This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¿Cara a cara entre Sánchez y Feijo? ¿Cuáles han sido sus mentiras en el ámbito económico?
Veámoslo.
Ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder de la oposición, Alberto Muñece
Feijo, mantuvieron el único cara a cara en el que se van a enfrentar durante la campaña
electoral que nos conducirá a las venideras elecciones del 23 de julio. La primera parte
de este cara a cara fue un bloque económico durante el cual ambos contendientes, tanto
Sánchez como Feijo, realizaron una serie de afirmaciones y dieron una serie de datos
que fueron calificados como mentiras por la otra parte. Pues bien, en este vídeo vamos
a analizar cada una de las mentiras que soltaron tanto Sánchez como Feijo dentro del bloque
económico.
Empezamos.
Lo que ha ocurrido con el crecimiento económico es que España está multiplicando por cuatro
en unas circunstancias adversas muy complicadas con la guerra de Ucrania, por cuatro estamos
multiplicando el crecimiento económico.
En este extracto, Pedro Sánchez está rescatando su famoso slogan de que la economía española
va como una moto. ¿Y por qué dice Pedro Sánchez que la economía española va como
una moto? Pues porque ahora mismo estamos creciendo cuatro veces más que la medida
de la eurozona. La eurozona está creciendo alrededor del 0,5%, mientras que España, en
los últimos trimestres, está creciendo alrededor del 2%. Sin embargo, y como ya explicamos
en el vídeo que dedicamos a esta cuestión, lo que está obviando Pedro Sánchez es que
durante los últimos años España ha crecido mucho menos que la eurozona. Si comparamos
el último trimestre de 2019 antes de la pandemia con el primer trimestre de 2023, lo que comprobaremos
es que España a duras penas ha conseguido recuperar su PIB prepandemia. Somos el país
cuyo PIB ha aumentado más lentamente solo por delante de República Checa y Alemania.
Todos los otros países de Europa han crecido más 2019 y 2023 que España. Por tanto, Pedro
Sánchez está sacando pecho y hasta cierto punto es comprensible y legítimo de que durante
los últimos trimestres la economía española ha ido bien, ha ido mejor que la del resto
de Europa. Sin embargo, está soslayando, se está olvidando, está omitiendo que durante
los últimos años lo ha hecho bastante peor. Y eso es justamente lo que intenta recordarle
en su réplica Alberto Núñez Eijó.
Y aquí encontramos la primera mentira clara de Pedro Sánchez. Cuando Núñez Eijó le
dice que el PIB prepandemia de España, el PIB de finales de 2019, no se recupera hasta
el primer trimestre de 2023, Pedro Sánchez dice que no es verdad, que eso no es verdad.
Cuando eso, que España no recupera el PIB prepandemia hasta el primer trimestre del
año 2023, no lo niega absolutamente nadie, al menos si nos atenemos a los datos oficiales.
Habrá otros que puedan decir los datos oficiales no miden bien el PIB de España, de acuerdo,
pero ese no es el argumento que está haciendo Pedro Sánchez. Pedro Sánchez está diciendo
que los datos oficiales que le ofrecen Núñez Eijó son mentira. Parece que Pedro Sánchez
no se lea ni siquiera al diario El País, poco sospechoso de ser anti gubernamental. Diario
El País, la economía española crece un 0,6% en el primer trimestre de 2023 y recupera
el nivel prepandemia. El INE revisa una décima al alza el avance del PIB de inicios de 2023
y el de los últimos tres meses de 2022. Por tanto, aquí Pedro Sánchez está mintiendo.
Le podría decir Pedro Sánchez a Núñez Eijó que no se fije en los últimos años,
que se fije en los últimos trimestres y que en los últimos trimestres España lo está
haciendo en términos de PIB mejor que la Unión Europea. ¿De acuerdo? Ese podría
ser un argumento legítimo. Lo que no es, desde luego, legítimo es mentir diciendo
que no es verdad que, de acuerdo con el INE, hayamos recuperado el PIB prepandemia solo
en el primer trimestre del año 2023. Cuando todos los demás países europeos, a excepción
de República Checa y Alemania por una recaída en recesión de su PIB, lo recuperaron bastante
antes. Por cierto, y solo como comentario adicional al capítulo del PIB, Sánchez se
puso tan nervioso en este momento que incluso llegó a decir la burrada de que España ha
multiplicado por cuatro su PIB. No que el ritmo al que esté creciendo ahora mismo
el PIB de España sea cuatro veces la de la media europea, sino que durante su gobierno
hemos multiplicado por cuatro el PIB de España. A ver, usted ha venido a decir que la economía
española está estancada, que está en declive, una economía que durante estos últimos dos
años ha crecido a un 5,5% y que este año, en lo que llevamos de año, llevamos multiplicando
por cuatro el Producto Interior Bruto. En lo que llevamos de año, es decir, en apenas
medio año, dice Sánchez que hemos multiplicado el PIB por cuatro. Pues nada de aquí a la
luna. Vayamos ahora al capítulo del empleo. Dice Sánchez lo siguiente. Tenemos dos millones
más de personas empleadas desde que soy presidente del Gobierno.
Esto es absolutamente falso. Sánchez es presidente del Gobierno desde mediados del año 2018. Y como
podemos ver en los datos oficiales del INE, a mediados de 2018 había 19,3 millones de personas
trabajando en España. Pues bien, en el primer trimestre del año 2023, últimos datos oficiales,
en España hay 20,4 millones de personas ocupadas. Es decir, que desde que Sánchez es presidente del
Gobierno, el número de personas ocupadas se ha incrementado en 1,1 millones. No en 2 millones
de personas, sino en 1,1 millones. Claro que a lo mejor Sánchez se podría estar refiriendo a que,
desde que es presidente del Gobierno de coalición PSOE Podemos, el número de trabajadores en España
ha aumentado en 2 millones. Y en ese caso, tal vez estaría diciendo la verdad. Pues no,
todavía estaría diciendo una mentira más gorda. Sánchez es presidente del Gobierno de coalición
PSOE Podemos desde principios del año 2020. Pues bien, a cierre del año 2019 había en España
19,9 millones de trabajadores. Y como ya hemos dicho, en el primer trimestre de 2023 hay 20,4
millones de trabajadores. Por tanto, en esta legislatura y hasta el momento, el número de
trabajadores solo ha aumentado en medio millón. Cuatro veces menos de lo que está diciendo Sánchez.
Y como veremos a continuación, Núñez dijo, sin entrar a debatir la cifra que le ha dado Sánchez,
se suelta otro dato encima de la mesa. Y el dato es que, durante los gobiernos de Pedro Sánchez,
se ha creado menos empleo en España que durante el mandato de cualquier otro presidente del
Gobierno, salvo Zapatero. Usted ha sido el tercer presidente del Gobierno de España que menos
empleo ha creado. No es cierto. Ha creado más empleo el presidente Rajoy, ha creado más empleo
del presidente Aznar, solo le ha ganado usted al presidente Zapatero.
¿Tiene razón, Feijó? Pues a medias. Como ya hemos dicho, desde mediados del año 2018,
que es cuando Sánchez accede por primera vez a la presidencia del Gobierno, se han creado en España
1,1 millones de puestos de trabajo. Pues bien, durante el mandato de Mariano Rajoy se crearon
en España 1,2 millones de puestos de trabajo. Y durante los de Aznar y los de Felipe González,
bastantes más. Por tanto, si nos atenemos a estos datos, sí es cierto que la economía
española bajo el Gobierno de Sánchez ha creado menos empleo que bajo cualquier otro
presidente del Gobierno, salvo Zapatero. Ahora bien, ¿dónde está la trampa de este dato?
En dos partes. Primero, cuando conozcamos los datos del segundo trimestre de este año,
y el segundo trimestre ya ha sucedido, es decir, no tenemos los datos por un tema de retraso
estadístico, no porque haya que esperar a que transcurra ese trimestre, sin ningún género de
dudas se habrán creado más de 100.000 empleos y, por tanto, Sánchez ya podrá decir que durante
su mandato se han creado más empleos que durante el mandato de Rajoy. Y en segundo lugar, la trampa
también reside en que Pedro Sánchez habrá creado, o la economía española bajo su mandato,
habrá creado más empleo que Rajoy en cinco años, cuando Rajoy estuvo seis años y medio. Por tanto,
el ritmo de creación por año también habrá sido más elevado bajo los gobiernos de Pedro Sánchez.
Ahora bien, también conviene matizar este último dato. Si en lugar de fijarnos en el empleo total
de la economía española, nos fijamos en los puestos de trabajo creados por el sector privado,
los asalariados en el sector privado, comprobaremos lo siguiente. A mediados de 2018 había 13,1
millones de trabajadores en el sector privado, frente a los 13,8 que había a cierre del primer
trimestre del año 2023. Es decir, que durante los cinco años de gobierno de Pedro Sánchez el
sector privado únicamente ha generado 700.000 nuevos empleos. Eso equivale a una media de
140.000 trabajadores en el sector privado por año. En cambio, durante los gobiernos de Rajoy el
número de trabajadores en el sector privado pasó de 11,9 millones a 13,1 millones, es decir,
un incremento de 1,2 millones. Y 1,2 millones de nuevos empleos en el sector privado a lo largo
de 6,5 años equivale a una creación media de empleo en el sector privado de 180.000 personas.
Por tanto, si nos fijamos en los puestos de trabajo creados por el sector privado,
sí es cierto que durante los gobiernos de Rajoy se creó más empleo en el sector privado,
tanto en términos absolutos como en términos de promedio anual. De ahí que estemos ante una media
verdad, una media mentira, habría que contextualizarla, habría que matizar el
dato de fejo. Vayamos ahora con el asunto de las horas trabajadas.
Mire, horas trabajadas. Menos horas trabajadas.
No es verdad tampoco.
Pero señor Sánchez, es que hemos creado más empleo, más autónomo.
A mí me gustaría que me dejasen hablar, si no le importa, porque yo le dejo a usted.
Es que yo le propongo que se tranquilice.
Yo estoy tranquilo.
Y le digo, las horas trabajadas son menores este primer trimestre del año 23 que el primer
trimestre del año 2011.
Feijo dice textualmente que el número de horas trabajadas en el primer trimestre del año 2023
es menor al número de horas trabajadas en el primer trimestre del año 2019.
Y eso, como tal, es falso. Es una mentira. Si acudimos al INE, veremos que en el primer
trimestre del año 2023 se trabajaron una media de 660 millones de horas por semana.
Y en cambio, el promedio semanal de horas trabajadas durante el primer trimestre del año 2019 fue de
638 millones. Dado que 638 millones es una cifra menor a 660 millones, aquí Feijo está mintiendo.
Y cerremos el capítulo del mercado laboral con esta tramposa afirmación de Pedro Sánchez.
¿Y entonces por qué ustedes han votado en contra de subir el salario mínimo interprofesional?
Sánchez dice que el Partido Popular ha votado en contra de subir el salario mínimo interprofesional.
En este vídeo no voy a reflexionar si es correcto o incorrecto subir el salario mínimo interprofesional,
porque únicamente estoy tratando de dilucidar las mentiras que se soltaron en este debate,
y concretamente en el bloque económico de este debate. Y respecto a esto,
Sánchez está mintiendo. ¿Por qué? Pues porque la subida del salario mínimo interprofesional
no se vota en el Congreso. Es una decisión que toma el Gobierno. Por tanto, el Partido
Popular se podrá haber opuesto intelectualmente a la subida del salario mínimo. Que tampoco.
Pero desde luego no ha votado, no ha podido votar en ningún lugar en contra.
Hemos hablado de PIB, hemos hablado de empleo, hablemos ahora de inflación.
Fijémonos en la trola gigantesca que suelta Sánchez aquí.
La guerra de Ucrania empezó en febrero del 2022. Y el IPC que tenía usted,
la inflación que tenía usted en el año 2021, ya era una inflación muy superior a la media
de la Unión Europea. Año 21. Y si se cogen los últimos 12 meses desde la guerra de Ucrania,
febrero, febrero, 21, 22, volvemos otra vez a tener una inflación superior a la media de la Unión Europea.
¿De el 2%? ¿De el 2%? Si es que usted, los datos, se cree que son una opinión. Los datos no son
opiniones, señorías, son datos. Dice Sánchez, y además lo dice en tres ocasiones,
que España tenía una inflación del 2% antes de la guerra en Ucrania, en el año 2021. Y eso es
radicalmente falso. Como podemos ver en este gráfico extraído del INE, en el año 2021 solo
tuvimos una inflación del 2% o inferior en enero y en febrero. Todos los otros meses del año tuvimos
una inflación por encima del 2%. De hecho, cerramos el año 2021, antes de la guerra en Ucrania,
con una inflación del 6,5%. ¿Cómo puede Pedro Sánchez pretender que en el año 2021 los precios
estaban estables en una inflación de alrededor del 2% cuando la inflación ya estaba completamente
disparada? Y lo peor es que eso claramente él lo sabe y sigue insistiendo, una vez tras otra,
en que la inflación en el año 2021 estaba estabilizada en el 2%. Y después de hablar
de inflación, hablemos de un tema muy relacionado con ella, la deuda pública. Dice Feijó que Sánchez
ha disparado la deuda pública y Sánchez le replica que ya se está reduciendo. Y estamos ya
reduciendo la deuda pública en siete puntos del Producto Interior Bruto, señor Feijó.
La estamos reduciendo en términos de PIB, no en términos de PIB.
¿Y este año? ¿Cómo tiene que medirse las cosas, señor Feijó?
Feijó tiene razón en que en términos absolutos la deuda pública de España no se está reduciendo.
Pero, en cambio, Sánchez tiene razón cuando dice que en términos de PIB sí se está reduciendo. Y
es más correcto medir la deuda pública en términos de PIB que en términos absolutos. Por tanto,
la afirmación de Sánchez tiene aparentemente más de verdad que la de Feijó. Desde el primer
trimestre del año 2021, el peso de la deuda pública española sobre el PIB ha pasado del
125% al 113%. Por tanto, una reducción de 12 puntos. Ahora bien, no nos dejemos engañar,
no nos dejemos confundir con la magnitud de esta reducción. ¿Por qué se ha reducido tanto la deuda
pública en términos de PIB durante los últimos dos años? Pues por un detalle que Sánchez nos
oculta y que Feijó no nos revela. Y es la inflación. España no ha reducido el peso de
su deuda pública sobre el PIB porque haya crecido muchísimo y porque hayamos sido muy
rigurosos con las cuentas públicas. España ha reducido el peso de la deuda pública sobre el PIB
gracias exclusivamente a la inflación. Si los precios en 2021, 2022 y lo que llevamos de 2023
se hubiesen mantenido estables, si no hubiese habido inflación, la deuda pública de España
sobre el PIB seguiría hoy anclada en el 125%. No habríamos reducido nada el peso de la deuda
pública sobre el PIB. ¿Y esto por qué es relevante? Pues porque tenemos un problema
de deuda muy serio. Si en el futuro la inflación no nos sigue golpeando tan fuerte como nos ha
golpeado durante los últimos años, nos va a costar muchísimo reducir el peso de la deuda
pública sobre el PIB. Sánchez da a entender que este problema ya está arreglado porque con el
ritmo vertiginoso al que estamos reduciendo la deuda pública en pocos años la habremos
liquidado y nada más alejado de la realidad. Por tanto, sí el peso de la deuda pública en
el PIB ha caído, pero ha caído no por nada que ya ha hecho el gobierno Sánchez, sino por la
inflación que no sólo ha empobrecido a los ciudadanos, sino que también ha diluido el
coste real de la deuda pública. Hablemos ahora de electricidad. Feijo dice que la Unión Europea
derogará la excepción ibérica y que lo hará porque España está pagando precios de la electricidad
más altos que el resto de Europa. Pues mire, la excepción ibérica no la voy a derogar yo,
la va a derogar la Unión Europea. ¿Qué dice? Sí, sí, tome nota, mire. No, no se ría, es que en España
ha sido un 40% y estamos pagando un 20% más que en la Unión Europea. Primero, la excepción ibérica
es una medida excepcional, es una medida que concluye a finales de este año. Imagino que es eso
a lo que se está refiriendo Feijo cuando señala que se da la Unión Europea quien derogue la
excepción ibérica, porque no la va a renovar para el año 2024 y por tanto va a decaer. Ahora bien,
la Unión Europea no derogará la excepción ibérica porque España esté pagando precios
de la electricidad más altos que el resto de Europa. La inmensa mayoría de análisis coinciden
en que la excepción ibérica durante el último año ha contribuido a abaratar los precios de la
electricidad en España. Ese no es el problema. El problema es que, como ya hemos explicado en
otras ocasiones, la excepción ibérica distorsiona el funcionamiento del mercado eléctrico y
desincentiva la inversión eléctrica en las fuentes generadoras más eficientes. Y por eso es por lo que
a la Unión Europea no le gusta la excepción ibérica, no porque no haya abaratado a corto plazo
los precios de la electricidad en España, que sí lo ha hecho, aunque también es cierto que el precio
conjunto de la electricidad en España es más alto en España que en el resto de Europa. No el
coste de generación de la electricidad, que es lo que ha abaratado la excepción ibérica, sino el
conjunto de la factura es más alto en España que en la media de la Unión Europea. Pero en cualquier
caso, la Unión Europea no quiere abrogar la excepción ibérica porque encarezca a corto plazo
los precios de la electricidad, sino porque coloca al sector eléctrico en una situación de
insostenibilidad en el largo plazo. Y continuemos con otras mentiras sobre la Unión Europea y más
en concreto los peajes que hemos pactado con la Unión Europea que comiencen a pagarse en España
a partir del año que viene. Quiero hablar de recortes y mire este mapa es verdad. Usted va a
cobrar todas las autovías de España. Usted va a pasar las autovías gratuitas a las autovías de peaje,
sí o no. Usted sabe como presidente de la suerte de Galicia que hemos liberalizado peajes en
Es verdaderamente asombroso que Sánchez nos esté mintiendo en esto. Si acudimos al plan de
recuperación, transformación y resiliencia, al contrato que ha suscrito el Reino de España con
la Unión Europea para recibir los fondos Next Generation, si acudimos a este plan y concretamente
al componente 1, plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos
urbanos y metropolitanos, comprobaremos en el apartado c1.r2 que España se ha comprometido a
aprobar una ley de movilidad y financiación del transporte. Y parte del contenido de esta
ley, nos lo especifica el propio documento, será el siguiente. En particular, esta ley también
prevé la posible articulación de un mecanismo de pago por el uso de carreteras estatales que
podría implantarse a partir del año 2024, buscando un acuerdo social y político, lo que supone
avanzar hacia la internalización de los costes externos del transporte bajo el principio del
cobre al usuario, usuario pagador, y también del principio de quien contamina paga. Y a su
vez, más adelante, también podemos leer. En concreto, se prevé establecer un sistema de
pago por uso en la red de carreteras del estado que puede ser ampliable al resto de vías. Esta
reforma introduce en España los principios el que contamina paga y el que usa paga. Así,
se dota el sistema de un mecanismo para garantizar su sostenibilidad financiera en materia de costes
de conservación y mantenimiento de las infraestructuras viarias. Y se introducen
incentivos a los vehículos más sostenibles y eficientes. La implantación efectiva de este
mecanismo de pago por uso se podría realizar en el año 2024. De acuerdo con la experiencia
internacional, de 2 a 3 años es el tiempo mínimo necesario para desarrollar los instrumentos
normativos y crear la estructura precisa para implantar un sistema de pago por uso a nivel
nacional. ¿Cómo puede decir Sánchez que no ha acordado esto con la Unión Europea? ¡Y cuidado!
No lo niega solo una vez, que podría ser un traspiés, sino dos veces, porque más tarde
Núñez Eijos se lo vuelve a recordar y Sánchez lo vuelve a negar.
Mire, una cosa, ¿me ha dicho usted que lo de los peajes es mentira?
Es mentira.
Es mentira, muy bien. Entonces, usted, porque ha entregado a la Unión Europea el 27 de abril del
21 su propuesta de hitos económico… Mire, ¿por qué la Unión Europea le contesta y le dice
la creación de un mecanismo de pago por el uso de las carreteras del Estado que comenzará a funcionar…
El hecho es que hemos liberalizado autopistas de peajes, señor.
Señor, no le mienta a usted a los españoles.
¿Cómo puede decir que aquello que ha acordado con la Unión Europea es mentira? Ahora bien,
cuidado, Núñez Eijos tampoco nos está diciendo toda la verdad, porque uno parecería entender
que si gobierna Núñez Eijos, este sistema de peajes no se va a implantar en el año 2024.
Y claro que se va a implantar, porque es un compromiso del Reino de España con la Unión Europea,
por tanto esto ya no es reversible. Y por tanto, Núñez Eijos, si llega a la Moncloa, implantará
este sistema de peajes que le está afeando a Pedro Sánchez. Es verdad que lo ha pactado Pedro
Sánchez, pero él lo ejecutará. Y terminamos este análisis de las mentiras económicas de Sánchez y
de Eijos con el tema de las pensiones. Primero, Eijos le recuerda a Sánchez que el PSOE de José
Luis Rodríguez Zapatero, siendo además diputado en el Congreso de los Diputados Pedro Sánchez,
congeló las pensiones en mayo del año 2010. Y Sánchez lo niega con todo el descaro.
Siendo usted diputado en el Congreso votó a favor de congelar las pensiones.
No es cierto. Zapatero no congeló las pensiones. Y el señor Zapatero congeló las pensiones.
Ah, bueno, vale, pues tampoco han congelado las pensiones.
Eso es una falacia. Usted dice una mentira a partir de una media, ¿verdad?
Sin duda, congeló usted las pensiones.
Veamos que aprobó el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero en el Congreso de los Diputados,
entre ellos Pedro Sánchez, en mayo del año 2010.
Suspender para 2011 la revalorización de las pensiones, excluyendo las no contributivas y las
pensiones mínimas. Bastante claro, ¿no? Pues bien, si acudimos a la siguiente tabla,
elaborada por Comisiones Obreras, poco sospechosa de ser anti PSOE, comprobaremos que, según
Comisiones Obreras, en el año 2011 las pensiones contributivas se revalorizaron un 0%. A pesar de
que durante ese año la inflación fue del 2,9%. Por tanto, nos dice Comisiones Obreras que los
pensionistas perdieron 2,9 puntos de poder adquisitivo en el año 2011. Y en el año 2011
gobernaba Zapatero y las medidas que se aplicaron en el año 2011 fueron las aprobadas en el año 2010.
Pero sigamos con el tema de pensiones, porque ahora Feijo dice que el PP siempre, siempre,
ha revalorizado las pensiones. Nosotros siempre, siempre, siempre hemos revalorizado las pensiones,
siempre. Y lo vamos a seguir haciendo. La verdad es que esto es una mentira o un engaño muy
sutil por parte de Feijo. Es cierto que el PP siempre ha revalorizado algo las pensiones,
pero no es cierto que siempre las haya revalorizado conforme al IPC. De nuevo,
no estoy entrando en el debate de si hay que revalorizar las pensiones conforme al
IPC o no. Personalmente creo que no. Pero no es este el tema que nos ocupa. Lo que nos ocupa
es si Feijo o Sánchez dicen o no la verdad. Y aquí Feijo está dando a entender que el PP siempre
ha revalorizado las pensiones conforme al IPC, aunque no dice es verdad conforme al IPC,
sino simplemente dice ha revalorizado las pensiones. Y lo cierto es que durante la
legislatura de Mariano Rajoy, las pensiones se desindexaron del IPC. Las pensiones, por ley,
solo se revalorizaban un 0,25% al año, con independencia de cuál fuera el IPC. Por tanto,
sí, todos los años se ha revalorizado algo, pero hubo años en los que se revalorizaron por debajo
del IPC. Ahora bien, sí es cierto, y como ya explicamos con detalle en un vídeo anterior,
que si miramos el conjunto de la legislatura de Mariano Rajoy y a pesar de esta ley que
desindexa las pensiones del IPC, en el conjunto de la legislatura las pensiones sí se revalorizaron
conforme al IPC, porque hubo años que las pensiones se revalorizaron un 0,25% y el IPC
cayó, es decir, hubo deflación, con lo cual los pensionistas ganaron poder adquisitivo. Pero no
sería cierto que todos y cada uno de los años en los que gobernó Rajoy, en los que gobernó el PP,
las pensiones se revalorizaran conforme al IPC. Se revalorizaron todos los años algo,
nunca se congelaron del todo, pero las pensiones no estaban vinculadas al IPC.
Y concluyamos con este extracto que creo que es bastante sintomático de gran parte del tono
del debate. Los dos candidatos acusándose mutuamente de mentir cuando los dos candidatos
están diciendo medias verdades para en cierto modo confundir al auditorio, pero que no les
puedan acusar como tal de mentir. Por eso el compromiso que tenemos como partido es
revalorizar las pensiones de acuerdo con el IPC. Recuerde que votamos a favor.
Se ha votado en contra.
¡Ay, Dios mío! Señor Sánchez, ¿qué le pasó?
Pero si se lo digo con absoluto…
¿Qué le pasa?
Señor Sánchez, hemos votado a favor del incremento de las pensiones.
¿Dónde está el truco? Pues el truco está en que el PP, dentro de la Comisión Parlamentaria
del Pacto de Toledo, el PP, dentro de esa comisión, sí votó a favor de revalorizar
las pensiones conforme al IPC. Es decir, que el PP se manifestó parlamentariamente
de acuerdo con que las pensiones estén indexadas al IPC. Sin embargo, cuando se aprueba la ley
de la reforma de las pensiones, que entre muchas otras medidas contiene la de revalorizar
las pensiones al IPC, el Partido Popular vota en contra.
¿Significa esto que el Partido Popular vota en contra de esta ley porque se revalorizaran
las pensiones conforme al IPC? No necesariamente. Pudo votar en contra de esta ley por otras razones.
Y ahí es donde se agarra Pedro Sánchez para decir que el PP votó en contra de la revalorización
de las pensiones según el IPC. Pero, claro, Feijó le recuerda que en el Pacto de Toledo,
que en el Pacto de Toledo no se aprueba nada como tal, meramente es una declaración de intenciones,
que en el Pacto de Toledo, dentro del Congreso, el PP sí apoyó que se regulara por ley la
revalorización de las pensiones conforme al IPC. En cierta manera, los dos están diciendo la verdad,
pero también en cierta manera los dos están mintiendo. Como vemos, un bloque económico
plagado de mentiras por ambas partes. Más probablemente por el lado de Pedro Sánchez,
pero también he de decir que las mentiras de Pedro Sánchez son más chuscas, son más cutres,
es simplemente negar los datos. En cambio, las mentiras de Feijó, generalmente, son más sutiles.
Para mi sorpresa, Feijó es un mentiroso más hábil que Pedro Sánchez, porque coloca mensajes en el
auditorio que no son ciertos, pero que sí pueden llegar a conectarse con datos que son ciertos. Y,
por tanto, Feijó en muchos casos se puede llegar a cubrir las espaldas diciendo que él no está
mintiendo. Cuando en el caso de Sánchez esto no sucede, Sánchez literalmente se ha inventado
muchos datos sin ningún tipo de justificación. Salvo acaso, claro, la justificación de que ni
Sánchez ni Feijó han mentido a lo largo de todo el debate, porque simplemente han cambiado de opinión.