logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Inglaterra estuvo ayer al borde de una crisis financiera, motivo por el cual el Banco de
Inglaterra tuvo que intervenir inyectando 65.000 millones de libras en los mercados.
¿Por qué razón? ¿Y qué nos dice todo esto sobre el futuro de nuestras economías? Veámoslo.
Ayer el Banco de Inglaterra dio un sorprendente giro a su política monetaria. Si hace unos
meses nos anunciaba que ponía a punto final a su programa de compra de deuda pública al famoso
cuantiativising, ayer se descolgó con el anuncio de que durante los próximos 13 días comprará 5.000
millones de libras diarias en títulos de deuda pública y aseguró que tomaba esta decisión
porque existían riesgos materiales para la estabilidad financiera de Reino Unido. ¿Qué está
sucediendo exactamente en el país? Recordemos que la semana pasada el nuevo gobierno inglés anunció
una significativa rebaja de impuestos que, sin embargo, no iba acompañada de un recorte de
gasto. En un vídeo que dedicamos a este asunto ya criticamos la medida, no solo desde un punto de
vista estrictamente económico, bajar impuestos sin recortar el gasto es subirle los impuestos a
las generaciones futuras, sino también desde un punto de vista estrictamente financiero,
Reino Unido ya es una economía muy endeudada y emitir más deuda pública desestabiliza el
mercado de deuda pública y contribuye a elevar los tipos de interés. Y, efectivamente, eso es lo
que sucedió. Como podemos ver en este gráfico, los tipos de interés de Reino Unido se dispararon
absolutamente el viernes pasado. Concretamente, los tipos de interés del bono británico a 10 años
pasaron en un par de días del 3,8% al 4,5%, señalizando de esa manera la desconfianza,
la creciente desconfianza que exhibían los mercados en la solvencia del gobierno británico.
Y esto porque puede ser especialmente problemático. Bueno, más allá de que se encarezcan los
costes de financiación del gobierno inglés y que esto a largo plazo pueda tener consecuencias
presupuestarias, etcétera, a corto plazo una subida tan brusca del tipo de interés de la deuda
pública puede desestabilizar enormemente los mercados financieros. ¿Por qué? Porque los
mercados financieros, o al menos muchos agentes financieros, operan con apalancamiento,
se endeudan para efectuar operaciones financieras. Y de la misma manera que una familia se endeuda
hipotecariamente aportando su casa como garantía para el crédito, los inversores que se apalancan
en los mercados financieros suelen aportar títulos de deuda pública, en este caso títulos
de deuda pública ingleses, para respaldar su crédito, para respaldar la financiación
que solicitan, para respaldar su posición apalancada. Con lo cual, si suben mucho los
tipos de interés, eso equivale a que el valor, el precio de mercado del título de deuda
pública, en este caso el título de deuda pública inglesa, está cayendo. Tipos de
interés más altos es lo mismo que precio del bono más bajo. Es decir, es como si el
precio de la vivienda que hemos colocado como colateral para un préstamo hipotecario estuviese
cayendo. En el caso de las familias, esto no suele implicar grandes problemas si las
familias siguen pagando la cuota hipotecaria. Pero el apalancamiento financiero suele ser
distinto. En el apalancamiento financiero, si el valor del activo que has puesto como
colateral del préstamo que has solicitado, cae mucho, tu acreedor te pide que incrementes
las garantías para no cerrarte el grifo del crédito. Para entendernos, es como si cuando
bajara el precio de la vivienda, en un préstamo hipotecario, el banco nos dijera, tu vivienda
se ha depreciado en 20.000 euros, como ahora la garantía que aportaste para tu préstamo
hipotecario vale 20.000 euros menos, o me aportas ahora mismo 20.000 euros adicionales
como garantía, o yo vendo tu casa y liquido el préstamo hipotecario. Esto es lo que se
conoce como un margin call. Aporta más colateral si quieres mantener tu posición de apalancamiento.
Y claro, cuando se producen margin calls, cuando a los operadores de los mercados financieros
que se han apalancado se les solicita que aporten repentinamente nuevas garantías
en grandes cantidades, lo que suele ocurrir es que esos operadores no son capaces de
conseguir el dinero o los activos en suficiente cantidad, suficientemente rápido, como para
atender el margin call y por tanto se produce una ronda de liquidación de aquellos activos
que utilizaron como colateral, en este caso la deuda pública inglesa. Es decir, que parte
de la subida de tipos de interés en Reino Unido que vimos la semana pasada respondía
a que los operadores financieros que se habían apalancado con deuda pública inglesa no podían
atender los margin calls y estaban liquidando sus posiciones de deuda pública agravando
todavía más la subida de tipos de interés y generando, por tanto, nuevos margin calls en
otros operadores financieros. En este caso, al parecer, los operadores financieros que estaban
teniendo problemas, que estaban muy estresados, que estaban liquidando su exposición a la deuda
pública para atender los margin calls eran los fondos de pensiones británicos de prestación
definida, es decir, fondos de pensiones que están obligados a hacer una serie de pagos
futuros a la población inglesa y que han respaldado esas obligaciones futuras de pagar
determinadas cantidades predefinidas a los ingleses con productos estructurados en el
lado de su activo. Aunque esta ingeniería financiera pueda parecer muy extraña, tiene
sentido dentro de la operativa de los fondos de pensiones británicos, básicamente porque
en las bajadas de tipos de interés que habíamos tenido durante la última década lo que hacen
es incrementar el valor presente de los pasivos, de las obligaciones financieras de estos fondos
de pensiones de prestación definida y para tratar de contrarrestar desde el activo el
incremento del valor de tus pasivos necesitas tomar una posición estructurada en algún
activo que se revalorice más de lo que se te han revalorizado tus obligaciones financieras
con la bajada de tipos de interés y eso lo consigues con un producto estructurado que
utiliza como colateral la deuda pública inglesa y que toma exposición a otros productos más
agresivos como pueda ser deuda corporativa o acciones y que por tanto cuando bajan los
tipos de interés se aprecia más de lo que se aprecian tus pasivos de modo que eres capaz
de mantener más o menos la solvencia financiera y si en cambio suben los tipos de interés
aunque en teoría debería caer más el activo de lo que cae el pasivo y por tanto tu solvencia
se tendría que deteriorar como en el activo tienes una posición apalancada con el tiempo
puedes ir liquidándola y saneándote financieramente para que esa subida de tipos de interés no
impacte tanto en tus cuentas el problema cual ha sido que la subida de tipos de interés
ha sido muy rápida y por tanto los fondos de pensiones no han tenido tiempo como para
ir liquidando su posición en el activo y eso ha provocado la ronda de liquidaciones la
ronda de margin calls que estábamos mencionando hace un momento y claro los margin calls pueden
deteriorar de manera muy rápida la solvencia de los agentes por un lado todas las liquidaciones
a precio de saldo de los activos que actuaban como colateral como garantía del margin call
suponen pérdidas que se van acumulando en la cuenta de resultados de aquel agente de
aquel deudor que está sufriendo el margin call pero es que a su vez cuantos más activos
se liquiden más bajan de precio y más margin calls de otros agentes económicos endeudados
terminan activando y eso es lo que ayer el banco de Inglaterra trató de frenar entró
en el lado comprador de la deuda pública para evitar que esta cayera demasiado de precio
es decir que los tipos de interés hubieran demasiado tratando de poner fin a los margin
calls y dando tiempo a los agentes apalancados a que atiendan esos margin calls es decir
que capten capital para aportar nuevas garantías que no impliquen una liquidación del activo
que actuaba como colateral de su apalancamiento y bueno de momento este anuncio de intervención
del banco de Inglaterra ha funcionado a la hora de abaratar los tipos de interés de
la deuda pública inglesa que actualmente rondan el 4% cuando llegaron a estar en algunos
momentos de la jornada de ayer casi en el 5% teóricamente no estamos ante un reinicio
continuado de las compras de deuda pública sino ante una inyección puntual de liquidez
para evitar que se rompan cosas en los mercados en el corto plazo sin embargo creo que de
esta intervención podemos y debemos extraer dos lecciones importantes la primera es que
esta senda de subida de tipos de interés a la que estamos asistiendo en numerosas partes
del planeta en Estados Unidos en la euro zona en Reino Unido es una subida de tipos
de interés que más allá de los efectos a medio plazo que pueda tener sobre la economía
real es una subida de tipos de interés que puede llevar a que como decíamos se empiecen
a romper muchas cosas en los mercados financieros los mercados financieros no están adaptados
para que se produzcan cambios de precios tan drásticos en el precio de tantos activos
y por tanto es muy probable que este conato de crisis financiera que tuvimos ayer en Reino
Unido no sea el último y la segunda lección es que hasta cierto punto los mercados financieros
y los gobiernos son capaces de doblarles el pulso a los bancos centrales aunque los bancos
centrales han dicho que su objetivo prioritario es luchar contra la inflación y que por tanto
van a seguir subiendo los tipos de interés y van a dejar de comprar títulos de deuda
pública en cuanto sale un gobierno y dice que va a emitir mucha más deuda eso dispara
el coste de financiación de su deuda y eso provoca inestabilidad en los mercados financieros
los bancos centrales rápidamente acuden al rescate y por tanto generan un riesgo moral
evidente entre los gobiernos y los agentes financieros si el banco central no es firme
en sus decisiones si el banco central no es firme en su política monetaria sino que es
capaz de dar marcha atrás aunque sea parcialmente a la misma para evitar males que él considera
mayores que la inflación la solución para podernos financiar barato es generarle bombas
de relojería al banco central que tenga que ir desactivando cada cierto tiempo imaginemos
que mañana el gobierno de Biden sale a la palestra y dice que va a disparar masivamente
el gasto público o imaginemos que mañana el nuevo gobierno italiano sale a la palestra
y dice que va a bajar masivamente los impuestos sin recortar el gasto todo eso supone una
emisión masiva de deuda pública que hundiría los precios de esa deuda pública y por tanto
dispararía a sus tipos de interés bueno ante esa situación que haría la reserva
federal o el banco central europeo saldría a apagar los fuegos que esa subida brutal
de tipos de interés generaría sobre los mercados financieros o dejaría que esa subida
de tipos de interés arrasara con los mercados financieros en forma de crisis financiera
bueno lo que vimos ayer en el caso del banco en la terra es que la decisión la determinación
de los bancos centrales sería muy clara salir al rescate de los mercados financieros y por
tanto de los gobiernos comprando deuda pública para impedir que su tipo de interés suba demasiado
demasiado rápido pero si esto lo saben los gobiernos pues evidentemente actuarán en
consecuencia así que ya saben señores políticos si quieren gastar irresponsablemente
a manos llenas hiperendeudándose sin que el banco central constituya un obstáculo
a ese hiperendeudamiento monten un carajal tremendo en los mercados financieros que entonces
el banco central saldrá al rescate de los mercados financieros e indirectamente abaratará
el coste de su deuda para que puedan seguir emitiéndola.