logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, como saben, el gobierno va a tumbar
algunos de los aspectos más dañinos de la última reforma laboral.
Pretende, con ello, que recuperemos algunos de los derechos
en el trabajo que hemos perdido durante estos años.
La pregunta que hemos lanzado es,
¿cómo les ha afectado a ustedes este recorte de derechos?
Años después de la crisis económica,
¿cuáles han sido los derechos laborales
que hemos perdido los trabajadores
y cómo nos han afectado esos cambios?
Pues hubo que trabajar más, por el mismo salario,
vamos a decirlo así, incluso los funcionarios
perdieron poder a los trabajadores.
Y, por eso, los trabajadores se han perdido
los derechos laborales que hemos perdido los trabajadores.
Y, por eso, los trabajadores se han perdido los derechos laborales
que hemos perdido los derechos administrativos.
De alguna manera, así repercutió, como siempre,
en las clases más bajas, siempre igual.
Yo trabajo, en este momento, en una empresa
que se dedica a decoración,
pero siempre he trabajado en perfumerías.
¿Cómo han cambiado los sueldos y las condiciones laborales
en estos años? ¿Afecta también a nuestra estabilidad?
Actualmente, soy maquilladora y trabajo en ventas.
Y también he trabajado mucho en la hostelería.
He vivido de todo. He llegado a trabajar 14 horas seguidas,
de 6 de la tarde hasta 6, 7, incluso 8 de la mañana,
con 20 minutos de descanso para cenar.
Ni siquiera nos preguntaban a lo largo del turno
si queríamos ir al baño y yo me tenía que escapar
corriendo de la barra.
¿Se ha visto afectado nuestro derecho a la huelga,
la manifestación y la libertad sindical?
Yo soy enfermera, como los contratos son peores,
porque son contratos a lo mejor, ya no son fijos o interinidades,
pues ya no tienes tanto derecho por el miedo
a que te vayan a poder echar o a que las condiciones
no vayan a ser las mismas.
¿Y qué ocurre en la actualidad cuando se despide a un trabajador?
Yo soy pequeño empresario, porque soy autónomo.
Cuando tenemos un trabajador,
tenemos prácticamente que descomocerte en familia.
A una multinacional, sí le sale rentable, ¿por qué?
Porque al final de año tiene que pagar el tanto por ciento
que tiene que pagar X y ellos le graban por todo.
Cuando es pequeño autónomo, no podemos grabar por nada.
Nuestros derechos al final se ven reducidos,
pero también nuestra calidad de vida.
Yo he llegado a trabajar 50 horas por cobrar 40,
y eso es demostrable, sobre todo en comercio
y en el sector servicios, estelería y demás.
Pero sí que entiendo que el empresario
también tiene unos beneficios que, si no los cumple,
pues, lógicamente, tiene que tirar por algún lado
y siempre perjudicado a nosotros, porque no nos defiende nadie.
Bueno, Juan Rayo, economista, bienvenido.
Buenos días.
Hay que tumbar la reforma laboral entera.
Bueno, depende para qué, si es para mejorarla,
sí, si es para empeorarla,
como parece que pretende hacer el gobierno
volviendo a la legislación laboral anterior a la reforma,
pues, claramente, no.
Es decir, mejorar sí empeorar, ¿no?
Ha dicho uno de los ciudadanos...
No se ha predado derechos,
sino lo que hemos ganado es miedo,
con lo cual tragamos con más cosas.
A ver, que hay más miedo es obvio,
porque hemos pasado una de las crisis económicas
más duras de nuestra historia.
Llegamos a 6 millones de parados,
evidentemente, en un contexto donde tenemos un 26% de paro
y, aún hoy, tenemos alrededor de un 14%, eso genera miedo.
Si pierdo un empleo, no es fácil encontrarlo,
no estamos en una situación económica bollante.
Ahora, bien, atribuir ese miedo a la reforma laboral
que, de manera provisional,
porque todavía falta hacer muchos más estudios,
pero los estudios que se han hecho hasta la fecha,
lo que constatan es que ha contribuido a crear empleo
y a reducir, en el periodo más duro de la crisis,
la destrucción de empleo, creo que es un error.
Hay un estudio en el Fondo Monetario Internacional
que dice que, efectivamente, la reforma laboral
ha servido para crear empleo, pero que, al mismo tiempo,
la precariza, porque está creando empleos
a tiempo parcial no deseados,
y no sólo empleos a tiempo parcial no deseados,
es que a ti te contratan, a lo mejor, por 4 horas
y pasa lo que pasaba con las personas que veíamos en la calle,
que luego te hacen trabajar 8, 10 o las que sean.
Sí, claro, pero... He dicho radio.
Sí, pero...
¡Qué bien!
¡Mal que las quiera las dos!
Me encanta por lo tolerante que eres.
Me encanta la tolerancia que acabas de ver.
Me ha faltado un rayo que lo siento.
Se te ha notado el cariño que me tienes.
Hay que repartir el juego.
Bueno... Han venido en un día...
No, bueno, creo que más o menos, no?
Me falta que me hace.
Creo que se le atribuyen a la reforma laboral
muchas cosas que no funcionan del mercado laboral español,
que efectivamente no funcionan,
pero que no son atribuibles a la reforma laboral.
El fondo, por ejemplo, en este informe que citas,
efectivamente dice que ha aumentado la parcialidad no deseada,
es decir, los puestos de trabajo al tiempo parcial,
que la gente no quiere que sean a tiempo parcial,
pero dice que es una tendencia que ya se vivía
desde antes de la crisis, que en parte, además,
también se explica por el cambio de la estructura económica
que ha experimentado la economía española,
y que, por tanto, no es plenamente atribuible,
tampoco es seguro, pero que no es plenamente atribuible
a la reforma, que haya fraude laboral,
tampoco es atribuible a la reforma.
Entonces, que en España hay muchas cosas que no funcionan,
sí, que seguimos teniendo una tasa de temporalidad
escandalosamente alta, la mayor de Europa,
y eso es un problema gravísimo, sí, pero es...
Que jóvenes y mujeres... Que jóvenes y mujeres...
Puedo opinar o prefiero, no, perdón, perdón, perdón, perdón.
Celia, tú me lo pides a mí, porque te lo voy a dar siempre.
No, pero es que como Marta me callas,
no sé si he que cambiar la dirección de laboral.
Todo eso es cierto, y por eso,
serían necesarios cambios en la legislación laboral,
pero es que los cambios que se quieren introducir,
que es derogar la reforma y volver a donde estábamos antes,
antes, la tasa de temporalidad, por mucho que nos sorprenda,
porque llevamos tanto tiempo con la reforma que nos hemos olvidado,
antes de la reforma, la tasa de temporalidad era mayor
de lo que es ahora, y según el propio gobierno,
no el gobierno anterior, según este gobierno,
en documentos que remite a Bruselas,
donde hay menos demagogia política por en medio,
la reforma laboral ha bajado la tasa de parostruclaria.
¿Tú paréntesis son también...?
Bueno, hay que acotar bastante.
En primer lugar, yo creo que las reformas laborales
se han producido bastante desde el año 80,
que se hace el Instituto de los Trabajadores,
que en baja el despido es zapatero.
Que en introduce, en la temporalidad es el señor Almuni
en el año 84, que no hemos sido capaces
desapareciendo la causalidad del contrato temporal.
Hay que seguir trabajando para buscar un contrato más estable,
porque es bueno, tiene que ver con la productividad, etcétera.
Yo creo que esta reforma ha sido positiva.
Y además, la creo...
Pero positiva para los trabajadores o para tranquilizar al mercado.
No, positiva para crear empleo,
que es al final lo que tiene que preocuparle a un gobierno.
La creación de empleo, porque la política social más importante
es crear empleo, y en ese sentido ha contribuido.
Hay cosas que han funcionado mal,
pues habrá que reformarla, por supuesto,
pero tampoco el modelo de a lo anterior
sea lo que realmente vaya a ser este gobierno.
¿Cuál es el problema?
El problema es que en este momento hay incertidumbre en el mercado.
Y, por lo tanto, la gente se extienta a la ropa
antes de crear puestos de trabajo.
El tema del contrato a tiempo parcial en Europa,
el contrato a tiempo parcial es mucho más amplio
y afecta mucho más colectivos que en España.
¿Qué pasa?
Después tenemos un nivel de contrato a tiempo parcial pequeño.
Eso es cierto.
Eso es cierto, pero no estamos hablando
del porcentaje de contratos a tiempo parcial.
Estamos hablando del porcentaje de contratos a tiempo parcial
no deseados, es decir, de gente que trabaja a tiempo parcial
y querría trabajar a jornada completa.
No se lo preguntan a los holandeses,
que tienen el nivel de contrato a tiempo parcial más alto de Europa.
Pero la parcialidad no deseada en España
si se ha disparado con la crisis
y si se disparó a partir del año 2012,
que con la recuperación ha empezado a bajar desde máximos.
También es cierto, pero no obviemos que hay un problema
importante también en la parcialidad no deseada.
Un trabajador que quiere trabajar 8 horas al día y trabaja 4,
está medio parado,
aunque en la estadística no figure como un parado a tiempo completo.
Sí, es un parado a tiempo parcial.
Pero el contrato a tiempo parcial en Europa es una modalidad...
Sí, pero deseado, porque la gente lo quiere.
No, señor, porque que resulta...
No, porque a los españoles se les ha preguntado
si lo deseaban y a los holandeses no.
También se les pregunta en la estadística laboral.
En Holanda, en Alemania, el contrato a tiempo parcial,
que normalmente son mujeres, la mayoría de ellos,
es altísimo, está por encima del 25% de la contratación.
Pero te está diciendo que es parcialidad deseada.
Claro. No se lo han preguntado.
En España lo han preguntado, en Holanda lo han preguntado.
Sí, no tengo el dato alemánico.
No, obviamente, también lo preguntan.
Bueno, los que hemos enrocado solamente hay.
Aparte, quiere decir, en Alemania, si hay un 4% de paro,
es muy difícil que la gente, digamos,
acepte postos de trabajo en condiciones que no quiere.
Porque el mercado es muy dinámico.
Una de las ventajas que ha creado esta reforma laboral
es que está creando ese empleo
por encima del incremento de la economía,
que antes tenía que ser el tono al 2,8.
Y hay que reformar el mercado laboral,
posiblemente haya cosas que tengamos que reformar.
Ahora, la incertidumbre que se ha creado en este momento,
de no saber hacia dónde vamos,
es profundamente negativa para la creación de empleo.
La incertidumbre y la posible incertidumbre
de que se reforma mal.
Vamos a ir viendo con los espectadores
los posibles derechos perdidos y lo vemos en un pantallazo
que se llama, en un gráfico,
perdida de derechos en la crisis.
A ver si para profesor María no me da tiempo.
La primera opa es que la jubilación
no está en la reforma laboral.
Es que quien aumenta la edad de jubilación,
el señor Zapatero, por la crisis de la seguridad social.
Bueno, es que el pantallazo va tan rápido.
Esto es el primero.
Esto es el primero.
Indemnización de 45 a 33 días al año trabajado,
salió de mitad bueno.
Eso fue Zapatero.
Si la empresa justifica perdidas, que es el que más aumentó.
Eso está en la reforma de Zapatero.
Sí, pero...
Lo que introduce la reforma del año 12
es que entre las modalidades,
el despido de 20, despido objetivo,
aparece que durante x tiempo hayas tenido
una contratación de tu producto inferior a la media.
Eso es lo que introduce.
A ver, lo que hace la reforma de 2012 es clarificar
cuándo se puede aplicar esta norma,
porque los sudraos de lo social lo estaban inaplicando
y la reforma de 2012 intenta que sea más objetivo.
Por tanto, que no haya dudas.
Y desde luego, las empresas, a partir de 2012,
también porque entraron en crisis masiva,
recordemos lo que fue el año 2012 y 2013,
usaron muchísimo más esa figura de despido objetivo.
Moralmente, una crisis...
Pues, casi que te justificaba el despido.
Con el claro que no había una crisis, algunos aprovecharon...
Y pagar menos.
Porque moralmente, mirá cómo está el país,
casi que no hacía falta confesarse.
Vamos a ver el otro pantallazo,
porque los hemos conseguido parar.
La paridad de los derechos.
Eso no tiene nada que ver con la reforma laboral.
Eso es la reforma de las pensiones del año 2011
que la aprobó al gobierno de Zapatero.
Después del gobierno del PP en 2013 aprobó otra.
Pero esta en concreto es la del año 2012 de tabacero.
De estas formas, estamos con que quien no aprobó,
quien no la aprobó,
estamos hablando de algo que le hagan hacer a una
para intentar arreglar con...
No sé si en esto, lo que ha hecho antes,
la reforma del 2012, la reforma del 2019.
Estamos cada vez de...
Sí, sí.
Que no ha hecho quien tiene la cuenta del anterior.
Estamos en hoy, estamos en hoy.
Y estamos en la reforma del 2019.
¿Pero qué estamos hablando de la reforma del 2012?
Estamos hablando...
Yo entiendo que estamos hablando
que ahora va a haber una reforma de la reforma.
De hecho, ya ha habido un primer punto.
Y estamos constantemente buscando a ver
qué es tu barcoja por detrás.
Si estamos aquí hoy, 2020, ¿no?
Sí, sí.
Que usted no está haciendo lo que le gusta.
Dos puntos sobre esto.
La forma de las pensiones de 2011 no la ha planteado tocar nadie.
Se quiere encargarla de 2013,
pero la de 2011, de elevar la jubilación
y de reducir el cálculo,
la forma de calcular las pensiones tampoco la ha planteado tocar.
Y luego, lo que mencionabas de ese cambio que ya empezó a ver...
El despido por bajas médicas justificadas.
No la necesarió tumbar eso.
Claro, pero el despido por bajas médicas
no lo introduce en la reforma laboral.
Está en la legislación española desde el año 80.
De hecho, la reforma laboral es verdad
que por una parte lo flexibiliza un poquito,
pero como lo flexibilizo la de Zapatero de 2010,
pero por otro lo dificulta,
porque exceptúa las bajas médicas por cáncer
o por enfermedad grave para el cómputo que se permita despedir.
Por tanto, eso de que este artículo tiene que ver
con la reforma de 2012,
yo creo que hay una tendencia a culpar a la reforma de 2012
de todo lo que no nos gusta del mercado laboral español.
Y eso tampoco es justo y es en gran medida fruto de la propaganda política.
Cuando has empezado, tú has dicho,
a mí no me gusta reformar la reforma laboral
para hacerla peor, pero se podría hacer mejor.
¿Qué crees que se podría?
¿Qué habría que cambiar para hacerla mejor, según tu perspectiva?
El gran problema que tiene la economía española
es el mercado laboral español es la temporalidad,
o al menos uno de los grandes problemas.
Tenemos la tasa de temporalidad más alta de Europa,
además con diferencia.
La temporalidad es gravísima,
tanto para el trabajador que la sufre,
porque no tiene ningún tipo de certidumbre,
y también no para el empresario como tal,
pero sí para la productividad de la economía española.
¿Por qué? Porque un empresario que sabe
que va a despedir al trabajador en una semana
no invierte a informarle, a incapacitarle
y, por tanto, no es obvio productivo.
¿Cómo se puede hacer para reducir la temporalidad?
Se suele pensar que la temporalidad tiene que ver
con la estructura productiva de España,
que tenemos sectores más turísticos, más agrícol...
No, no tiene que ver con eso.
Si miramos cualquier otro país de Europa,
los sectores temporales también tienen una tasa de temporalidad
más baja que en España,
pero no tiene que ver con eso.
Tiene que ver con que hay mucha distancia, mucha diferencia
entre el coste de despido por trabajo temporal
y por trabajo indefinido.
Entonces, hay dos opciones.
O bajamos el indefinido al temporal
o subimos el temporal al indefinido.
O sea, hay que reducir esas diferencias.
El problema de incrementar el coste del temporal al indefinido
es que el coste de la contratación también se incrementa.
Entonces, habría menos temporalidad,
pero probablemente menos creación.
Una de las razones que me va a perdonar...
Una de las razones, la causalidad del contrato temporal,
ya la reforma de los he dado un paso para intentarlo,
pero hay que decir claramente cuáles son las causas
por las cuales tú puedes contratar temporalmente.
Y eso ha desaparecido en el 84 y hay que volver a recuperarlo,
porque si no, es muy difícil.
Esa es una de las formas que plantea algo.
Como tenemos programa, lo podemos añadir otro día.
El tercer pantallazo de lo que hemos perdido en los derechos,
que hemos perdido en la crisis,
es turnos y sueldo que pueden cambiarse
por motivos técnicos, organizativos, económicos.
Sí, eso es básicamente similar a resolver el contrato
por problemas organizativos
o por perdidas económicas dentro de la empresa,
pues en lugar de despedir también se permite
cambiar las condiciones del contrato de trabajo de manera...
Pero se cambian de acuerdo con el comité de empresa correspondiente.
Sí, ahí comité, claro.
Con la sesión sindical, pero a su vez que no haya comité...
En pequeñas empresas...
En las pequeñas empresas, salvo a la de menos de 6,
si hay sesiones sindicales representantes
de los trabajadores que no han realizado
elecciones sindicales porque no tienen el número adecuado,
pero si tienen sesiones sindicales.
Las de menos de 6, no, y son un porcentaje muy importante.
De hecho, no olvidemos que la reforma laboral,
sobre todo, ha beneficiado o a ellas se han acogido
las pequeñas empresas, más que las grandes.
Solemos focalizarnos en las grandes
como las que han aprovechado la reforma para despedir, etcétera.
Si miramos la evolución de despidos y contrataciones
después de la reforma, son pequeñas empresas.
Que son la mayoría en este país.
La mayoría, claro.
Las grandes tienen contratos de empresa,
tienen convenios colectivos de empresa, la mayoría...
Que son, además, las que...
Que son siempre mejores que las...
Las que estaban en una situación más delicada en el año 2012-2013.
Escuchando, Rayo, no tiene la sensación de que lo de reforma laboral
los cambios que necesita es culpa de la izquierda.
Eh...
Que necesite cambios.
Es que parece que no.
No, solamente cambios.
En este país hemos tenido 40...
Que todo eso es zapatero.
En este país hemos tenido 40 años de pésimo marco laboral
y han gobernado izquierdas y derechas.
Y nos trata también de un problema que cada vez que llega uno
lo reforma y lo reforma y lo cambia,
en fin, como con todas las políticas.
Bueno, que lo cambien, si es para mejor, insisto, no es un problema.
El problema es que nadie ha cogido el toro por los cuernos
desde la reforma de la temporalidad del año 64,
que fue muy problemática para la economía española,
eso se ha mantenido ahí.
¿Por qué se hizo en el año 84?
España estaba en crisis, tenía una tasa de paro superior al 20%.
Como asumimos que este país no podía crear empleo,
dijimos, bueno, al menos que se cree empleo basura.
Y hemos seguido con esa posibilidad de crear empleo basura
desde el año 64.
Y el miedo que hace que te acostúrese a todo y que tengas vida.
Evidentemente, pero que en el año...
Y ya están los sindicatos, han perdido poder.
Bueno, pero no por la reforma laboral.
¡Pensan a aprovechar de la reforma laboral!
Bueno, rayo con dos L's.
Y con Y, nos metemos más tiempo.
Muy bien.
Gracias, te vi nosotros día.
Gracias, claro que sí. Hablamos.