This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Bueno, buscamos argumentos a favor de una y otra postura.
Javier Gil, portavoz del sindicato de Inquilinos de Madrid,
Juan Ramón Rayo, profesor de Economía.
¿Qué tal? Buenas tardes.
¿Qué tal? Buenas tardes.
¿Coinciden ustedes en que hay más demanda que oferta
en los alquileres?
En eso sí, coinciden.
¿Coinciden también en la solución, Javier?
Bueno, nosotros la interpretación que hacemos
es que los alquileres, como habéis dicho,
han subido mucho más, han subido más de un 50%
y, por lo tanto, se han alejado de la realidad económica
de las familias y del país, porque España,
durante los últimos cinco años,
ha vivido un nuevo ciclo de especulación.
Un ciclo creado desde el Congreso,
con mecanismos políticos,
y nosotros ahora lo que estamos reivindicando,
simplemente es que se cumple el acuerdo,
no solo un acuerdo de gobierno, también es el acuerdo,
con más de 9.000 organizaciones sociales
y sindicatos de trabajadores,
que también consideran que se tiene que aprobar
una ley de vivienda que incluye la regulación
del precio de los alquileres.
Se trata de que bajen los alquileres,
es decir, de corregir un mercado
que se ha distorsionado fruto de la especulación
y que ha hecho que los alquileres suban un 50%
mientras que los salarios no subían así.
¿Qué sucede? Pues que se está ahogando a la población
más de 3 millones de personas.
En este país están pagando alquileres abusivos,
más de un 30% de sus ingresos,
y eso es un peligro como sociedad,
porque gran parte de ellos están entrando
en una situación de pobreza o exclusión.
Naciones Unidas lo ha dicho,
España tiene que cambiar las leyes en materia de vivienda
y una de las leyes que estamos poniendo sobre la mesa
y que el propio gobierno aceptó aprobar
es la regulación de los precios,
como ya se ha hecho en otros países
y como se ha hecho también en España, en Cataluña,
promovido por nosotros por el sindicato de Inquilinos,
conseguimos aprobar una ley que regula los precios de los alquileres
desde hace ya seis meses.
Buen ramón.
Bueno, es evidente que la demanda supera la oferta
y que precisamente por eso los precios de los alquileres
se han disparado un 50% hasta la pandemia,
porque en esta estadística nos estamos olvidando,
porque todavía no tenemos datos definitivos,
pero sí conocemos muy bien cuál ha sido la tendencia
durante el último año.
Nos estamos dejando fuera la evolución de los precios
a la baja durante el año 2020.
Y esto, insisto, porque es así,
porque existe un desequilibrio entre demanda y oferta.
Hay mucha más demanda que oferta,
sobre todo en las grandes ciudades de España.
¿Y por qué hay más demanda que oferta?
Pues porque la estructura económica lleva
a que muchos puestos de trabajo,
a que mucha riqueza esté concentrada en las grandes ciudades
y, por tanto, mucha gente quiere ir a vivir a las grandes ciudades.
El problema no se ha construido prácticamente nada
en las grandes ciudades, se ha construido mucho menos
que toda la gente que se ha trasladado a vivir a las grandes ciudades
o aquella gente que en el año 2012-2013 estaba en desempleo
y, por tanto, no se podía emancipar
y no podía permitirse pagar un alquiler,
desde el año 2013 se han creado dos millones de empleos,
ha habido emigración a las grandes ciudades
y nos ha construido, se disparan los precios.
¿Qué hay que hacer para corregir esto?
No es así.
Bueno, sabemos...
Bueno, ahora discutimos si es así o no es así,
pero ¿qué hay que hacer para solucionar esto?
¿Qué hay que hacer para solucionar cuando la demanda supera
en mucho la oferta?
Pues aumentar la oferta,
si queremos que cada vez más gente pueda vivir
en las grandes ciudades,
controlando los precios, no vamos a conseguir
que se vuelva más accesible la vivienda.
Lo único que vamos a conseguir es que haya menos vivienda en alquiler
y que, por tanto, si hay mucha demanda y menos vivienda en alquiler,
haya mucha gente que se quede sin alquilar.
Juan Ramón nos está llamando a iniciar una burbuja inmobiliaria
como sucedió en el 2000.
En el 2000 ya vimos que se introdujo suelo en el mercado
masivamente, que se construyó masivamente.
El 20% de las viviendas que existen hoy en nuestro país
se construyeron en seis años.
Construimos más que Alemania, Italia y Francia juntos.
¿Qué pasó con los precios?
Se multiplicaron por dos.
¿Qué pasó con el precio del suelo?
Se multiplicó por cuatro.
Mientras los precios seguían subiendo,
se atraía más inversión y se construía más.
¿Por qué? Porque había mucho dinero en juego.
¿Qué pasó después del 2008?
Un país arruinado por la burbuja inmobiliaria
y cientos de miles de familias arruinadas también.
No queremos que eso se repita.
Has hablado de qué está pasando durante la pandemia.
Durante la pandemia, los datos que ya estamos viendo
es que se está duplicando la oferta de vivienda en alquiler,
una oferta que no encuentra demanda.
¿Por qué? Porque vemos que se están,
que se niegan los propietarios, muchos de esos propietarios,
a bajar los precios de los alquileres.
Y vemos que los grandes inversores se lo pueden permitir
en este contexto de exceso de liquidez de tipos de interés
a cero por ciento, incluso negativos.
Y eso, digamos, es el inicio, es un contexto propicio
para que vuelva a haber un ciclo de especulación.
Por eso tenemos que evitar que suceda
precisamente lo que estabas describiendo con anterioridad.
No queremos volver al 2000.
Tenemos que evitar que vuelvan a volver al 2000.
Y por lo tanto tenemos que conseguir que los precios se reduzcan.
Ahora mismo que se ha duplicado la oferta, insisto,
se ha duplicado la oferta y no bajan de manera proporcional
los precios.
Entonces, tenemos que se tiene que corregir
y para eso se tiene que intervenir el mercado.
El mercado ya se ha intervenido,
pero está intervenido para facilitar las subidas
de los precios de los alquileres.
Necesitamos ahora intervenir, regularlo, intervenirlos
para que se baje en los precios
y se garantice la vivienda como un derecho.
Es decir, ahora mismo esto es un debate de lo que estamos teniendo.
Se debe de garantizar la vivienda como un derecho básico,
como se garantiza la educación, la sanidad, las pensiones.
Nosotros pensamos que sí, igual que se hacen otros sectores,
se tiene que hacer con la vivienda.
Responde el profesor Rayo, adelante.
Sí, a ver, todos, creo que compartimos la necesidad
de bajar el precio de la vivienda y de abaratar los alquileres.
Bueno, quizá los terratenientes, los proveiteros de vivienda,
los grandes tenedores de vivienda, quizá no quieran bajar la vivienda.
Yo, si quiero bajarla y para bajar la vivienda,
para abaratar cualquier bien, hay que aumentar la oferta.
Javier está comparando el periodo actual
con el periodo del año 2000-2008.
No tienen nada que ver.
En el año 2000-2008, aparte de que hubo especulación...
Tu propuesta, perdón.
El ayuntamiento.
No, no solo... Javier, por favor, que yo te dejaba hablar, por favor.
En el periodo del año 2000-2008,
los ayuntamientos, aparte de especular con el suelo,
vivimos una burbuja de endeudamiento.
La demanda de vivienda era demanda financiada con deuda.
Por eso subían los precios, porque la gente se hiperendeudaba,
las familias se hiperendeudaban,
las empresas promotoras se hiperendeudaban para construir
y eso provocaba la demanda, el aumento de la demanda de vivienda,
financiada por deuda, un incremento de los precios.
El incremento de precios que hemos vivido en los últimos cinco años
no se ha financiado con deuda.
Nadie alquila endeudándose.
La subida de los alquileres no está vinculada
con una subida del endeudamiento.
En el periodo 2000-2008, los alquileres no se dispararon,
se disparó el precio de la vivienda,
insisto, por el endeudamiento.
Hoy no, hoy tenemos una subida de precios
que responde a un desequilibrio básico, fundamental.
Hay más demanda final de vivienda que oferta de vivienda
y, por tanto, si no queremos limitar la gente
que puede vivir en las grandes ciudades,
que es gente, insisto, familias, hogares,
que quieren vivir en ellas,
tenemos que aumentar la oferta de vivienda
y aumentarla, efectivamente.
Los controles de precios, lo único que hacen es reducir
la oferta de vivienda. ¿Por qué reducen la oferta de vivienda?
Porque los propietarios que seguían viviendo en el alquiler
las venden, porque...
Bueno, eso de que no es así, en Alemania, en Berlín,
mejor dicho, se han congelado en el año 2020
los precios de los alquileres
y el primer estudio que tenemos
sobre los efectos del control de precios de alquileres en Berlín
es que los anuncios en los mercados inmobiliarios de vivienda
por precios controlados
ha caído un 50%.
No, no, no, no, te estoy hablando...
No, no, Javier, no te estoy hablando del estudio de la inmobiliaria,
te estoy hablando de un working paper que acaba de salir
de economistas, no te estoy hablando de una inmobiliaria.
Caída del 50% de los anuncios...
En menos de un año ya están evaluando una política pública.
En menos de un año ya están evaluando.
Bueno, es que los efectos que tenemos...
Sabemos hasta la fecha.
Y son los efectos que predice la teoría económica.
No es nada sorprendente, pasa lo que creíamos que pasaría.
Juan Ramón, por favor, déjame a mí que haganme también.
O sea, lo que quiero decir es que has hablado de muchas cosas,
esto, seguir lo único que, obviamente, el contexto de antes del 2000
y ahora es distinto, pero promover la receta que sucedió en el 2000
de construir, construir, edificar y generar una nueva urbuja,
ya sabemos lo que pasó.
Tenemos que buscar otras soluciones.
Y ya vemos que en muchos otros sitios de Europa,
en muchas ciudades de Estados Unidos,
los alquileres o parte de los mercados inmobiliarios
se van mucho tiempo regulado y los precios se van mucho tiempo regulado.
Insistís en que eso reduce la oferta.
Mira, te voy a poner un ejemplo.
Si yo vivo en una vivienda y en 2013 me suben en el alquiler
un 40%, como ha pasado masivamente un 50%
hemos visto en 5 años,
a esta persona, a este casero, si ahora mismo le haces bajar
el precio de ese alquiler, no lo va a sacar esa vivienda del mercado.
Es decir, ahora mismo el mercado del alquiler ofrece una rentabilidad
mayor que cualquier otro mercado financiero.
Nadie va a dejar de ganar 1.500, 2.000 o 1.200 euros,
simplemente porque le digas que en vez de cobrar 2.000 euros
por ese alquiler va a cobrar 1.500.
La gente, los inversores, quieren seguir cobrando 1.500 euros al mes.
¿Qué sucede?
Que 1.500 euros al mes de renta
ya suficientemente un beneficio bastante elevado
y que se puede bajar de 2.000 a 1.500 y 1.500 a 1.000.
¿Por qué estas subidas abusivas, estos beneficios,
desorbitados esa costa de la población?
Insisto, tres millones de personas
que están pagando alquileres abusivos en España.
Por cual ha encendido las alarmas de organismos internacionales
como Naciones Unidas.
Y habla solo de construir, perdona, pero en España,
como bien sabes, y no están solo en el litoral,
también tenemos, también en las grandes ciudades,
tenemos de los parques de vivienda más grandes de toda Europa.
En relación a la vivienda por habitantes, ciudades, cobardes,
una última respuesta sobre este asunto, Juan Ramón,
breve, porque tenemos que hablar de otras cosas.
Construir, construir el mercado.
Hay que agradecer a la vivienda
como se ha hecho a la educación, a la sanidad.
Y hay un pacto con organizaciones sociales.
Vale, ese último dato que has dado no es correcto.
No es verdad que las grandes ciudades
tengan un amplísimo stock de vivienda vacía.
En concreto, en la comunidad de Madrid
y también en la ciudad de Madrid,
el stock de vivienda vacía está ahora mismo en mínimos construidos.
Construida por habitantes.
Sí, bueno, pero... No he dicho vivienda vacía.
Si el resto de la vacía está ocupada.
Si no está ocupado por habitantes.
Que sí, pero que sí...
Bueno, a ver, si no está vacía está ocupada
y si la vivienda está ocupada está siendo demasada.
Lo que decía. La vivienda vacía.
La vivienda vacía.
La vivienda vacía en Madrid está en mínimos históricos.
Por tanto, no se puede atribuir la subida del precio de los alquileres
a que hay mucha vivienda vacía.
No se puede decir que podríamos abaratar la vivienda
sacando el mercado de vivienda vacía,
porque en las grandes ciudades está en mínimos históricos.
Bueno, celebro que no estés diciendo eso,
pero es lo que se deriva de tus palabras.
En mínimos históricos, pero Juan Ramón...
A ver, recordad que en Madrid, que en Madrid capital
hay 150.000 viviendas vacías, según el último censo del INE,
que muchas habrán entrado en el mercado,
pero de lejos no han entrado 150.000 viviendas vacías
en Madrid desde 2011 hasta ahora,
a lo cual tenemos que sumar los pisos turísticos.
Los pisos turísticos, es decir, viviendas residenciales,
que no se han renovado los contratos a las familias, a las personas,
se les ha echado, se les ha desahuciado de manera invisible
para poner esos pisos en plataformas como Airbnb.
Yo lo que decía es que la solución no puede pasar solo por construir.
Que de hecho, insisto,
tenemos de los parques inmobiliarios más grandes de Europa.
Tenemos que probar otros mecanismos de regulación,
como existe en Europa.
Uno de ellos es la regulación del precio de los alquileres
para corregir esa distorsión que haya ahora mismo en los precios.
Hablabas de Berlín en un año,
es muy pronto para voluar este tipo de política,
sobre todo en el mercado inmobiliario.
Y muchas veces, estos vemos en Francia.
Francia ha comenzado también un proyecto piloto de regulación
y va a durar cinco años.
Y pasarán cinco años con los alquileres regulados en zonas tensionadas
y luego volverán a valorar esa intervención.
El presidente Macron, neoliberal, lo dijo.
Estoy en contra de intervenirlo,
pero los alquileres están muy por encima de la realidad económica del país.
Hay que hacer algo. Vamos a probar a regularlos.
Por eso yo te invito, Juan Ramón,
que también provemos en España que sigamos los pasos
que están llevando en Francia, en Alemania y que probemos cinco años.
Muy gracias a todos por vuestras aportaciones.
Permitidme, aquí lo tenemos que dejarme.
Dice yo que queremos hablar de otra cosa.
Despedimos a Javier. Gracias, Javier.
Un saludo, buenas tardes.
Y nos quedamos con el profesor Rayo para preguntar por algo muy diferente
al tema de las viviendas.
Vamos a preguntarle por lo que ha iniciado el presidente Sánchez
en el Congreso. Vamos a escucharle.
El Ejecutivo va a aprobar próximamente un paquete adicional
de 11.000 millones de euros
para nuevas actuaciones para empresas, para pymes
y para trabajadores autónomos.
Es una cantidad importante,
una cantidad importante de recursos para seguir apoyando
durante las duras semanas que todavía tenemos por delante
para definitivamente superar la pandemia.
11.000 millones de euros en ayudas, profesor Rayo,
aunque los empresarios, sobre todo los hosteleros
y los dedicados al turismo,
dicen que ellos lo que quieren son ayudas directas,
no más subvenciones, no más créditos.
Bueno, lo primero, me habría gustado que estuviese Javier,
pero en España ya probamos el control de alquileres
con el franquismo en el año 1964 y fue un desastre
sobre lo que estás planteando.
No sabemos todavía cómo se va a producir este paquete de ayudas.
No sabemos si van a ser quitas que se van a aprobar,
es decir, condonaciones de deuda a los créditos
que otorgó créditos y que otorgó previamente el gobierno,
si va a ser no a deuda o si van a ser ayudas directas,
es decir, dinero que el gobierno va a poner en el bolsillo
de los empresarios, algo similar a los ERTE,
aunque los ERTE fueron a parar para los trabajadores,
pero al final también fue una socialización
del gasto de las plantillas, del gasto salarial de las empresas.
No lo sabemos. El problema es esta medida
que entiendo que los empresarios la pidan
y en parte podríamos pensar que podría llegar
a estar justificada por la situación en este final que hemos vivido,
esta medida tiene dos grandes problemas.
El primero es que España ya está muy endeudada,
lo conocíamos hace unos días, 117% de dólares sobre PIB.
Por eso también me sorprende que Pablo Casado,
a mi juicio de manera bastante irresponsable,
le está diciendo a Sanchez que 11.000.000 no son suficientes,
que hacen falta 50.000.
España no se puede permitir este tipo de planes masivos
de endeudamiento en la coyuntura financiera
en la que se encuentra por mucho que ahora mismo
se puedan deudar a bajos tipos de interés,
lo pagarán las generaciones futuras.
Segundo problema, también sabemos que por desgracia,
parte de los empresarios que ahora están más o menos en activo
con esperanzas de poder volver a una plena actividad
cuando pase la pandemia,
sabemos que parte de ellos no van a regresar nunca a la actividad
porque los hábitos de consumo van a cambiar.
Si metemos ayudas directas indiscriminadamente en la economía,
lo único que vamos a conseguir es que...
o parte de lo que vamos a conseguir es que algunos de esos empresarios
que van a tener que cerrar porque no van a tener demanda en el futuro
retrasen el reajuste que va a necesitar la economía española,
es decir, vamos a ralentizar la reestructuración de la economía española
y esto también es negativo, no solo porque se di la pida
dinero público, dinero del contribuyente,
sino porque, insisto, se frena, se ralentiza el proceso de reajuste
y de regreso a esa nueva normalidad económica
que viviremos tras la pandemia.
Por tanto, hay que articular estas ayudas con mucho cuidado,
con bastante rigor y creo que la forma más aceptable de hacerlo
y menos politizada de entregar estas ayudas
sería con una rebaja a medio largo plazo,
es decir, por ejemplo, una rebaja de diez años
en el impuesto sobre sociedades a los sectores afectados,
porque de esa manera aquellas empresas que en el futuro
no tengan beneficios, que no sean viables,
que no tengan demanda, no se van a haber rescatadas
artificialmente por el sector público
y solo aquellas que sí sean modelos de negocio viables
tendrán una inyección extra de capital
que les permitirá salir adelante mereciamente.
Bueno, no sé solo que piden muchos de los empresarios,
que piden, como yo te decía, ayudas directas,
pero ya veremos cómo se distribuyen, finalmente,
esos 11.000 millones de euros, que es mucho dinero.
Gracias, como siempre, por habernos entendido.
Gracias por tu análisis. Muchas gracias.
Buenas tardes, profesor.
Muchas gracias.