This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
¡Suscríbete!
Hola a todos, muy buenos días y bienvenidos a un nuevo directo de este canal, del canal de YouTube, aunque también podéis seguirlo a través de otras redes sociales como Twitter, Twitch, LinkedIn, Facebook y también últimamente desde Instagram.
Es un directo de los que mes a mes apadrina la Universidad Francisco Marroquín, que como ya os he comentado muchas veces y lo vuelvo a repetir en este caso, es una universidad creada en el año 1971 en Guatemala, que desde el año 2018 tiene sede en Madrid y que imparte estudios tanto de grado como de posgrado, estudios presenciales.
Yo de hecho tengo el placer de ser parte del profesorado de la universidad y bueno, pues es una universidad cuya misión es reflexionar sobre los principios que hacen posible una sociedad de individuos libres y responsables y como parte de esa misión y también para dar a conocer, claro está, a la universidad este tipo de directos en el canal.
Y hoy pues vamos a hablar con una persona que viene en representación, de hecho es su secretario general, del Partido Libertario Español.
Sois muchos los que en muchas ocasiones preguntáis si no hay nada similar a mi ley en España.
Bueno, ahora hablaremos de si son similares o no son similares a mi ley en España, pero si algo representa mi ley, al menos pretende representarlo, es el libertarismo en política.
Pues bien, en España sí hay libertarios en política, todavía no tienen presencia en prácticamente ninguna institución, no han cosechado grandes éxitos electorales hasta el momento,
pero como también uno debería saber, en política un día no existes y al otro día sí existes, sí tienes presencia y teniendo ya presencia puedes seguir creciendo, quizá subidos a la ola que ahora supone mi ley.
No lo sé, ojalá sea así, pero en cualquier caso aquí tenemos a Jorge Martín, secretario general del Partido Libertario de España.
Muy buenos días a todos. Muchísimas gracias Juan Ramón por acogernos, por invitarme a estar en tu canal un día como hoy,
que es justo cuando más visibilidad necesitamos de cara a las firmas electorales como probablemente hablemos luego. Muchas gracias.
Claro, el motivo de la invitación, más allá de que habléis sobre vuestra propuesta libertaria para España,
es que en una semana son elecciones europeas, tenéis intención de concurrir a esas elecciones,
de hecho suele ser una plataforma bastante habitual para conseguir alguna presencia mediática que luego posibilite la entrada en otras instituciones españolas.
Además, el hecho de que sea circunscripción única facilita, yo creo que es complicado, pero en cualquier caso facilitaría la opción de obtener representación
y por tanto son unos comicios donde además creo que el mensaje libertario tiene bastante sentido de cara a la burocracia europea,
especialmente proclives para intentar hacer algo o tener cierta capacidad de generar ruido y de civilizarse.
Pero si quieres empezamos hablando de eso porque es lo más urgente para que podáis concurrir a las elecciones europeas,
necesitáis recoger un determinado número de firmas. Cuéntanos cómo funciona el proceso y de qué manera la gente que nos está viendo
o que nos verá más tarde puede ayudar a que os presentéis.
Pues sí, hay dos modalidades. Una sería para ciudadanos en general, que son nada menos que 15.000 firmas, un número bastante elevado.
Y la otra opción es mediante firmas de cargos electos que serían solamente 50.
Lo que pasa es que, claro, es bastante más difícil que te firme un cargo electo.
Aclaro, porque esto es importante, que el cargo electo no tiene por qué ser un diputado, puede ser miembro de cualquier cámara,
incluido los plenos de los ayuntamientos. Es decir, un concejal perfectamente puede firmar.
Nadal, ahora que si hubiese 50 concejales en España que quieren apoyar que os presentéis, ya no votaros,
sino simplemente que los ciudadanos tengan la opción de votaros, os podríais presentar.
100%. Y aclaro también porque eso sé que es importante para muchos de ellos.
Bueno, es totalmente anónimo. Lo digo que su partido no tiene por qué enterarse, digamos, de si nos firman.
En su caso, además de la firma, hace falta un certificado de, pues si es un concejal de la secretaría de su ayuntamiento,
certificando que es concejal, pero no tiene por qué decir para qué lo quiere.
Y nada, pues con 50 efectivamente sería suficiente.
Y, perdona, en cuanto a Ciudadanos, que probablemente sea lo más factible,
salvo que aparezcan 50 concejales o 50 diputados autonómicos en España
que quieran que exista una opción libertaria en España, aunque sea para azuzar, ¿no?
A lo mejor otras opciones políticas que se están quedando escoradas en un rancio conservadurismo socialdemócrata.
Pero bueno, en cuanto a Ciudadanos, ¿qué necesitaríais?
Bien, nosotros tenemos ahora una página dentro de nuestra web que es...
La podemos ver, para que los espectadores lo conozcan.
Vuestra web es pelip.es barra firma en este caso.
Accederemos a la página que estamos viendo en estos momentos en pantalla.
Entonces, la versión actual, que en principio la posibilidad de firmar empezaría mañana,
si no hay ningún retraso por parte de la Junta Electoral, que no creo.
O la versión actual es, necesitamos tu firma.
Entonces, hay dos opciones para ir a dos formularios donde, o bien los ciudadanos en general,
o bien los cargos electos, nos dejen su correo electrónico.
Y entonces, lo que decimos es que les avisaremos cuando esté disponible la posibilidad de firmar.
Entonces, mañana, previsiblemente, cuando ya estén los formularios,
pues, esta página cambiará, ya aparecerá toda la información.
Y a todas las personas que nos hayan dejado su correo electrónico,
les avisaremos de que ya pueden firmar,
les pondremos un enlace para que se impriman el, o se puedan imprimir el PDF,
de ciudadanos en general o de cargos electos, en cada caso.
Luego, bueno, daremos un apartado de correos para la gente que luego le sea más cómodo mandarlo así,
pero en ciudades, no en todas, lógicamente, donde se ha podido organizar.
Se publicará también mañana una lista en varios lugares donde pondremos puntos de recogida de firmas,
para que la gente se pase a entregarla y la persona, el activista que la reciba,
pues, tenga ya las hojas en blanco para que simplemente, y el bolígrafo,
para que simplemente eche la firma y se vaya, ¿no?
Le sea más cómodo, o sea, un poco, este vendría a ser el proceso en términos generales.
En caso de echarla al correo, ya lo avisaremos mañana,
pero debería hacerse en una semana, como muy tarde,
para que de tiempo a que lleguen las cartas a Madrid
y, bueno, hagamos las gestiones ante la administración electoral.
¿Y necesitáis 15.000 firmas? ¿Y cuánto plazo hay para recopilarlas?
Bien, lo que es la, no hay un plazo específico,
pues, el plazo para presentar la candidatura, pero, lógicamente, no puede ser más tarde.
Entonces, si no recuerdo mal, todos estos son cálculos hechos respecto al 2019,
pero, bueno, dado que son plazos legales no debería cambiar,
pues, en principio, tendríamos hasta el 6 de mayo,
pero la idea es no apurar y presentarlo el viernes anterior,
que es el 6 es lunes, el 3 de mayo,
con lo cual, pues, digo eso, una semana para echarla al correo,
otra semana para que llegue, luego ya preparar la documentación
y la idea es presentar la candidatura el 3 de mayo, ¿no?
Esos serían un poco los plazos.
Genial, pues, preguntan varios en el chat y creo que al final eso es lo relevante, ¿no?
Porque, bueno, apoyar a un partido para que se pueda presentar está muy bien,
especialmente si es un partido libertario,
pero lo que quiere saber la gente es qué proponéis,
cuál es vuestro programa, cuál es vuestro ideario.
Entonces, haznos un breve resumen.
Luego, si te parece, pues, vamos o descendemos un poco más de temas concretos,
pero ya de entrada, para posicionarnos,
porque también hay mucha gente en política que se llama liberal o incluso libertaria,
que luego tienen muy poco de ello.
Entonces, ¿cómo definirías vuestro ideario?
Bueno, esto ya hablando, entiendo que es en términos generales,
que luego vamos a hablar de las hipoteas en concreto,
pero, bueno, nosotros lo que queremos esencialmente es reducir el ámbito,
hablo ya en términos institucionales,
el ámbito de la administración pública,
de lo que se llama, de lo que es el Estado, vaya, en definitiva, ¿no?
Yo creo que hay una, o sea, no aspiramos, digamos, a gestionar bien,
a ser buenos gestores de lo público, como se suele decir.
Que también, en la medida en que...
En la medida en que lo tengamos que hacer, obviamente,
trataremos de hacerlo lo mejor posible,
porque eso, además, pues, tal y como está construido el sistema,
pues, vamos a tener que, si llegamos a tener influencia,
tendremos que hacer algo de eso, por supuesto.
Pero, vamos, nuestra aspiración mayor es reducir ese ámbito, ¿no?
Entonces, yo te voy a poner un ejemplo,
porque todo el mundo piensa siempre en lo más grande,
en lo que es la administración central,
pero lo que es un ejemplo de ayuntamientos,
hay algo que se llaman las competencias impropias,
entonces, supuestamente, un ayuntamiento,
puede variar según la ley,
pero tiene una serie de competencias,
pues, lo que sea, pues, la vía pública,
el estado de las calles, las farolas, todo esto,
alguna cosa más, a veces,
de contacto directo con los vecinos,
asistentes sociales o algo así,
pero tú ves, por ejemplo, en ayuntamientos reales,
yo vivo en Madrid Ciudad,
y, bueno, pues, los ayuntamientos te hacen, pues,
de Tai Chi, hasta cosas...
Entonces, digamos que la ley actual
deja claro que los, digamos,
si el ejército, por ponerte un ejemplo súper claro,
es competencia de la administración central,
un ayuntamiento no puede ponerse un ejército,
eso está claro,
pero no hay como un límite
al total de la administración,
es decir, parece que,
si yo soy un alcalde,
cualquier cosa que no sea competencia exclusiva
de otra administración,
a mí se me ocurre,
me levanto de buen humor hoy
y se me ocurre que vamos a hacer
no sé qué cosa,
pagada, obviamente,
con el dinero de los impuestos de los ciudadanos
y lo puedo hacer.
Entonces, primero creo que habría que limitar eso,
es decir,
decir que lo que no esté listado expresamente
se tiene que impedir
que las administraciones lo puedan hacer
y luego ya, por supuesto,
también eso en paralelo
o después lo que tiene que haber también
es una reducción de competencias
de la administración en general,
como, por ejemplo, cultura
o muchísimas otras cosas, ¿no?
Por cierto, antes de seguir,
me comentan varios
que hay un error en la página web
o quizá que el alud,
tampoco creo que sea un alud muy grande,
pero el alud de peticiones
está generando un error, ¿no?
Y son varias las personas que lo dicen.
Muchísimas...
Perdona, que te he cortado.
No, simplemente que seáis conscientes
para que toda la gente que quiera inscribirse
que lo pueda hacer, ¿no?
Muchísimas gracias la gente que está viendo esto
de mi equipo,
seguro que lo reporta el técnico ahora mismo.
De todas maneras,
nos ha pasado en alguna ocasión
que la gente que ha dado este error alguna vez
luego ya se arreglaba
y, sin embargo,
se ha registrado el correo electrónico.
Entonces, a todos los que estéis viendo el directo,
si queréis, esperad a que termine
por dar un tiempo a que se revise,
digamos, lo que esté ocurriendo,
pero en todo caso,
espero que vuestros correos estén almacenados
y no los tuvieran.
Si lo hacéis una segunda vez,
no pasa nada.
El formulario es muy rápido,
simplemente pone el correo electrónico,
la provincia y darle a aceptar un poco más.
Vale.
Lamento el error.
Nada, bueno.
Al final son cosas que pueden suceder.
No sois un partido
con una estructura tremendamente amplia.
Eso, en parte, es una virtud.
En parte, puede ser para otras cosas un defecto.
Pero, bueno,
la cuestión es tratar de solucionarlo, ¿no?
Muy bien.
Entonces, tratáis de...
Vuestro objetivo es reducir
todo lo que podáis,
el ámbito del Estado
en los distintos niveles administrativos.
Entiendo, por tanto,
que esto también es aplicable
al caso de la Unión Europea.
Por supuesto.
Para las que estáis pidiendo el apoyo
para presentarse.
En otro momento podéis decir
si lo lográis el voto, ¿no?
¿Cuál es vuestra visión sobre la Unión Europea?
Porque aquí hay mucha controversia, ¿no?
Hay liberales que incluso abogan por...
Libertarios incluso abogan por salirse de la Unión Europea
y que de alguna manera quieren eliminar
una capa administrativa que cae sobre ellos
y que en las últimas décadas
ha adoptado un tinte tremendamente intervencionista,
incluso más que las autonomías,
que el gobierno central,
en muchos ámbitos,
no en todos,
pero sí en muchos ámbitos.
Hay otros que abogan por seguir dentro,
pero con otro tipo de relación.
¿Vosotros qué defendéis al respecto?
Bueno, por cierto,
nos preguntaron,
ayer estaba Javier Pérez,
nuestro cabeza de lista,
en otra entrevista le preguntaron
si somos europeístas o no,
o sea,
si queremos que la soberanía esté en Europa
o en los países que están en la...
Javier Pérez,
por cierto,
que sería vuestro candidato
si representáis al Parlamento Europeo.
Efectivamente.
Bueno,
un poco la respuesta que dio,
que es básicamente la que voy a decir yo,
es que nosotros pensamos
que la soberanía debería estar en las personas,
o estar en las personas
y, por tanto,
lo más cerca posible.
Entonces,
en cuanto a la Unión Europea,
nuestro partido,
no recordará el Congreso,
pero bueno,
llegó a aprobar una resolución,
con lo cual,
más o menos,
nuestra postura sería esta.
Nosotros no estamos en contra
del proyecto como tal
de la Unión Europea,
de la idea de que haya un mercado,
digamos,
libertad de tránsito
de personas y mercancías.
Lo que pasa es que la Unión Europea
se ha convertido en un monstruo burocrático,
al final, ¿no?
Entonces,
vamos a decir que
nuestra preferencia sería
seguir en la Unión Europea,
digamos,
teniendo las,
vamos a decir,
las prestaciones,
por así decirlo,
de un mercado libre,
de amplio tamaño,
pero reduciendo
el carácter burocrático.
Es decir,
nuestra posición ideal
sería seguir en la Unión Europea,
con una reforma
muy profunda
de la Unión.
y en esa resolución
también lo que se acordó
es que si la Unión Europea
sigue RTR,
o sea,
no mejora,
pues no descartaríamos,
desde luego,
el que España
se saliera de ella,
¿no?
No para estar sola en el mundo
ni aislada,
claro,
sino también
hay otras organizaciones,
la EFTA,
sino,
por lo más,
bueno,
que pueden dar,
digamos,
servir un poco
para la...
El modelo suizo,
¿no?
Por ejemplo,
es decir,
que por lo que entiendo,
vuestra visión es más
volver a lo que era
en sus orígenes
o en los años 80,
70,
80,
la Unión Europea,
que era más
una especie de zona
de libre comercio
y de libre tránsito
de personas,
pero no seguir avanzando
hacia lo que parece
que va encaminada
a la Unión Europea,
que es la creación
de un Estado Europeo.
Eso es algo
que supongo
que como libertarios
os pondrá
los pelos de punta.
Efectivamente,
y además el tipo
de Estado,
porque una cosa,
por ejemplo,
que se indica
en nuestro programa
para las europeas
es que hay
Estados federales,
Estados Unidos,
o sea,
Australia,
montones,
vamos,
que no tiene
la administración federal,
no tiene el nivel de...
No se atreve,
digamos,
a legislar
o a controlar
ciertos aspectos
que sí se controlan
en la Unión Europea.
Entonces,
sí,
efectivamente,
creo que la idea
inicial de la Unión Europea
era una buena idea.
hay alguien
de nuestro partido
que escribió una vez
un artículo
que si no recuerdo mal
se titulaba algo así
como
¿Cómo cargarse
un proyecto cojonudo?
Es decir,
era una buena idea,
pero se ha estropeado
totalmente,
se ha extraviado.
Eso es.
Y si llegarais a entrar
que ojalá,
pero bueno,
al final,
claro,
son muchas las barreras
que hay que superar,
pero si llegarais a entrar
en el Parlamento Europeo,
¿cuál podría esperar
el votante,
la persona que os apoya
o que se plantea
apoyaros,
que fuera
el sentido
de vuestro voto?
Estoy pensando,
por ejemplo,
en un referente
de la política
liberal o libertaria
en Estados Unidos
que fue Ron Paul,
criticable
por algunas cuestiones,
desde luego,
pero yo creo que
en general
bastante admirable,
a Ron Paul
se le conocía
cuando estaba
en el Congreso
como el doctor no,
porque votaba
a todo que no.
Es decir,
se oponía
a todo lo que supusiera,
y era lo habitual,
vamos,
no se presentaban
proyectos de ley
para otra cosa,
a todo lo que supusiera
una ampliación
del ámbito del Estado
hasta el punto de que
no estaba
tentado a negociar.
Cualquier cosa
que fuera a favor
de incrementar
el tamaño del Estado,
no,
no,
no,
dogmáticamente no.
Era como casi
un autómata
que no,
no,
no,
no,
no hay margen
para más.
¿Qué postura
adoptaríais vosotros
en el Parlamento Europeo?
¿Tendríais una postura
tajante
de cualquier
proyecto europeo
que suponga
una expansión
del Estado?
¿O posición radical
sin margen
a pasteleos
o a
bizcochar
la relación
con otros pactos
o entraríais más
en componentes
políticas,
en negociaciones
para tratar
de sacar
por aquí
unas ciertas
ventajas
a cambio
de modular
el voto
en otras?
Yo creo que la,
vamos a ver,
lo primero habría que ver
cada,
lógicamente,
cada medida,
pero sí,
me imagino que la inmensa
mayoría de ellas
sería en el sentido
del crecimiento
del Estado,
en este caso europeo,
¿no?
Pero bueno,
yo creo que
las dos posiciones
pueden ser válidas
en algún momento,
en muchos casos
es positivo
votar no frontalmente,
pero también,
y esto puede que
a alguna gente
no le guste,
pero creo que también
hay que vivir
en la política real,
es decir,
si hay una medida
que no te gusta nada
y puedes,
digamos,
hablando con otros partidos
tal,
conseguir
que la medida resultante
pues siga sin gustarte mucho,
pero sea menos horrible,
por así decirlo,
pues yo creo que
merece la pena hacerlo,
diciendo claramente
y explicando a los votantes
que tampoco nos convence,
pero que es un acuerdo,
al final,
si en política
vas totalmente solo,
pues bueno,
probablemente no,
no se va a llegar
a tener ningún tipo
de influencia
al final
nosotros no queremos
ser un,
digamos,
en caso de llegar
al parlamento,
en general,
no queremos ser
un partido simbólico,
sino que queremos
poder influir,
aunque sea en la escala
que sea,
aunque sea pequeña,
pero influir algo,
eso no quiere decir
que en muchísimos casos
pues no sea
lo lógico votar que no,
¿no?
Como el caso,
por ejemplo,
este de lo de la identidad
digital europea,
bueno,
hay muchísimos casos,
¿no?
que se puedan,
a lo mejor en la mayoría
sería un no frontal,
pero quizá en algunos
cabría algún tipo
vamos a decir,
de acuerdo
para por lo menos
minimizar el daño
de la medida,
¿no?
Hay algunos que ante esta
respuesta dicen,
bueno,
pues es una respuesta
muy tibia,
estamos ante otro PP,
bueno,
pues aprovecho
el comentario
para preguntarte
sobre esto,
¿en qué os diferenciáis,
por tanto,
ya no solo ideológicamente,
sino estratégicamente,
de partidos como PP
o como Vox,
partidos a los que,
desde luego,
si llegarais a ser
alguien en la escena
política,
los medios de comunicación,
ya no solo los de izquierda,
sino probablemente
también los de derechas,
os intentarían
encasillar
dentro de ese espectro
ideológico,
¿no?
Bueno,
lo primero a aclarar
que independientemente
de que parezca tibia o no,
creo que al final
lo más importante
no es el ser,
no es,
digamos,
ser el más radical
en cuestión ideológica
y luego no llevar nada
a la práctica,
por eso digo
que nosotros evidentemente
lo que se pueda llevar
a la práctica
si es,
digamos,
más claro
en la reducción del Estado,
muchísimo mejor,
¿no?
Pero bueno,
hecha esta aclaración
sobre el tema de PP y Vox,
lo primero decir
que nosotros no somos
la derecha,
tampoco somos la izquierda,
es decir,
nosotros somos libertarios
y, bueno,
pues no encajamos un poco,
yo creo que en general
las categorías tradicionales
de derecha e izquierda
no,
hoy en día,
además,
cada vez tienen más sentido,
yo creo que la izquierda
y la derecha
están un poco convergiendo,
sobre todo las extremas,
¿no?
La extrema derecha
y la extrema izquierda,
pero bueno,
disculpa que me estoy yendo
por las ramas,
lo que es lo de PP y Vox,
bueno,
pues en qué nos diferenciamos,
obviamente muchas cosas,
pero esencialmente
lo que te acabo de comentar
al principio,
yo no veo
que ellos tengan
un proyecto
de reducirla
a ninguno de esos partidos,
probablemente ninguno
de los que hay,
de reducir
lo que es la
administración pública,
reducir el ámbito
de la administración pública,
¿no?
Es decir,
yo creo que ellos
aspiran a gestionarla
y bueno,
pues normalmente,
esto pasa también
con partidos
del espectro de izquierda,
cada uno tiene
sus preferencias,
entonces a lo mejor,
pues no sé,
a Vox le gusta más
subvencionar los toros,
por ponerte un ejemplo,
si quieres,
tópico,
y a la izquierda
le gusta más subvencionar
otras cosas
o al pequeño,
pero al final
es un poco,
es un poco una idea
general similar,
¿no?
Es decir,
yo aplico
las políticas
que a mí me gustan
con los impuestos
de todos,
no solo de aquellos
a quienes les gustan,
con lo cual,
bueno,
mañana llegará otro
que aplicará a otras,
pero no,
el conjunto
no se reduce,
porque no hay
una intención
de hacerlo,
o sea,
eso es,
diría que es la
principal diferencia,
aparte de que luego
pudiera haber muchas más,
¿no?
Y también están
comentando,
y además puede ser
un elemento
que no sé
si os asemeja
o os diferencia
del ideario
del programa
de PP y Vox,
pues bueno,
una especie
de mantra,
¿no?
De obsesión,
yo diría
hasta cierto punto
conspirativa,
pero que sí
tiene un fundamento,
que es esto
de la Agenda 2030.
¿Cuál es
vuestra opinión,
vuestra perspectiva
ante la llamada
Agenda 2030?
Bueno,
tengo que decirlo primero
que el partido
no ha hecho ningún
comunicado,
no ha aprobado
ningún documento
de posicionamiento
sobre la Agenda 2030,
o 2030,
mejor dicho,
con lo cual voy a dar
un poco mi opinión
personal,
¿no?
A título,
bueno,
yo lo que creo
es que yo he leído
el documento
a la Agenda 2030,
los,
creo que son 17 puntos,
me leí el original
en inglés,
en la,
está en la sede
de la ONU,
creo,
y bueno,
pues yo lo que vi,
por ejemplo,
es decir,
no hay,
es decir,
la Agenda 2030
en el fondo
lo que me parece
es un gran vacío,
es decir,
es un conjunto
de,
pues no sé,
de propuestas,
podríamos llamarlas
buenistas,
ante las cuales
es bastante difícil
oponerse,
acabar con el hambre
en el mundo,
quien quiere,
quien no quiere
acabar con el hambre
en el mundo,
¿no?
Entonces,
¿cuál es el problema?
Para mí el problema
no es en sí
la Agenda 2030,
yo creo que hay un problema
que es una socialdemocracia,
vamos a decir,
venida a más
desde hace ya años,
o sea,
una super socialdemocracia,
llamémoslo como queramos,
que cada vez va a más
y que lo que busca
son excusas,
entonces al final
el año 2030
está a la vuelta
de la esquina,
quedan seis años,
cuando llegue el 2030
se inventarán otra cosa,
el plan 2050,
no sé cómo lo quieran llamar,
sacan otro logotipo,
harán otra cosa,
pero yo creo que al final
el tema no es tanto
la Agenda 2030,
sino algo
que ya existía antes,
que probablemente
siga existiendo
por desgracia,
¿no?
Después del año 2030,
que es un poco
la intención
de,
con una serie
de excusas
probablemente
muy válidas
como temas de fondo,
que es la pobreza,
el hambre,
etcétera,
hacer,
por un lado,
ingeniería social
y por otro,
tener una economía
cada vez más intervenida.
Por cierto,
spoiler,
la pobreza,
se puede luchar
contra ella,
se puede erradicar,
se puede disminuir
muy significativamente,
ya se ha hecho
y quien lo ha hecho
no es el intervencionismo
económico,
es el capitalismo,
el mercado libre,
es decir,
eso es así.
Entonces,
lógicamente,
aplicando políticas contrarias,
lo que van a conseguir
es empobrecernos a todos.
O sea,
no sé si con esto
quedaría más o menos.
Es cierto lo que señalas
que muchos de los objetivos
de la Agenda 2030,
2030,
pues pueden ser objetivos
como acabar con el hambre
en el mundo,
que compartamos,
la cuestión es,
claro,
cuando el Estado
utiliza un credo
que todos más o menos
debemos compartir
para aprobar políticas
que restrinjan
nuestras libertades,
justificándolas
o apoyándolas
o referenciándolas
continuamente,
¿no?
Porque uno puede decir,
bueno,
aquí hay unos objetivos,
20-30,
vale,
pero si casi toda la acción
del Estado
se está continuamente
remitiendo,
no,
y hacemos esto
por la 2030,
y hacemos esto
por la 2030,
y hacemos esto
por la 2030,
y todo lo que se hace
es cercenar
las libertades
de los ciudadanos
acogiéndose
a esa justificación
que en cuanto a fines
pues parece poco objetable,
al final claramente
lo que tenemos
es una especie
o podemos tener
y puede pasar con esto,
como ha pasado
con muchísimas otras cosas
a lo largo de la historia
y como decías,
seguirá pasando
en el futuro,
lo que podemos tener
es un caballo de Troya
para que el Estado
despliegue
sus tentáculos
sobre la sociedad civil,
¿no?
Entonces,
más allá
de cuál sea
la postura
sobre los objetivos
últimos
de la Agenda 2030,
lo que entiendo
es que
si os opondréis
frontalmente
a todas aquellas medidas
que por mucho
que se acojan
en la Agenda 2030,
restrinjan
las libertades
de los ciudadanos.
La respuesta
es rotundamente
sí,
quizá no había quedado
claro con lo que había
dicho antes,
yo simplemente
lo que quería decir
es que al final
lo de la Agenda 2030
no es más que una posible,
a lo mejor la palabra
es caballo de Troya
o una decoración bonita
para lo mismo,
pero claramente
lo que se ha creado
es todo un entramado
que usando esa agenda
como excusa
lo que se está
es atacando
a las libertades
económicas,
personales,
en fin,
pero además
a un nivel bastante alto,
o sea,
en ese sentido
oposición frontal
totalmente.
Vamos entonces
con vuestro planteamiento
tanto económico
como social
o personal,
empecemos con
lo económico.
¿Cuál sería
vuestra visión
de cuál ha de ser
el rol del Estado?
También me lo preguntaban
antes por redes sociales,
si sois anarquistas,
por ejemplo,
porque mi ley,
luego hablaremos
de mi ley
si te parece,
pero mi ley
por ejemplo dice
mi objetivo último
es acabar con el Estado,
no sé si es así,
no es así,
pero lo dice,
vuestro objetivo último
es acabar con el Estado
o si no lo es,
¿cuál sería
vuestra visión
de muy largo plazo
de cuál
le corresponde
que sea,
cuál corresponde
que sea el rol
del Estado
en la economía?
Bueno,
yo lo primero
hay que decir
que nosotros
no somos
una persona
individual
como es Javier
Miguel
y somos un partido,
entonces lógicamente
el partido tampoco,
o sea,
lo que es al final
es una agrupación
de personas,
es decir,
si todo el mundo
tuviera que estar
al 100% de acuerdo
en todo,
pues habría un partido
por persona,
¿no?
Entonces,
el programa del partido,
del programa de consenso
del partido
es minarquista,
aspirado a un Estado mínimo.
¿Quiere eso decir
que los anarquistas
no tienen su casa
en nuestro partido?
Para nada,
es decir,
nuestro partido
está lleno de anarquistas,
de anarcocapitalistas
y, bueno,
además,
quiero decir,
bastantes,
lo que pasa es que,
bueno,
son personas
que lógicamente
entienden
que no se puede llegar
a ese objetivo
de un día para otro,
¿no?
Entonces,
por tanto,
desde una perspectiva,
si quieres minarquista
del programa del partido,
lo que diría
es que el rol del Estado
debe ser el menor posible.
Entonces,
efectivamente,
en una,
digamos,
puesto que en un Estado
minárquico
estaríamos hablando
de que el Estado
garantiza la ley,
pues,
bueno,
pues tener unas mínimas,
muy mínimas normas
de convivencia
que,
obviamente,
también se aplicarían
a la economía,
del cumplimiento
de contratos,
etcétera
y poco más
por no decir nada más,
¿no?
Que luego ya,
a más largo plazo,
pues,
eso evidentemente
desborda el programa
actual del partido,
si debo decir
que el programa
se puede actualizar
cada congreso
y los propios partidos
tampoco son,
son mutables,
pueden aparecer otros,
con lo cual,
¿a dónde podremos llegar
en un futuro ya más largo
es otro tema?
Pero,
digamos,
nosotros trabajamos
en el día a día,
¿no?
en el mundo de la vida.
Es decir que,
por ejemplo,
en materia laboral
o de vivienda,
¿no?
Sí.
No hablaremos
del estado de bienestar,
pero regulaciones
claramente muy agresivas
en el ámbito laboral
y en el ámbito
de la vivienda,
que además son,
creo yo,
dos de los grandes problemas
que tiene España.
Ahí exactamente
¿qué propondríais?
Bueno,
esencialmente
desregulación.
Es decir,
por ejemplo,
los alquileres.
Bueno,
aquí habría otro tema
también con el de la vivienda
que es la ocupación,
que eso es aparte,
pero básicamente
en primer lugar
que la gente pueda
hacer sus contratos
como quiera.
Es decir,
pues bueno,
que pueda alquilar
por un año,
que pueda alquilar
por un mes,
que pueda alquilar
por tres días y medio,
con los,
que pueda poner
el precio que quiera,
porque también
en lo del tema
de la regulación
del precio del alquiler.
Al final es
lo que comentábamos antes,
que era el efecto contrario
al que se quiere producir,
¿no?
El que es,
bueno,
pues que cada vez
haya menos oferta
de vivienda,
un empobrecimiento
de la población,
puesto que la vivienda
es un factor importante,
pero básicamente
desregular.
Es decir,
no puedo dar
mucha,
digamos,
información positiva
porque sencillamente
lo que se harían
es quitar...
O sea,
positiva te refieres
a que no puedes decir,
bueno,
la ley sería esta,
esta y eso,
porque lo que queríais
es suprimir.
Eso es,
¿no?
Positiva en el sentido,
no digo que no sea buena.
Lo aclaro por malentendidos.
Sí,
gracias,
gracias.
Es eso,
efectivamente.
Y en el otro ámbito
que me habías dicho
era lo mismo.
Es decir,
al final,
bueno,
pues por ejemplo,
yo creo que lo que ocurre
ahora actualmente
en el mercado laboral,
yo siempre cuento
una anécdota,
yo he trabajado
en una empresa
y yo hacía entrevistas
de trabajo
en representación
de la empresa.
Por cierto,
yo no podía negociar salario,
era,
debo decir que era un poco
raca la empresa
en cuanto a,
un poco tacaña
en cuanto a,
no estaba muy bien remunerado
y yo una cosa que observé,
yo en aquella época
no era libertario,
es un poco,
es uno de los puntos
que tuve en cuenta
para reflexionar.
Yo lo que observé
es que cuando el paro
era elevado,
a pesar de que no era
muy buena oferta,
pero se cubría
con relativa rapidez.
cuando el nivel
de paro bajaba,
pues era bastante
más complicado
encontrar un candidato
que quisiera aceptarlo,
que fuera válido.
Entonces,
al final,
lo que yo creo
que ocurre
en nuestro sistema
actual en España
es que tenemos
una rigidez
en el mercado laboral
tan alta
que genera
un paro permanente,
es decir,
cuando aquí en España
estamos aplaudiendo
que bien,
que bajo está el paro,
vamos,
si en otros países
tuvieran ese paro
les daría algo,
vamos,
se caerían de espaldas.
Entonces,
¿qué es lo que ocurre?
Que tú al final
cuando hay mucho paro
lo que no tienes
como empleado,
me refiero a lo que es
un empleado
a la hora de buscar trabajo,
ahora podríamos hablar
a lo mejor de autónomos
en otros temas,
pero lo que es un empleado
por cuenta ajena
no tiene capacidad
de negociación.
O sea,
al final,
por muchos inspectores
laborales
que ponga el Estado,
la mejor garantía
de tener un buen puesto
es que haya trabajo
en general,
aunque haya unos puestos
peores,
otros mejores
y si tú realmente
tienes un empleador,
pues no sé,
pues es que es abusivo
o estás muy a disgusto
en el trabajo
o te pagan muy poco,
lo que sea,
pues bueno,
pues fácilmente
te puedas ir.
Me gusta mucho recordar,
perdona si me enrollo
con este tema,
una expresión
que es muy típicamente española
que es que se asocia
a despedir
con dejar a alguien
en la calle.
Pero claro,
eso viene de una mentalidad
en la cual
hay muy poco empleo
porque en otros países
a ti te despiden
y dices,
bueno,
pues me busco otro trabajo,
no dices,
me quedo en la calle.
O incluso te autodespides
porque encuentras
un trabajo mejor,
que aquí parece que
te tengas que quedar
desagusto
en el trabajo que tienes
porque no hay otras opciones
ni aparecen otras opciones
y además,
incluso,
aunque las hayas
y te cambias,
pues tal como está montada,
por ejemplo,
la indemnización por despido,
si llevas muchos años
en una empresa,
no te interesa marcharte
porque se resetea
desde cero
ese derecho de vengado
a la indemnización.
Y para los autónomos,
has mencionado a los autónomos
y creo que es un colectivo
muy importante
que seguramente
muchos de ellos
nos estén siguiendo.
¿Qué proponéis?
Porque aquí en España
cada vez
ser autónomo
resulta más gravoso,
más caro,
más complicado
y por tanto
no te dejan
trabajar fácilmente
en el mercado laboral
pero tampoco te dejan
trabajar por tu cuenta
como autónomo.
Bueno,
al final,
de hecho,
yo creo que una cosa
está más relacionada
con otra de lo que parece,
es decir,
si tú tienes,
cuando hablo de que tengas
alternativas laborales,
trabajar por cuenta propia
lo es,
con lo cual,
en última instancia,
pues te podrías,
si fuera sencillo,
lo podrías hacer,
pero bueno,
hay,
por ejemplo,
el tema de la cuota de autónomos,
nosotros proponemos
su eliminación,
no existe en todos los países,
es decir,
al final tú
montas un pequeño negocio
o no negocio,
sino digamos
como trabajador
digamos móvil
o que aunque no tengas sede
o tal
y bueno,
siempre vas a tener
que tener una inversión inicial
pero claro,
es que teniendo pérdidas
tienes que estar pagando,
eso no tiene sentido,
no tiene ningún sentido,
es absurdo.
Entonces eso...
Claro,
si elimináis la cuota de autónomos
que es una cotización social,
también,
que me parece muy bien,
no lo estoy criticando,
simplemente estoy disponiendo
las consecuencias,
eso también iría de la mano
con que los autónomos
no delengarían un derecho
a pensión futura
frente a la seguridad social,
sino que serían ellos mismos
los responsables
de tener que construirse
su propio patrimonio personal
de cara a la jubilación.
Nosotros de hecho,
bueno,
eso ya sería otro punto
que serían lo que son
las pensiones,
pero efectivamente
lo que proponemos
es un sistema
de capitalización individual,
con lo cual no solo lo...
Vamos,
cualquier trabajador
por cuenta propia ajena
un poco se pudiera construir
un cuerpo de fondo.
Una situación que ocurre ahora
que es muy típica,
bueno,
hay chistes al respecto
y todo,
no sabemos qué pensión
vamos a cobrar
como refiero
de la seguridad social
cuando lleguemos a mayores,
pero aparte
es que no es ya
si la vamos a cobrar,
no es cuánto,
es decir,
¿yo cuánto me tocará a mí?
Pues no lo sé
porque al final
el gobierno que haya en el futuro
cuando yo me jubile,
que es un gobierno
que no sé quiénes son,
va a decidir
de forma más o menos unilateral
lo que me va a dar,
es decir,
eso no es un sistema
o sea,
no es un sistema de cotizaciones,
eso se puede llamar
de muchas formas,
yo creo que estafa piramidal
probablemente es una de ellas,
una de las más adecuadas,
pero no es un sistema
en condiciones.
También preguntaban en el chat,
como hemos hablado
de la vivienda
y lo has tocado de refilón,
pero quiero una reflexión
más ad hoc
sobre el problema
de la ocupación
en la vivienda,
ahí exactamente
qué proponéis,
porque todos los partidos
hablan de acabar
con la ocupación
en 48 horas,
incluso el PSOE
lo plantea,
pero luego vemos
que no es así,
entonces,
vosotros,
¿qué planteáis
específicamente sobre esto?
Bueno,
lo primero es que hay que,
por cierto,
que da la casualidad
que hace poco
estuve viendo anuncios
de vivienda
por otra persona
y tal,
y ahí en determinados rangos
ves que hay cantidad
de casas
que las vende el propietario
y que pone que están ocupadas,
o sea,
que no es un tema
tan marginal
como nos dicen algunos.
Entonces,
no,
básicamente,
yo creo que aquí
es sobre todo bueno
cambiar la legislación
y que a una persona,
a un ocupado,
se le pueda echar
inmediatamente,
el tema no es,
obviamente,
habrá que pasar
por una actuación judicial
para,
que eso es otro tema,
el sistema judicial,
para determinar,
pues yo sé que no esté echando
yo a alguien
que realmente
sí está legítimamente ahí,
pero eso tendría
que ser inmediato,
o sea,
hay personas que llevan
con ocupas durante años,
bueno,
me estoy dando cuenta
de que tampoco estoy dando
una respuesta directa,
pero básicamente
es cambiar la legislación
para que se pueda
echar a una persona
de una casa
que no es la suya
de manera inmediata,
por, digamos,
enrollarme menos
o decirlo
de forma más directa.
Genial,
y por seguir
con las regulaciones,
también planteaban
dos tipos
de regulaciones
que además
puede que guarden
más relación
con la actividad
parlamentaria europea
que la legislación laboral,
que también la hay,
pero en menor medida,
o la legislación
de vivienda,
que también la hay,
pero en mucha menor medida.
Y me estoy refiriendo
a regulaciones medioambientales
y regulaciones comerciales.
¿Ahí qué planteáis?
Bueno,
el tema medioambiental
es, digamos,
relativamente más complejo,
pero yo creo que
en la mayoría de los casos,
salvo leyes muy básicas,
que no puedes echar
determinados vertidos,
por ejemplo,
a un río, etcétera,
que eso básicamente
existen ya,
pero yo creo
que una gran parte
de problemas ambientales
se solucionarían
dando,
entregando la propiedad
de espacios públicos,
de espacios verdes,
a organizaciones
conservacionistas,
por ejemplo,
de primera instancia,
un poco con,
que aplicarán derechos
de propiedad.
Me estoy dando cuenta
que al final
me estabas hablando
del medioambiente
y yo he hablado
un poco de espacios verdes,
pero el medioambiente
es algo mucho más amplio,
es lo que es la,
por ejemplo,
la contaminación,
etcétera.
Y yo quería hacer
una reflexión ahí.
Por ejemplo,
hubo hace unos años
un escándalo
de una marca de coches,
no recuerdo cuál,
que tenía unos medidores
de contaminación
y se descubrió
que los estaban trucando,
¿no?
Dieselgate, sí.
Gracias,
sí que no recordaba.
Entonces,
al final,
las acciones
de esa empresa
cayeron por los suelos,
como es lógico,
porque,
primero,
a la gente
le preocupa
el entorno,
le preocupa
el medioambiente
y la gente
va,
lógicamente,
va a castigar
ese tipo de iniciativas.
O sea,
dicho de otra forma,
creo que la mejor protección
para el medioambiente
es que,
lógicamente,
en una sociedad transparente
con acceso a la información,
los consumidores
puedan premiar,
pues,
al final,
los productos más limpios
y llevar a una economía
más limpia.
Por ejemplo,
una de las ciudades,
creo,
más contaminadas del mundo
ahora podría ser
Pekín,
Beijing.
En general,
en países,
habrá casos que no,
pero en países más libres
hay, digamos,
un medioambiente
mucho más limpio
porque la gente
tiene,
habrá excepciones,
pero al final
a la gente
no le gusta
estar,
digamos,
rodeada
de un entorno
contaminado.
Sí,
aunque es cierto
que China
ha mejorado mucho
en todo eso,
conforme se ha ido
enriqueciendo,
pues,
se han ido priorizando,
pues,
eso,
lo que decías,
la protección
del entorno
porque al final
vivimos en ese entorno
y también demandamos
un entorno
limpio,
ordenado,
verde,
hasta cierto punto.
La cuestión es,
claro,
cómo alcanzas esos objetivos
si a través de la represión
y centralización estatal
o a través de acciones
más descentralizadas
y si lo queremos
más policéntricas,
¿no?
Como diría,
como diría Ostrom.
Por cierto,
ya que antes hablábamos
de cargos políticos
que podían apoyar
vuestra candidatura,
bueno,
pues,
nos está viendo,
nos suele ver
bastantes veces,
el vicesecretario
de organización del PP,
Juan Bravo Baena,
dice,
enhorabuena por la entrevista,
es muy interesante
escuchar estos planteamientos
y conocer otras respuestas
a los problemas,
gracias Juan Ramón y Jorge.
Lo digo también
porque Juan Bravo
puede apoyar
la presentación
del PELIP
a las elecciones europeas
y, bueno,
si todo un vicesecretario
de Economía del PP
celebra
que hayan estas reflexiones,
pues, bueno,
que todos los cargos electos
del PP
se sientan quizá
interpelados
a poder apoyar
la presentación,
que no el voto,
¿eh?
Sí, eso es,
luego ya lógicamente
cada uno votaría
el partido que prefiera,
pero muchísimas gracias
por esta observación.
Debo decir
que nosotros hemos estado,
llevamos un tiempo
estableciendo contactos,
obviamente discretos,
porque lógicamente
con diferentes personas,
lo que pasa es que
de alguna forma indirectas,
con lo cual yo no tengo
ahora mismo,
por desgracia,
información
de qué tal va el tema
ni la tendré
hasta última hora,
pero agradezco mucho
estas palabras
porque obviamente
nos pueden ser
de una gran ayuda,
por lo menos,
por lo menos,
para estar
en las elecciones
y de alguna forma
que se vaya escuchando
otro mensaje
distinto al que se...
Y a ver si permea
un poco en el PP,
no solo en el PP,
¿no?
No, no,
es justo lo que iba a decir
Juan Ramón.
Ya que hablamos del PP,
pues,
que permee en el PP
y en todos los otros partidos.
Es justo lo que te iba a decir,
nosotros queremos llegar
a las instituciones,
queremos influir,
pero creo que también,
aparte,
influir no solo es,
digamos,
tener, pues,
o concejales,
o, bueno,
diputados o lo que sea,
sino influir directamente
en la votación,
sino también influir
a otras fuerzas.
Al final,
si un mensaje
no se escucha
por ninguna parte,
no se escucha
en las cámaras,
no llega a nadie.
Es el problema,
¿no?
Muy bien.
Y en materia
de libre comercio,
porque hemos hablado
de regulaciones
medioambientales,
que más o menos
la idea general
sería minimizar
el ámbito regulatorio
a evitar
el daño
sobre la propiedad
privada ajena
o sobre propiedades
públicas,
porque,
por ejemplo,
un río,
pues,
es una propiedad estatal.
Otra cuestión es
si debería serlo o no,
pero hoy por hoy lo es
y, por tanto,
si se contamina un río
se está dañando
una propiedad privada
y eso hay que evitarlo,
pero más allá de eso,
no mucho más,
¿no?
Pero en materia
de libre comercio,
¿qué propondríais?
Porque eso sí
que es un ámbito
nuclear.
Sí,
la idea general
sí,
y además relativamente
amplio,
¿no?
Bueno,
básicamente las propuestas
también serían
de desregulación,
también que,
bueno,
se pueda,
digamos,
en cuestiones,
vamos a decir,
nacionales o en este caso
extraeuropeas
y extraeuropeas,
evidentemente eliminar
todo proteccionismo,
que los consumidores
puedan comprar
productos de cualquier
parte del planeta,
que puedan vender
también productos
de cualquier parte
del planeta.
Se ha oído hablar
recientemente de quejas,
por ejemplo,
por parte de agricultores
españoles,
que yo entiendo,
debo decir que comprendo
perfectamente porque,
digamos,
hay una regulación en España
de temas,
por ejemplo,
laborales,
en cuanto a la temporalidad
y mil cosas,
que al final
les están produciendo
una,
vamos a decir,
una merma
en la competitividad,
pero al final
yo creo que en un mercado
global
ganaríamos todos,
claramente.
Entonces,
Al menos los consumidores,
desde luego,
¿no?
Los consumidores,
desde luego,
al final.
Los consumidores ineficientes,
pues,
tendrían que reconvertir
y adaptar para servir
al consumidor.
Eso iba a decir
los productores,
que por cierto,
son también consumidores
en primera instancia,
pero como productores
como tal,
lógicamente estarían,
a lo mejor,
lo que te viene mal
en un principio,
es decir,
la competencia no es solo
que tú te vayas
del mercado,
sino también que al final
que te obligue a mejorar
en cosas que ni te habías
planteado.
Entonces,
no en cuanto a comercio,
de nuevo,
también lo que son medidas,
cómo vamos a acertar
regulación,
yo no te puedo decir
ese tipo de cosas,
sino más bien eliminaríamos
lo que son regulaciones
hasta dejar un mínimo,
pues eso,
bastante que se respeten
los contratos,
temas de seguridad personal,
o sea,
obviamente,
como lo que comentabas
de lo que hablábamos
antes de vertidos a un río,
etcétera,
pero poco o nada más.
Entonces,
concretando,
para el sector primario,
porque hay bastante gente
interesada en el chat,
lo que plantearíais es
abrir el comercio
y al mismo tiempo
suprimir todas las regulaciones
y restricciones
que sean lesivas
para su capacidad
de autoorganizarse
sin generar daños a terceros,
porque puede haber
ciertas prácticas
del sector primario
que dañen a terceros,
que contaminen un río,
por ejemplo,
eso no,
pero todo lo que no daña
a terceros
debería estar permitido
en la agricultura
para poder competir globalmente.
Eso es,
exactamente,
tanto dentro de la Unión,
dentro de cada país
de España
o internacionalmente.
Muy bien,
hemos tocado
algunos apartados económicos,
bueno,
sí que os quiero preguntar
antes de cerrar
el bloque económico,
aunque esto está a caballo
entre económico y social,
pero bueno,
por el Estado de Bienestar,
¿no?
Esto no es algo
que vayáis a tratar en Europa
porque es una competencia
claramente nacional,
pero ¿cuál sería
vuestra perspectiva
en ámbitos como la educación,
como la sanidad
o las pensiones?
Porque creo que aquí
será donde más claramente
os vais a diferenciar
de cualquier otro partido
del arco parlamentario.
Eso es,
yo la,
bueno,
nosotros consideramos
que el término
Estado de Bienestar
es un tanto tendencioso,
¿no?
Porque ya es como autopropaganda
del propio concepto.
Yo lo que creo
es que el Estado
durante los últimos,
bueno,
pues no sé qué decir,
los últimos 100 años
o ha ido colonizando,
digamos,
toda una serie
de prestaciones,
de competencias,
que no me salía la palabra,
lo que hablábamos antes,
ha ido expandiendo
su ámbito
y al final
lo que se ha creado,
pues también,
entre otras cosas,
controla los medios
de comunicación,
la parte de la educación
como hablamos,
y al final se ha creado
una imagen
de que las personas
que queremos
que eso no esté
en manos del Estado,
pues como que no nos importan
los demás
y eso no tiene nada que ver
y eso no es así para nada.
Entonces nosotros creemos
que todos estos servicios
se tienen que prestar
desde la sociedad civil,
si quiere,
se puede llamar
de manera privada.
Lo que pasa es que yo creo
que incluso el término público
también es tendencioso,
porque tú,
algo que abres al público
es público,
aunque sea de titularidad
y lo gestiones tú,
pero yo creo que debe hacerse
desde la sociedad civil
y el Estado,
aparte de una mínima regulación,
sí que estamos,
obviamente lo ideal
en una sociedad
sería que no hiciera falta
lo que voy a decir
y que con solidaridad privada
se pudiera,
digamos,
resolver todo,
pero hay que entender
en la fase en la que estamos
los pasos que hay que dar
y nosotros lo que defendemos
en nuestro programa
es que exista una serie
de,
digamos,
de cheques,
el nombre quizá no es muy claro,
hemos observado
que no,
mucha gente no lo entiende,
pero en definitiva
que el Estado pague
a aquellas,
solamente a aquellas personas
que no puedan pagarse
un servicio,
digamos,
básico,
pero no se lo gestione.
Entonces,
aclaro,
y esto,
por ejemplo,
sobre el tema de la sanidad
lo preguntan muchísimo,
no se trata
de los gastos médicos,
porque claro,
todo el mundo piensa
si la sanidad no fuera estatal
es que una operación
de mucha envergadura
es carísima,
claro,
pero es que ahí
nos estamos haciendo
o se están haciendo
los que lo dicen
trampas al solitario,
¿no?
Es decir,
lo que tú pagas
en un seguro médico
no es el acto médico,
es el coste del seguro
y cuando hablo
de que el Estado pagase
a esas pocas personas
porque hoy en día
en nuestra sociedad
obviamente hay personas
que no podrían,
pero son una gran,
una mínima minoría,
pero el Estado
les pagaría
lo que es el seguro,
no el coste
de los actos médicos
y con la educación
pues una cuestión similar.
Es decir,
nosotros defendemos
una universalidad
de esos servicios,
pero que no esté basada
en la gestión
del Estado.
Ni en la redistribución
universal de la renta
del Estado,
¿no?
Sí, bueno,
eso aparte,
eso además,
eso es.
Defendéis un,
por lo que entiendo,
una actuación
absolutamente subsidiaria
del Estado
en estas materias
porque hoy la tragedia
es que
yo me puedo pagar
la sanidad
o la educación
privada
y me la pago,
pero el Estado
me cobra
por unos servicios
que no me proporciona.
No te da la opción
de desenganche.
Exacto,
no me da la opción
de desenganche.
Que no se trata
de desengancharnos
necesariamente,
al menos en una primera etapa,
de costear,
como dices,
ese servicio
a quienes no lo puedan pagar.
Pero claro,
si yo,
con mis impuestos,
me pago mi servicio
y pago parte
del servicio de otros,
pues como mínimo
que me permitan
no pagar
mi servicio.
El de otros
ya puede ser otro tema,
pero el mío,
la plaza
de la que haría uso
en educación
o en sanidad
que no me obliguen
a pagarla
si no la quiero utilizar.
Yo creo que ese es un enfoque
muy razonable
y muy válido.
Bueno,
ya cerrando el bloque económico,
que esto es algo
que ningún otro
partido defiende.
Vox en algún momento
ha planteado
algo de cheques
escolares,
pero luego
en la práctica
tampoco lo lleva a cabo
porque no está dispuesto
a reformar
el sistema educativo público
para, por ejemplo,
cerrar o transformar
las escuelas públicas,
eso nunca estará
en su planteamiento,
y tampoco
liberalizar
los temarios educativos,
etc.
Vamos con temas
más
sociales,
¿no?
o más
de libertades
civiles.
¿Cuál es vuestra visión
en materia
de libertades civiles?
Porque
en este ámbito
algunos dicen
pues yo soy más
progresista,
yo soy más
conservador,
o uno puede ser
conservador
en su ámbito personal
pero no querer
imponerlo
en el ámbito
estatal.
¿Vuestra perspectiva
aquí cuál es?
Yo creo que
la clave
es lo que has dicho
en lo último,
es decir,
uno puede ser
todo lo conservador
o todo lo progresista
o todo lo
lease tercera,
cuarta,
quinta opción,
da igual,
en el ámbito personal
pero no debe
imponérselo
a los demás.
Entonces,
esencialmente
en cuestiones
sociales,
de derechos civiles,
yo creo que las personas
deben tener la capacidad
de construir
su propio proyecto
de vida.
Esto,
en la parte,
en el bloque
que hemos abandonado
el económico
incluiría,
por supuesto,
emprender,
montar un negocio,
trabajar tal,
pero en otros aspectos
también.
Es decir,
por ejemplo,
el formar una familia,
esto lo digo
porque, bueno,
algún partido,
aunque hoy está en vigor,
pero algún partido
está pensando en boxeo
en concreto,
no en su programa
pero sí por declaraciones
de algunos líderes
pues se oponía
al matrimonio
entre personas
del mismo sexo.
Yo creo que,
por ejemplo,
si a alguien no le gusta
el matrimonio
entre personas
del mismo sexo
pues lo tiene muy fácil
y es que no se case
con alguien
del mismo sexo
pero que no afecta.
Por profundizar aquí,
porque supongo
que saldrán varios temas.
Claro,
hay algunos
que pueden ser
simpatizantes de boxeo
que a lo mejor
no ven mal
el matrimonio
entre personas
del mismo sexo,
habrá otros que sí,
pero a lo mejor
ese apartado concreto
no,
pero en cambio
sí son muy
beligerantes
contra
lo que ellos llaman
la ideología
de género
o la ideología
LGTBI
o el adoctrinamiento
en la ideología
de género
o en la ideología
LGTBI
que tampoco sé
muy bien
cuál es la definición
exacta de todo eso
pero desde luego
sí forma parte
del discurso público.
Ahí vosotros
¿qué planteamiento
tenéis?
Es decir,
¿creéis que tiene que haber
medidas de discriminación
positiva
desde el Estado
para alguno
de estos
entre comillas
colectivos
que tampoco me gusta
pero bueno
para alguna
de estas secciones
de la población
podríamos decir
o no
o a lo que os limitáis
es a pura igualdad
ante la ley
también en el ámbito
matrimonial.
Bien,
la respuesta a eso
lo de las cuotas
o la discriminación
positiva
la respuesta es
no,
claramente no.
Estamos en contra
de cualquier discriminación
ante la ley
y eso incluye
la discriminación positiva
es decir,
estamos en contra
de que se discrimine
negativamente
a esas personas
se las hostigue
se les acose
etcétera
legalmente
bueno,
legalmente
pero como a cualquier
otra persona
claro
eso es como a cualquier
otra persona
es decir,
no pensamos
por si ya esto
aclara algo
que tengan unos derechos
específicos
es decir,
distintos que de los
de los cuales
por ejemplo una mujer
o un hombre
tienen los mismos derechos
deben tener los mismos
derechos ante la ley
una persona
independientemente
de su orientación sexual
de su raza
etcétera,
etcétera
por tanto igualdad
ante la ley
pero solamente
ante la ley
nada de
vamos a decir
igualdad forzada
o ingeniería social
para modificar nada
ni en un sentido
ni en otro
ninguno
claro
y en ingeniería social
porque yo creo
que eso es
en parte
lo que a lo mejor
preocupa a muchos
o concierne a muchos
que se suman
a este discurso
en contra
del adoctrinamiento
LGTBI
¿cuál sería el encaje
de estos planteamientos
en el ámbito
de la escuela
en el ámbito
educativo?
¿cómo
lo compatibilizaríais?
que yo
claro
en vuestra propuesta
lo veo fácilmente
compatibilizable
porque si las escuelas
son privadas
pues que cada escuela
haga lo que
considera pertinente
y los padres
a su vez
¿no?
pero bueno
¿cómo veis esto?
bueno
creo que un poco
has dado
sobre todo con lo último
me di cuenta
en la parte
del bloque económico
que hay una puntualización
sobre la educación
que por ejemplo
no es equiparable
o sea no se puede
trasladar a la sanidad
¿no?
que es que la educación
tiene un componente
vamos a decir
si quieres ideológico
o doctrinal
¿no?
y entonces
el problema
con la educación
estatal
no solo es que
digamos
la ineficiencia
o que te cobre
sin que tú quieras
ese servicio
en concreto
tal
sino también
es un poco
que adoctrinen
o a tus hijos
o a ti mismo
si eres universitario
es decir
eres un adulto
con lo cual
esencialmente
la enseñanza
debería estar
desvinculada
del Estado
y por tanto
no tener
unas directrices
generales comunes
hay una cosa
que me gusta mucho
decir siempre
y es que
yo llevo años
toda la vida
oyendo hablar
de que en España
tenemos que llegar
alguna maldita vez
a un gran consenso
sobre educación
para tener una ley
sobre educación
porque bueno
básicamente
lo que estamos viendo
es la pelota de ping pong
es decir
llega uno
pone una ley
de educación
llega el otro
quita la delantera
y pone la suya
y vuelta a empezar
y constantemente
entonces
¿es deseable
un gran consenso
en España
sobre educación?
bueno pues
creo que nuestra respuesta
es clarísima
no
no es ya que no se pueda
conseguir
que no se puede
es que no es deseable
es decir
al final
pues la educación
es un tema
muy personal
y cada uno
tiene que organizar
pues bueno
lo que son
las escuelas
o los centros
de enseñanza
o la enseñanza
es decir
no hablo ya
del centro de enseñanza
de que sea privado
y se pueda elegir
lo que se quiera
sino de los planes
de estudio
que de eso
no suele hablar la gente
es decir
hay gente que manda
a sus hijos
a colegios privados
pero al final
los planes de estudio
son aprobados
por el Estado
y eso no es lógico
además también
hay niños
y adultos
vamos
en que digamos
tienen características
muy distintas
y deberían tener
o podrían tener
una educación
digamos
distinta
a la del conjunto
y les perjudica
muchísimo
digamos
ese tipo
de educación
uniformizada
yo creo que más o menos
a todos les perjudica
entonces
la respuesta
sobre eso
a cómo debería ser
la escuela
en cuanto a todas
estas cuestiones
que me has comentado
pues cada escuela
debería tomar
sus decisiones
no todas me iban a gustar
por ejemplo
te lo digo a título
puramente personal
a mí la enseñanza
segregada por sexos
no me gusta
no creo que se deba
separar a niños
y niñas
es mi opinión personal
ahora
yo prohibiría
a los padres
llevar a sus hijos
a una escuela
masculina o femenina
no
no lo prohibiría
no me gusta
pero
que el centro de autoridad
en el mejor sentido
de la palabra
de la educación
de un niño
salvo que haga algo
que deliberadamente
dañe a ese niño
obviamente
sería la familia
serían los padres
eso es
esos tutores legales
has hecho bien la precisión
vi un vídeo tuyo
hace poco hablando
del tema
de lo de salvo
que daña
a ese niño
en concreto
obviamente
los padres
quiero aclarar
lo digo porque
alguien de Podemos
no recuerdo ahora
el nombre
dijo algo así como
Luis Alegre
me parece que fue
que era que
los padres
no son propietarios
de los niños
y tal
debo decir
que en esto
estoy totalmente
de acuerdo con ella
los padres
no son propietarios
de los niños
los padres
tienen una responsabilidad
con los hijos
en la línea
de lo que decías
en el vídeo
pero el Estado
tampoco es el propietario
de los niños
entonces evidentemente
en un menor
el centro de autoridad
o el foco de decisiones
de sus tutores legales
y en un adulto
si estamos hablando
de educación
por ejemplo
la enseñanza universitaria
que es ya para personas
mayores de edad
normalmente
bueno pues
ahí ya sería
la propia persona
pero no debe haber
ni un plan de estudios
ni unas condiciones
uniformes
la uniformidad
no es
se nos ha vendido
que es algo maravilloso
y la uniformidad
es algo negativo
y empobrecedor
al final
lo que hablamos
de los proyectos de vida
si alguien quiere construir
un determinado proyecto de vida
y le imponen
una
digamos una caja
hecha
tal cual
en la que tienes que meter
como sea
eso
pues bueno
lo que va a generar
es muchísima frustración
yo tengo una teoría personal
que tampoco
no sé
si
no está basada en nada
es una pura intuición
pues yo creo que en España
hay una sensación
digamos muy negativa
de
la gente
o sea
hay por ejemplo
una tasa de suicidios
altísima
yo creo que al final
digamos la vida
no te permite construir
las condiciones que hay
no te permiten construir
un proyecto de vida
propio
a medida tuya
sino que alguien
lo ha decidido por ti
y eso no puede ser bueno
nunca va a ser bueno
bueno yo creo que hay más factores
ese es uno muy importante
creo que el propio estado
se ha cargado la vida
en comunidad
en la comunidad
más estrecha
y más inmediata
y la capacidad
de las personas
de socializar
en su ámbito
más cercano
esta sería una visión
un poco conservadora
de decir
pero conservadora
en el mejor sentido
del término
al final lo que has dicho
también entraría dentro
de construir propios proyectos
sí, sí, sí, por supuesto
por ir terminando
porque ya llevamos
una hora de entrevista
pero hay dos temas
de los que no quiero dejar
de hablar
dentro de, no sé
el ámbito más social
político
uno sería
la relación
entre seguridad
e inmigración
son dos temas
que no me gusta
vincular
muy estrechamente
pero que tampoco
se pueden separar
totalmente
ni mucho menos
entonces
determinados tipos
de delitos
se están disparando
en España
por ejemplo
los delitos
por agresión sexual
y el porcentaje
de personas
inmigrantes
que los cometen
están sobre representadas
en ese tipo
de delitos
al menos
ciertos tipos
de inmigrantes
¿cuál es vuestro
planteamiento
frente a la inmigración
y al problema
de seguridad
que
un determinado
perfil de inmigración
o
por no
colectivizar
determinados
inmigrantes
individuales
pueden ser más propensos
por ejemplo
porque son más jóvenes
o porque vienen
de un caldo de cultivo
donde ese respeto
hacia el resto de personas
está menos
inserto
¿cuál es vuestra
actitud
o vuestra postura
frente a esto?
Bueno, yo aquí
es verdad que llevamos
una hora
pero no sé si me puedo
extender un poco más
Sí, por supuesto
Muchísimas gracias
Yo aquí
desglosaría dos partes
una
que sería más propia
de la seguridad en sí
y que aplicaría
a cualquier persona
que venga
y también a los autóctonos
Yo creo que España
tiene un problema judicial
digamos
de tramitación judicial
y al final
yo no soy psicólogo
¿verdad?
pero yo creo que
en general
las personas
que son criminales
tienden a tener
lo que les llamaría
preferencia temporal
distinta
o sea, normalmente
pues buscan
muy baja
no tienen la capacidad
de proyectarse
a largo plazo
y buscan la satisfacción
más inmediata
por cualquier medio
aunque sea violento
Eso es
pero eso también
afecta a las partes
a la penalización
es decir
si a mí me ponen
una pena
y tarda
10 años
pues a lo mejor
no me disuade
si yo tengo
esa preferencia temporal
¿no?
Entonces
el problema
primero
hay una serie
de un montón
de delincuentes
que están
reincidiendo
y siguen
reincidiendo
y segundo
digamos
el castigo
cuando llega
pues es muy
muy tarde
¿no?
Entonces
evidentemente
ahí hay una parte
que es judicial
que es general
para todo el mundo
y que creo que
habría que solucionar
esto ya sería
un tema
a lo mejor
más largo
pero bueno
nosotros en general
estamos a favor
de la reducción
de competencias
del Estado
en nuestro programa
lo que es la
aunque puede haber
procesos arbitrales
pero lo que es la justicia
como tal
sería uno de los puntos
que si gestiona
un Estado
homenarquista
entonces
aunque en general
estamos a favor
de bajar
presupuesto
pero en este caso
probablemente sea un caso
en el que habría que
invertir más
incluso informatizar
esto ya digo
es bastante largo
¿no?
Para entrar más
en la cuestión
de la inmigración
en concreto
determinados delitos
incluso aunque no sean
de índole económica
al final
también tienen que ver
con
vamos a decir
no sé cómo llamarlo
con cierta
actitud de vida
o cierto planteamiento
yo creo que
la migración
está distorsionada
actualmente
por
llamémoslo
Estado de Bienestar
como decíamos antes
o el mal llamado
Estado de Bienestar
y al final
lo que ocurre
es que yo creo
que de alguna forma
hay un filtro negativo
es decir
la gente
no tiene los autóctonos
la gente no suele tener idea
de lo que supone
entrar en España
tener un permiso
de trabajo
pues bueno
también
no sé
por ejemplo
refugiados
no hablo ya
de inmigrantes
económicos
algún caso
que a lo mejor
se ha tirado dos años
hasta que le han reconocido
el derecho de asilo
era una persona
que venía de Venezuela
y que si se hubiera quedado allí
no estaría viva
bueno pues
y no podía trabajar
en todo ese tiempo
entonces digamos
ya hay dificultades
de contratación
en nuestro sistema laboral
para los autóctonos
viniendo de fuera
todavía mucho más
y al final
lo que se está creando
es un
y sin embargo
bueno hay un estado
de alguna forma
hiperasistencial
en el cual al final
lo que se está creando
es una situación
en la cual
pues
no se te deja trabajar
digamos
te es más difícil
trabajar
que cualquier otra cosa
y eso
aunque incluso
en delitos
como la violación
que son sexuales
que no son de carácter
económico
también crea
una desestructuración
social
y obviamente
una imposibilidad
de integración
en el sistema
productivo
económico
y a todos los niveles
entonces evidentemente
hay una parte judicial
y luego
hay una parte de
vamos a decir
de control
de
o sea al revés
no
de control
no
de regulación
negativa
que lo que está haciendo
es que
o sea al final
las personas
que quieren venir
a trabajar
a aportar
en una
digamos
si hubiera un procedimiento
razonable
de llegar
y tal
yo creo que
evidentemente
todo esto
podría cambiar
también
nuestros elementos
si me gustaría
comentar
a partir de los datos
estadísticos
y esto creo que es relevante
hay toda una
no sé cómo llamarlo
una campaña
organizada
un poco por gente
que tiene este tipo
de ideología
donde se están dando
una serie de noticias
constantes
que son básicamente
en muchos casos
son mentiras
entonces voy a poner
algún ejemplo
de alguna forma
con la idea
de mover
lo que es el planteamiento
social
en este sentido
ahí por ejemplo
hubo un caso
hace poco
se vio una noticia
en una estación
de metro
que es una estación
que yo conozco bien
por eso lo recordaba
se vio un vídeo
decían que era una pelea
entre bandas latinas
bueno pues
yo lo recuerdo
estaban con abrigos
pero en esta época fría
recuerdo perfectamente
ese vídeo
era del año anterior
y habían cortado partes
y en el vídeo original
pues bueno veías
primero se decía
gente que eran menas
que parece que los adultos
no cometan
delitos
luego que eran bandas latinas
pero al final
en el vídeo completo
veías que era un grupo mixto
de personas
por el aspecto
y por el acento
personas de Hispanoamérica
y personas de España
y al final era
bueno a las 6 de la mañana
de un domingo
era pues
la típica pelea
de borrachos
que ha habido
toda la vida
de pues no mires a mí
y al final había acabado
en una reyerta
pero de alguna forma
se recicla
una y otra vez
la misma noticia
recuerdo también
un caso
pues en el centro de Madrid
creo que era una estanquera
vamos
una persona
que tenía
un negocio
fue asesinada
y al poco rato
Twitter se llenó
o lo X
que sería ahora
se llenó de mensajes
de
ah pero es que no lo dicen
pero no comía jamón
era
porque no decís
que era un moro
que lo escondéis
y tal
posteriormente
no había ningún dato
en ese momento
posteriormente
se supo
que la persona
y se supo
que tenía nacionalidad española
pero
no decís
que se la han dado
hace dos años
que no sé qué
y tal
posteriormente
se vi una foto
del señor este
vamos
del asesino
esposado
desde detrás
se le veían las manos
ah pues esas manos
no son especialmente
blanquitas y tal
era más blanco que yo
y bueno
al final
cuando ya se supo todo
el señor se llamaba
Jesús
no sé cuánto
pero claro
ya eso
se perdió
es decir
hay como un constante
goteo
goteo
de mensajes
aclaro
perdona
con esto termino
pero es un
yo cuando
tengo ya unos cuantos años
pero bueno
mi hermano es mayor que yo
cuando yo era niño
mi hermano era joven
vivíamos en casa
de nuestros padres
a mi hermano
le agredieron
le dieron
para robarle
le dieron una patada
en la cabeza
que casi le produjo
un desprendimiento
de retina
estuvo hospitalizado
y en aquella época
bueno estoy contando
el caso de mi hermano
pero en general
había miedo
a salir de noche
yo ahora no veo esto
con esto no digo
que no aumenten
ciertos delitos
y creo que el tema
hay que enfocarlo
de frente
es decir
no negar el tema
como parece que yo creo
que hace la izquierda
sino ir a la raíz
que como te decía
pues yo creo que sería
por un lado judicial
y por otro
pues también un poco
el facilitar
que las personas
que realmente quieran aportar
estén en su casa
y que aquellos
que quieran delinquir
pues no lo estén
incluso bueno
aunque no sean
aunque sean españoles
tampoco
pero entonces
y por terminar esto
las personas
extranjeras
claro
con nacionalidad
es más complicado
pero con permiso
de residencia
que delincan gravemente
los expulsaríais
permitiríais
que se iran dentro
cuál sería la buena visión
el partido no tiene
digamos una posición
concreta en este tema
porque también habría
que verlo ya más en detalle
pero yo oí de muchas personas
que son partidarias
de deportarlos
yo primero
le vería sentido hacerlo
porque evidentemente
es un delincuente
pero
pero si he visto casos
oí de ya más de uno
de personas
o sea unos cuantos
vamos
de personas
que se han llevado
a su país
para cumplir condena
y al final
pues por lo que sea
en ese país
por cómo funciona
el sistema judicial
han acabado en la calle
entonces
bueno pues yo creo
que tiene sentido también
que se cumpla condena
en el país
de origen
entonces en principio
más que la deportación
sería
sería
lo que es el cumplimiento
de condenas
pues bueno
con
más
como cualquier otro ciudadano
eso es
y la última pregunta
que os quería hacer
que en realidad
también es una pregunta
doble
¿cuál es vuestro modelo
de Estado
hacia adentro
y hacia afuera?
me explico
hacia adentro
sería
el ámbito
de organización
administrativa
niveles de administración
o de descentralización
y hacia afuera
estamos en un panorama
geopolítico
muy convulso
y en Europa
esto es especialmente relevante
¿cuál es vuestra visión
de política
exterior?
es decir
¿qué haríais frente
pues no sé
a la guerra
en Ucrania
frente a un posible
conflicto
en Oriente Medio
¿cuál es vuestra posición
en esa manera?
bien
hacia adentro
nosotros somos federalistas
eso no en el caso de España
no solo
bueno ya lo hablaba
en el caso de Europa
pero ¿qué significa
exactamente federalistas?
porque
perdona que te corte
pero
por ejemplo
España tenemos un Estado
de las Autonomías
eso
se puede entender
como un Estado Federal
hasta
en gran medida
y si no
¿cuál sería la diferencia?
¿qué aportáis
diferencialmente
frente a eso?
España
he oído yo muchas veces
lo de que es un Estado
cuasi federal
en realidad
no
porque por ejemplo
lo que son los
de alguna forma
a nivel económico
por ejemplo
por poner un ejemplo
lo que es la
la recaudación
está en una buena medida
centralizada
entonces al final
tú eres un dirigente
de una
por ejemplo
de una comunidad autónoma
eres un presidente autonómico
y tienes más incentivos
claro
si recortas gasto
no enseñas cosas bonitas
por así decirlo
pero
tampoco tienes
tanto incentivo
a bajar impuestos
porque no lo controlas tanto
entonces evidentemente
yo me refiero federal
de verdad
como podría ser
en países como Estados Unidos
y aclaro
que no solo
a nivel de comunidades autónomas
en el caso de España
sino más bajo
también que los
ayuntamientos
pudieran tener más capacidad
de decisión
y de recaudación
también
pues ya digo
la recaudación es clave
porque al final
digamos
tiene que haber competencia fiscal
para eso
tiene que haber capacidad
digamos
de competir
entre unos territorios
y otros
habría como más elementos
pero básicamente
yo creo que
no sé si con esto
podría estar claro
pero
cuando habláis
de descentralización
sería una descentralización
especialmente focalizada
hacia las autonomías
o
o querríais ir más allá
y también
que competencias
que hoy son autonómicas
pasen a ser
no sé
provinciales
o municipales
hacia abajo
en todos los niveles
es decir
obviamente
en los casos
en que sea posible
evidentemente
hay ayuntamientos
pequeños
pero
todo lo más cerca
de los ciudadanos
de las personas
concretas
que puedan estar
ese sería
el principio
y en materia
entonces
de política exterior
en materia
de política exterior
esto yo sé
que puede
entre gente
que se autodefine
como libertaria
puede haber
cierta polémica
porque he oído
también
que si un libertario
debe ser aislacionista
en realidad
nosotros
lo que proponemos
es un estado mínimo
otro tema
es que haya gente
que quiere ir más allá
pero en un estado mínimo
digamos
lo que es la defensa
y las relaciones exteriores
son competencia estatal
entonces
los países
no están aislados
yo quiero
quiero hacer un
digamos
como una reflexión
hay como
una tendencia
ideológica
que viene a decir
que los imperios
o que otros países
digamos
que son regímenes agresivos
lo son
porque se les ha provocado
si tú miras
la historia del mundo
el mundo está lleno
de imperios
que han conquistado
a países vecinos
que no les habían hecho nada
o no tan vecinos
vamos
en el caso
de los imperios
transatlánticos
transoceánicos
mejor dicho
entonces
en cuestión de política exterior
bueno
lo primero
en cuestión de defensa
evidentemente
un país
tiene que estar
razonablemente armado
eso no se trata
de que nos gastemos
creo que Corea del Norte
se gasta el 25%
del presupuesto en defensa
obviamente
hablo de algo razonable
eso no quiere decir
que uno tenga que estar
súper preparado
para la guerra
pero evidentemente
es una cuestión de seguridad
en la medida
en que uno tenga
medios de defensa
pues evidentemente
evitará también
disuadirá
de que se pueda
producir una agresión
y en cuanto a que los países
estén solos
bueno
depende
de cada caso
pero en general
yo creo que es perfectamente
legítimo
hacer alianzas
para fortalecer más
la posición
de un país
concreto
al final
bueno
a los libertarios
nos gustan mucho
las circunstancias
pequeñas
por ejemplo
San Marino
pero claro
ser San Marino
cuando tu vecino
es Italia
pues no es igual
que ser
pues no sé
una república báltica
cuando tu vecino
es la federación rusa
y el caso de Rusia
bueno
sería para
extendernos mucho
pero yo creo que
evidentemente
tiene un enorme interés
en el imperio ruso
antes
luego la Unión Soviética
en tener las repúblicas bálticas
y yo creo que hoy en día
son independientes
gracias a que tienen
una defensa compartida
¿quiere eso decir
que la OTAN
es buena
o es excelente
o que es el sistema
o que tiene que ser
como es ahora?
no, eso yo hablo
de términos generales
de lo que son
es perfectamente legítimo
y nosotros no estamos
en contra
el establecer
el hacer alianzas
digamos
con otros países
para aumentar
la eficiencia
y lo que es
la seguridad propia
y también las relaciones
exteriores
tener un poco
más de fuerza
manteniendo lógicamente
la capacidad de decisión
propia
de cada
entonces
por aclararlo
vuestra postura
por ejemplo
frente a la guerra
en Ucrania
sería seguir apoyando
a Ucrania
frente al imperialismo
ruso
o
nosotros sacamos
un comunicado
cuando se produjo
la invasión
de Ucrania
o incluso un poco
antes
hubo otro
y vemos legítimo
el apoyo
a un país
que está
siendo víctima
del imperialismo
eso es
en este caso
pero por terminar
¿con qué límites?
porque
al final
el esfuerzo
que está dedicando
Estados Unidos
y la Unión Europea
a apoyar a Ucrania
uno puede considerar
que es legítimo
el apoyo a Ucrania
para defenderse
frente a Rusia
pero
pero claro
ilimitado
no hay nada
en este mundo
o no puede haber
nada en este mundo
porque si es un apoyo
ilimitado
no sé
por ejemplo
mandaríais
o apoyaríais
que se envíen
tropas europeas
a Ucrania
apoyaríais
que se suban
muy importantemente
los impuestos
para financiar
la contienda
es decir
¿qué limitaciones
ponéis ahí?
bueno
como partido
pero por darnos
unas orientaciones
no yo te cuento
el partido efectivamente
aparte de estos comunicados
ya no tiene un desarrollo
concreto
de medidas específicas
pero te voy a decir
un poco una opinión personal
primero
no es necesario
es decir
ni mandar tropas
ni tal
si se hubiera dado
digamos armamento
más
digamos
a tiempo
en otras condiciones
yo creo que el resultado
ahora mismo
sería distinto
y se hubiera podido
frenar al imperialismo
o antes
quiero aclarar
que esto tampoco
es una defensa
de que ningún país
sea perfecto
o sus gobernantes
pero evidentemente
hay digamos
temas
cuestiones de derecho
internacional
que al final
creo que es importante
evitar
que se use
la fuerza
como medio
digamos
de regulación
de las relaciones
internacionales
que un país
aplaste a otro
porque sea más grande
o tenga
digamos
más ejército
y perdón
una última pregunta
que han formulado
en el chat
y creo que es pertinente
está más o menos
relacionada
pero no es exactamente
de política exterior
servicio militar
obligatorio
del que se está hablando
ahora
se está empezando
a hablar de nuevo
en Francia
en Alemania
también en Argentina
sí o no
pues gracias
por hacer esta pregunta
porque no había caído
rotundamente
no
el servicio militar
obligatorio
en general
cualquier servicio
obligatorio
es
bueno
por llamarlo
de una forma clara
es esclavitud
no
escoger a una persona
en contra de su voluntad
para ir a hacer
una serie de funciones
y además
me gustaría aclarar
a partir de la cuestión ética
que creo que es la que se debe poner
en primer lugar
de la cuestión también
de la eficiencia
es decir
yo creo que el país
no sé
no soy experto militar
para nada
pero yo creo que probablemente
el país con el ejército
más potente del mundo
es Estados Unidos
y no tienen
servicio militar
obligatorio
es decir
se pueden tener ejércitos
muy eficaces
probablemente
bastante más eficaces
con un ejército
profesional
no
totalmente en contra
del servicio
si de hecho
los militares profesionales
no están muy
de acuerdo
con que los coloquen
de niñeros
o de entrenadores
de la población civil
por cierto
ya quería ir acabando
porque digamos
casi ahora hay cuarto
pero me había comprometido
a hacerte una pregunta
que no hemos tratado
y me he dado cuenta ahora
y es
¿cómo veis
a Javier Milei
o qué os inspira
de Javier Milei
cuál es vuestra posición
¿os consideráis algo así
o aspiráis a ser algo así
como los Javier Milei
de España
o tenéis diferencias
importantes
con Milei
que queréis enfatizar?
es decir
¿os sumáis a la ola?
¿la miráis con reserva?
¿os sentís identificados?
Sí
nosotros de hecho
sacamos un comunicado
además lo hicimos
justo
nada más
con hacerse el resultado
de las elecciones presidenciales
tampoco queríamos
hacer ningún comentario antes
creo que el momento adecuado
era ese
obviamente no tenemos capacidad
para interferir
en las elecciones
de otro país
pero en cualquier caso
creo que era más crudente
hacerlo así
yo creo que hay una tendencia
en política
supongo que en muchos aspectos
no solo en política
digamos
de a los personajes públicos
o por un lado
sacralizarlos
o por otro
demonizarlos
hay como super fans
y super odiadores
y yo creo que hay que ver
un poco
a cada persona
o a cada partido
o a cada figura pública
con sus partes
digamos
que nos puedan gustar más
o nos puedan gustar menos
entonces en el caso
de Javier Milei
yo creo que la
es extraordinariamente positivo
el conjunto
aunque se pueda objetar
a alguna parte concreta
como en todo en la vida
el conjunto de sus propuestas
económicas para Argentina
hablo de propuestas
porque por mucho
que la gente se empeñe
en culparle
de lo mal
que vayan las cosas
cuando acaba de
practicar
o sea en economía
yo no me atrevería
a decir cómo van las cosas
hasta que lleve un año
en el cargo
o sea es que
la economía no se arregla
de un día para otro
y más cómo se la ha encontrado
entonces nosotros pensamos
que la compartimos
sus medidas económicas
pensamos que
en caso de
que las pueda aplicar
que ya está aplicando algunas
pero bueno
ya lo has tratado tú
en muchos vídeos
bueno pues
con considerables dificultades
como por otro lado
era de esperar
la verdad
entonces
pero incluso
aunque llegue una parte
que no se puedan cumplir todas
si llega una parte significativa
a buen puerto
yo creo que eso básicamente
es la salvación de Argentina
porque Argentina
estaba muy
muy
está muy muy mal
¿no?
a nivel económico
está al borde del cataclismo
por
sin tratar de ser apocalíptico
¿no?
entonces
esa es la parte
digamos positiva
entonces
¿qué otras partes?
esa parte me gusta mucho
de mi ley
¿no?
de lo que es la parte económica
¿qué parte no nos gusta
no nos gusta tanto?
bueno pues
yo creo que
lo que más se puede destacar
serían las alianzas
y dado que somos
un partido español
no un partido argentino
pues las alianzas internacionales
creo que es sabido
que él tiene una serie
de alianzas internacionales
que yo creo que son
coherentes entre sí
es decir
forman
pues
Trump en Estados Unidos
Bolsonaro en Brasil
Meloni
Orbán
etcétera
digamos
tienen
son más o menos
del mismo espectro ideológico
que desde luego
no creo que
quepa calificarlo
como libertario
y en concreto
en España
que obviamente
es lo que más
cerca tenemos
lo que más nos
implica
es Vox
entonces bueno
hubo bastante gente
cuando él ganó
que decía
bueno que lo de Vox
era un poco
como
incomprensible
que probablemente
ahora que ya había llegado
a la presidencia
se iba a ir alejando
yo por ejemplo
comenté
con gente del partido
que no pensaba
que fuera a ser así
porque no creo
que fuera
se ha oído
como que estaba
mal asesorado
que tal
no yo creo
que es una estrategia
que él tiene
que obviamente
pues no vamos a decir
que nos guste
como es obvio
pero cuando ahora
se ha sabido hace poco
que siendo presidente
de Argentina
él va a venir
a un acto de Vox
que va a tener lugar
por cierto
poco antes de la campaña
electoral de las europeas
pues bueno
pues apoyar a Vox
por tanto
sigue en la misma
en la misma línea
entonces bueno
pues evidentemente
a nosotros
no nos gusta
ese tipo de alianzas
preferiríamos
que tuviera otras
obviamente
nuestra capacidad
de influencia
en sus decisiones
es dado el tamaño
la escala que tenemos
es baja
pero por ejemplo
alguna gente ha dicho
es que os molesta
porque no salía
lo vuestro
bueno
debo decir
él antes
de que digamos
tuviera ese tipo
de alianzas
con Vox
él tuvo a bien
hacer un directo
con nosotros
en nuestro canal
cosa que yo
le agradezco mucho
le agradecemos mucho
pero bueno
él tomó
posteriormente
esa otra decisión
y el tema
no es ya que sea
digamos
aliado nuestro
podría no tener
ningún aliado
en un país determinado
yo creo que
esencialmente
las políticas de Vox
incluso en el ámbito
puramente económico
no se parecen en nada
a las que él está
proponiendo en Argentina
por tanto
al final
la situación
en la que nos encontramos
es
me gustan las propuestas
de mi ley
para Argentina
pero no me gustan
las propuestas
que él está apoyando
para mi propio país
por tanto
ahí entraría
una valoración negativa
esperemos que eso
ojalá
que eso también
un futuro
próximo
pero con sinceridad
no espero que ocurra
porque yo creo
que es una decisión
consciente
que ha tomado él
Sí
esto es un tema
para otro debate
yo creo que él
tiene como dos objetivos
con esta política
de alianzas
que más allá
de lo que pensemos
de Vox
claramente
no es una política
de alianzas
entre partidos liberales
ni muchísimo menos
él mismo diría
que sabe perfectamente
que no es una política
de alianzas
entre partidos liberales
porque él siempre dice
que es el primer presidente
liberal libertario
de la historia
y si considerara
por tanto a Trump
o a Meloni
o a Orbán
liberales libertarios
no sería el primero
yo creo que es
por un lado
una política
de alianzas
frente a un enemigo
que considera más peligroso
como es la izquierda global
eso es debatible
y por otro
creo que también
existe un intento
de a ver
si consigo
que las ideas libertarias
penetren
en estas formaciones
que si bien
son de derechas
en el sentido
de antiizquierdistas
en muchos casos
no tienen una ideología
muy coherente
y muy sólida
y muy racionalizada
detrás
sino que
bueno pues es
casi lo contrario
de lo que diga la izquierda
con lo cual
a ver si
supongo que piensa
mi ley
a ver si consigo
que cojan la bandera
en parte
del liberalismo
como enemigo
de la izquierda
y copien políticas
liberales
yo creo que no va a funcionar
pero bueno
también pensaba
que no llegaría
presidente de Argentina
y ha llegado
entonces
bueno veremos
que nos depara el tiempo
el futuro es impredecible
pero bueno
yo creo
efectivamente
no creo
yo me imagino
a todos
a la gente
en la CEPAC
aplaudiendo a mi ley
cuando habla de economía
pero luego
ignorando a continuación
sus recomendaciones
muy bien
pues
lo he dicho
llevamos casi hora y media
de entrevista
con el secretario general
del PELIP
del Partido Libertario de España
Jorge Martín
os recuerdo
a todos los que os hayáis unido
más tarde
que
bueno
el motivo de la entrevista
más allá de que
se hable
de este partido
de debatir algunas
de sus propuestas
de sus planteamientos
es que
mañana
comenzará
el partido
la recogida de firmas
para poderse presentar
a las elecciones
europeas
si queréis
apoyar
como ciudadanos
esta recogida
de firmas
lo podéis hacer
desde
esta página
os inscribís ahí
y mañana
os enviarán
toda la información
para que
podáis
aportar
vuestra firma
que posibilite
15.000 firmas ciudadanas
necesitan
presentarse
a las elecciones europeas
o si sois cargos públicos
y queréis apoyar
que este partido
concurra a las elecciones
con 50 firmas
de cargos públicos
ya podría
hacerlo
por tanto
ahí tenéis la información
podéis encontrar
el link
en el comentario
destacado
de este vídeo
cuando esté subido
o en la caja
de descripción
también de este vídeo
para quienes queráis
posibilitar
que el PELIP
pues entre
en campaña electoral
y quién sabe
si incluso
obtener representación
en el Parlamento Europeo
muchas gracias Jorge
por tu tiempo
ha sido un placer
muchísimas gracias
a ti Juan Ramón
por acogernos
en tu canal
como te decía antes
especialmente
en un día como hoy
cuando vamos a empezar
a recoger firmas
mil gracias
y también ha sido
un placer
desde luego
pues nada
mucha suerte
y ojalá
os escuchemos
en el debate público
durante las próximas semanas
y también
durante los próximos años
un placer
y muchas gracias
gracias
y a todos vosotros
pues muchas gracias
por acompañarnos
en esta casi hora y media
de entrevista
al secretario general
del Partido Libertario
de España
recordad
que se trata
de un directo
de la Universidad
Francisco Marroquín
una universidad
que ofrece
programas de grado
y de posgrado
y también os invito
a que la visitéis
y os informéis
y si consideráis
que algunos de esos programas
de grado
o de posgrado
en los que yo mismo
participo humildemente
si os encajan
si queréis cursar
esos estudios
pues pedid información
a la universidad
que desde luego
os la proporcionará
encantada
muchas gracias a todos
y nos vemos
en un próximo directo
antes de que termine
este mes de abril
de 2024
y nos vemos en un próximo directo
y nos vemos en un próximo directo
y nos vemos en un próximo directo