logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Estamos a las puertas de experimentar una gran rotación de cartera entre los grandes
inversores desde la renta variable, desde la bolsa, a la renta fija, a los bonos? Y si es así,
¿qué consecuencias tendría? Veámoslo.
La mayoría de operadores de mercado esperaba que la inflación se controlara a lo largo de este año
2024. Y desde luego, algo así parece estar sucediendo en la eurozona, donde las tasas de
inflación se encaminan progresivamente hacia el 2%. No está sucediendo, sin embargo, esto mismo,
al menos hasta el momento, en Estados Unidos. Desde que en julio de 2023 la tasa interanual
de inflación en Estados Unidos se ubicó en el 3%, acumulando, por tanto, una fuerte caída con
respecto a los meses anteriores, desde julio del año 2023 la tasa de inflación en la principal
economía mundial se ha estancado entre el 3 y el 3,5%. De hecho, el último dato de inflación
interanual conocido para Estados Unidos ubicó la evolución interanual del IPC en el 3,5%,
la tasa más elevada desde el mes de octubre. Y como la inflación se está resistiendo a bajar,
y como además la economía estadounidense se mantiene más fuerte, más vigorosa de lo que
cabía esperar como consecuencia de esta fuerte subida de los tipos de interés perpetrada por
la Reserva Federal durante los últimos trimestres, como la inflación no baja como debería bajar y
como la economía no se ralentiza como se esperaba que se fuera a ralentizar, los operadores de mercado
también están empezando a modificar sus expectativas sobre la evolución de los tipos
de interés a corto plazo. Ahora mismo, por ejemplo, la mayoría de operadores de mercado
esperan, anticipan, que la FED únicamente recorte los tipos de interés en todo este año 2024
25 puntos básicos. Es decir, que lo rebaje del actual 5,5% al 5,25%. Esa es, como digo,
ahora mismo toda la rebaja que esperan los inversores en el mercado. Hace apenas unos meses,
en cambio, anticipaban que la FED podía bajar este mismo año los tipos de interés hasta el 4% o hasta
el 4,25%. Por tanto, en las últimas semanas ha habido una corrección muy profunda de las
expectativas derivada de los malos datos de inflación y de los buenos datos económicos.
De hecho, si miramos la evolución de los tipos de interés de la deuda pública a 10 años de Estados
Unidos, también observaremos cómo durante las últimas semanas se ha producido un fuerte incremento
del tipo de interés de mercado de la deuda pública a 10 años, hasta el punto de que ya se encuentra
muy cerca del tipo de interés registrado en octubre del año 2023, que fue el tipo de interés más elevado
desde el año 2007. Tenemos aquí, por tanto, un nuevo indicador de que los inversores están esperando
que los tipos de interés se mantengan más altos durante más tiempo de lo que anticipaban hace apenas
unos meses. Estos mayores tipos de interés, por cierto, también se reflejan, por ejemplo, en los
productos de ahorro de Freedom24, que es la entidad que apadrina este vídeo. Ahora mismo, por ejemplo,
la cuenta D, que es un producto de inversión a corto plazo de Freedom24 en el que aparcar la
liquidez, está ofreciendo una rentabilidad del 5,32% en dólares y del 3,9% en euros. Se trata de un
producto de inversión que devenga intereses diariamente, que no exige ningún tipo de
permanencia y que no tiene ni importes máximos ni mínimos. O, a su vez, si uno busca planes de ahorro
a más largo plazo, que inmovilizan el capital a 3, 6 y 12 meses, pues en este caso los planes de
ahorro de Freedom24 están ofreciendo hasta un 6,43% de rentabilidad en euros y un 8,78% de
rentabilidad en dólares. Ambos productos, tanto la cuenta D como los planes de ahorro a largo plazo,
se hayan además protegidos por el Fondo de Compensación de Inversores de Chipre por un
importe de hasta 20.000 euros. Si quieres obtener más información sobre Freedom24, la entidad que
apadrina este vídeo, y sobre sus productos de inversión, puedes obtenerla pinchando en el
enlace que aparece en la caja de descripción del vídeo o en el comentario destacado. Y esto,
que haya productos como los bonos, que ofrezcan tipos de interés altos durante más tiempo del que
se esperaba originalmente, obviamente tiene, y va a seguir teniendo, si estos tipos de interés
altos se mantienen, implicaciones sobre las decisiones en la cartera de inversión de muchos
ahorradores. Si los tipos de interés de la renta fija se mantienen altos durante más tiempo de lo que
se pensaba originalmente, entonces la renta fija empieza a ganar atractivo frente a la renta variable.
Y esto abre la puerta a que se termine produciendo una gran rotación de activos en la cartera
patrimonial de los inversores. Es decir, que haya muchos inversores que vayan migrando
progresivamente desde la renta variable a la renta fija. Y es justamente en este contexto en el que
Goldman Sachs acaba de estimar que a lo largo de este año 2024 los fondos de pensiones estadounidenses
van a desinvertir 325.000 millones de dólares de la bolsa para invertirlos en bonos y también en
private equity. Una cifra apreciablemente más alta que los 191.000 millones de dólares que
desinvirtieron en 2023. Pero se trata de un movimiento, este rebalanceo de sus carteras,
esta desinversión, esta pérdida de peso de la renta variable en favor de la renta fija,
que tiene pleno sentido si se anticipa un contexto de tipos de interés altos y de inflación bajo
control en el medio-largo plazo. Porque como ya hemos explicado en vídeos anteriores,
un contexto de alta inflación desde luego no es beneficioso para la renta fija. Pero un contexto
en el que tengan que mantenerse los tipos de interés reales en positivo para tratar de
doblegar persistentemente a la inflación sí puede ser un contexto favorable a la renta fija que permite
no concentrar todos los huevos o una mayoría de ellos en una misma cesta, la cesta de la renta
variable. Por supuesto, tampoco hay que exagerar la magnitud de este rebalanceo de cartera. Los fondos
de pensiones, tanto privados como públicos en Estados Unidos, acumulan activos por importe de
9 billones, billones europeos con 12 ceros, 9 billones de dólares. Por tanto, aún en el caso
de que Goldman Sachs tuviera razón, simplemente estaríamos hablando de un rebalanceo de cartera
equivalente al 3,5% de todos sus activos. No es que estén liquidando todas sus posiciones en bolsa
para transferirlas a renta fija, ni mucho menos. Pero en este caso, la migración de capital desde la
renta variable a la renta fija en un contexto de tipos de interés reales positivos sí nos muestra,
sí nos ayuda a entender por qué un horizonte en el que los tipos de interés reales no bajen tanto
como se había anticipado hasta el momento es un horizonte no precisamente alcista, no precisamente
optimista para el mercado bursátil. No en vano, durante la década pasada hubo una enorme acumulación
de posiciones en renta variable desde la renta fija, precisamente porque la renta fija ofrecía
tipos de interés bajísimos. Y por tanto, todos aquellos inversores que quisieran obtener una
rentabilidad algo más elevada, aún asumiendo mayores riesgos, dieron el salto a la renta variable.
Y ahora, si no se termina doblegando a la inflación y bajando los tipos de interés,
nos podríamos encontrar con el efecto inverso. Es decir, con un escenario de tipos de interés reales
positivos que vayan volviendo a los bonos un activo de inversión, sobre todo cuando se lo
valora en conjunto con su riesgo, un activo de inversión que se vuelva para determinada
tipología de inversores más atractivo o más interesante que la renta variable, llevando a
ese rebalanceo de cartera que algunos analistas como Goldman Sachs ya están anticipando.
En definitiva, cuanto más tiempo se mantenga disparado el déficit público estadounidense,
más complicado será que la inflación regrese al objetivo del Banco Central a medio plazo,
es decir, al 2%. Y cuanto más tiempo esté la inflación alejada de su objetivo, tanto
más tiempo tendrá que mantener los tipos de interés elevados la Reserva Federal para
contrarrestar ese impulso inflacionista que imprime el tesoro estadounidense. Y cuanto más
tiempo se mantengan elevados los tipos de interés reales en Estados Unidos, más inquietud mostrarán
los inversores en bolsa.