por los tres motivos que
he dado. No me sorprendería siempre y cuando ellos, repito, interpreten, a veces unos auto
engañan también, pero interpreten que han ganado la batalla contra la infracción. Muy interesante
todo esto. Además quería hacer un aporte con respecto a uno de los puntos que decías, con el
tema sobre todo de esa facilidad de financiación, esta ventanilla de descuento que sigue abierta
hasta el mes de marzo. Me parece que se llama el BTPF, el mecanismo que tiene en marcha la
Reserva Federal. Pues, justamente, esto se acaba en marzo y en ese mismo mes se estima que la
facilidad del repo inverso se quede seca prácticamente. Y por eso ya se está especulando.
Y una de las, digamos, debates que se están existiendo entre los analistas de Estados Unidos
es que no se empieza a bajar tan rápido los tipos. Sí que ha de empezar ese descenso de tipos de
interés, más rápido que vemos a más pronto que tarde, como bien has dicho, pero que sea más gradual,
pero acompañado de que se paralice el QT y que esa reducción del balance de la Reserva Federal
quede paralizada. Tú esto lo ves viable también porque Nick Timiraos, que es el periodista de
Wall Street Journal, es uno de los que dio esta exclusiva recientemente. Sí, a ver, que se esté
secando la facilidad del repo inverso, no perdamos de vista que el repo inverso es una forma de
absorber la liquidez que tienen los bancos y de remunerarles esa liquidez, con lo cual que se
esté secando significa que los bancos se están quedando sin liquidez. Porque en lugar de aparcarla
en la Reserva Federal, necesitan echar mano de ella para sobrevivir, digámoslo así. Entonces,
tiene sentido que si tú estás viendo esa tensión de liquidez palpable, porque vas a retirar
supuestamente una ventanilla de refinanciación, la propia liquidez que tienen los bancos aparca en
la Reserva Federal se está drenando, que a su vez tú digas oye voy a dejar de absorber y de eliminar
liquidez a través del QT. Esto podría ser porque sería una forma de bajar tipos para que no haya
un coste de oportunidad entre los clientes muy grandes, es decir, que la gente, el público,
no saque el dinero de los bancos y lo mete en otro sitio y al mismo tiempo dejar de absorber
definitivamente liquidez a través del QT y por tanto relajar por ambos lados, el lado institucional
del QT y el lado del mercado, la bajada de tipos, dejar de tensionar tanto el balance del sistema
bancario. Antes de pasar con lo siguiente, que creo que ha quedado esto bastante claro y también
os estoy leyendo por el chat a los que estáis escribiendo, si tenéis alguna pregunta lanzadla
ahora es el momento para que luego al final del programa podamos contestar alguna si tenemos tiempo.
Simplemente os quiero hacer un recordatorio que lo he dicho al principio del programa pero justo
cuando no estábamos conectados con Juan Ramón Rayo y es que el próximo 2 de febrero voy a lanzar
mi newsletter personal en el que haré mis análisis personales, insights de Wall Street, análisis
cogiendo referencia a papers de bancos de inversión, ver cómo está el contexto, va a ser gratuita,
tendremos un servicio premium pero lo lanzaremos más adelante y simplemente lo único que necesito
es vuestro correo electrónico cuando registréis, tenéis el enlace en youtube, lo tenéis fijado en
el comentario también y en la descripción para que le echéis un ojo, yo creo que va a merecer
mucho la pena siempre que lanzo un producto, intento que sea de la mayor calidad posible,
así que si queréis apoyarlo yo he encantado de que os suscribáis ahí con vuestro correo electrónico
y que bueno también si veis esto desde youtube os aprovecho para decir que si os está gustando
todos estos análisis que dejéis vuestro like, vuestro comentario, siempre me interesa leeros
y que os suscribáis si no conocíais mi canal y bueno pues también que sigáis a Juan Ramon Rayo
que casi el 99% me atrevería a decir que le seguís pero bueno si hay alguno que no lo conocíais
que ya me extraña pues seguidle también en sus redes también. Sigo con el resto, Juan mira aquí
quería comentarte porque había hablado Javier Millet, presidente argentina en Davos y ha tenido
un discurso que ha llamado mucho la atención, yo sé que tú lo vas a analizar más en profundidad
también en tus canales que aprovecho para volver a decir lo mismo, que lo escuchéis y que lo veáis
pero quiero mostrarte digamos el highlight de este discurso que lo hemos visto en redes y esto lo
compartí a Mar Vidal también que desde aquí le invito a que también si quiere que se pase por
mi canal alguna vez y bueno vamos a escucharlo y comentamos un poco y me das un poco tu visión.
A ver un segundito. Hoy estoy acá para decirles que Occidente está en peligro. Está en peligro
porque aquellos que supuestamente deben defender los valores de Occidente se encuentran cooptados
por una visión del mundo que inexorablemente conduce al socialismo y en consecuencia a la
pobreza. Lamentablemente en las últimas décadas motivados por algunos deseos bien pensantes de
querer ayudar al prójimo y otros por el deseo de pertenecer a una casta privilegiada los principales
líderes del mundo occidental han abandonado el modelo de la libertad por distintas versiones
de lo que llamamos colectivismo. Nosotros estamos acá para decirles que los experimentos colectivistas
nunca son la solución a los problemas que aquejan a los ciudadanos del mundo sino que por el contrario
son su causa. Créanme nadie mejor que nosotros los argentinos para dar testimonios de estas
dos cuestiones. Hoy estoy acá. Hasta aquí vamos el discurso de Javier Milei. No sé si las podías
escuchar bien. Por aquí si las escuchas bien. Vale, por si acaso que a veces la tecnología nos falla.
Ah, no, decías ahí. Sí, no. Pensaba que decías si había escuchado el discurso entero. Sí, entero.
Sí, porque he tenido que hacer vídeos sobre el asunto y sí, me lo he estudiado bien. No,
aquí también. Sí, a ver, yo creo que estas palabras son muy ciertas. Lo único que matizaría,
el propio Milei lo matiza a lo largo del discurso, pero supongo que se le atacará por ahí. En parte,
con razón, es el significado de socialismo, porque socialismo, sobre todo para los que se
autoidentifican como socialistas, es la... Bueno, esto también es una definición un poco conflictiva,
pero si tomamos la definición leninista es la propiedad estatal de los medios de producción.
Claro, decir, bueno, el mundo avanza hacia el estatismo. En el caso de España con Sánchez
diciendo que hay que comprar más empresas privadas y tener una mayor participación estatal,
pues quizás sí sería más correcto, pero desde luego no parece que vayamos a una estatalización
formal de los medios de producción. Pero bueno, el propio Milei luego explica que se está refiriendo
a mecanismos de control estatal sobre la economía. Por eso yo preferiría llamarlo intervencionismo
o estatismo antes que socialismo para evitar confusiones, dudas. Aunque bueno, también es
cierto que este uso libre del término socialista que hace Milei, que además creo que va muy bien
para el clickbait de nuevo, pero es un uso que viene del libro de uno de los mentores intelectuales
de Javier Milei, que también es mi directora de desir doctoral, que es el profesor Jesús Huerta
de Soto, que tiene un libro que se llama Socialismo, Calculo Económico y Función Empresarial,
su primer libro. Y ahí Huerta de Soto redefine socialismo como toda agresión sistemática,
institucional contra la función empresarial y por tanto la mera existencia del Estado como tal
sería socialismo y el avance del Estado y del estatismo a cada vez más esperas de la vida civil
pues sería socialismo. Pero bueno, en la entrevista que le hice hace unos meses al profesor Huerta de
Soto en mi canal ya le pregunté sobre esto y le dije oye, ¿no crees que sería mejor haber
titulado el libro Estatismo, Calculo Económico y Función Empresarial? Porque tú al final te estás
refiriendo al estatismo, no al socialismo, al menos a lo que se entiende comúnmente por socialismo.
Y dijo que sí, pero claro, él lo que hace es seguir la tradición del debate del cálculo
económico socialista que inició a Mises en 1920 y claro, por esa inercia histórica de continuar
ese debate, si el cálculo económico es posible dentro del socialismo, lo llama socialismo y aquí
pues para que veamos cómo influyen al final o la inercia que llevan las ideas, pues aquí el mismo
presidente de Argentina está hablando de socialismo porque Huerta de Soto en su momento hizo la elección
de llamar socialismo al estatismo y creo que sería más correcto llamarlo estatismo. Pero bueno,
no perdiéndonos en temas terminológicos que pueden ser importantes pero que al final es la etiqueta,
no es el contenido, sí creo que Milei tiene mucha razón al decir que el mundo libre está abandonando
los fundamentos de aquellas ideas que consiguieron que ese mundo fuera libre y fuera próspero y
esa sí es una amenaza de primer orden que Milei hace muy bien en combatir ahora como presidente de
Argentina. Claro, estoy de acuerdo además en esta última parte pero yo creo, vamos no sé,
esto es una reflexión quizá más a título personal, que la importancia de los conceptos,
tú mismamente lo has explicado, que muchas veces un mensaje aunque tenga un fondo positivo dentro
de una ideología puede diluirse y puede agarrarse una parte de cierto colectivo a ese término para
decir que esta persona es un populista y está agrediendo a una parte de la población que se
considera socialista o que comparte más esas ideas. Entonces, crees que, no sé, esto te lo
pregunto un poco como también a título personal, crees que debería un poco, ya que ahora tiene un
cargo más de estado, ir moderando más esa parte a nivel comunicativo? Yo creo que ha moderado mucho,
yo creo que ha moderado mucho. Si uno ve las intervenciones de Milei hace cuatro años o cinco
años en televisión o incluso en campaña electoral, no olvidemos que a su actual ministra de seguridad
la llamó montonera asesina, por ejemplo, porque era su rival en las elecciones por el ala más
conservadora. Bueno, yo creo que se ha moderado mucho y yo personalmente este Milei no es un
estilo de Milei que me desagrade, ni mucho menos. El estilo pre-presidencial sí, aunque siempre
he dicho que a la hora de divulgar ideas puede haber distintos estilos, ese desde luego no es
el mío, o no era el de Milei pre-presidente, no era el mío, ni mucho menos, de insultar si
hace falta a la gente o el de gritar o ponerse en un tono muy histriónico, pero yo creo que ahora
tiene un perfil muy institucional en las formas, es decir, yo no le reprocharía nada en las formas
y en el fondo, pudiéndose refinar el mensaje, como he intentado refinarlo antes, pues no es socialismo,
no es estatismo, vale, de acuerdo, pero en cuanto al fondo, yo creo que es tan radical como lo era
antes y eso me parece genial que lo mantenga porque es una muestra de que al menos en el plano
intelectual no se está dejando corromper, esperemos que siga siendo así. Entonces, que haya
moderado las formas y las haya vuelto más rigurosas me parece muy bien, es algo que a mí me hubiese
gustado que hubiese hecho antes, pero a lo mejor no habría llegado a donde ha llegado, que moderar
el mensaje o que lo camuflara o que no fuera duro y contundente en ese mensaje no me parecería bien
y creo que eso no lo está haciendo de momento y el discurso de hoy en Davos es un ejemplo de que no
se arruga, de que no se ha arrugado a la hora de decirles a las oligarquías, llamémoslo así,
porque es así, a las oligarquías político-económicas-globales, cuatro cosas
bastante bien dichas en la cara, sin perder las formas obviamente, pero diciéndoles ustedes,
sobre todo a los empresarios, porque yo creo que lo que más le duele a él, ya ha terminado el discurso
haciendo un llamamiento a los empresarios para que vuelvan a coger la llama de la libertad y a
defenderla, ustedes se han corrompido, ustedes han abandonado los empresarios, ustedes que son el
motor de la creación de riqueza, han preferido convertirse en casta en parte del establishment
mundial a cambio de favores políticos, a cambio de ganar estatus social dentro de un mundo que ha
ido abandonando las ideas de la libertad y han traicionado, han traicionado los ideales de la
libertad y eso se va a volver contra ustedes y se va a volver contra todos los demás, porque ustedes
tienen una función social, pero no la función social que se les suele reclamar a los empresarios,
no la de S.G. y demás, ustedes tienen una función social a la hora de empujar o defender el marco
institucional que a ustedes les posibilita enriquecerse generando riqueza para los demás y
que a los demás, precisamente porque ustedes se enriquecen, les genera mayor prosperidad y si
ustedes traicionan las bases de ese marco institucional lo harán legítimamente, porque al final en una
sociedad libre cada cual hace lo que quiera, pero obviamente los que somos liberales se lo
vamos a reprochar y les vamos a llamar si lo queréis traidores y eso es lo que en esencia ha
dicho hoy mi ley más allá de que el socialismo está avanzando, pero de hecho ha habido un momento
que ha dicho las ideas colectivistas, también me ha gustado que aunque ha usado varias veces el
término socialista luego la mayor parte del discurso ha hablado de colectivismo, no tanto de
socialismo, dice las ideas colectivistas han penetrado en la política, en las universidades,
en los medios de comunicación y sobre todo y esto es lo peor dice mi ley, en los organismos
internacionales y lo está diciendo en un foro internacional donde se congregan pues gente del
Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y creo que el mayor reproche ha sido hacia ellos,
bueno hacia los empresarios por haberse dejado corromper y formar parte de ese establishment y
contra lo que hoy parte de la derecha a mi juicio de una manera un tanto en ocasiones conspirativa
pero con un poso de verdad llama élites globalistas, es decir esas élites político empresariales que
aspiran no sé si a un gobierno mundial pero desde luego sí a que haya una mayor gobernanza global
claramente el Fondo Monetario, el Banco Mundial, la ONU y todos estos pero la Unión Europea también
si la Agenda 2030 no estaba también como en contra de la Agenda 2030
aunque afortunadamente a ver si hubiese mencionado la Agenda 2030 no habría porque haberse lo
reprochado como tal porque es verdad que eso es ese impulso a la gobernanza global creando
instituciones suprastatales divorciadas cada vez más del control ciudadano es verdad que uno de
los argumentos a partir de los cuales se defiende es la Agenda 2030 pero desde mi punto de vista la
crítica que se le hace a la Agenda 2030 que si uno mira los argumentos con los que se sostiene
la Agenda 2030 es para criticarla pero creo que hay un exceso de conspiranoia y de populismo en
torno a ella no porque no haya que criticarla sino porque se montan unas películas y se ha
terminado convirtiendo en un elemento señalizador del populismo de derechas de yo estoy en contra
de la Agenda 2030 y lo tengo que decir para que tú y yo entendamos que los dos formamos parte del
mismo clima de populismo de derechas si hubiese hecho una crítica razonable la Agenda 2030 no
habría estado de más pero que no la haya mencionado para mí mejor porque en cierto modo
señaliza que no siente una tentación demasiado grande de caer en ese populismo de derechas en
el que no me gustaría que Javier Milei cayera y además también en otro momento del discurso lo
digo también para todos aquellos que llaman le llaman de ultraderecha y demás Javier Milei ha
denunciado el colectivismo en todas sus ramas el socialismo el fascismo el nazismo la democracia
cristiana la socialdemocracia el keynesianismo bueno quizá en algunos puntos de manera extremada
en equipar todo esto como si fuera lo mismo pero es verdad que todo son vertientes colectivistas
estatistas anti individualistas antiliberales en diversos grados y que las haya criticado a
todas las haya mencionado a todas por el manifiesto que al menos de momento esperemos que en el futuro
no cambie y por desgracia la política y el poder corrompe o sea que no soy del todo optimista con
respecto a ello pero esperemos que en el futuro no cambie pero de momento si es si constituye una
alternativa política distinta a todo lo que hemos conocido hasta la fecha y eso no siendo yo muy
proclive a creer en que la libertad vaya a venir desde la política sino más bien desde la resistencia
ciudadana a la política creo que sí es un punto muy a favor de momento al menos de Javier Milei
vamos yo creo que esta parte queda bastante cerrada con el discurso de Milei además para
verlo más en profundidad como vas a publicar el o yo creo que ya está publicado el vídeo de este
discurso al completo lo podéis ver en el canal de Juan Ramón Rayo y lo tendréis ahí disponible
y bueno pues seguro que todo lo que comentas es todavía más en profundidad de lo que dices aquí
que merecerá bastante la pena y mírame preguntaba o decía más bien por aquí jote me mota por el chat
dice no veo España preparada para un partido realmente liberal tú la ves preparada España sobre
todo por la desafección política que hay con los partidos tradicionales otra vez a día de hoy o con
los partidos más nuevos pero que también generan desafección no ves posible ese cambio a ver yo
suelo decir que el triunfo de las ideas liberales no llegará cuando un partido libertario llegue al
poder sino cuando el discurso liberal se vuelva transversal entre todos los partidos políticos
es decir hasta cierto punto el hecho de que hasta ahora haya sido un tabú y por desgracia ha dejado
de serlo que el estado tenga participa el estado español tenga participaciones industriales en
empresas privadas eso era un triunfo liberal porque es porque todo el mundo bueno salvo quizá podemos
pero el peso de por ejemplo afectaba que el estado no tenía que tener participaciones industriales
que ahora se haya dado la vuelta ese discurso es una derrota liberal pero a lo que me refiero es
necesitamos más de estas cosas más de consensos mínimos que todos los partidos acepten y que en
realidad sean máximos del pensamiento liberal de la misma manera que hoy nadie cuestiona al
menos no demasiado también aquí cada vez más pero en general la libertad de expresión o la libertad
de asociación o la libertad religiosa que esto eran caballos de batalla históricos del liberalismo
y hoy más o menos todo el mundo los acepta pues lograr eso mismo con las libertades económicas
yo siempre he dicho esto pero al menos el caso de mi ley en argentina nos muestra que puede haber
quizá otro camino soy muy escéptico porque se han de dar muchas condiciones para ello de hecho ahora
mismo estoy escribiendo el prólogo para el primer libro que va a publicar el libro la biografía
digamos que va a publicar javier milet en españa con deusto y un poco reflexionó sobre estas
cuestiones no la enorme dificultad que va a tener javier milet para aplicar una revolución libertaria
en argentina a pesar de haber ganado las elecciones pero bueno en principio parece que se abre otro
otro camino el problema y ya respondiendo más en particular la pregunta es que ese camino se ha
abierto en argentina por las condiciones excepcionales argentina yo creo que javier
milet jamás hubiese ganado las elecciones no al menos como las ha ganado si argentina hubiese
tenido una situación económica más o menos estabilizada porque pues porque primero sus
ideas no habrían penetrado tanto es cuando las cosas van mal cuando te empiezas a plantear bueno
y porque van mal que alternativas existen que ha fallado históricamente aquí cuando las cosas van
bien pues aceptas el estatu quo y entonces de entrada no habrían penetrado tanto las ideas
libertarias como han penetrado gracias también al genio y a la habilidad de javier milet para
transmitirlas eso es incuestionable y por otro tampoco mucha gente habría sido proclive a aceptar
esa alternativa a frente a lo existente en españa a lo mejor esas ideas hubiesen podido prender en
el año 2013 2014 que es cuando surgió podemos en argentina tuvieron aguantanido a mi ley y nosotros
tuvimos a podemos que es una desgracia que haya sido así porque si en 2014 hubiese surgido una
especie de mi ley pues ahí no sé si habría conseguido llegar a la presidencia de españa
porque es muy complicado como hemos visto pero desde luego sí podría haber tenido una ventana
de oportunidad para colocar en la esfera pública su discurso hasta que no venga una crisis dura en
españa y ojalá no venga no estoy deseando que venga estoy diciendo que no venga no creo que
haya otra ventana de oportunidad para discursos como el de mil y además que de ser ni para discursos
como el de podemos dicho sea de paso por eso también la extrema izquierda está como está
pero además de ser una crisis relativamente persistente porque démonos cuenta de que podemos
surgen 2014 2015 cuando ya llevamos cinco años de crisis no surge en 2009 ni en 2010 los primeros
años de una crisis la gente dice bueno esto va a durar poco aguanto no voy a echar por la
borda todo lo que ha funcionado hasta ahora cuando llevas cinco seis años y la perspectiva es que
esto vaya a seguir así sí que dice bueno pues vamos a probar otra cosa otra crisis de esas
características yo no sé si va a tener españa en las próximas y va a decir décadas a lo mejor
pero desde luego en la próxima década y yo eso lo veo muy complicado lo veo muy complicado pero eso
no significa que no haya que seguir dando la batalla de las ideas para que al menos para dar
los golpes antiliberales que van surgiendo desde la política y si es posible colar algunas ideas
liberales entre la población y a través de la población en los partidos poniéndoles camisas de
fuerza para que no se excedan incluso para que remen en favor de la libertad pues tanto mejor pero
eso un mi ley o un nuevo pablo iglesias me da igual desde la otra perspectiva creo que no
va a surgir en los próximos años en españa y que no tiene oportunidad de surgir una de las
cosas que comentaban por aquí por el chat antes en relación con este debate liberal y de las ideas
de mi ley demás como que chocaba mucho que mi ley esté frontalmente contra el aborto siendo libertario
liberal y demás y que como como veías esto tú desde tu posicionamiento yo yo eso a mí no me
choca tanto me choca más y sí que ahí sería más crítico que esté en contra por ejemplo de la
despenalización de las drogas o que esté en contra de la libertad migratoria creo que esos son temas
donde sí hay con más claridad desde mi punto de vista una incoherencia bueno un acompasamiento
político si lo queremos claro por parte de mi ley en el tema del aborto yo creo que el tema
del aborto es uno de los temas más complicados no ya para el liberalismo sino en general para
la filosofía política porque al final en el aborto hay dos derechos que entran en conflicto
uno es el derecho de la mujer a no gestar a ese a ese feto que tienen sus entrañas y otro es el
derecho del feto a poder desarrollarse y vivir y respetar por tanto ese potencial derecho a la
vida cómo se resuelve ese conflicto pues desprotegiendo al feto y considerando que el
derecho de la mujer a no gestar tiene preferencia sobre el derecho del feto a desarrollarse y nacer
y vivir pero es verdad que dentro del liberalismo ha habido pues pensadores que han defendido que
el derecho al aborto no está el derecho porque ese feto no ha entrado ahí de casualidad ha entrado
ahí porque dos personas adultas han hecho algo determinado que ha concebido a ese primero
embrión y después feto y por tanto de la misma manera que si tú colocas a una persona en este
caso a un ser humano no todavía desarrollado pero un ser humano porque es un ser de la especie
humana en una situación de indefensión tienes una responsabilidad para con él pues la madre y el
padre se dice no solo la madre tiene responsabilidades no los dos tienen responsabilidad para con
permitir el desarrollo de ese embrión yo creo que es una postura liberal defendible donde lo que
prima es el derecho a la vida del embrión frente a otra consideración de la misma manera que
veríamos aberrante que una madre o un padre dijera de un niño nacido pues oye no te voy a alimentar
tú verás lo que haces pues con él el aborto se puede tener una perspectiva similar si tú
consideras que el derecho a la vida que la personalidad empieza con la concepción y que
por tanto los derechos a la vida empiezan desde el día 1 de la concepción también entiendo que
haya posturas contrarias a este planteamiento y a favor del aborto desde dentro del liberalismo
pero lo que quiero decir es que no que en el caso del aborto la postura de mi ley no es tan
claramente contraria al liberalismo en otros casos quizás sí pero en el caso del aborto creo que
hay desde el liberalismo una posible crítica al mal llamado desde esa perspectiva derecho
al aborto en favor del derecho a la vida y a la libertad es en astiturus y también hay
objetivismo de ein rand por ejemplo es un radical defensor del derecho al aborto de la mujer y es
a corriente liberal no pues bueno pues mi ley compra más unas premisas otros otras al final
yo esto reflexiono sobre ello en este en este libro que tengo aquí de liberalismo los 10 principios
básicos del orden político liberal creo que es una cuestión que no se puede resolver solo
desde dentro del liberalismo sino que hace falta que ese debate beba de fuentes si lo
queremos filosóficas y también biológicas extra liberales al final el debate es cuando
empezamos a considerar que un ser humano es sujeto de derecho creo que es el debate o más adelante
pero que eso es algo que el liberalismo ni cualquier otra filosofía política del estilo
del liberalismo puede resolver por sí mismo porque es un debate filosófico mucho más amplio que
trasciende al liberalismo pero bueno claro si uno compra la tesis de que un ser humano es sujeto de
derecho y de por tanto derecho a la vida desde la concepción pues no me parece incoherente que uno
esté en contra del aborto salvo supuestos en los que no se pueda responder por violación que no se
pueda responsabilizar a la mujer de haber concebido a las cinturas pues bueno interesante esta visión
porque además yo creo que muchas veces a alguno de los que nos estáis viendo lo habéis preguntado y
también el posicionamiento de juan ramón rayo con respecto a yo no me he posicionado no no no de
dentro de la corriente liberal y no me he posicionado no por nada sino porque no lo tengo claro veo
argumentos a favor de una cosa es cuál es mi posición particular moralmente mía y otra es
mi posición como como liberal y como si lo queréis articulador o intento de articulador de ideas
liberales entonces como filósofo si de alguna manera con muchísimas comillas no lo veo claro
veo argumentos en una dirección y en otra y por tanto simplemente expongo las dos posturas y lo
único que estoy diciendo es que claramente la postura correcta dentro del liberalismo no
es necesariamente bueno puede ser la otra bueno que yo creo que quedan claras las dos posturas
y si no lo decís por aquí por el por el chat si queréis alguna aclaración pero vamos yo creo
que queda súper claro y todo lo que hemos hablado en el día de hoy bueno vamos a acercándonos allá
bueno nos acercamos ya directamente al final porque nos pasamos de la hora y como siempre es
un placer tenerte por aquí espero que esto lo hago más pequeño al final nos hemos quedado con la
pantalla compartida todo el rato pero igualmente que muchísimas gracias juan ramón rayo por estar
por aquí una vez más os digo que os vuelva a incidir en lo mismo que hemos dicho antes hemos
hablado de inflación y qué manera o qué mejor manera de combatir la inflación que mirar cómo
remunerar nuestro ahorro y una de las opciones ya lo hemos dicho es frido 24 y sus productos de
ahorro a largo plazo que ya superan incluso el 6% anual en euros así que echarle un ojo si creéis
que merece la pena no es una recomendación si no es una visión que tenemos por aquí que hemos
compartido juan y yo y pues lo ha dicho juan que es un placer tenerte por aquí y nos vemos pronto
también nos vemos en una semana desde luego un placer es un placer y a vosotros os digo que
nos vemos mañana a las 5 de la tarde estaré yo en solitario tenemos muchas cosas actualidad que
de las que hablar si os ha gustado esta conversación y estáis viéndolo en twitch muchísimas gracias por
cierto a jose ajé por suscribirte al canal que no te lo he dicho antes y muchísimas gracias y a
los que os habéis seguido el canal muchas gracias también a los que lo veis desde youtube gracias
también y gracias por suscribiros os lo digo de de antemano y mañana nos vemos 5 de la tarde
hora española para comentar toda la actualidad que no para un abrazo a todos y hasta mañana