logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

8.42 minutos de la tarde, 7.42 en las islas Canarias. Juan Ramon Rayo, profesor de la
Universidad Francisco Marroquín, muy buenas tardes.
¿Qué tal? Buenas tardes.
Domingo Soriano, compañero de Libre Mercado, ¿qué tal? Muy buenas tardes.
Hola, ¿qué tal?
Por empezar con uno de los titulares de este día y muchos. Vamos a ver si nos da tiempo
a todos seguramente que no, pero bueno, podremos ir analizándolos en próximas semanas, pero
por empezar con la gran noticia del día, porque estábamos pendientes de cómo se iba a materializar
y cómo se iba a explicar ese impuestazo a la banca y a las eléctricas por parte del
Gobierno. Bueno, hoy ya se ha presentado y lo que sabemos es que las grandes energéticas
pagarán un 1,2% de sus ventas y los bancos un 4,8% de su margen neto de intereses y comisiones.
La gran pregunta, ¿se podrá repercutir el coste a los clientes? Bueno, pues en principio
la normativa prohibirá que las compañías trasladen los costes de estos nuevos tributos
a sus clientes. En caso de incumplimiento, ha explicado hoy el Gobierno, se ejecutará
una sanción equivalente al 150% de todo el gravamen repercutido a los clientes. ¿Se
va a poder demostrar si se repercute o no? Bueno, dice en el Gobierno, la Comisión Nacional
del Mercado y de la competencia en colaboración con el Banco de España va a estar pendiente,
va a supervisar la correcta aplicación del tributo, pero en la práctica, pues hombre,
domingo voy contigo, esto va a ser muy complicado. Vamos a escuchar si te parece antes y te
pregunto después, vamos a escuchar a Pachilope, a la nueva portavoz del Partido Socialista
en el Congreso. ¿Va a afectar a aquellas entidades cuyo
importe de intereses y de comisiones? ¿Supere los 500 millones de euros? Es decir, también
para los agoreros no vamos a cargarnos ninguna entidad financiera, ningún banco.
Domingo. Sí, bueno, no van a cargarse, no, no solo
por este impuesto, eh, la sensación de que el sector financiero está este año mejor
o más capitalizado que en la última crisis, eso es verdad, pero no pueden hacer mucho
daño y si las cosas se complican y empieza a subir la mora, por ejemplo, en el sector
financiero, pues este puede ser una piedrecita más o un peso más en el lastre que complique
la vida de algunas entidades. A ver sobre esto, hay varias cuestiones, lo
mejor que tú has dicho, esto lo que genera mucha inseguridad, porque lo de si se puede
demostrar o no, es una cuestión abierta y desde luego a las entidades cada movimiento
que hagan en el punto de vista de fijación de precios, o en el caso de los bancos de
las condiciones del crédito, van a tener siempre la duda, sea o no, el movimiento este o no
relacionado con este nuevo impuesto de si el que lo interprete lo va a ver así, porque
al final van a tener que seguir fijando precios y cambiando las condiciones de sus clientes
constantemente, como lo hacen en cualquier época, y al final quedan manos de un tercero
la interpretación, que siempre es algo bastante complejo. A mí me ha llamado la atención
el grabamen, el diseño, porque no repercute, o sea, no está dirigido a los beneficios
ni de las eléctricas ni de la banca, al principio vamos a dar por hecho o el gobierno da por
hecho cada beneficio, pero incluso si no se subiera seguiría cobrando, en teoría se
lo cobraría en los próximos dos años, porque va contra los intereses, las comisiones en el
caso de la banca y sobre la cifra de negocio, sobre las ventas en el caso de las eléctricas,
ahí nos podríamos llegar a encontrar hasta una sorpresa, probablemente no se va a dar,
pero es curioso, porque en teoría es sobre beneficios queridos del cielo, pero luego
te vas a la cifra de negocio. Y luego una tercera cuestión sobre esto de tamaño, los grandes
bancos, las grandes eléctricas, los grandes beneficios, lo hemos dicho pero en estas últimas
semanas, pero yo creo que es interesante destacarlo. Incluso aunque fuera verdad que las eléctricas
tienen beneficios extras que no se merecen entre comillas o que les vienen por suerte,
por la coyuntura internacional, incluso aunque fuera verdad hay que recordar que estas empresas,
por ejemplo las empresas eléctricas, hacen inversiones a largo plazo con una expectativa
de decir, oiga, estas inversiones, ellos buscan financiación, buscan también inversores
y se plantean. ¿Cuáles son los distintos escenarios? Pues con un escenario de este tipo de actividad,
pues si hay una crisis y cae el consumo podríamos llegar a tener estas pérdidas y le dan un
porcentaje de posibilidades a ese escenario malo, luego dicen un escenario medio y dicen
bueno, podríamos estar en nivel equilibrio, en un escenario bueno, pues en un escenario
bueno tendríamos unos beneficios de tanto y luego dicen que en un escenario excepcional
en que todas las cosas salieran bien podríamos tener unos beneficios mucho más altos. A cada
uno de los escenarios te van dando una serie de posibilidades y entonces ellos calculan
cuál puede ser su beneficio esperado, así más o menos y cuál puede ser la rentabilidad
prevista y así es como buscan dinero y así es como hacen sus análisis y sus apuestas
a futuro. Si tú el año que tiene unos beneficios inspirados, incluso supongamos que fuera como
dice el Gobierno por suerte, se lo recorta, lo que estás haciendo es que la próxima
vez que vayan a invertir digan, o momento, yo sé que en el caso de que me salgan más
las cosas, sea por suerte, por intuición o por la razón que sea, nadie me va a rescatar,
nadie me va a dar nada y si tengo un año bueno me van a penalizar, con lo cual tu capacidad
para atraer inversores, para atraer socios, para cualquiera de esos negocios por cierto
son bastante importantes, va a ser mucho menor. A mí las eléctricas son las que menos pena
me dan del mundo sinceramente, viven en un oligopolio en el que ellos también las grandes
eléctricas han estado siempre manejándose en los alrededores de la política y siempre
tratando de buscar que la política les beneficiese, pero desde el punto de vista de seguridad
jurídica y de lo que esto supone para el futuro en España, el futuro de disinversiones
y para alguien que quiera decir yo voy a poner dinero en España, complica mucho, porque básicamente
lo que te están diciendo es que si te sale bien no te dejaré que cobres los frutos
del esfuerzo o de la suerte, si te sale mal lo sufrirás tú solo.
Eso es, vamos Rayo por ir también para escuchar al otro protagonista de este impuesto o que
es en este caso Podemos, bueno pues el portavoz del partido Pablo Echeni que también se ha
referido así a la medida.
No puede ser que la consejera de la llegada de Van Quinter, la señora Van Causa o Ignacio
Sánchez Garán, el presidente de Ibarrola, saldrían de la gente cuando, en fin, ellos
tienen sueldo a dos millonarios y la gente les está costando muchísimo llegar a fin
de mes, nosotros no lo vamos a permitir.
Rayo, que te ha parecido porque hoy ya hemos conocido la letra pequeña de la medida y
los detalles concretos de este impuesto.
Bueno, yo creo que es un impuesto muy mal diseñado porque como decía Domingo, la forma de generar
a las menores distorsiones posibles sería cargando los sobrevenecicios, de hecho la justificación
que ellos han dado es que estas compañías van a tener beneficios extraordinarios como
consecuencia de la situación extraordinaria que vivimos y por tanto hay que grabar esos
beneficios extraordinarios y ya dijimos que esto, para esto, no hacía falta crear ningún
nuevo impuesto.
Los impuestos sobresociades, si ganas más, pues también pagas más, evidentemente, pero
bueno, aunque uno dijera, bueno, necesitamos un tipo agravado dentro del impuesto sobresociades,
que es un tipo agravado en el impuesto sobresociades, no ha sido así la base imponible del impuesto
como ya habéis comentado, será sus ingresos, sus ingresos brutos o sus ingresos comerciales
metos, que no sus ingresos metos finales y esto porque es muy distorsionador, pues porque
está penalizando las ventas, la prestación de servicios, con lo cual si tú a una eléctrica
o un banco le dices, si incrementas tu actividad, vas a pagar más impuestos, lo que tendrá
a hacer la eléctrica, bueno, la energética, porque no son solo eléctricas, pero bueno,
la eléctrica y el banco es a reducir su actividad, al menos en aquellos tramos de negocio que
sean en el margen menos rentable, que proporcionen una menor ganancia en el margen a esa compañía.
Y claro, si tú reduces la oferta y la demanda no cae, imagínemos que incluso sube, como
no es descartable, lo que sucederá es que el precio de mercado, por ejemplo los tipos
de intérpretes de las hipotecas o por ejemplo el precio de la electricidad, tenderá a subir,
no es que tienda a subir porque estas empresas digan, repercuto automáticamente el impuesto
en precios porque no lo quiero pagar, aunque no hagan ese cálculo, aunque no tomen esa
decisión, si ellos, si estas empresas toman la decisión racional de ante un impuesto
sobre ventas, reducir la cantidad de servicios que vendo, el efecto en el mercado será que
subirán los precios en el conjunto del mercado y por tanto, en última instancia, este impuesto
si será repercutido, aunque no sea una decisión deliberada de las empresas, y esta repercusión
o esta traslación del impuesto, que, bueno, sobre el texto legal se penaliza con una sanción
del 150%, no es comprobable, no es verificable, ya lo explicamos la semana pasada, si un banco
da menos hipotecas y los tipos de intérpretes de las hipotecas, precisamente porque da menos
hipotecas y los que quieren una hipoteca compiten entre ellos, suben hasta el 3,3 y medio por
ciento, si no puedes decir que ese banco ha subido las hipotecas porque está repercutiendo
el impuesto, no tienes ninguna base para opinar eso, puede ser que haya subido el tipo de
intérpretes de las hipotecas porque considera que los tipos de interés en Europa van a subir
durante los próximos 30 años y como el banco se va a financiar esa hipoteca diariamente
o anualmente durante los próximos 30 años, pues está trasladando sus expectativas que
son suyas de tipos de interés futuros al tipo de interés de las hipotecas, ¿cómo vas
a decir ni la CNMC ni nadie que ese banco no tiene esas expectativas, cómo vas a demostrar
que no las tiene y si el banco alega que las tiene, ¿cómo vas a rechazar ese argumento
y decirle que en realidad está repercutiendo el impuesto? No lo puedes hacer y, por tanto,
gran parte de este impuesto lo van a pagar los consumidores porque lo han diseñado de
la peor manera posible para que no lo pagan los consumidores, es decir, para que lo termine
pagando, quizá es que no lo hayan diseñado mal, sino que lo han diseñado bien porque
el objetivo último es que lo pagan los consumidores.
Eso parece así, bueno, tenemos hoy dos datos importantes, tenemos el dato de la encuesta
de población activa del segundo trimestre que yo no sé si en vuestra opinión el dato
es o no es lo que parece y también me gustaría preguntaros por el techo de gasto porque teníamos
antes, al principio del programa, al consejero Lasketti y, bueno, pues ayer se celebró ese
Consejo de Política Fiscal y Financiera y lo que denunciaba el consejero de la Comunidad
de Madrid es que, al final, con ese techo de gasto récord que ha aprobado el Gobierno,
lo único que se va a conseguir es una nueva oleada de impuestos más que nada para compensar
el gasto y los planes de gasto que tiene el Gobierno y, sin embargo, María Jesús Montero
ayer no quiso detallar cuáles van a ser esos planes, pero, por empezar, rayo y sigo contigo
con el dato del paro y, si nos da tiempo, después con el techo de gasto.
El paro que baja en 255.000 personas hasta junio se crean 383.000 empleos más, la ocupación
ya acercándose a los 20 millones y medio de trabajadores, pero hay que recordar que
dentro de la cifra de nuevos empleos se contabilizan los trabajadores famosos con contratos fijos
discontinuos y aquí siempre cabe recordar que esta nueva figura es la que hace bailar
un poco más los datos.
¿Balance positivo el de hoy? ¿Cifras positivas o no tan buenas?
Lo primero que hay que recordar es que el empleo en España lleva subiendo desde el año 2014
con la excepción del año de la pandemia. Por tanto, estamos ante una tendencia sostenida
de largo plazo de aumento del empleo. ¿Por qué aumenta el empleo en España? Más allá
de si ha aumentado el indefinido o el temporal, que eso, como dices, es más discutible por
el cambio de metodología, pero ¿por qué aumenta el empleo en España? Porque la economía
española crece. La economía española, cuando crece por encima del 2% y desde la reforma
laboral del año 2012, probablemente incluso creciendo menos, crea empleo. Y ahora mismo
la economía española, por un efecto rebote y también por fondos europeos y por déficit,
pues la economía española puede estar creciendo y a lo veremos por el entorno al 5%. Por tanto,
la economía española, con un crecimiento del 5%, siempre ha creado empleo y bastante
empleo. Esto no es novedoso, esto no es excepcional, esto no es algo que haya logrado este gobierno
frente a todos los exteriores, es la dinámica típica de la economía española. De hecho,
si algo sucede en este último trimestre, es que se aprecia una cierta desaceleración
del ritmo de creación de empleo. Pero bueno, aún así se crea empleo a un ritmo más
que aceptable. Ojalá se mantuviera este ritmo durante mucho tiempo. ¿Cuál es el problema
de esto? Bueno, el problema de esto es doble. Por un lado, se nos está diciendo que esto
se produce gracias a que el gobierno ha tenido una política muy social de cara a la política
laboral y que, por ejemplo, ha subido el salario mínimo de manera muy intensa y esto demuestra
que las subidas de salario mínimo no afectan a la creación de empleo. Bueno, esto es un
pésimo argumento. El salario mínimo podría destruir empleo y que ese empleo quede camuflado
en la creación de empleo general de la economía, porque nadie nunca ha dicho que subido el
salario mínimo destruye empleo en el agregado de la economía, sino que subido el salario
mínimo afectará y puede condenar al desempleo a los trabajadores o a parte de los trabajadores
afectados por esa subida. Pero es que además el argumento en sí mismo es falso. Desde
el año 2021, o es el año 2020, es decir, en 2021 y 2022, el salario mínimo no ha subido
en España. Ha caído y ha caído bastante. ¿Por qué? Porque nominalmente ha subido no
demasiado de 950 a 1000 euros, pero es que la inflación acumulada está siendo enorme.
Por tanto, hoy el salario mínimo actual está por debajo, en términos reales, de los 900
euros que fijó el gobierno en el año 2019. Desde el año 2021, por tanto, el salario
mínimo cae. Creamos empleo con el salario mínimo real cayendo. Y el segundo problema
de estos datos es qué pasará cuando venga, si es que viene, pero hay un creciente riesgo
cuando venga recesión. Ahí será cuando podremos testar las políticas del gobierno
si ayudan o si no ayudan o si son neutrales. Ahora mismo con expansión, que es además
una expansión tan intensa que se está dejando entre ver en una inflación muy alta, si se
sobrecalienta la economía, tenemos su inflación. Sacarte hecho por estos datos, cuando son
los datos típicos de la economía española desde hace 30 años, cuando hay expansión.
Desde luego tiene más de reglato y propaganda política que de análisis económico.
Domingo, hay que ser optimistas con los datos que desprende esta encuesta de evaluación
activa del segundo trimestre. Sí. A ver, los datos no son malos. Yo entiendo
que el gobierno haga un poco de propaganda. Para eso están los gobiernos. Tiene todo
lo que decía Juan Ramón de que estábamos creando empleo desde 2014. Todo eso es cierto,
pero yo entiendo que el gobierno lo haga. El dato en la comparación, yo estaba buscando
el número total de horas efectivas trabajadas en el sector privado, situa en este trimestre
por fin por encima de nivel prepandemia. En poco, 1,8, creo que es por ciento. Segundo
trimestre de 2022, respecto al segundo trimestre de 2019.
Bueno, pero es un poquito más. Sí.
Sí, es poco, pero bueno, ya estamos por encima de la prepandemia. Pero luego hay una cuestión
importante, que esto se destaca poco y yo creo que es relevante. Si tenemos un nivel
de empleo récord, bueno, todavía no récord, pero cerca a los máximos y por encima del
que teníamos en 2019, pero el PIB de España todavía no ha recuperado los niveles de
2019, y desgraciadamente somos el único, bueno, el único no, pero somos el país de
la Eurozona y de los con los que nosotros nos comparamos, aunque todavía más le falta
por llegar a los niveles de 2019, quiere decir que el nivel de empleo que estamos creando,
incluso con esas horas trabajadas, que estamos ligeramente por encima de las de ese año,
los trabajos no están siendo de la calidad o digamos la productividad no está acompañando
a esa generación de empleo, es decir, porque al final dices, bueno, entonces estás generando
menos PIB, menos producción, con más empleo del que tenías entonces. Entonces, qué tipo
de trabajos, qué está pasando con la productividad, que siempre ha sido el gran problema de la
economía española, los últimos 20, 25 años de la economía española son un drama en términos
de productividad, no somos capaces de hacer más con lo mismo o de hacer lo mismo con
menos recursos, siempre al final no conseguimos mejorar esas cifras y no da la sensación de
que ahora tampoco lo estamos consiguiendo, ni siquiera en esa economía sobre-recalentada
que yo estoy acuerdo con Juan Amor y en esa situación de crecimiento pandémico, es decir,
la productividad sigue estando ahí, sigue siendo el gran interrogante y estos datos
de empleo casi confirman eso y para mí es el gran problema, el gran nubarrón, digamos
hay un gran nubarrón del punto de vista exterior, la inflación, la coyuntura, pero desde el
punto de vista interno la pregunta es ¿cómo puede ser que con mucho más empleo que en
dos mil diecinueve en postos de trabajo y incluso ya en horas trabajadas nuestro picto
había no ya recuperado sus niveles? Bueno, pues hemos llegado al final de esta
sección económica, nos dejamos de ver, es para la semana que viene no da tiempo para
más y claro hay titulares que requieren un análisis reposado y eso haremos la semana
que viene, techo de gasto, Estados Unidos que entra en recesión, en fin, y todo lo que
se una a lo largo de la semana. Juan Ramon Rayo, profesor de la Universidad Francisco
Marroquín, muchas gracias, hasta el lunes.
Muchas gracias, hasta el lunes.
Domingo Soriano, compañero de Libre Mercado, adiós, adiós, adiós, hasta el lunes.
Muchas gracias, hasta el lunes.