This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¡Suscríbete!
¡Suscríbete!
O Facebook también.
Hoy vamos a hablar sobre libertad, lo cual no es casualidad porque, como siempre explico, la Universidad Francisco Marroquín es un centro que se crea en Guatemala en el año 1971 con el objetivo de impulsar una sociedad de individuos libres y responsables.
Y ya desde el año 2018 también tiene su sede en Madrid, un centro universitario en el que tengo el placer de impartir clase y en ese centro también tiene sus programas de grado y de posgrado.
Y como parte de esta misión de reflexionar sobre las ideas de la libertad, pues cada mes realizamos entrevistas, conversaciones con gente que tenga que aportar a esta causa y a esta materia.
Y hoy vamos a hablar sobre alguien que aportó muchísimo y que también colaboró en algún momento, además, con la Universidad Francisco Marroquín, ya que es la casa que nos acoge en esta entrevista.
Y que ha sido una referencia en el debate sobre las ideas de la libertad en España, en verdad, durante décadas, pero especialmente, podríamos decir, durante los últimos 7-8 años,
cuando se produjo el estallido de su fama en un público que hasta ese momento a lo mejor no lo conocía tanto a través de las redes sociales.
Vamos a hablar de Antonio Escotado, que nos dejó hace aproximadamente dos años y medio, pero que, como el CIT, sigue publicando libros después de haber fallecido.
Y en este caso vamos a hablar con su hijo, con Jorge Escotado. Muy buenos días, Jorge.
Buenos días, Juan Ramón. ¿Cómo estamos?
Muy bien, pues un placer tenerte por aquí. Bueno, quería empezar hablando, vamos a hablar de tu padre y vamos a hablar o empezar hablando de su último libro,
del que creía que era su último libro, pero tú, antes de empezar, me has corregido que ni siquiera ese es su último libro, porque acaba de salir hace nada el que sí es su último libro, ¿no?
Pero antes incluso, porque creo que la ocasión lo merece, antes incluso de hablar de Confesiones de un opiófilo o del que es realmente su último libro,
querría hablar, porque, claro, la ocasión ya digo lo merece, del que fue su último libro en vida, que además creo que después de lo de ayer,
pues Antonio Escotado estaría muy contento y muy satisfecho, ¿no? Me refiero efectivamente a la forja de la gloria.
Jorge, bueno, pues ya digo, aprovechando la ocasión, esto es un poco lo fundamental de Escotado, no es el Real Madrid, obviamente, ni mucho menos,
pero sí fue su último libro en vida, sí sentía un cariño muy especial hacia el Real Madrid.
Bueno, pues después de haber ganado la decimoquinta Copa de Europa, seguro que tu padre estaría contentísimo.
Cuéntanos un poco, aprovechando esta efeméride prácticamente, qué supone el Real Madrid y, bueno, ¿de qué habla, no?
Antonio Escotado.
Qué buena percha ha sacado, Juan Ramón, me has descolocado nada más a empezar.
Pero mira, lo del Real Madrid es tan milagroso, es realmente tan sorprendente, ¿no?
Que él tenga 15 Copas de Europa y tenga 7 el Milan y 6 el Bayern, esto merecía la atención de un filósofo.
O sea, mi padre se puso a escudriñar, ¿qué pasaba ahí?
Y en esta forja de la gloria, él lo explica, ¿no? De una manera casi analítica.
También hace un propaso al Real Madrid, porque su padre le llevaba, él estuvo en el Maracanazo.
Apúrate, mi padre, toda su adolescencia es en Brasil y tuvo la oportunidad de asistir a ese mundial.
Y era aficionado desde pequeñito, su padre le llevaba al Bernabéu.
Y bueno, yo le había visto escribir alguna crónica o algo así, de pequeño, y ya cuando empecé a trabajar con él le dije,
oye padre, ¿por qué no te pones a colaborar con La Galerna?
Que es este portal que se llama Madridismo y Sintaxis, las mejores plumas, no sé si lo conoces, pero está muy bien La Galerna.
Y se puso a colaborar y hizo 230 crónicas o algo así.
Él veía el partido y ¡zas! En media hora tenía esa crónica.
Y se lo pasaba como un enano a él y ayer le eché de menos, de verdad, porque además era uno de esos pocos días que me saqué la zamarra,
la camiseta que le regaló Florentino a mi padre, que la tengo yo, que pone escotado y pone número uno detrás,
que es curioso porque, claro, ¿qué número le pones a escotado?
Y no le vas a dar la camiseta a un portero, tampoco.
Entonces es un uno con la camiseta oficial y nada, yo creo que nos dio suerte.
Y la verdad que sí, fue su último capricho, por así decir, esta forja de la gloria,
porque le dio también la oportunidad de conocer a Florentino y él estaba muy, muy, muy agradecido.
Florentino fue en su avión privado a ver la Ibiza y la verdad que escotado fue un fichaje,
uno de los últimos fichajes del Real Madrid.
Ahí lo tienes, ahí lo tienes.
Sí, sí, yo les digo que le salió brato el fichaje.
Y está bien, ahí mi padre escribe cosas profundas.
Ahí yo creo que cualquier madridista va a encontrar una explicación filosófica,
por primera vez, del fenómeno Real Madrid.
Fantástico, pues ahora hablemos ya de lo que quería empezar a hablar antes de que se produjera
el logro, la conquista de ayer, que es sobre su último libro y a partir de ahí vamos yendo también hacia atrás
y repasamos su vida, su obra y su influencia en la actualidad.
Bueno, primero, no es su último libro, me has dicho que acaba de publicar otro,
exactamente cuál es el último en verdad.
Este, este, el último acaba de salir.
Yo he puesto toda esta pileta, ¿vale?, para ir viéndolo, ir desgranando poco a poco,
pero no quiero que esto sea un escaparate comercial, simplemente lo hacemos para apoyar.
Este es el último libro que ha salido, que se llama Frente al miedo 2, volumen 2.
Es una colección de artículos de mi padre, ¿vale?
Mi padre, acuérdate que tenía una labor muy prolífica como articulista.
Y, bueno, ya sabes que muchos articulistas, muchos autores, no sé ni si incluso tú,
de vez en cuando deciden recopilar sus columnas, adaptarlas, prologarlas bien
y es un poco lo que mi padre llamaba refritar.
Y, bueno, este libro es el que acaba de salir ahora, que es una colección de artículos que está muy bien
porque está orientada más al sexo y a la muerte también, ¿vale?
El anterior era Frente al miedo y recoge, pues, otros, otro, otra...
O sea, la lucha de mi padre siempre ha sido Frente al Miedo, ¿no?
Si no es un poco el eje central de su pensamiento, como me introducías antes, ¿no?,
en tema de la libertad, la Universidad Francisco Marroquín,
que yo también quiero agradecer que es una institución maravillosa
porque nos ha abierto a nosotros las puertas siempre que hemos querido ir
y la verdad que ahí a Escotado se le trata muy bien
y la verdad que, bueno, el tema de la libertad, ¿no?
O sea, mi padre gira todo su pensamiento en torno a la libertad y en torno al miedo, más o menos.
¿Y cuál es la relación que establece entre el miedo y la libertad?
Es decir, ¿una persona que tiene miedo puede ser libre?
¿Cómo va a alcanzar la libertad derrotando al miedo?
Exacto, no. La libertad es el antídoto contra el miedo.
Pero es que la libertad, para no tener miedo, hay que entenderla como responsabilidad.
La libertad no es hacer lo que quieres, sino hacer lo que debes.
Y entonces, si tú eres libre, entonces puedes encarar el futuro sin miedo.
Si no eres libre, si no haces ese ejercicio de responsabilidad interior,
de hacer lo que debes.
O sea, soy libre, pero soy libre para actuar bien, no soy libre para actuar mal.
Entonces, tanta libertad tienes como tantas responsabilidades sumas.
Un poco, mi padre estableció ese valemo, ¿no?
Entre libertad, miedo, responsabilidad.
Y la verdad que sí, él es un...
A mí me gusta calificarle como el filósofo de la libertad,
porque no se le ha encasillado nunca.
Es que es muy difícil encasillar a Antonio Escotado, ¿no?
Porque ha tocado tantos temas, aquí lo vamos a ver.
Pero claro, que cuál es el eje fundamental de todo su pensamiento, ¿no?
Yo cuando hablo con la gente, me dicen, pues tu padre es que era un ser libre.
O sea, una de las personas más libres que hemos conocido y conoceremos jamás.
Y de alguna manera intentaba trasladar esa luz de libertad que irradiaba a través de su obra.
Totalmente.
A él le gustaba decir, hijo, yo alumbro donde hay tinieblas.
Me gustaba poner el foco en temas que estaban gobernados por el oscurantismo.
Y bueno, también le encantaban los avisperos.
Era un...
Lo decía, este término es suyo.
Me encanta meter la mano en el avispero, hijo.
Y claro, vaya avispero, se buscaba, ¿eh?
Porque también lo veremos aquí.
Mi padre le gustaba polemizar también.
O sea, intrínsecamente estaba en él esa capacidad, ¿no?
No solo de escribir, sino de hablar, que era muy importante.
Y al hablar, pues entonces ya alcanzas otro tipo de público.
Y entonces él se metió con los temas más tabú que pueda haber, ¿no?
El tema de las drogas, pues ha sido el tema tabú por antonomasia del siglo XX.
Y luego, en el siglo XXI, en cuanto empezó su jubilación, su noble jubilación, en cuanto empezó su jubilación, se hizo los enemigos del comercio.
Que es el otro gran tema tabú, que es el comunismo, la pobreza...
Bueno, bueno, esto que sabes tú tanto y que tantas lecciones nos das cada día y las disfrutamos, ¿eh?
Y que te lo agradezco públicamente también.
Muchísimas gracias, es un honor.
O sea, que decías, tu padre metía el dedo o la mano en avisperos para generar controversia,
porque tampoco le tenía miedo a generar controversia y entrar en debates que, como dices, eran tabús,
pero que él quería abrir porque consideraba importante abrir.
Totalmente. Fíjate que mi padre no levanta la voz cuando habla.
Esto es muy importante. Cuando tú tienes argumentos, a ver, ¿cómo decirlo?
La diferencia entre opiniones y hechos, ¿no?
Y eso que tu padre de joven tenía una voz muy potente, si la quería levantar.
Muy potente. Muy potente. Y te advierto que llegan sorpresas muy grandes, Juan Tamón, en este sentido, ¿eh?
Con su voz. Ya, ya. No, no, no quiero adelantar acontecimientos.
Pero bueno, tiene una voz, sí, un barítono muy especial.
Y, bueno, mi padre le permitía en el discurso, ¿no?
O sea, me imagino un poco socráticamente también, ¿no?
Que el otro se expusiese y que el otro diese sus argumentos y luego, pues,
ahí le cantaba el reloj de ajedrez. Dice, ahora empiezo yo.
Y entonces daba su argumento sin aspavientos, sin apasinamientos.
Y, claro, yo me acuerdo de aquellos debates, ¿no?
Que fue cuando nos empezamos a ver tú y yo, que tenemos una pareja,
y además tenemos amigos parejos, que era el azote de las televisiones, ¿no?
Se montaban unos pollos alucinantes.
O sea, y la verdad que esa manera de polemizar, pues, le vino muy bien en un tema
que estaba muy cerrado, muy hermético, no había información.
Fíjate ahora, por ejemplo, en la aerona sigue, la diferencia es que hay información.
Y entonces, yo a mi padre se lo decía, padre, yo creo que tú eres responsable
en parte de que hayan desaparecido los yunquis.
¿Por qué? Pues porque tú salías en la tele diciendo, oye, que no, no,
que la droga no es buena ni mala.
Todo depende del uso que le des, ¿no?
A contribuir facultades morales a una molécula no está bien.
El agua puede ser bendita o puede ser maldita, ¿no?
O sea, si hay una inundación.
Bueno, pues sí, él siempre, siempre se quería meter en estos temas oscuros
que estaban muy dominados y gobernados por la moral,
la moral y no la ética, que no es lo mismo.
O sea, hay que verlo distinto.
Y Escota, pues yo le llamo Escota, porque en la familia le llamamos Escota,
también, o sea, aunque sea su hijo, es el monte que se le ha quedado siempre.
Escota iba a las fuentes primarias.
Él no permitía que a alguien le sorprendiese.
Vamos, trataba de leérselo todo, ¿no?
Era muy enciclopédico.
Y realmente esa manera de investigar es lo que nos queda para la poscaridad, ¿no?
Porque mi padre estaba dispuesto a cambiar de opinión en la mitad de la investigación.
Que esto no suele suceder.
Y esa humildad intelectual, por así decirlo,
de decir, oye, pues es que yo pensaba esto, pero estaba totalmente equivocado,
pues es algo a loar.
Y algo que vamos a echar de menos.
Y la verdad que los tiempos que corren, con Ramón, yo lo he hecho a lo menos.
No solo porque ayer en Madrid ganase la 15 Copa de Europa,
sino porque sí, realmente nos hemos quedado sin...
También ha fallecido Dragó.
De repente te quedas sin intelectuales.
Bueno, a mi padre no le gustaba el llamar intelectual.
Él decía, hijo, el paso de listo a sabio es muy duro.
Llámame sabio si quieres, pero no intelectual.
Y entonces, la verdad que nos hemos quedado sin esta gente que se lo había leído todo.
Hablemos justamente del que creía que era su último libro,
que además conecta con ese tema tabú del que estabas hablando
y que en cierto modo le granjeó fama mediática en una primera etapa,
la etapa de las televisiones antes de las redes sociales,
que fue su defensa de la libertad y responsabilidad, claro,
en el uso de estas sustancias a las que llamamos drogas.
Aunque, bueno, él también decía que la diferencia entre medicina y droga,
citando a Paracelso, que es la dosis.
Pero bueno, en cualquier caso, para entendernos, las drogas.
Su último libro, o este súper último libro,
Confesiones de un opiófilo, ¿de qué trata?
Es decir, ¿qué nos cuenta Escotado en este libro?
Bueno, pues nos cuenta básicamente,
los lectores me han escrito y dicen,
oye, yo pensaba que iba a ir más sobre el opio.
Y digo, no, no, el opio no es el tema fundamental.
El tema fundamental es la muerte.
Mi padre, este libro, lo enfoca ya cuando entra en su edad provecta,
a partir de la tercera edad.
Y la verdad que el libro va, pues, es escotado íntimo.
Él dejó clarísimo que esto se publicase a nivel póstumo,
porque le daba vergüenza.
Para él era esto un striptease total, ¿no?
Pues son sus notas personales.
Lo que pasa es que llegó un momento en que se dio cuenta
de que iban a ser publicadas en algún momento.
Y también, por eso también le dio cierta estructura.
Pero nos encontramos un escotado que va a la naturaleza a cortar leña.
Nos encontramos un escotado que habla del porno.
Nos encontramos un escotado en cosas, pues no sé,
habla de muchísimos temas.
Y el opio, obviamente el opio, es el tema tabú.
Y aquí es la primera vez que él decía,
esto se tiene que publicar póstumamente,
porque, hijo, si yo reconozco que tengo un consumo habitual de opiaceos
desde que he entrado en la tercera edad,
esto, una turba gris va a llegar a mi casa y me la va a quemar.
Eso es lo que he pensado.
Y dice, esto lo reconoceré después de muerto, ¿no?
Yo no sé si Bismarck, si Goethe, si Wagner hicieron lo mismo, ¿no?
Pero la cuestión es que he escotado quería dejarlo claro.
O sea, sí, oye, yo he tenido una euforia y una automedicina, ¿vale?
Porque esto está muy relacionado también con el miedo y con la libertad,
de la que hemos hablado antes.
O sea, mi padre no quería ir al médico.
Nunca durmió en un hospital en toda su vida.
Él estaba totalmente convencido de que los verdaderos medicamentos
son las puentes de alegría.
Entonces, realmente hay una bioética que impera en nuestro organismo.
Hay gente que está todo el día obsesionada por su salud
y casualmente pues son hipocondriacos.
Hay gente al revés, que les da tanto miedo al médico que no van nunca.
Ahí podríamos meter a escota, pero no creo que fuera miedo.
No creo que fuera miedo, pero lo que era la cultura también.
Mi padre había estudiado a los clásicos y, coño, perdón por la brota,
pero el opio es una de las cosas más estudiadas de la humanidad.
O sea, desde tiempos inmemoriales se conoce que hay una sustancia
que produce la amapola blanca que es realmente milagrosa.
O sea, del opio se saca casi la mitad de los medicamentos que existen.
Bueno, por exagerar un poco, pero vamos, la morfina, la codeína, la heroína,
todo esto sale natural en la naturaleza.
Y mi padre, al estudiar, al hacer Historia General de las Drogas,
que hablaremos de ella también, ahí se dio cuenta de que tanto Galeno,
Hipócrates, Marco Aurelio, eran gente que abogaba por el uso
de los oposiciones en la tercera edad.
Nada descarta que un día tú y yo, cuando estemos en la tercera edad,
y vamos, con muchos achates, yo lo que quiero es la euforia de escotado.
Y la verdad que, bueno, él lo reconoce aquí en el libro,
pero además de una manera milimétrica, una manera científica de tomar drogas.
Es como las toma mi padre.
O sea, porque es que ahí también hay una diferencia muy grande.
La gente piensa que tomar drogas es desparramar.
O que se te vaya la pinza, ¿no?
Porque te puedes tomar dos copitas de whisky y no hacer el ridículo.
Puedes tomarte lo que sea y no hacer el ridículo.
Es lo que él llama la sobria ebriedad.
Y en este libro, por primera vez, como me preguntabas de qué trata,
pues trata de escotado íntimo y eso incluye su automedicación.
Y entonces nos habla de cuando toma morfina,
de cuando toma opio, de cuando toma heroína.
Luego nos habla de las calidades,
nos habla de la necedad del mercado negro, ¿no?
Que te autoenvenena.
Mi padre lo llevaba todo a analizar y es tremendo lo que obligan a tomar a la gente de bien.
Que quiere tomar heroína, pues se tiene que estar intoxicando con paracetamol.
En nuevos niveles, al 60%, digamos.
Y aún no hay unas características astronómicas.
Entonces, bueno, ahí le funcionó bastante bien la Deep Web, ¿vale?
Porque mi padre estaba, ya os sabéis, que fue de los primeros en utilizar el ordenador
y el sistema de drogas.
Yo ahí le pude ayudar y gracias a la Deep Web, pues ya consiguió un suministro estable
de Opiaceos y los Sulte en la última etapa de su vida la pasa con esa euforia y esa alegría
que en cierta parte puede proporcionar los Opiaceos, mitigando ciertos dolores a cierta edad, ¿no?
O sea, él no propone que todo el mundo lo haga, pero sí que dice, me siento solo.
O sea, ¿cómo es posible que la humanidad no sepa que esto es tan, tan recomendable para la tercera edad?
O sea, y es que, sinceramente, Juan Ramón a mí me lo decía con 78 años, tío.
Un día me miró y me dijo, es el día más feliz de mi vida, hijo.
Y me lo decía, ¿verdad?
O sea, sí, y realmente fue una persona que murió feliz.
Claro.
Es lo más jodido que tenemos en la vida, Juan Ramón.
No patalear ante la muerte, ¿no?
Al final, el consumo de Opiaceos le sirvió para sobrellevar la tercera edad y también para mantenerse productivo durante la tercera edad.
Totalmente, exactamente.
Muy productivo, porque las drogas están hechas para ayudar al ser humano, no para destrozar al ser humano.
Esto también era otro tema que mi padre quería dejar claro.
No, no, habría sido imposible una labor tan improba, por ejemplo, como los enemigos de comercio,
si no hubiera estado sostenido por esa euforia.
Yo me acuerdo que hay un precedente en este libro, bastante conocido, hace dos siglos, de Tomás de Quincy,
que se llama Memorias de un comedor de opio, que está muy divertido, pero bueno, es un poco diferente,
pero ahí dice de Quincy, estoy en un periodo de abstinencia, no puedo leer ni novelas francesas,
cuando, mientras tomaba lauda, no podía meterme con la metafísica de mano.
O sea, de heroís, de heroína, viene de héroe, o sea, realmente es un poco una capa, te da como unos superpoderes, ¿no?
Yo no quiero imaginarme en la tercera edad y lo que supone tomar esto, porque tiene un coste,
tiene un coste, que es que es la adicción.
No sé qué hacer, te dan un paraíso, pero luego también te atan a ese paraíso, ¿no?
Entonces, es algo, pues eso, que mi padre lo llevó con mucha elegancia siempre y lo utilizó en su provecho intelectual.
O sea, no perdía el tiempo con las drogas y eso se ve muy bien en este libro.
Yo creo que es importante entender que toda elección humana conlleva pros y contras,
conlleva en economía, diríamos, costes de oportunidad, ventajas e inconvenientes,
y que precisamente por eso la libertad individual y la responsabilidad es tan importante,
porque si puede tener pros y contras, tú eres quien ha de valorar esos pros y esos contras y decidir al respecto.
No, otros por ti, yo te he visto a ti definir perfectamente la libertad de tomar drogas del individuo,
es que es totalmente liberal.
Claro, déjame a mí que yo decida, ¿no?
Por ejemplo, ¿por qué es obligatorio que los motoristas lleven casco?
Esto debería ser opcional también.
Oye, si quieres matar, mátate, tío.
Pues no, no, no, te protegemos de ti mismo, ¿no?
Está mal, esto de lo que otros decían por ti, mi padre lo llevaba fatal.
Claro.
Empieza ya en la mili, en la mili.
Mi padre ahí con 21 años se pasa la mitad de la mili en el cuartel, por eso,
porque no soporta la voz de mando y la mandovediencia, como hoy decían.
No, y a todos aquellos que a lo mejor tengan ciertas reservas morales al consumo responsable de drogas,
pero valoren, por ejemplo, tanto la obra de los enemigos del comercio de tu padre,
creo que es importante también ponerte manifiesto esto,
que en parte esa obra fue posible porque Escotado decidió automedicarse a través de los opiáceos
y eso le dio, obviamente, a alguien que tome opiáceos no escribe a los enemigos del comercio,
puede ser condición necesaria, pero no suficiente en el caso de la tercera edad de tu padre,
pero bueno, que eso es lo que en parte le dio fuerzas para...
Y él encontró fuerzas ahí, desde luego, ¿vale?
Por lo tanto, eso es un...
Uno podría decir, bueno, pues que no hubiese consumido, ¿vale?
Entonces nos habríamos quedado a lo mejor sin los enemigos del comercio.
Es que puede ser así, no lo sé, no conozco el detalle,
pero que se podría perfectamente dar esa circunstancia
y, hombre, que no se lleguen a escribir los enemigos del comercio,
creo que es una pérdida muy notable.
La verdad que sí, él decía, esta obra, hijo, a mí me va a sobrevivir.
Esto quedará ya para...
Se murió también muy feliz por eso, ¿no?
Los enemigos del comercio, que aquí ya tenemos,
es que es una obra titánica,
no es normal meterte con dos mil páginas a los 65 años.
Él encontró eso, pero otra persona a lo mejor encuentra la esgrima.
La esgrima.
Cualquier motivación puede ser buena.
Lo que está claro es que mi padre, lo que él decía,
está contrastado científicamente.
El opio produce una reducción del metabolismo del cuerpo.
Baja los latidos, baja las respiraciones,
baja el apetito, desaparece el sexo.
Hay una serie de cosas que oxidan al organismo,
como la ingestión, el sexo, o incluso el ejercicio,
que a ciertas edades no está recomendado.
No está recomendado que un viejo haga jogging.
Claro que no está recomendado.
Y entonces, en cambio, sí está recomendado
y sí está estudiado, vamos,
y se toma ampliamente morfina,
pero como un painkiller nada más.
Pero es que, claro, mi padre, que tenía conocimiento,
decía, pero es que no se parece en nada la morfina a la heroína.
Es una heroína muerta, la morfina.
O sea, la gran diferencia es que las dos quitan el dolor,
pero una aporta euforia y otra no.
Entonces, claro, la euforia.
¿Qué es la euforia, Juan Ramón?
Es uno de los sentimientos precedentes a la felicidad, ¿no?
Algo así.
La euforia es algo muy, muy importante del ser humano.
Es la llama que alimenta al espíritu, por así decirlo.
Pues es la euforia.
Si Antonio Escotado no hubiera tomado opiáceos,
¿habría hecho a los enemigos del comercio?
Quizá, quizá, pero lo que no sabemos es que no lo habría hecho tan eufórico.
Eso seguro.
Porque tenemos historia general de las drogas que tiene un tamaño parecido.
Y mi padre hizo dos trilogías, como tú sabes.
Cuando ha hecho una trilogía, bueno, tú has hecho, vemos ahí a Antimarks.
Yo creo que es dar un puñetazo en la mesa cuando alguien publica dos libros o tres sobre un tema, ¿no?
Y dice, oye, aquí estoy yo y a ver quién escribe algo parejo, ¿no?
Escribió totalmente sin drogas.
Historia general de las drogas.
O sea, tenemos...
Y además, si te das cuenta, el estilo es parecido.
O sea, Escotado, pero lo que pasa es que cada vez se va haciendo un poco más complejo
y al final se le da esa pájara tan brutal de escribir sin adjetivos.
Que, bueno, a ver quién consigue hacer eso.
Pero tenemos a los dos Escotados.
No podemos decir que es Escotado con drogas.
Muchísimo.
No, no, no.
Historia general de las drogas lo escribe en una celda de castigo.
Autoimpuesta.
Porque, claro, la única manera que tenía de meter un ordenador en la universidad,
en la cárcel, perdón,
era que no lo viven los demás.
Pues, bueno, y para eso, la única manera es meterse en una celda de castigo.
Y así estuvo, estuvo.
Estuvo más de un año el tío.
Y ahí estaba Escotado sin drogas.
Luego tenemos Escotado con drogas y nos hace los enemigos.
No, yo creo que es...
El espíritu se va apoyando en distintas montañas que va encontrando.
En la muleta o en el impulsor que necesita en cada momento,
pero, obviamente, el autor es el autor.
Eso está claro.
Sí, sí, su destino era ese y él buscó los ladrillos para llegar al fin.
Y creo que lo consiguió.
O sea, es una de las personas que muere con...
Él me lo decía.
Tengo satisfacción de vida plena, hijo.
Y esto es fuerte, que te digan esto.
Y me decía, tengo ganas de descansar.
Y si es posible, eternamente.
Hombre, poder echar la vista atrás y mostrarte satisfecho,
yo creo que es a lo que todos aspiramos cuando nos llegue el momento.
Con tu propio juez, claro, que eres tú.
¿A quién más?
Bueno, ¿qué has hecho en este teatro que ahora saca?
Vamos a hacer un balance.
¿Has sido buena persona?
¿Has contribuido a la humanidad en esto?
¿O has sido un cabrón y encima has sido un subócter?
Pero Escotado estaba muy tranquilo ahí.
Y bueno, sabía que dejaba una obra que le iba a sobrevivir,
que aquí ya tenemos.
Has hablado justamente de esa obra de los enemigos del comercio
y de otra gran obra, la otra gran obra previa a los enemigos del comercio de Escotado,
que es Historia General de las Drogas.
Hablemos de estos dos grandes libros o dos grandes trilogías.
¿Qué representan los enemigos del comercio?
¿Qué trascendencia tiene?
Para quienes no lo hayan leído,
¿por qué dices, recordando a tu padre,
que esta obra le sobrevivirá, le trascenderá?
¿Por qué lo consideras tan importante?
A ver, no es que lo considere yo solo,
sino la gente que lo ha leído,
tú entre ellos...
Es un trabajo impro,
pero es que lo hice igual.
No sé por qué se desenfoca la cámara.
Lo hice igual con Historia General de las Drogas.
Es contar la historia de la humanidad desde un concepto.
Entonces, él dice,
¿por qué el comercio,
por qué la propiedad privada está mal vista?
¿Por qué hay gente que piensa que para que uno gane dinero
es porque otro pierde dinero?
Esta es una teoría muy extendida.
Y entonces, lo que hace Escotado,
y lo que él sabe,
que por eso le iban a sobrevivir sus obras,
es irse al origen.
Al origen.
Y incluso dice que está a punto
de dejar la investigación en el segundo tomo,
cuando ya, claro,
el nivel de información en la antigüedad
más o menos lo puedes manejar.
Pero ya cuando llega la revolución industrial,
ya empieza a estar la imprenta de Gutenberg a lo bestia,
realmente el nivel de datos que él maneja,
si cualquier persona que se pregunte lo que más pregunta,
¿por qué este libro le sobrevivirá?
Le aconsejo que se mire la bibliografía del libro.
La bibliografía del libro que yo nunca he visto, creo.
La bibliografía de 100 páginas.
Y hablamos de que en cada página hay 50 autores o algo así.
Es un trabajo meticuloso de Ofebre.
Y bueno, lo hizo también con Historia General
y lo hizo con Los Enimigos del Comercio,
que son sus dos trilogías.
Hablamos de una obra muy variada en muchos temas.
Siempre él nunca escribió una novela.
Él solo escribía ensayos.
Ensayos, el pensamiento.
Pero a él lo que le encantaba era Grecia,
la filosofía griega, que también hablaremos ahora.
Pero vamos, esta obra sobrevivirá porque es la primera
que detecta, en cierta manera,
que está muy influido por el tema del quererme partir la riqueza
con la obra de mano esclava.
O sea, hasta que la humanidad no se dio cuenta
de que la obra de mano esclava era mal negocio.
Él contradice a Vibón.
Él dice, no, no, no, Román no se fue a la mierda
porque se hizo monoteísta.
No, no, se fue a la porra
porque empezó a detestar el trabajo profesional.
Era como que el que trabajaba estaba mal visto.
Como aquí en el franquismo, la nobleza,
que no dejaban entrar a Julio Iglesias en el Ritz.
Pues estaba mal visto que trabajaras.
Bueno, pues, Escota, la obra no tiene parangón
porque todo lo que se había escrito al respecto del comunismo
no había encontrado, no había consultado las fuentes primarias
que él consulta.
Y él encuentra algo que yo no he leído en ningún otro libro
que es el levionismo.
El levionismo es la secta de San Juan Bautista
que es la primera que ya declina a un mandamiento como
no comerciarás, no comerciarás.
Entonces, es el primer dato científico que hay
de que la riqueza mancha, la riqueza es impura,
la riqueza no es buena.
Y entonces, claro, eso se va repitiendo,
se va repitiendo en la historia de la humanidad.
Y, bueno, hay un momento en el siglo XIX
que se llama marxismo, ¿vale?
Pero ese sentimiento, lo que descubre Escotado
es que es un sentimiento cíclico
y que va a volverse a repetir.
Cada vez que haya un avance en libertad
va a llegar un retroceso en seguridad.
Cada vez que hay un avance en libertad
llega un retroceso en seguridad.
¿Y por qué lo digo?
Pues porque me lo he estudiado
y aquí tengo 1.500 personas que lo demuestran.
O sea, que es que esto no es una idea mía.
Esto es un puñetero hecho.
Entonces, cuando llegas a ese hallazgo, ¿no?
Pues claro, pues ya sabes que esa obra
a lo mejor te va a sobrevivir
y después voy a ir tan tranquilo como él.
Por cierto, preguntan...
Ahora seguimos con la historia general de las drogas,
pero preguntan si hay audiolibro
de los enemigos del comercio.
No, no, no.
No lo hay...
A ver...
Luego hablaremos también de los proyectos de la emboscadura,
o sea, que se puede ser un proyecto para la emboscadura.
Sí, sí, sí.
A ver, en Storytel,
quien quiera entrar,
ahí hay varios libros de mi padre
de audiolibros.
Y el importante es
el que hace de aprendiendo de las drogas,
porque lo recita él,
que esa es la gran diferencia.
Son siete horas y media suyas.
Y los enemigos del comercio,
yo a esta persona que pregunta,
le agradezco la pregunta,
pero no le animo a que se escuche el libro.
Es un libro que exige cierta pausa,
ciertos subrayados,
y leer dos veces la página.
Esto de escuchar dos veces
al señor que lo recita,
no lo veo.
Pero vamos,
sigamos, ¿no?
Muy bien.
Y junto a los enemigos del comercio,
hemos hablado también
de Historia General de las Drogas,
que es como
su obra previa
a los enemigos del comercio
que era de referencia, ¿no?
Que antes de los enemigos del comercio,
cuando uno pensaba
en Antonio Escotado,
pensaba en varios libros,
pero desde luego
en Historia General de las Drogas.
Entonces,
ya es un libro
que tiene su tiempo
y que quizá
a las nuevas generaciones
de seguidores de Escotado,
que luego además
hablaremos,
si quieres,
cómo se produce
esa nueva hornada
de seguidores de Escotado
que lo catapultan
aún más a la fama.
Pero a esa nueva hornada
de seguidores de Escotado,
quizá,
si no han investigado
con cierto detenimiento
en la bibliografía
de tu padre,
pues los enemigos del comercio
sin duda les sonará,
pero quizá
Historia General de las Drogas
no tanto,
porque es más
una obra generacional
de tu generación,
de la mía.
Entonces,
¿qué cuenta
en Historia General de las Drogas?
¿Por qué es tan importante
o sigue siéndolo
y por qué fue tan importante
en su momento?
Fue muy importante
porque realmente
Escotado aquí
demostró que tenía
un método original
de investigar,
único,
¿vale?
Que también lo vemos
en los enemigos del comercio.
O sea,
Historia General de las Drogas
lo ha leído mucha gente
que no toma drogas.
Sí.
Simplemente porque es un tema
muy interesante,
muy candente,
que ha estado
todo en boga
durante muchísimo tiempo
y necesitábamos
que alguien
hiciera lo mismo
que Hino Escota
con lo que acabamos
de hablar de
oye,
¿quién ha dicho esto
de que la pobreza
es mala?
¿Quién ha dicho esto
de que la pobreza
es buena
y la riqueza
es mala?
¿Quién ha santificado
la pobreza
y ha discriminado
la riqueza?
Pues con las drogas
igual,
Escotado se va
a los anales
a confirmar
lo que él pensaba,
como siempre,
en medio de una investigación
potente
él se da cuenta
de que está equivocado.
Y aquí él decía,
yo hijo es que no daba crédito
cuando iba leyendo
el uso que habían tenido
cantidad de civilizaciones
y culturas
con las drogas
y nadie se le había ocurrido
prohibirlas.
A nadie.
O sea,
que era un problema
residual
en caso de que lo hubiera,
pero es que
iban pasando
los siglos,
los siglos,
los siglos,
hijo,
y salvo pequeñas excepciones
nunca han estado
prohibidas las drogas.
El experimento
ha sido prohibirlas
ahora,
en el siglo XX,
¿no?
Y con catastróficos
efectos,
¿no?
Todo el mundo sabe
que esto no ha funcionado.
Entonces,
este libro
lo que demuestra
es que
la moral,
otra vez la moral
puritana
muchas,
la diferencia
entre derecho
y legislación
es algo fundamental
también en el pensamiento
de mi padre
y lo tengo introducido aquí
porque el derecho,
él era jurista,
o sea,
aunque fuera abogado,
se le conozca
como filósofo,
diese clases
de sociología
y era aficionado
en Real Madrid,
era filósofo,
era jurista.
Pues la diferencia
entre legislación
y derecho
porque el derecho
es eterno,
o sea,
el derecho
se ha encontrado,
el derecho no cambia,
lo que cambia
es la legislación,
¿no?
Entonces,
la legislación
depende de los gobiernos
y esto es lo que
en la historia general
de las drogas
se va a encontrar,
quien quiera entrar ahí,
un repaso histórico
desde los anales
hasta hoy
de la realidad
que ha habido
en torno
a este fenómeno,
pero la realidad,
no la propaganda
de un lado
y la propaganda
de otro,
¿no?
Y bueno,
a mí me sorprende
y me gusta también
Juan Ramón
porque mi padre
estaba hasta los huevos,
acuérdate,
el San Benito
de ser el de las drogas.
Sí, sí,
sí,
por eso yo creo que también
como que
esa gran obra
que lo es
también ha ido
quedando un poco
no en el olvido
ni mucho menos,
pero que le hemos dado
todos menos bombo
precisamente por eso,
porque ya Descotado
estaba harto
de que siempre le recordaran
esta obra
teniendo otros
muchos trabajos
interesantes,
pero objetivamente
es una gran obra
que hay que poner
en valor,
¿no?
Y que hay que
recomendar
y recordar.
Pero bueno,
para no centrarnos
solo
o prestar
especial atención
a esta gran obra,
tu padre también
ha escrito
muchas otras cosas.
Muchos libros
los tenemos ahí,
¿no?
Vamos,
vamos a hacer un repaso rápido
sin que parezca yo
un vendedor ambulante,
un vendedor ambulante,
te quería preguntar
sobre una en concreto,
pero haznos un repaso
que será incluso mejor.
Un repaso rápido
a ver si lo consigo hacer
en menos de tres minutos.
Empezamos por
la conciencia infeliz,
¿vale?
La conciencia infeliz
es su tesis,
que bueno,
es un tema que,
como verás,
es muy asequible
para todo el mundo,
Juan Ramón,
y es un ensayo
sobre la filosofía
de la religión de Hegel.
No sobre la religión de Hegel,
sino sobre la filosofía
de la religión de Hegel.
Mi padre fue uno
de los primeros,
sino el primero experto
en Hegel en este país,
porque estaba muy mal visto.
De hecho,
este libro estuvo prohibido.
Bueno,
está dentro
de los libros prohibidos,
hay una especie
de archivo,
¿no?,
de libros prohibidos.
Este estuvo
en libros prohibidos.
No solo por eso,
sino que también
porque ser experto en Hegel
ya es bastante complicado
de por sí.
Sí, sí,
y es un libro herético
bastante...
que va contra
lo establecido.
Luego,
sigue siendo
un filósofo
de referencia
y hace de Fisis
a Polis.
Este libro,
justo lo voy a acreditar
yo ahora
con la emboscadura
y ya se puede comprar
en Preventa,
por cierto,
dentro de la página
de la emboscadura.
Y además,
le hemos metido
un prólogo
de Quintana Paz
buenísimo
y le hemos añadido
la apología
de Sócrates
y el discurso
fúnebre de Pericles.
Y este es el libro
de mi padre,
que yo quiero que se convierta
en un clásico
sobre los presocráticos,
que está muy,
muy bien,
¿no?
O sea,
es el comienzo
del pensamiento,
la filosofía,
el arjé,
el arché...
Bueno,
después de Fisis a Polis,
escotado,
se escribe
realidad y sustancia,
que aquí es...
Esto es donde
alcanza las cotas
más altas
como filosofía.
Es un filosofo profundo,
es un tratado
de metafísica
que yo,
que soy su hijo
y lo he intentado
con la máxima
buena voluntad,
no he podido leerlo
y lo he intentado
dos veces con Ramón.
Es muy,
muy complicado,
es un tratado
de metafísica
que Gustavo Bueno,
que es otro
de los grandes
filósofos de este país,
habló con mi padre
y le valoró
que tenía
un sistema propio,
un sistema propio
que en la metafísica
es importante,
pues Gustavo Bueno
también tenía el suyo
y muy pocos
filósofos
son capaces
de desarrollar
un sistema.
Bueno,
aquí un sistema
metafísico
de Escota.
Después de realidad
y sustancia,
a Escota le encantaba
también la mitología,
¿no?
O sea,
el tema de Grecia,
pues claro,
te lleva
a los mitos
homéricos
y bueno,
tenemos aquí
Rameras
y Esposas,
que es todo
lo que hace
es basarse
en cuatro mitos,
uno es el de Hércules,
otro es Gilgamesh,
otro es Zeus
y otro es José y María.
Bueno,
para demostrar
la dominación
de la mujer
sobre el hombre
y muy claramente.
Esto es un tema
que le hubiera gustado
a él investigar más,
también lo decía,
que quería
escribir sobre
el tema
de la,
vamos,
que está tan actual,
¿no?
De la vida
de los textos
y el dislate
de la discriminación
positiva.
Tuvo una conversación
con Julia Otero
muy buena
en la que le decía,
pero Julia,
si yo no estoy
en contra
de la discriminación
positiva,
yo solo quiero
preguntar una cosa,
¿hasta cuánto
va a durar?
Claro.
Y la otra
se quedaba
sin palabras
y decía,
hasta que el hombre
no pueda
abusar de la mujer.
Joder,
macho,
eso no va a suceder
nunca.
O sea,
siempre por
cierta
no sé,
morfología,
¿no?
Eso va a poder,
no sé.
Potencialmente,
la potencialidad
siempre puede estar ahí,
claro.
Sí,
es como decir,
¿cuándo tal?
Pues cuando una mujer
gane en Fórmula 1,
bueno,
pues bueno.
O cuando acabará
el riesgo de tiranización
de la sociedad,
pues nunca,
siempre habrá tiranos potenciales,
es que esas amenazas
están siempre ahí.
La belleza está en la diversidad,
no en la igualdad,
¿no?
Y es que nos queremos
parecer en todo.
El otro día me contaban
que el último juego
de fútbol,
del FIFA,
tienes casi la obligación
de jugar con mujeres.
Sí,
sí,
sí.
Una pasada.
Una pasada.
Bueno,
seguimos.
Después de Remenas y Esposas,
Escota,
eh,
otro libro,
porque él es jurista,
Majestades,
Crímenes y Víctimas,
y aquí habla sobre
los delitos sin víctimas,
los delitos de lesa humanidad,
lesa majestad,
porque generalmente,
lo que he hablado antes,
la diferencia entre derecho
y legislación,
generalmente,
cuando tú cometes un delito
es porque has agraviado
a alguien
y hay que desagraviarle,
pero con la legislación
surgen todos esos delitos
de que te pillan,
pues por ejemplo,
con una china de hachís
en un parque
y te denuncian,
¿quién me denuncia?
Delito contra el orden público.
¿Quién me denuncia,
señor agente?
Dice,
la salud pública.
Sí.
Se ha cometido un delito
contra la salud pública.
Y dice,
qué extraño,
qué extraño delito.
Bueno,
después de Majestades,
Crímenes y Víctimas,
Remenas y Esposas,
Escota ya,
bueno,
hay que decir
que esto que estamos leyendo
y lo estamos viendo
es algo equivalente
a lo que tradujo.
Porque él es el traductor
de Leviatán,
traductor de Newton,
traductor de Thomas Sass,
traductor de Bakunin
y entonces
él alternaba
su trabajo como pensador
con su trabajo como traductor,
que es una de las profesiones
más liberales que pueda haber.
La puedes hacer con Chinchina,
donde sea.
Él estaba en Ibiza
en esos momentos
y le permitía llevar
una vida disipada
por así decirlo.
Bueno,
no sé si disipada,
pero bueno,
hay que recordar también
que por esta época
fundamnesia,
fundamnesia,
y hay un vacío,
hay unos años
en que el escotado
no publica,
simplemente...
También tiene que hacer
otras cosas, ¿no?
Claro,
tiene que hacer otras cosas,
traductor.
Y ahí es cuando
llega el momento
de la cárcel,
¿vale?
Le montan una emboscada
a la policía
en Ibiza
porque mi padre
pues coqueteaba
con las drogas,
incluso había
en algún momento
sido un pequeño
camello
de su banda,
¿no?
Sí, sí.
No había llegado
a vivir de eso.
Pero la policía
le temía un gato tremendo
porque él era muy meticuloso,
no se metía en líos,
y bueno,
le montaron una emboscada
y cayó,
lo cuenta en un libro
que se llama
Ibiza privada,
que no lo tengo aquí
porque lo publica Spasa,
lo cuenta
cómo fue toda la emboscada
y cayó pues,
vamos,
no,
impropio de él,
o sea,
porque realmente
la emboscada
era bastante burda,
pero bueno,
él estaba en otras cosas.
¿Qué pasa?
Le meten en la cárcel.
Mi padre
tiene ahí cuatro hijos
y es profesor
de la universidad.
Y te metes
en la cárcel
cualquier persona
pensaría
que vas a ser
abortado
del sistema social,
¿no?
O sea,
acabas de entrar
en la cárcel,
joder,
has mandado
la mierda
a tu carrera,
pero no conocía
el tono es total.
Dice,
no,
no,
yo de aquí voy a salir
con más dinero
y siendo más famoso.
Y efectivamente,
se escribe
Historia General de las Drogas,
que la emboscadura
nosotros la hemos hecho
en dos tomos
para que sea más fácil,
pero a cualquier lector
yo le recomiendo
la edición de Spasa,
que es en tapa dura
e incluye este otro,
que es
Aprendiendo las Drogas,
que se ha vendido mucho
porque no es historia,
sino que es
la fenomenología
a ver cómo
las drogas
afectan
a nuestro organismo.
Mi padre no tenía
reparo en practicar
el bioensayo,
o sea,
lo llamaba así.
Bueno,
¿qué pasa
con Historia General
de las Drogas?
Pues que empieza
la leyenda,
por así decirlo,
¿no?
Y,
bueno,
él sigue publicando,
no quiere
que se le encasille
en el tema
de las drogas
y hace un par
de ensayos
o tres
muy buenos,
sobre todo
Caos y Orden,
Caos y Orden,
que lo hemos publicado.
Esto va sobre
la teoría del caos
y la teomodinámica
y los fractales.
Era un tema
muy,
muy importante
a finales
de los 90
y,
bueno,
mi padre
para aprender
sobre el tema
pues lo investigó
y luego escribió.
Esto fue
un premio
Spasa
de ensayos,
creo que en el año
98,
¿vale?
Luego también
se publica
El retrato del divertino,
que está muy bien,
recoge unas conferencias
suyas
y sobre todo
El retrato del divertino
habla sobre una persona,
Walter,
que existió,
¿vale?
Y,
bueno,
pues que es la persona
más novelesca
que puede haber
porque él se jactaba
de haber tenido
relaciones bíblicas
con varios miles
de mujeres.
Y entonces,
mira,
voy a leer
el primer parrazo.
Todos los afectos
humanos
se generan
mediante el acto
de la copulación
y sus preliminares.
Las parejas
bendecidas
con imaginación
llevan el acto
de follar
a la altura
del intelecto,
haciendo que
en su sensual
elevación etérea
la lujuria
y el amor
se conviertan
en un delirio
poético.
Follar
es la gran fuente
que humaniza al mundo.
Bueno,
pues,
aquí,
el retrato del libertino
nos cuenta la historia
de quién escribió
estas líneas,
que fue un encargado
de las colonias
en Inglaterra
y por eso tuvo
acceso a tantas
féminas
y, bueno,
fue el primer libro
porno,
por así decirlo,
de la historia.
Y mi padre aquí
cuenta,
pues,
toda la historia
de este señor.
Vale,
pues,
después del retrato
del libertino,
después de Caos y Orden,
ya llega
otra cosa
que es
el que ahí le decía,
hijo,
sin duda mi libro
más rentable.
El libro de la UNED,
Juan Ramón,
el libro de la UNED,
claro,
todos los años
tenéis un,
tus obras también,
tienes ahí un grupo
de alumnos cautivos,
por así decirlo,
y aparte los derechos
de autor son distintos,
creo que son más elevados
si eres el autor,
y él estaba encantado
con este libro
que se lo hizo
en dos patadas
y bueno,
yo me lo leí,
está muy muy bien
porque así lo veis
y no parece nada atractivo,
pero va a salir ahora,
Spasa lo va a reeditar
con unas ediciones,
sí,
y el título
que va a ser
Filosofía para no filósofos,
ya lo adelanto,
y está muy muy bien,
es como
en Fisis Apolis
con los presocráticos,
pero sigue,
sigue,
es una historia
de la filosofía,
contada
por un experto
como él,
pero con un ánimo didáctico,
¿vale?
Porque luego hizo otro libro
también,
antes de fallecer,
que se llama
Los hitos del sentido,
no sé si te acuerdas,
que este es otra vez
sobre Grecia,
pero mucho más profundo,
pero bueno,
no quiero desviarme,
aquí ya estamos
en el momento
en que mi padre
se va a Tailandia.
Claro,
ese es por el que
te quería preguntar,
pero bueno,
ya...
El año sabático,
¿vale?
Ni él sabe lo que va a pasar,
lo que sabe es que
se ha separado de su mujer
con la que lleva 27 años
o así,
y se va
a la otra punta
del mundo
a decirle
que tiene un hijo
con otro.
Y es cierto,
es su tercera mujer,
mi hermana Claudia,
y vamos todos
a verle allí
a Tailandia
y mi padre
lo que consigue
es que la Universidad
de Bangkok
le invite
para hacer
una investigación
que es
la causa
de la riqueza
y la pobreza
del sudeste asiático.
Y entonces,
con ese ánimo,
le dan el año sabático
con esa investigación
y se planta
en Tailandia.
Y esto va a ser
el germen
de los enemigos
del comercio.
Ni él mismo lo sabe,
ni él mismo lo sabe.
Pero bueno,
aquí tenemos
60 semanas
en el trópico.
Que el padre
empieza a observar
ya empíricamente
lo que ya
intuía
intelectualmente.
De cierta manera,
me acuerdo,
aquí pone una anécdota,
¿no?
Llega a un condominio
y dice,
hombre,
qué tasas más buenas
porque él estaba
buscando casa
y le dice el tailandés,
sí, sí,
son 3.000 euros al mes
y le dijo,
pero están todas vacías.
Y dice,
claro,
son 3.000 euros al mes.
Y dice,
pero usted no piensa
que si las pone a 2.000
a lo mejor
las tendría todas alquiladas.
Y le salía humo
en tailandés
en la calle.
No lo entendía.
Entonces,
bueno,
esto va a ser el germen
de los enemigos del comercio
porque vuelve a España
después de un año
y bueno,
aquí están los enemigos del comercio.
O sea,
yo he hecho una versión internacional
así en tapa blanda
pero la edición que hay en España
es en tapa dura
y la vendes pasa.
Y bueno,
pues aquí ya se produce
el acabose,
por así decirlo.
Y se convierte ya
en una especie de,
no sé,
había gente
que le llamaba gurú,
¿no?
Porque eso también
con las drogas
hay,
a mí no me gusta
ese tipo de fan
que lo ama incondicionalmente,
¿no?
Porque también existe
ese fan,
¿no?
Que es escotado
sobre todas las cosas.
Sí,
un amor acrítico,
¿no?
Digámoslo así.
Exacto.
Y entonces,
bueno,
aquí cuando hacen
los enemigos del comercio,
mucho,
muchos,
digamos que casi la mitad
de sus seguidores
le echan en cara
que se ha hecho
un facha.
Ya, claro.
Se ha hecho de derecha.
Pero cómo ha escotado
que tú que hiciste
la historia general
de la droga,
tú que eras
nuestro líder de izquierda,
porque mi padre
también fue rojo
mucho tiempo
y lo comentaba.
A él le parece
que esto,
que en el fondo,
en las conclusiones,
lo que hay
es un canto al liberalismo
y un canto al capitalismo.
Y bueno,
no solo como
he mostrado él,
sino como Pinker,
como Deaton,
como tú,
como la cantidad
de economistas,
¿no?
Y Milley,
o sea,
está clarísimo
que el capitalismo
es la opción
que permite
mayor riqueza,
¿no?
O sea,
y ahora morimos
de gordos,
no morimos de hambre.
Y mi padre,
él decía,
es que la gente
se olvida
de las penalidades.
Y Milley lo explica
muy bien,
dice,
si es que durante
18 siglos
la humanidad
vivió con menos
de un dólar al día.
Eso es tremendo.
Y claro,
¿qué pasa?
No,
ahora damos la riqueza
acomodada
y no entendemos
cuál es la causa
del origen
de esa riqueza,
¿no?
La pobreza es lo natural,
lo que hay que explicar
es la riqueza
y lo que explica
tu padre,
¿no?
Es cómo es posible
que la humanidad
haya escapado
de la trampa
de la pobreza
en la que la metían
los enemigos del comercio
y en la que nos quieren
volver a meter,
¿no?
Si pudieran.
Y lo también,
parafrasando otra vez
a Milley,
no sé si es suyo,
él parafrasea
a otra persona,
que no sé
quién es la frase,
mejor tú lo sabes,
donde entra el comercio
no entran las balas.
Bueno,
se atribuye a Bastiat
la frase,
que si no cruzan
las fronteras
las mercancías
las cruzarán
los soldados,
¿no?
O sea,
es apócrifa,
digámoslo así,
pero se suele atribuir
a Bastiat
y efectivamente
el comercio
civiliza,
¿no?
Es muy importante
entender la influencia
civilizatoria del comercio,
que no es una garantía
contra la guerra,
pero bueno,
encarece el coste
de la guerra
porque genera
interdependencias
y genera formas alternativas
de cooperar
que no sean el pillaje.
No,
es el intercambio voluntario.
Exacto,
sí,
sí,
por eso.
Además,
sostenido en el tiempo,
¿no?
Basado en la reputación,
en el buen nombre,
en el buen hacer,
porque no es que intercambies
una vez,
esporádicamente
y nunca más,
sino que es una relación
continuada
con otras personas
y es una forma de...
mi padre decía algo
al respecto
que yo creo que te va a gustar
y que a toda tu audiencia
él decía,
mira hijo,
lo único que debes
es afanarte
en prestar servicios útiles
a la humanidad,
¿no?
O sea,
todos,
todos nosotros
somos unos
maestros
en algo,
el zapatero
es un maestro
en los zapatos,
el camarero
es un maestro
poniendo copas,
tú eres un maestro
haciendo vídeos,
todos tenemos
que cultivar
esa maestría,
¿no?
No hay que
pensar en otra cosa
más que en ser
útiles a los demás
y claro,
eso es profundo,
es profundo
porque exige
un intercambio,
exige un intercambio,
un intercambio
de mercancías,
tú que me das
y yo que te doy
y entonces,
bueno,
pues mi padre
lo tenía clarísimo
de que las sociedades
abiertas,
bueno,
es que ahora
mi ley,
sabes que mi ley
tiene una trilogía
de los enemigos
que además
se la he dicho
no sé,
a veces cuando habla
parece que está
parafraseando a mi padre
Sí,
muy probablemente,
mi ley es un gran lector,
o sea,
que si se le ha regalado
los enemigos del comercio
muy probablemente
los haya leído
y encaja muy bien
obviamente
con su...
Mieras Lynch
era amigo de mi padre
y era el mayor
a mi padre
y encantaba,
claro,
como es mentor suyo
seguro que le ha hablado
de él
y la verdad,
sí,
este libro
lo que refleja
es totalmente
que la humanidad
no ha sido más libre
que en la actualidad,
o sea,
realmente
ahora los problemas
son tan pocos
que se acrecientan,
¿hace cuánto no se cae
un avión,
Juan Ramón?
Sí,
sí,
claro,
claro.
pero como se caiga uno
se va a armar
un revuelo tremendo,
¿no?
En cambio,
antes se caían varios al año
y no había...
Sí,
sí,
sí,
sí,
sí,
sí,
sí,
porque damos eso,
la seguridad,
la prosperidad,
la riqueza,
acomodadas
y no tenemos
esa memoria histórica,
¿no?,
que se reivindica
para otros asuntos
sobre el origen
de la riqueza
y el estadio
original de pobreza.
Espera,
te voy a enseñar una foto,
Juan Ramón.
Sí,
claro.
Yo no sé si tú conoces
esta edición del libro
que lo vimos.
Aquí se lo ha escotado
ahí en la playa,
¿la veis?
Sí.
Ahí pone,
pone,
leyendo a Menger
sentado en el embarcadero
de Miami,
donde los travestis
sirven
crushing at style style.
Mi padre ahí
tuvo
un deslumbramiento
con la escuela austriaca,
totalmente.
Empezó a leer
a Mises,
a Hayek
y bueno,
bueno.
Bueno,
es que conecta muy bien
con muchas de las cosas
que había estudiado antes,
por ejemplo,
con Orden y Caos,
Hayek conecta
estupendamente.
Entonces,
es como
haber llegado
independientemente
a conclusiones
que otros
habían llegado antes,
pero sin tú
haberlo visto
y luego dices,
ostras,
si esto se complementa
estupendamente,
pues,
pues,
será que hay
algo sólido
y común detrás,
¿no?
Sí,
la mano invisible
es un poco
la teoría de Caos.
Exacto,
exacto,
sí,
sí,
sí,
totalmente.
Ahora que lo dices.
Sí,
sí,
sí,
la mano invisible
es una forma
de coordinación
en el orden
espontáneo.
Y justamente
sobre esta
trascendencia
internacional
de tu padre
te quería preguntar
ahora,
¿no?
Porque tu padre
es muy conocido
y muy reconocido
en España,
pero salvo,
pues,
mi ley y demás
que al fin y al cabo
compartimos
una lengua común
y por tanto
cabe esa transferencia
de conocimiento
sencilla,
digámoslo así
que en el mundo
anglosajón
a escotado
no se le conoce
tanto porque
hay una barrera
idiomática
muy clara.
Entonces,
cuéntanos,
bueno,
primero,
has nombrado
varias veces
la emboscadura,
que es exactamente
la emboscadura
y ¿qué proyectos
tenéis al respecto
desde la emboscadura?
Bueno,
pues la emboscadura
es la editorial
que yo creé
con mi padre
en 2017
que decidí
empezar a trabajar
con él.
Ahora ya estamos
en 2024,
pero la emboscadura
ha editado buena parte
de todos estos libros
que he ido enseñando
y son obras
que se iban
descatalogando
de mi padre
porque tú sabes
cómo son las editoriales
que no quieren ver
sellers
y a lo mejor
un libro que has escrito
en seis años
ya no está disponible.
¿Qué es esto?
Y sobre todo,
pues,
muy perezosas
a la hora
de exportar
su conocimiento
porque antes
de que
escotado
pueda entrar
o penetrar
en el mundo
anglosajón
tiene que colonizar
el mundo hispanohablante
realmente
y bueno,
yo cuando entro
en 2017
me encuentro
que no,
su obra
no está en ebook,
por ejemplo.
¿Cómo vamos
a cruzar las fronteras
si hay que mandar
un libro
de España
cada vez que
un lector
iberoamericano
quiere leerle,
¿no?
Entonces ahí
la emboscadura
surge para eso.
Entonces lo primero
que hicimos
fue
digitalizar
toda su obra,
ponerla al alcance
y velar
por qué
las editoriales
que tenían
contratos en vigor
mantuvieran
los libros
en las estanterías
y así ha sido.
Yo cada dos por tres
tengo que darle
un toque
a alguna editorial
diciendo
oye,
que este libro
está agotado,
pero ¿qué pasa?
No tengo que dar cuenta yo.
O sea,
porque es que funcionan
las editoriales,
es uno de los sectores
que yo creo
que más cambios
va a haber
en los próximos años
porque en la emboscadura
soy yo solo
con un ayudante
y vamos,
yo creo que
la rentabilidad
es mayor
que con las antiguas
estructuras,
¿no?
O sea,
por ejemplo,
tú además que conoces
igual que yo a Roger,
Roger es mucho más rentable
que toda la planta de arriba
porque
los dos son
menos
y más avispados
o bueno,
no sé,
los tiempos cambian,
entonces la emboscadura
su misión es
por la difusión global
del pensamiento
de Antonio Escotado.
¿Esto qué incluye?
Incluye muchas cosas,
no solo lo que te digo
de poner los libros
en electrónico,
incluye abrir
un canal de YouTube,
abrir todos los perfiles
en las redes
y entonces
es cuando
un poco esto
coadyuva
la explosión
de Escotado,
por así decirlo,
que ahora por la calle
tú le preguntas
a una persona
quién es Escotado
y bueno,
yo creo que
de 10,
uno o dos
te dicen quién es,
pero es que antes
tenías que preguntar
a quién,
a lo mejor
y la verdad,
ahora la emboscadura
se centra
en potenciar
lo que ya tenemos,
en sacar
nuevos libros
de Escotado
porque es un autor
tan prolífico
que ha dejado
muchísimos escritos,
libros inacabados,
¿cómo se dice?
Apuntes
por todos lados,
había también
algunos estudios
sin publicar,
bueno,
ya lo veremos
pero hay bastantes
cosas que van a ir saliendo
poco a poco,
por latinamente,
pero tiene razón,
lo más importante
es ponerlo
en el mundo
a los ajones,
pero piensa
cuáles son los
hándicaps,
Juan Ramón,
mi padre primero
era traductor
y él decía,
pero hijo,
¿cómo voy a estar
yo en un idioma
que no existía
entre ser y estar?
Es difícil,
o sea,
Escota
no quería ser traducido
porque yo creo
que querría traducirse
él,
así mismo.
Quería recibirlo,
claro.
Una de las cosas
que hizo antes de morir
y me dijo,
ya me lo agradeceréis,
hijo,
y tiene toda la razón
del mundo,
es que contrató
unos traductores
que tradujeron
la mitad
del tomo uno
de los enemigos
de comercio
y lo tenemos traducido
con sus anotaciones
y sus aprobaciones
y todo.
Entonces,
eso va a ser critería
para ahora traducir
el resto de la obra.
La emboscadura
está en el siglo XXI
y ahora lo que queremos
es aprovecharnos
de las nuevas tecnologías
y con la IA,
tratar de entrenar,
entrenar un bot
para que traduzca Escota
y luego un equipo
de revisores
puedan conformar
bien los libros,
pero vamos,
está todo por hacer.
Juan Ramón,
en este sentido,
mi padre nunca se preocupó
de vender mucho,
¿no?
O sea,
los genios,
los verdaderos genios,
por así decirlo,
o sea,
los pintores,
no sé,
los músicos,
Mozart murió pobre,
Van Gogh también.
Mi padre...
Es amor por las ideas
y por el conocimiento,
¿no?
A cualquier precio,
a cualquier precio.
Tú vas avanzando
y la labor de marketing,
que está bien
y es necesaria,
pero no es lo que a ti
te motiva.
No, no,
desde luego.
Aprendiendo,
estudiando,
escribiendo,
estructurando,
avanzando,
¿no?
en definitiva y volviéndote
un poquito menos ignorante,
un poco más sabio,
claro.
Claro,
pero yo le decía,
qué curiosa relación
con el lector,
¿eh?
Porque él me decía,
hijo,
yo habría escrito lo mismo,
hubiera vendido un libro
o cien,
o mil.
No juegas,
porque...
sorprendente.
Y ya para terminar,
Jorge,
que llevamos más de una hora ya
y podríamos seguir muchas más,
¿no?
Pero que quiero decir...
Sí, días, días, jornadas.
Una hora de conversación en redes
sobre un tema profundo,
¿no?
Que al final es el pensamiento
y la vida descotado,
pues es un contenido
que no siempre se puede difundir,
¿no?
Querría,
de alguna manera,
es complicado siempre hacer
este tipo de análisis
porque el único que podría responder
esta pregunta es tu padre.
Pero,
¿qué crees,
qué evaluación crees
que haría hoy tu padre
de la situación política actual,
de la división actual
de partidos políticos en España,
de ideas,
del clima intelectual
que se está gestando
o anti-intelectual
que se está gestando
en la política?
¿Cómo lo vería tu padre?
Pues yo creo que con pesimismo,
sinceramente.
Yo me acuerdo que él estaba,
estuvo muy esperanzado
con Ciudadanos.
Mi padre era apolítico,
no iba a votar nunca,
¿no?
Pero con Ciudadanos,
desde luego,
que sí que le había ilusionado.
Luego se fue a la porra
aquel proyecto
y vamos,
mi padre,
lo que diría,
por ejemplo,
de Rusia,
esto lo tengo claro
porque Rusia
es mucho más imperialista
de Estados Unidos.
Es algo que se demuestra
también en el libro
Los enemigos del comercio,
¿no?
Entonces,
lo que está pasando
con Ucrania
no me hubiera sorprendido
lo más mínimo.
y respecto a la situación política,
pues mira,
el otro día subí un vídeo
a YouTube
de 2020
de mi padre
poniendo verde
a Sánchez,
diciendo que es un fosfeno
de Zapatero
y que, bueno,
que es una persona
que es nadie
en sí mismo,
que lo que quiere
es apoltronarse,
que es lo que realmente
ahora,
cuatro años después,
sabemos muchísimo mejor.
Entonces,
él también está
un poco desesperanzado
y aquí
me diría,
y díselo a Juan Ramón,
que alguno
tomaseis una posición.
Ah, no,
bueno,
yo he posicionado.
Yo diría
que tú,
Villanueva,
UTBH,
Jano,
todos los que estáis
en la esfera liberal,
de alguna manera
tuvierais el coraje
o la organización
o la buena fe
o no sé,
de poner
un poco de orden aquí
porque la política
no es que
le desencantar a escotados,
que le desencanta a cualquiera.
Yo nunca he visto
una situación
como la actual
en mi vida,
tengo 47 años casi,
entonces,
mi padre
estaría subiéndose
por las paredes,
seguramente,
y tratando de convencer
a Sabater,
a Zúa
o a alguien
de hacer un partido político.
Él lo llamaba
el partido
de la humilde reforma.
¿Y cuál era
la humilde reforma?
Pues yo creo
que era esta,
¿no?
O sea...
para generar
la vida pública
en un mínimo.
O sea,
la política no quiere vivir
de la política,
o sea,
lo que eran administradores
de erarios públicos antes,
que no eran profesionales
de esto,
o sea,
realmente,
la política antes estaba,
había gente con talento,
gente que había llegado ahí
porque se lo había ganado,
ahora,
desde luego,
la mayoría tendrían problemas
para encontrar trabajo mañana
y esto es tremendo
que nos gobierne
esta caterva política.
Mi padre estaría subiéndose
por las paredes,
pero llamándote a ti,
llamando a Villanueva,
a Rayo,
y a...
No, no,
a Jano y a UTVH
para que tomarais la iniciativa.
Bueno,
a ver si...
A ver si Fernando
o Jano
o Sergio se animan.
Claro,
joder,
haríais un partido buenísimo.
No, no,
harían, harían.
Quizá lo harían bien.
¿Tú también tienes alergia?
Yo tengo una alergia
probablemente mayor
incluso que la de tu padre
a la política,
o sea,
que...
¿Te han tentado ya?
Bueno,
no se tienta
a quien no tiene
el más mínimo apetito
por caer en la tentación,
¿no?
O sea que...
No, no, no.
Es algo que no entra
en absoluto en mis planes
ni presentes
ni futuros.
Pues sería tú
un magnífico
ministro de Economía.
No lo digo yo.
Seguro que lo hice medio España.
No lo sé,
no lo sé,
pero en cualquier caso
creo que la clave
es que las ideas
permanen
en sectores
cada vez más amplios
de la sociedad
y que esas ideas
limiten,
restringan
o orienten
la acción política
de personas
que tengan,
obviamente,
una mayor formación,
aunque muchas de las
que gobiernan hoy,
pero que en todo caso
estén tuteladas
por esas ideas
y no por otras
mucho más antiliberales.
Y ahí, pues,
el papel
de las ideas
de tu padre
creo que también
es fundamental
para generar
ese etos
que nos lleve
a una mejor política.
pues,
muchísimas gracias,
Jorge,
por esta
más de una hora
de conversación
sobre algunos episodios
muy concretos
y muy puntuales
porque no hemos repasado
ni muchísimo menos
todavía
lo que quedaría
para muchas horas,
pero bueno,
sí que has dado
algunas pinceladas
muy interesantes
de experiencias
que, bueno,
ninguno de nosotros
hemos vivido
y probablemente viviremos
y que ya de por sí
ya marcarían una vida
y tu padre
tuvo varias de esas.
No hemos hablado
de toda su vida,
no hemos hablado
de toda su obra,
pero sí has hecho
un breve resumen
de sus principales libros
y sobre todo
hemos resaltado
esas dos
grandes trilogías
que,
quiera o no,
definen en gran medida
o marcan en gran medida
al autor,
que es
Historia General de las Drogas
y sobre todo
Los Enemigos del Comercio.
Y también
hemos recordado
los últimos libros
que está publicando
gracias a que
nos ha dejado
muchos textos
y que según
nos ha sido avanzando
también
no hemos visto
el último libro
de Scott
todavía publicado.
No, no, no.
Hay bastantes
en el horno.
Sí, sí.
Sí, sí, sí.
Pues lo he dicho.
Muchísimas gracias,
Jorge,
por tu tiempo
y por tu trabajo
en la emboscadura.
Todos los que estéis
interesados
en consultar
las obras
que ha publicado
la editorial
las podéis encontrar ahí.
También he visto
en el chat
bastante gente
que cuando hablabas
de publicarlo
en inglés
se han ofrecido
a ayudarte
con la IA
o con,
bueno,
supongo que en la web
también encontrarán
algún correo electrónico
para escribirte
y a ver si...
Yo lo digo,
losemboscados
arroba gmail.com
Los emboscados
somos los que vivimos
aquí en la emboscadura
y es un gmail
porque es más cómodo
que un correo corporativo
y llega antes.
Y de verdad,
lo que más bonito
lo más bonito
de todo esto
de esta empresa
que cree
es la comunidad
que se ha creado.
Los emboscados
somos gente
no sé,
muy dispar
pero estamos diseminados
por toda España
y somos muchos más
de los que creemos.
O sea,
tenemos que salir
de nuestra emboscadura
particular
y meternos en la emboscadura
de verdad que es esta.
Así que cualquiera
que quiera ayudar
y difundir
el mensaje de Escota
yo le recibo
con los brazos abiertos
totalmente.
Gracias a ti,
Juan Ramón,
de verdad,
por este programa
y por recordar
la figura de mi padre.
Yo sé que a ti
te incluyó
y sé que además
estabas muy triste
cuando falleció
le hiciste a alguien.
Yo creo que muchos
estábamos muy tristes
porque además
a muchos
había mucha gente
que más o menos
era consciente
o se lo esperaba.
A mí me cogió
bastante por sorpresa
y la verdad
que sí que me impactó.
O sea,
que a veces
te preparas también mentalmente
para que terminen sucediendo
ciertos acontecimientos tristes
pero te vas preparando previamente.
En mi caso
no fue así,
¿no?
Pero bueno,
en cualquier caso
ya digo,
muchas gracias Jorge.
Como has dicho
que se irá publicando
Antonio libros
pues habrá otra ocasión
para traerlo
al canal
y ver
cuál es el contenido
de estas nuevas obras.
También para que nos cuentes
otros episodios
o más en detalle
algunos de los que hayas contado
sobre su vida
que al final
la vida
también marca la obra
la obra marca la vida
y por tanto
es importante conocer
la biografía
y la bibliografía.
Lo he dicho.
Gracias, de verdad.
Y estaría orgulloso de ti
de que lo hubieras
recordado
aquí
casi tres años después
de que haya fallecido.
Así que gracias
Juan Ramón
y un saludo
a todos los emboscados
uníos
no como Marx
no os quitéis las cadenas
uníos
pero
para romper las que nos quieren poner
sí, sí
Eso, eso
para cortar las que nos quieren poner
Un abrazo
Gracias a todos
Un abrazo
Hasta luego
Y a todos los demás
pues muchas gracias
por acompañarnos
en este directo
sobre la vida
y la obra
o algunos detalles
claro
porque no tenemos tiempo
para tantísimo
pero sobre la vida
y la obra
de Antonio Escotado
recordad que es un directo
apadrinado
impulsado por la Universidad
Francisco Marroquín
universidad creada
en el 71
en Guatemala
y que desde el 18
2018
tiene sede en Madrid
ofrece programas
de grado y de posgrado
ahora mismo
dos programas
de posgrado
en Finance
y en Management
junto con la Universidad
de Tulane
si los creéis
si creéis que podéis
estar interesados en ellos
buscad más información
en la página
de la Universidad
Francisco Marroquín
Lo he dicho
muchísimas gracias
y hasta el próximo directo
nos vemos