logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Seguro que estáis echando un vistazo e investigando en ese informe de la inflación PC para ver realmente de dónde ha venido la subida de los precios inesperada en este mes de abril.
Así que tenemos a nuestro compañero Javier Luengo que ha estado vigilando exactamente por dónde pueden venir esas subidas de precios y Javi, ¿de dónde vienen?
¿Y qué tal Marta? Estábamos buscando en ese documento hecho público por las autoridades estadounidenses y ese incremento de la inflación PC en Estados Unidos,
ese indicador favorito por parte de la Reserva Federal para utilizarlo como termómetro de los precios en Estados Unidos.
Parece que ha sido provocado por el incremento de gasto en los servicios, por una parte en los servicios financieros de seguros y de atención médica en Estados Unidos.
También habla de otros, en esos otros se incluye dentro de la estadística la consultoría o los servicios legales.
Por ello, por la parte de bienes el incremento de gasto ha estado relacionado con lo médico, lo financiero, los seguros
y si miramos al caso de los bienes, ¿dónde se está gastando el estadounidense el dinero para conseguir a cambio algún producto?
Es en los vehículos, las piezas de motor y los vehículos en su conjunto aumentan el gasto, se incrementan y otros bienes no duraderos, Marta en particular
y ojo a esto, productos farmacéuticos. Por lo tanto, lo que empuja hacia arriba la inflación PC en Estados Unidos, ese dato superior al 4% en interanual,
por un lado servicios financieros y médicos, por el otro los bienes como los vehículos o los productos farmacéuticos.
Pues Javier Lengó, como siempre, muchísimas gracias por traernos esos datos en detalle, de exactamente de dónde viene la subida de la inflación PC,
de la favorita de la fed, gracias como siempre. Miramos a los mercados, seguimos echando un vistazo antes de tener aquí con nosotros a Juan Ramón,
Rayo Doctor en Economía, pero antes vamos a ver exactamente cómo se siguen moviendo ahora mismo los futuros,
todavía en positivo, 0,08% de subida para el SP y el Nasdaq, por otra parte, repunta a un 0,02%.
Todavía tenemos repuntes, como digo, en las bolsas en los futuros, en este caso de Wall Street.
El euro dólar se mantiene de momento en positivo ligeramente, un 0,09% de repunta, aunque sí que es cierto que lo están viendo ustedes ahí en pantalla
en los últimos minutos, desde que ha salido el dato de inflación, pues sí que es verdad que el movimiento se ha girado bastante,
sobre todo, como digo, en los últimos minutos antes de conocer el dato, bueno, tras conocer, mejor dicho, el dato de inflación PC en Estados Unidos,
4,4% anualmente, 0,4% de inflación mensual, 4,7% de inflación anual subyacente. Juan Ramón, Rayo Doctor en Economía, muy buenas tardes.
¿Qué tal? Muy buenas tardes.
¿Qué tal ha salido el dato de inflación en Estados Unidos? Decepción, pues, porque el dato ha salido un poquito por encima,
pues prácticamente en todas las métricas, anual, mensual, subyacente. En definitiva, ¿qué conclusión sacas?
Bueno, desde luego no es un buen dato para la narrativa, que pretende sostener que el problema de la inflación ya lo hemos dejado atrás
y que, por tanto, después de la derrota de la inflación, solo queda que se vaya desinflando y que los tipos de interés empiecen a bajar
lo antes posible para que no se siga acumulando tensión en el sistema financiero y la probabilidad de recesión no se incremente.
Pero lo que estamos viendo es que va a costar, o parece que puede costar, o que se está resistiendo, al menos, esa bajada de los precios.
Que sí, que hay algunos indicadores que parecen apuntar en la dirección de que la inflación se tiene que moderar,
por ejemplo, la caída del precio internacional de las materias primas.
Pero, en cambio, como decíais, lo que estamos viendo es que los servicios, cuyo precio depende del gasto interno en Estados Unidos,
esos servicios ahora están encareciéndose, están repuntando al alza.
Y, por tanto, parece que habrá que enfriar esa capacidad de gasto de los estadounidenses
para que esa partida de precios que está influyendo sobre la inflación general también empiece a moderarse.
Decías que al final es un buen dato para la narrativa de que la inflación está empezando a bajar.
¿Crees que, bueno, por lo tanto, esa narrativa ya no vale? ¿Que la inflación, efectivamente, de momento no está derrotada?
No, tampoco diría que no vale. Simplemente no lo sabemos.
El futuro no está escrito y no tenemos una ola de cristal.
Al final uno va componiendo sus expectativas en función de la información que va recibiendo.
También, supuestamente, la Casa Federal fija su política de tipos de interés así.
Es dependiente de los datos, nos dice.
Pues, bueno, según la información que vamos obteniendo, revisamos lo que sabíamos y lo que esperamos.
Y lo que esperaba el mercado es que la inflación bajara mucho más.
Por tanto, si ha habido un revés claramente negativo, en el sentido de que la inflación no ha bajado,
sino que ha subido, me refiero a la tasa interanual, por supuesto,
pues entonces es que lo que queríamos saber hasta ese momento,
la narrativa de que la inflación ya estaba derrotada y que iría descendiendo progresivamente,
pues la probabilidad de que esté equivocada, no la certeza de que está equivocada.
Necesitaríamos más datos, pero la probabilidad de que esté equivocada sí se incrementa.
Y por tanto, si va ganando peso otra narrativa, que a mi juicio,
pues había que prestarle al menos tanta atención como a la anterior,
de que sí, hemos bajado muy rápido de inflaciones muy altas a inflaciones del 5, del 4 o incluso del 3%,
pero es que el objetivo de los bancos centrales no es quedarnos aquí,
es llegar al 2% más o menos de manera estabilizada.
Y no va a ser tan fácil bajar de los niveles actuales, 3,5, 4, 4,5, 5%, al 2% sostenidamente
si no se mantiene una política de tipos de interés altos
y si no se acompaña esa política monetaria restrictiva con una política fiscal más restrictiva,
lo cual no acompañaría a ese soft landing que algunos esperan.
Claro, me surgen muchas preguntas de lo que vas diciendo, Juan Ramón.
Dices que al final no va a ser tan fácil llegar a ese 2% de objetivo de inflación.
Hoy también lo decía, por ejemplo, uno de los banqueros del Banco Central Europeo.
¿Crees que al final un dato como este nos demuestra que ese objetivo de inflación
en una coyuntura como la actual tendría que hacer que la Reserva Federal o el Banco Central Europeo
cambiaran el objetivo de inflación y lo subieran un poquito al 3%, 4%?
No, yo siempre me he manifestado en contra de esa revisión en el contexto actual,
porque creo que sería una revisión que claramente perjudicaría la credibilidad del Banco Central.
Es un debate y es un debate legítimo plantearse si el objetivo de inflación del 2% es adecuado
o habría que incrementarlo al 2,5, al 3 o al 3,5.
Yo personalmente creo que no, pero bueno, es un debate legítimo.
Ahora, creo que ese es un debate que no debemos mantener ahora mismo,
porque ahora mismo el objetivo es que los bancos centrales demuestren
que siguen teniendo el control del valor de la moneda, del valor de su moneda.
Y claro, si uno casualmente, cuando no es capaz de regresar a una inflación del 2%,
dice, no es que en realidad a lo mejor no es tan positivo la inflación,
el objetivo de inflación del 2%, revisemos el objetivo de inflación al alza,
pues suena un poco a la fábula esta de Samaniego de la zorra y las uvas.
Cuando la zorra no consigue comerse las uvas, al final despechada dice, no están maduras.
Pues aquí un poco parecido, ¿no? No somos capaces de llegar al 2%
y nos inventamos que en realidad no queremos llegar al 2%.
Si hay que revisar el objetivo de inflación, y creo que esto también lo ha manifestado Powell en alguna ocasión,
ese debate habrá que tenerlo en 2024, 2025,
una vez el Banco Central ya haya demostrado que puede regresar al 2% de inflación.
Cambiar el objetivo a mitad de ese camino solo sembraría las dudas
de que el Banco Central no tiene la capacidad, la voluntad o los instrumentos
para hacer lo que hoy por hoy está estatutariamente obligado a hacer,
que es regresar la inflación al 2%.
Juan Ramón Rayo, doctor en economía, también todo un placer tenerte aquí en este especial
de la inflación PC que hemos conocido hoy, 4,4%,
de excepción en los mercados, pero que de momento tampoco se está trasladando
en caídas en los futuros de Wall Street.
Juan Ramón, muchas gracias.
Muchas gracias a vosotros, hasta otra.