This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Juan Ramon Rayo, que es economista y está con nosotros hoy. Buenos días.
¿Qué tal? Buenos días. Vamos por partes. Empiezo por lo que decía Euprepio. Primero
dicen las empresas que han conseguido recuperar beneficios no han hecho nada por recuperar
los sueldos de sus trabajadores y además lo que también decía Euprepio es esto nos
está demostrando si nos recuperamos sueldos que tampoco salimos de la crisis todavía.
Sí, a ver, en la primera parte, desde luego no coincido, creo que Carlos lo ha explicado
bastante bien. Si comparamos los beneficios empresariales actuales con los del año 2007,
vemos que los beneficios empresariales en términos reales, como estábais comparando
los salarios, han caído en torno a un 50-45%. Por tanto, estamos lejos de haber recuperado
el conjunto de beneficios empresariales de antes de la crisis. Y además, también como ha comentado
Carlos, muchas de las empresas que sí que están ingresando y obteniendo beneficios mayores
que antes de la crisis lo hacen gracias a sus negocios fuera de España, no a sus negocios
en España. Sin embargo, también coincido en que, evidentemente, hasta que no hayamos
recuperado los niveles de empleo, no nos olvidemos de los niveles de empleo, es decir, no es
solo que los salarios sean menores, sino que también hay mucha menos gente trabajando.
Mientras no hayamos recuperado los niveles de empleo y los salarios, obviamente, es
difícil decir que todas las heridas, todas las secuelas de la crisis, ya se han superado.
José Ramón, te va a preguntar mi compañera Cristina Falladas, que está también aquí.
Yo no sé dónde salen los beneficios de las grandes empresas, no sé si los beneficios de
las grandes empresas salen de dentro o de fuera, pero imagino que esas grandes empresas deberían
revertir esos beneficios en España, es decir, en la contratación de trabajadores, además de
la subida de sueldo. Esto sabes perfectamente que la bajada de sueldo ha sido evidente, es evidente
el empobrecimiento brutal de España, es evidente el paro o sobre todo la precariedad en el trabajo,
es decir, a mí no me importa dónde bien las ganancias de esas empresas, que tú sabes que
además las grandes empresas han ganado mucho dinero, sino por qué no se revierte, por qué eso no
revierte en los trabajadores y por qué seguimos teniendo la mayor tasa de precariedad y la mayor
forma de desigualdad desde toda Europa. La precariedad que tenemos en España, que es verdad, somos el país
con la mayor tasa de precariedad de toda Europa y es un problema gravísimo que dificulta mucho
conciliar la vida personal, la laboral y hacerte una propia expectativa vital de planificación
personal a largo plazo, pues la tasa de precariedad que tenemos hoy no es que sea un problema de hoy,
es que es un problema de los últimos 30 años, hoy tenemos una tasa de temporalidad del 27%
la más alta de Europa, insisto, antes de la crisis la teníamos del 35%, por tanto es un problema que
no hemos resuelto adecuadamente debido a un mercado laboral pésimamente regulado, que consolida una
dualidad muy fuerte en el mercado de trabajo y per protección del trabajo indefinido, desprotección
absoluta del trabajo temporal y que además genera la pobreza salarial que estabais comentando antes,
habéis dado el dato y correctamente de que hoy el salario mínimo es bastante más alto que hace
10 años, como es posible que siendo el salario mínimo mucho más alto hoy, que hace 10 años los
salarios sean menores, pues porque en gran medida las personas, los trabajadores que reciben un
bajo salario a fin de mes, lo reciben no tanto porque el salario por hora sea muy bajo, sino
porque trabajan muy pocas horas debido a la temporalidad y la precariedad del empleo, entonces
claro, aunque el salario por hora sea relativamente decente, si sólo trabajas 10 horas, 5 horas
a la semana no puedes obtener un buen ingreso a final de mes. Respecto a la primera pregunta de
por qué los beneficios no están revirtiendo, creo que hemos de recordar y entender muy bien
cuál es el rol del trabajador y cuál es el rol del accionista, el trabajador cobra en función
del trabajo que desempeña y dónde lo desempeña. El trabajador en España cobra por la ganancia
que contribuye a generar dentro de la empresa en España, pero si las ganancias de la empresa vienen
de ultramar, evidentemente el trabajador español por las ganancias que se hayan generado fuera,
no va a cobrar nada de esas ganancias. Si el trabajador quiere participar en los beneficios
empresariales que se generan fuera de España, lo que tiene que hacer es adquirir acciones de la
empresa ser accionista, pero como trabajador no se le van a distribuir los beneficios que
ese trabajador no ha contribuido a generar fuera de España. Déjame, Juan Ramón, que hagamos un
paréntesis un momentito, porque hay otra noticia económica que también afecta a muchas personas
que quiero comentar contigo, que es la regulación nueva para los pisos turísticos, que se está
probando ahora el ayuntamiento y de hecho creo que es el concejal el que las está explicando.
La solución es simples, que las soluciones simples que plantea el populismo no es nada
simple decir que para que baje los precios de la vivienda hay que liberalizar el suelo,
no es nada simple, no está visto, no se han visto los resultados, no se han visto las consecuencias
desastrosas de ese tipo de políticas, no es nada simple, es una solución complejísima.
Señor Iníguez de Luna, ¿se da completo para que baje? Señor Enrique de Luna.
Bueno, están escuchando José Manuel Calvo que está ahora de mismo debatiendo con uno de los
concejales del Partido de Izquierda Unida y del Partido Popular, están discutiendo sobre las
medidas para cambiar la política de vivienda, pero lo importante es esa decisión que se toma hoy en
el ayuntamiento que es la aprobación de una nueva regulación para los pisos turísticos que va a
cambiar mucho las cosas porque obliga a que los que alquilen más de 90 días al año pues tengan
una licencia específica y además impone un requisito que es prácticamente incompatible con la
mayoría de los pisos que están ahora mismo en oferta y es que los pisos turísticos ni pueden
compartir el portal ni tampoco el ascensor con el resto de los vecinos del edificio y eso pues va a
obligar pues habíamos hecho un cálculo de entorno a 90 95% de la oferta que hay ahora mismo en las
plataformas va a obligar a que las retiren. Juan Ramón, te quería preguntar por esto no solo
perjudica a las plataformas porque detrás de las plataformas están los propietarios a veces ciudadanos
que están buscando un ingreso alternativo. ¿Tú compartes que esa medida tan restrictiva o
plantearías otra? No, no comparte en absoluto esta medida tan restrictiva, creo que evidentemente
hay problemas no en cuanto a precios, hay problemas de los precios de los alquileres es evidente pero
que no vienen causados por el alquiler turístico, la evidencia que tenemos con respecto a la otra
gran ciudad española no tenemos estimaciones para Madrid pero sí tenemos datos y estimaciones con
respecto a Barcelona y el dato que tenemos es que los pisos turísticos a través de AirBnb han
contribuido a aumentar los alquileres un 3% entre el año 2009 y el año 2016. No digo que un 3%
no sea relevante pero desde luego no explica ni muchísimo menos el aumento del precio de los
alquileres que ha vivido en la ciudad de Barcelona en los últimos años y por tanto tratar de
convertir al alquiler turístico en un chivo expiatorio para luego extrangularlo regulatoriamente,
me parece un error por lo que decías, no solo por las plataformas que bueno las plataformas
harán negocio en otras partes, no en Madrid, no en Barcelona pero son plataformas internacionales y
por tanto no van a desaparecer ni van a sufrir demasiado porque nosotros de una manera un tanto
provinciana e intentemos expulsarlas el gran problema son los propietarios de pisos. Si estamos
diciendo que hay personas con dificultades de inserción en el mercado laboral imaginemos que
alguna de esas personas tiene un piso que intenta por tanto alquilar temporalmente para obtenernos
ingresos adicionales bueno pues lo que está haciendo el Ayuntamiento de Madrid es secuestrando el derecho
de propiedad de los ciudadanos y si hay problemas de convivencia en el uso de las comunidades de
vecinos que desde luego los hay creo que hay que tratar el problema en ese nivel y no desde luego
extender una prohibición de facto generalizada sobre la generalidad de pisos turísticos.
A ver la argumentación fundamental del Ayuntamiento es primero defender digamos a los usuarios,
a los vecinos habituales de los barrios que se quejaban de las molestias que le generan y la
inseguridad y sobre todo intentar acabar con la especulación en la vivienda porque el problema
real que sí es cierto es el los problemas que tenemos para acceder a un piso hay una noticia
hoy que nos da algún dato más de lo que se gastan los madrileños en un alquiler tienen que
dedicar en torno al 42 el 42,7 en concreto casi un 43 por ciento del sueldo al piso y la media en
España está algo menos pero tampoco está muy baja un 37 por ciento cómo crees que se puede atajar
esta escalada de precios y poder hacer que la vivienda sea un poquito más accesible.
Aquí el Ayuntamiento de Madrid creo que está intentando desviar la atención y la responsabilidad
que tienen este encarecimiento de los alquileres hacia las plataformas de alquiler turístico que
bueno pueden haber contribuido pero un 2-3 por ciento que no explica ya digo la escalada que
estamos viviendo recordemos que los ayuntamientos del cambio llegaron al poder prometiendo vivienda
mucho más asequible mucho más barata vivienda para todos prácticamente y lo que hemos visto en
los últimos cuatro años ha sido una restricción en la capacidad de acceso a la vivienda las
causas podrán ser múltiples pero lo que está claro es que en ese programa de facilidad del
acceso a la vivienda al conjunto de los ciudadanos han fracasado estrepitosamente y por qué han
fracasado pues porque el problema que hay en madrid y en otras grandes ciudades españolas es un
problema de oferta es decir falta pisos faltan pisos para vivir ya sea para comprar o para alquilar
y mientras sigamos restringiendo artificialmente la construcción y la edificación que permita
ampliar incrementar la oferta de esos pisos los alquileres y los precios de la vivienda van a
seguir aumentando entonces nos podemos colocar una venta en los ojos y podemos ser radicalmente
opuestos a nuevas obras a nuevas edificaciones de acuerdo a lo mejor no queremos más pisos o
no queremos más densidad de habitaciones en madrid de acuerdo pero la consecuencia de todo
eso congelar la oferta cuando más gente quiere venir a vivir a madrid es que los precios van a
aumentar por ramón muchas gracias por darnos tu punto de vista un abrazo gracias un abrazo muchas
gracias a vosotros