This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Juan Ramón Rayo, buenas tardes.
¿Qué tal, buenas tardes, Vítor?
Te tengo que preguntar por una noticia que se ha producido hace un rato
y con la que están abriendo la llamada prensa Salmón,
la prensa económica.
Dice, cinco días, el Congreso aprueba por error del PSOE
el destope de las bases máximas, que ahora deberá rectificarse.
Dice, expansión, por ejemplo, el Congreso elimina por error del PSOE
el tope máximo de las cotizaciones a la Seguridad Social.
Unidas, podemos lograr incorporar cinco enmiendas
al proyecto de ley de planes de pensiones de empleo,
entre ellas, la que elimina el límite máximo
en las bases de cotización a la Seguridad Social.
El PSOE dice que se ha equivocado en la votación.
Imagínate... Bueno, vamos a ver.
Vamos a analizar minuto y resultado.
Veremos a ver qué pasa en el futuro,
pero la noticia qué gravedad tendría de llevarse a la práctica
que el PSOE, con un error sin ella,
hubiera aceptado lo que propone podremos
de eliminar el tope máximo de las cotizaciones a la Seguridad Social.
Explícáselo a la gente que se pierde con esto.
Bueno, básicamente sería un encarecimiento enorme
del coste laboral para aquellos trabajadores
que ahora mismo están percibiendo salarios
por encima de las bases máximas de cotización.
Estamos hablando en torno a lo que superen los 50.000 euros de salario.
Esos trabajadores cualificados
que aportan una parte de falso añadido en España
y que son responsables, además,
de la mayor parte de recaudación del IRPF, nos olvidemos,
pues les encarecería normalmente, como digo, el coste de contratarlos,
así que una de dos.
O las empresas tendrían que recortar sus salarios
antes de cotizaciones, de modo que cobrarían menos,
o si esos trabajadores tienen poder de negociación
frente a las empresas, pensemos en altos directivos
o jugadores de fútbol,
por buscar una analogía, a lo mejor, más a mano para mucha gente,
pues o se les paga más, con lo cual la empresa gana menos
y puede tener problemas financieros,
pues directamente sus trabajadores,
muchos de ellos se pueden ir a otros países
donde están cobrando lo mismo,
y las empresas lo puedan pagar,
a pesar de ese enorme encarecimiento del empleo.
Teníamos presente que la cotización empresarial
a la seguridad social es del 30% del salario.
¿Qué pasa?
Que ese 30% una vez se llega a la base máxima,
pues prácticamente se queda nada,
un directivo que cobre un millón de euros,
pagarle el 30% de 50.000,
estamos hablando de en torno a 15.000 euros,
pues 15.000 euros sobre un millón es el uno paciente,
no es nada relevante, pero claro,
si ahora se destopan alguien que cobre un millón,
la empresa tendrá que pagar de cotización social 300.000,
y es un encarecimiento brutal del coste de contratación
de estos trabajadores, ya digo, cualificados,
entonces sería a corto plazo un caos,
porque habría que renegociar muchísimos contratos
y económicamente sería expulsar
prácticamente del mercado a muchos de esos trabajadores.
O sea, que crucemos los dedos
y que esto lo arregle el PSOE en la tramitación parlamentaria
y que haya sido de verdad un error,
porque si no, en rayo, es lo que faltaba a muchas empresas.
Claro, efectivamente, esperemos que haya sido un error.
Si no ha sido un error, ya hay que darle vueltas
al maquíabilismo político,
porque es un error muy conveniente, eso hay que decirlo.
Es decir, las cuentas de la Seguridad Social no se están encajando,
no están cuadrando a largo plazo por la inflación
y por el empeño de este Gobierno de revalorizar las pensiones a la inflación.
Y claro, el Gobierno sabe que necesita más ingresos,
no es que esto vaya a proporcionar ingresos espectaculares,
que la gente no se equivoque,
estamos hablando según cálculos de comisiones obreras
y podemos, de entorno al 05-06% del PIB, prácticamente nada.
O sea, no está mal, pero que no es nada demasiado significativo.
Pero claro, si hay que rasgar de todas partes,
si el sablazo que les quiere meter a los autónomos,
también es por recaudar el 02 y el 03% del PIB,
lo cual, desde el Gobierno, después, esperad cualquier cosa.
Dice el economista, por citar a otro periódico de información económica,
que, desde el PSOE, desde el Grupo Parlamentario,
le echan la culpa a Escribá, a los tiempos manejados
por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración,
es que ha provocado que la fase de ponencias
apenas haya servido para cribar todas las enmiendas que había.
Y que, claro, con los tiempos que se ha manejado y la tardanza,
la cantidad de medidas que ha llegado a la votación
alargo hasta casi las cinco de la tarde.
Y, por error, el PSOE votó a favor de incluir un bloque de enmiendas
propuestas por unidas Podemos,
que incluía ese destope de las bases máximas de la cotización.
Luego, han dicho, por favor, que se repita la votación,
pero ¿sabes quién presidía la Comisión?
Rayo, podemos.
Y ha dicho repetir que dice, aquí no se repite nada.
Y, entonces, dice el economista,
fuentes parlamentarias del PSOE.
Ah, no, de la propia formación morada,
criticaban que a la votación han llegado enmiendas transaccionales
totalmente contradictorias que se han aceptado por falta de tiempo
y de trabajo previo de la cartera de José Luis Escribá.
Además, llaman a no poner el foco sobre los diputados socialistas
y apuntan directamente al ministerio.
Así que, esperemos que, cuando tengan tiempo de saber lo que votan,
la cosa se arregle.
Esto también pone de manifiesto el tipo de leyes que se aproban
en este país, es decir, se vota, el legislador vota,
sin saber muy bien qué está votando,
porque ni se lo leen, ni se lo estudian, ni piensan las consecuencias,
incluso esto, que es algo muy flagrante,
muy tosco, incluso, pues se les puede colar y ni se enteran.
Imaginemos detallitos más pequeños, letra pequeña,
que a lo mejor son privilegios importantes
para alguna persona concreta, pero que lo han colado así de refilón
y pasar desapercibido, o si no pasar desapercibido,
no dicen nada y pasar desapercibido para los demás.
Bueno, antes de preguntarte por la siguiente cuestión,
te tengo que advertir.
Por decirlo que Peñensa, el gobernador del Banco de España,
ha recibido hoy palos de la vicepresidenta y ministra de trabajo
Yolanda Díaz, así que tú verás lo que haces,
porque si no ha tenido miramientos con el gobernador del Banco de España,
imagínate contigo, rayo.
Se ha molestado mucho Yolanda Díaz,
porque el gobernador del Banco de España ha dicho
que lo que está haciendo el Gobierno,
para garantizar la sostenibilidad de las pensiones,
no es suficiente y que además el haber indexado,
el haber ligado las pensiones a las subidas del IPC
con lo que está pasando ahora con el IPC,
pues que nos pone en un riesgo tremendo.
Y la vicepresidenta ha dicho que Hernández de Cos no tiene ni papa
de lo que está hablando. Tú, ¿cómo lo ves?
Bueno, creo que Hernández de Cos, evidentemente,
y no porque sea él, pero tiene toda la razón del mundo,
en este asunto la tiene en dos sentidos.
El primero es que no es exemplarizante y lo voy a decir así,
que el Gobierno revalorice todas las instrucciones al IPC.
¿Por qué no es exemplarizante?
Porque este mismo Gobierno está reclamando a trabajadores
y empresarios que se sacrificuen por el interés general
y que este año no revaloricen sus ingresos,
salariales, sus beneficios conforme al IPC.
Es lo que se llama el pacto de rentas
que tanto repite este Gobierno.
Bueno, este pacto de rentas implica que todos los que tienen ingresos
se tienen que sacrificar este año para que la inflación no se dispare más.
Pero el Gobierno que controla directamente la transferencia de rentas
al menos de 10 millones de personas, los 10 millones de pensionistas,
y ha dicho que a esos 10 millones de personas,
un tercio de todos los que perciben ingresos en este país
no les va o no los va a someter al pacto de rentas.
O lo cual otros trabajadores, otros empresarios,
pueden decir perfectamente bueno.
Y si este grupo social tan amplio, los pensionistas,
no se somete al pacto de rentas,
que aumentan sus pensiones,
pero no necesariamente al 8 o al 9%
que puede llegar a aumentar la inflación,
sino a lo mejor al 3 o al 4,
pues por qué lo tenemos que hacer nosotros.
Y además de manera indiscriminada,
porque uno podría decir, bueno, y las pensiones muy bajas,
bueno, mejor para las pensiones muy bajas,
puede tener el sentido de revalorizar al IPC,
pero las pensiones altas,
porque un mileurista tiene que someterse al pacto de rentas
y ver cómo su salario real se reduce
y un pensionista que cobra una pensión de 2.000,
se le tiene que revalorizar la pensión o forme al IPC.
Yo creo que aquí hay una incoherencia discursiva muy clara,
no puedes pedir a los trabajadores y a los empresarios
que hagan un esfuerzo, un sacrificio,
que tú no estás haciendo para un colectivo amplísimo
de la población de millones de personas.
Y luego, desde un punto de vista financiero,
la seguridad social como las administraciones públicas
son ingresos y gastos.
Entonces, los gastos te están aumentando al IPC,
al 8 al 9%.
Los ingresos, si los trabajadores siguen el pacto de rentas
como su del Gobierno,
te van a aumentar por debajo del IPC,
porque eso es el pacto de rentas
que los salarios no crezcan conforme al IPC sino menos.
Entonces, si los ingresos están creciendo menos que el IPC,
es verdad que pueden aumentar por otras vías,
no se aumentan el número de ocupados y acilidades,
pero si en principio los ingresos
están aumentando al IPC y los gastos,
perdón, los ingresos por debajo del IPC y los gastos al IPC,
pues se está abriendo una brecha.
Entonces, esto es algo elemental.
Este Gobierno confía en que la inflación vaya a durar este año
y, bueno, pues tendremos un gasto extraordinario
muy importante en la seguridad social,
pero esto terminará ahí.
Pero es que si la inflación no dura solo un año,
sino dos, tres, cuatro o diez,
como hay algunos gobernadores del Banco de Inglaterra
que augura una inflación anormalmente más alta
durante la próxima década,
pues esta brecha cada vez es mayor
y la seguridad social se vuelve aún más insostenible
de lo que ya era.
Un último cuestión, Juan Ramón,
porque te supongo el tanto de la polémica que ha habido hoy
con los datos del paro entre Yolanda Díaz y Núñez Fijón,
Núñez Fijón diciendo que está maquillado
por los fijos discontinuos que antes eran temporales
y no computaban, Yolanda Díaz diciendo que es una aberración,
que Fijón tampoco tiene ni idea, como Hernández de Cos.
Hemos explicado ya antes, le hemos dedicado la apertura del programa
a tratar de explicar, yo creo que más o menos se ha entendido,
qué es lo que está pasando
y cómo se han disparado lo de los fijos discontinuos,
que es una herramienta que estaba ahí
antes de la reforma laboral de Yolanda Díaz,
pero que desde la reforma laboral de Yolanda Díaz
se ha multiplicado por 16, de un mayo a otro,
el número de trabajadores con contratos fijos discontinuos.
Pero al margen de esa polémica política,
¿tú crees que los datos del paro de hoy
son lo suficientemente buenos como para ponerles pegas,
que hay que leer la letra pequeña,
que no hay que celebrar nada ni en canaletas,
ni en Netuno, ni en Cibeles, o cómo lo ves tú?
A ver, yo haría dos comentarios generales
sobre los datos que hemos conocido
y los que hemos venido conociendo durante los últimos meses.
En términos generales, son buenos datos de empleo.
¿Por qué son buenos datos de empleo?
Porque la economía española, cuando crece,
crea empleo, no de ahora, sino de hace 30 años.
Y la economía española está creciendo, rebotando,
como lo queremos llamar, pero está creciendo.
Está creciendo a tasas que el año pasado
fueron del 5% y esa tasa se crea muchísimo empleo.
La cuestión que habría que plantearse
es hasta qué punto ese crecimiento
que está permitiendo crear este empleo,
es sostenible en el tiempo
con las altas tasas de inflación que tenemos.
Porque en economía sabemos que cuando las economías
se recalientan, se suele crear mucho empleo
y suele subir mucho los precios.
Entonces, ahora tenemos un escenario
donde, al menos en función de estos dos datos,
empleo e inflación,
parece como que hay un recalentamiento económico.
Se crea empleo, mucho empleo, y los precios suben mucho.
Y cuando hay recalentamiento económico,
luego viene el enfriamiento, viene la subida de tipos de interés,
que se da necesaria porque se ha recalentado la economía,
que es lo que explican los datos de empleo,
y cuando suban los tipos de interés,
pues a ver cuánto empleo se crea si la economía española no crece.
Y, claro, en ese momento, me imagino que algunos dirán...
íbamos muy bien, pero por culpa del Banco Central Europeo,
ahora ya no se crea tanto empleo.
Bueno, es que si ahora se crea tanto empleo,
es porque el Banco Central Europeo está haciendo lo que no debería hacer,
que es sobreestimular la economía con unos tipos de interés demasiado bajos.
Ese sería el primer comentario general.
El segundo es que creo que hay que esperar un tiempo
hasta valorar en toda su dimensión
la calidad del empleo que se está creando.
Sin entrar en la polémica de fondo,
porque es verdad que Feijó se ha equivocado
cuando ha dado a entender que el Fijo discontinuo,
cuando está inactivo, permanece de alta en la seguridad social,
pero sí es cierto que la reforma laboral
está generando un cambio en la estrategia de contratación de los empresarios.
Muchos trabajadores que antes se contrataban como contrato temporal,
ahora se están contratando como Fijo discontinuo.
Y eso no significa que estén trabajando muchas horas,
a lo mejor trabajan pocas horas,
solo que bajo la cobertura, que ya hemos dicho en otros momentos,
que es preferible de esa relación Fijo discontinua.
Pero es que, también como estáis publicando en Libre Mercado,
hay trabajadores con contrato indefinido,
y a tiempo completo, no Fijos discontinuos,
que han firmado más de un contrato indefinido a lo largo del mes.
Es decir, a lo mejor, si es más de un contrato indefinido,
cada durado dos semanas y luego han firmado otro.
Esto nos está indicando que parte de la precariedad,
entre comillas de los contratos temporales anteriores,
se está trasladando a la nueva precariedad
de los contratos indefinidos.
¿Cuánta es esa precariedad?
Eso no lo sabemos todavía, porque los datos de seguridad social
no nos lo dicen.
Para eso será mejor esperar a la EPA.
Porque a la EPA, si nos dirá número de horas trabajadas,
si nos dirá puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo,
y ahí podremos ver si, de verdad,
hay un salto muy importante en la cantidad de ya no contratos,
sino empleos indefinidos,
puestos de trabajo que se mantienen en el tiempo
y que no están interrumpiéndose,
o que el contrato a uno y lo despido y contrato a otro,
o si se han consolidado estos empleos indefinidos,
y, por tanto, los contratos indefinidos
reflejan la realidad económica.
La alternativa, claro, es que estemos en una situación
de rotación muy alta de las plantillas,
pero que esa rotación ahora se articule,
porque la reforma laboral no deja otra vía,
se articule con la figura de los contratos indefinidos,
o fijos discontinuos indefinidos,
y ya no tanto con contratos temporales.
Juan Ramon Rayo, profesor de la Universidad Francisco Marroquín,
muchas gracias por tu ayuda, como siempre.
Muchas gracias, hasta la semana que viene.