logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Oigan, muchachos, bueno, es interesantísimo todo eso, cómo se va a venir, pero llegó nuestro invitado,
así que lo hacemos pasar al panel a Juan Ramón Rayo, lo habíamos anticipado, él es de España,
destacado economista internacional, profesor universitario, conferencista y escritor español,
con muchos, muchos libros, así que de la corriente liberal le damos la bienvenida a nuestro panel,
ahí está con nosotros Juan Ramón Rayo, bienvenido a Bad Boys, ¿cómo estás?
Pues nada, muchas gracias por la invitación y por esta entrada exclidentada, pero bueno,
muy contento de estar aquí. ¡Brillante, ya no franco! Oigan, Juan Ramón, ¿qué está pasando en
España? Un nivel de desorden que tiene usted, está bien, nosotros estamos más desordenados,
pero perdóneme, usted tiene un escalaro interno increíble, que no se pone de acuerdo en absolutamente
nada y España hizo el segundo bordaje a Latinoamérica entre los años 80 y los años 90 y ahora se
están retirando, asustados, hicieron algo de buen negocio, me refiero al telefónica de España,
en desespaña, Santander y un montón de otras empresas. ¿Qué está pasando en España y por
qué no prosperaron los negocios en Chile, recordando de que usted era muy cercano a toda la izquierda
chilena y toda la izquierda argentina? Mira Argentina, donde estuvieron ustedes, mire Chile y mire España,
¿qué está pasando en España? ¿Cómo lo interpreta usted? Bueno, yo creo que existe un cierto proceso
de erosión cultural de las libertades individuales, tanto en el ámbito social como en el ámbito
económico y ese proceso progresivo de erosión cultural pues se extiende a todas partes,
se extiende desde luego a España y también a Hispanoamérica. Quizá la diferencia que tiene
España con Hispanoamérica en este sentido es que las instituciones son más sólidas en España,
aunque solo sea por encontrarnos dentro de la Unión Europea y porque de alguna manera nos tutelan
y nos vigilan desde fuera que en Hispanoamérica, con lo cual el desorden del que hablabas,
que en Chile estáis peor y así lo creo, por desgracia, tiene bastante que ver con una cierta
debilidad institucional que al erosionarse ese respeto social hacia las libertades individuales
y culturales sociales y económicas pues rápidamente ha terminado socavando las bases de la convivencia
práctica precisamente por esa debilidad institucional. Y claro, en ese contexto de erosión social
y económica pues es difícil hacer negocios y es difícil invertir a largo plazo, quien va a
invertir a muy largo plazo si no hay una cierta seguridad jurídica en que se van a respetar
las mínimas reglas de juego. ¿Y usted no siente que es como una herencia que tenemos de España
el ser desordenado en aspecto legislativo? Porque yo veo y trato de entender el mapa,
además un mapa superfluido al de España, donde las coaliciones mueven de un sector para otro
para tener un ministerio, se venden, se compran, se arrendan y se ve lo mismo en Latinoamérica.
Desde luego la idea de que puede ser herencia cultural española está muy extendida. Es
una tesis que algunos tildarían de anti-española. No es mi especialidad la verdad, si escudriñar
si existen valores propiamente españoles que nos han llevado a esta situación. Lo que creo que
podemos generalizar y que eso sí es más incuestionable es que hay por los motivos que sea,
quizá por la herencia española o quizá no, hay una erosión del respeto a las libertades
individuales, sociales y económicas y hay una debilidad institucional en Hispanoamérica más
fuerte que en España, porque en España estamos dentro de un cierto entramado supraestadal que
tiene algo más de rigor, aunque también desde allí se está erosionando mucho la calidad
institucional, pero salvo por esta diferencia, con lo que nos encontramos es con ese mismo proceso de
erosión y de debilidad institucional que conduce a lo que vemos. Pero esa erosión es segmentada,
es culpa que lo entombró con eso porque vemos la extensión que tuvo el Banco Santander en todo el
mundo y particularmente en Latinoamérica, el VUBA también se extendió fuertemente en Latinoamérica,
incluso acá en Estados Unidos, acá de Chile. Entonces lo que a mí me llama la atención es
este desorden en lo político con un orden en cierta industria, como en la industria de las
finanzas, la industria de las telecomunicaciones y la energía, pero que no se permea a la parte
política y social de las instituciones, porque la mayoría de los trabajadores os van a trabajar
en el aspecto público o bien en estas grandes empresas en España y el orden que vemos en
Santander no se ve en la parte política. Entonces eso es lo que me llama mucho la atención o es
parte de este engranaje de tener el desorden permanente para extraer o cómo interpreta usted.
Yo no soy, sé que hay grandes empresas españolas que han hecho o hicieron históricamente grandes
negocios en esta América, pero en términos generales no creo que sean ejemplos de lo que
deberían ser grandes empresas. Pensemos que todas estas grandes empresas que mencionas provienen
de monopolios estatales que fueron privatizados o fueron absorbidos por otras empresas privadas y
que gracias a esa infraestructura en gran medida costeada con el dinero de todos los contribuyentes
tuvieron una plataforma para luego dar el salto, por ejemplo, a Hispanoamérica, pero en el caso de
España yo creo que justamente le faltan empresas nativas creadas desde el propio mercado y que
se hayan convertido en empresas muy grandes y competitivas en nivel internacional. Tenemos
una indiscutible que es Inditex. Inditex es incuestionablemente una empresa que surge en un
pequeño poblado, en una pequeña ciudad y que termina conquistando gran parte de los mercados
mundiales. En España, aunque esto es más interno, no se ha internacionalizado, pero también tenemos
otra empresa que es Puntera en el sentido que es Mercadona, que es el primer supermercado,
la primera cadena de supermercados en España que también ha dado el salto a Portugal y también
surge de nuevo de pequeños negocios locales. Pero el resto de grandes empresas españolas
están muy vinculadas con el compadreo político, con el favor regulatorio, con el reparto estatal de
las propiedades antiguamente públicas. Y claro, si uno mira, por ejemplo, el Ibex 35 español,
pues desde luego le entra depresión, es decir, son sectores regulados y que por tanto medran gracias
a la regulación o son privatización de antiguos monopolios públicos. Eso no sucede en otras
grandes economías, incluso Estados Unidos, con todo lo que ha degenerado. Si vemos el Dow Jones,
por ejemplo, no encontramos antiguos monopolios privatizados o no está repleto de sectores
que medren al calor de la regulación. Son sectores que generan valor para el consumidor
y que nos podrán gustar más o menos, pero que están ahí por eso y que han surgido desde cero,
no ha sido el caso de España. Sí, Juan Ramón, te quería llevar un poco a un tema que está
súper contingente, que es la inflación. Acá nosotros tuvimos, tenemos un sistema de
capitalización individual. Yo sé que lo conoces muy bien porque ha hecho algunos videos sobre el
sistema de pensiones chileno y tuvimos ciertos retiros en la pandemia porque hubo una gran demanda
de que la gente no tenía recursos para no poder trabajar y estar confinados y se hicieron varios
retiros. Entonces, mucha gente acá atribuyó que la inflación que tenemos actualmente fue por culpa
de los retiros, pero Estados Unidos no tuvo retiros de pensiones y tuvo inyección de dinero,
pero no tuvo estos retiros porque además de estos retiros nosotros también tuvimos inyección de
recursos públicos. Pero si tú fijas el escenario, yo me di cuenta que China, Japón y Bolivia,
por poner un país cercano o vecino a nuestro, no tienen actualmente una gran inflación,
pero Estados Unidos, España y Chile tienen una inflación extremadamente alta. ¿Aquí crees
tú que se debe cuando todos hemos sufrido la pandemia y todos estamos sufriendo los
inconvenientes de la guerra actualmente? Indirectamente. ¿Por qué ciertos países sí tienen una
inflación elevada y otros no la tienen? Porque algunos le echan la culpa a los mismos argumentos
que tuvimos nosotros, pero ellos también lo supieron, o sea, en Bolivia también hubo pandemia.
¿Por qué específicamente España, Estados Unidos, Chile están sufriendo este problema?
Casi a la par, es paralelo que estamos viviendo. Bueno, tiene mucho que ver con la política monetaria
y la política fiscal que se ha vivido durante la pandemia. Fueron políticas muy expansivas
del gasto agregado, muy expansivas de, bueno, un intento de estimular la economía, primero
de mantener aflota la economía y posteriormente de estimularla, y se ha sobreestimulado la
economía, se ha generado una gran cantidad de rentas de ingresos en balsamados dentro
de la economía que se están gastando, ya sea por impulso directo del Estado o indirecto
de las familias y de las empresas, y eso está provocando una elevación de los precios.
Cuanto más fuerte fue el impulso al gasto agregado, a los estímulos desde el Estado,
más fuertes está experimentando la, os está sufriendo ahora mismo la inflación. Por
supuesto que la guerra de Ucrania influye, eso es ingestionable, pero influye dentro
de un contexto que es previo a la guerra de Ucrania, es decir, la inflación en España
antes de la guerra ya superaba el 6%, que para nosotros es una inflación altísima.
En Estados Unidos la inflación subyacente, ya no digo la general, sino la subyacente,
la nuclear, la que excluye energía y alimentos, también superaba el 6% antes de la guerra.
Cuanto, aquí hay algo más que la mera guerra, que los cuello es de botella, y lo que hay
es un exceso de gasto agregado, insisto, motivado, estimulado, fomentado por las políticas
públicas que se siguieron en 2020 y sobre todo en 2021, es decir, cuando la economía
ya estaba en marcha, cuando no estábamos encerrados se incentivó para acelerar la recuperación
supuestamente mucho más el gasto, y claro, la economía no tiene capacidad para producir
tanto como se le pedía que se produjera con todo ese gasto.
Juan Ramón, y si esa es la causa y estamos todos de acuerdo, entonces tenemos inflación
para rato, porque al menos Boris en Chile está diciendo que el aumento del gasto público
se viene y se viene fuerte. Entonces, si esa fue la causa principal de la gran inflación,
o sea, ¿tú pronosticas para Chile una inflación por tres, cuatro años más permanente?
A ver, depende cómo se financia el aumento del gasto público. Yo no soy partidario
ni mucho menos los sabéis de que se incrementa el gasto público, pero hay que diferenciar
incrementos de gasto público con deuda de incrementos de gasto público con subidas
de impuestos. Si se financian incrementos de gasto público con subidas de impuestos,
la economía sufrirá, obviamente, porque estás machacando a la estructura productora
de riqueza con más impuestos, pero eso no tiene porque ser inflación, estás forzando
un inflacionario, estás forzando una reducción del gasto privado subiéndole los impuestos
para que el Estado pueda gastar más. Lo que es, ciertamente, inflacionista es que el
Estado gaste más emitiendo deuda, porque entonces estás manteniendo el gasto privado
y añadiendo gasto público. Ahora, dicho esto, la inflación puede durar, puede durar si
no se la combate, desde luego, y la forma de combatirla es contrayendo el gasto excesivo
que se ha ido acumulando dentro de la economía, y eso es lo que hace difícil combatir la
inflación, porque ningún político quiere desacelerar la economía, quiere enfriar la
economía, ningún político quiere arriesgarse a provocar una recesión en la economía,
ningún político quiere que los tipos de interés suban mucho, ningún político quiere recortar
el gasto o subir impuestos sin subir el gasto, que es el conjunto de medidas que habrían
falta para enfriar la economía y que las expectativas de inflación fueran bajando.
Y claro, si ningún político lo quiere hacer porque atenta contra sus intereses electorales,
la inflación se puede ir enquistando, y cuanto más suba la inflación, más difícil se
vuelve combatirla más adelante, más hay que tomar medidas duras y complicadas en el
futuro porque la inflación cada vez se va descontrolando más.
Estimado, como estás muy... Bueno, buenas noches por acá. Mira, nuestro país está
viviendo una transformación importante, lamentablemente de manera negativa, cada vez todo más
caro como decía Giancarlo y de la inflación acá está sobre el 11% y va a seguir subiendo,
pero también nosotros estamos viviendo un periodo complejo y importante porque se
define el futuro de Chile con la nueva constitución de nuestro país. La ONU está muy metida,
de hecho yo vivo en una de las regiones de Chile a una hora de la capital que es Santiago,
en la región de Ocigenza, en Rancagua, y ya he visto bastantes conversatorios en una
universidad en donde representantes de la ONU van a brindar esta doctrina, esta asesoría
permanente para que ellos voten a prueba en base a lo que ellos escribieron.
¿Tú qué me puedes decir? Visto desde afuera, ¿cómo se ha visto esta nueva constitución
de Chile, todo lo que pasó con el estadio social de Chile? ¿Y qué le puedes decir tú,
desde tu mirada a la gente de lo que han visto desde España y el mundo y lo que tú
puedes ver en el futuro de Chile con las decisiones que pueda tomar nuestro país y
con su nuevo presidente, obviamente? A ver, las constituciones supuestamente existen para
limitar el poder político. Son contratos sociales o pretenden ser contratos sociales
porque el contratos social es mayoritariamente un mito, pero bueno, en ocasiones puede ser
un mito funcional, pretenden ser contratos sociales entre el Estado y la población donde
la población le diga al Estado, hasta aquí. Son, por tanto, constituciones que garantizan
los derechos individuales frente al Estado, que ponen fronteras a la intervenciónismo
estatal. El problema de la Constitución, del borrador
de Constitución de Chile, es que, visto desde afuera, es que es una constitución que se
impulsa no para restringir el poder del Estado, sino para ampliarlo y legitimarlo. Es lo que
Burk llamaba una constitución habilitadora del poder político, no una constitución
que frena el poder político sino una constitución que empuja el poder político a que intervenga
más en la economía. Y, claro, si uno ve el texto, aunque sea desde
afuera, las constitucciones deben ser breves, sencillas, claras, transparentes para que
puedan autoaplicarse o autoexecutarse. Es decir, los ciudadanos tienen que saber y entender
de manera directa cuáles son sus derechos, que puedan ser opuestos frente a la intervención
política. Si tú una constitución la empiezas a engordar, a enmalañar, a meter lenguaje
absolutamente incomprensible o comprensible, pero ambigüo, es decir, que se pueda interpretar
lo que queramos en función de lo que necesitemos en cada momento, eso no sirve para nada,
eso no restringe nada. Eso lo único que permite es que el poder político se apoye en la constitución
para actuar conforme considero oportuno. Perfecto. ¿Y qué te parece que la ONU esté
trabajando con, en este caso, la izquierda radical en la confección de esta constitución?
Bueno, a ver, la ONU es un organismo que, yo creo que en general sobra, es decir, puede
tener sentido que haya un foro internacional donde los estados conversen, donde se intenten
evitar conflictos, eso puede tener sentido como foro. Ahora, la ONU se ha terminado convirtiendo
en un club que promueve, digamos lo así, un estatismo a escala planetaria, es decir,
un avance progresivo pero ininterrumpido del intervencionismo estatal en todos los países
del mundo, de manera coordinada, sin hacer, además, ningún tipo de asco a los países,
a los múltiples estados que conforman, que integran la ONU y cuyo historial de respeto
hacia los derechos humanos más fundamentales, pues es muy discutible, de manera que al final
a la ONU lo único que le importa ya no es que se respeten derechos humanos o no, libertades
fundamentales o no, lo único que le importa a la ONU es que el tamaño del estado crezca.
Y esto puede tener bastante que ver con la misma esencia de la ONU, es decir, la ONU es
una burocracia global, entonces las burocracias, la lógica que tienen es la de crecer. Cuanto
más grandes sean las burocracias, más controlan, más aspectos de la vida de la sociedad controlan,
mayor es su poder, mayor es la capacidad para colocar a nuevos burocratas dentro de la burocracia,
pues claro, si yo soy una burocracia y yo veo el mundo desde los ojos de un burócrata
además de un burócrata totalmente desligado de los problemas que pasan en las localidades
más concretas de un país, pues lo que querré es reproducir eso mismo en todos los aspectos
de la sociedad, es decir, cada vez burocratizar más las relaciones sociales y que el estado
lo controle, lo intervenga todo y por tanto tiene sentido que la ONU más allá además
de las conexiones políticas que haya podido hacer Bachelet estando en la ONU y por tanto
instrumentalizando este organismo global para su propia campaña ideológica, más allá
de esto la ONU tiene sentido por su naturaleza y su ideología predominante que promueva
la apoyada constitución. Juan Ramón, quería llevarte al tema de
las pensiones que es un tema de discusión importante en Chile, a ver si es que me ayudan
a compartir la pantalla ahí, Don Américo por favor, claro, y quiero hacerla sobre datos
concretos, Juan Ramón. Lo que pasa es que aquí en escenarios nosotros tenemos el escenario
individual, el escenario de las AFP, la nunca bien pondrá AFP ahora con una visión más
progresista que se está dando en Chile, resulta que nosotros tenemos una rentabilidad histórica
de un 7%, y si nosotros tomamos 10 millones de pesos y los dejamos rentando por 35 años,
como ustedes pueden ver ahí en los años, en el plazo, vamos a tener un ahorro final
de 106 millones, lo que convirtió a dólares serían 124 mil dólares, mientras que lo
que nos están ofreciendo hoy día con un sistema solidario para hablar sobre datos,
la cantidad, o ex candidata presidencial, ya en Naprobos te nos estaba garantizando
un 2% de rentabilidad que dejando los mismos 10 millones, rentando por 35 años, eso se
termina convirtiendo en 20 millones de pesos, lo que da algo así como 23.255 dólares,
entonces ahí está la comparativa final, 124 mil dólares versus 23.000, si uno puede
analizarlo desde el punto de vista de las cifras concretas acá, uno se da cuenta que
evidentemente el sistema de capitalización individual es muy superior respecto de su
principal herramienta que es el interés compuesto, la rentabilidad, su performance, el servicio
que ha entregado, el tema es que el relato acá ha sido muy muy fuerte Juan Ramón y
evidentemente se han concentrado solo en una crítica respecto a la que las AFP no sirven
y evidentemente hay otras explicaciones como que tenemos problemas con el mercado, el trabajo,
muchas lagunas, no obstante eso no importa, esos argumentos no sirven para esta corriente
progresista y empiezan a sugerir sistemas de pensiones como los que se están dando en
España, por eso a mí me parece extraordinario tenerte acá porque yo debo ser honesto contigo,
a mí no me gusta el sistema de pensiones que está en España, a pesar de que aquí argumentan
que en algún momento ustedes tenían un 100% de tasas de reemplazo, que explicando un buen
chileno a las personas que nos están mirando, eso es con cuánto porcentaje de tu sueldo
de lo que ganaba en vida te jubilas, entonces Juan Ramón y con esto termino, nosotros como
partido de la gente hemos propuesto alguna idea que me parece que están a la altura
del siglo XXI de los tiempos de si tenemos 5 millones de chileno que no están cotizando
porque no tienen trabajo formal, bueno ahorremos a través del consumo, o sea si consumes que
si te vaya un porcentaje directo a tu sistema de ahorro de pensiones, pero acá no están
la intención de volver a un sistema de reparto, un sistema solidario, ¿qué nos puedes contar
tú desde allá desde España? ¿es tan extraordinario como nos venden acá en Chile?
No, el sistema de pensiones español ya ha quebrado en diversas ocasiones, esto es algo
que no se suele mencionar porque se suele asociar la quiebra del sistema con que no se pague
ninguna pensión, evidentemente algún tipo de pensión, un sistema público siempre
puede pagar, la cuestión es de qué cuantía, por hacer una comparativa, en el año 1985
un español tenía derecho con la cotización, con lo que cotizaba la Seguridad Social tenía
derecho a cobrar una pensión que era equivalente a la media de sus últimos dos años de salario,
o sea, cogemos los dos últimos años trabajados, te hacemos la media de tu salario y eso es
lo que cobras de pensión, habiendo cotizado únicamente 10 años, tú cotizabas 10 años
y con 10 años ya tenías derecho a una pensión equivalente a los dos últimos años de tu
salario, y además te entraba en ese mismo pack la sanidad pública, con lo que cotizabas
a la Seguridad Social pensión más sanidad pública, ¿qué tenemos hoy? Para que veamos
cómo se han ido aplicando recortes, ¿por qué? Porque el sistema no aguanta, lo que tenemos
hoy es que para cobrar el 100% de la pensión no tienes que haber trabajado 10 años, sino
37 años. 37 años. 37, si trabajas, si trabajas y cotizas menos de 37 años. ¿Y qué hemos
pensado que de la gente España cotiza 37 años? Bueno, no mucha porque la edad media
de jubilación realmente está en torno a los 63, 64 años y claro, para haber cotizado
37 años deberías haber empezado a trabajar a los 26 y haber trabajado ininterrumpidamente
todos los años desde los 26, por lo cual el porcentaje no tengo la cifra exacta, además
esta es una reforma que todavía no está plenamente aplicada pero obviamente es una
reforma dirigida a que se bajen las pensiones, ¿no? Por tanto, 37 años para cobrar el 100%
de la pensión. La pensión se te calcula ya no con la media de los últimos dos años,
sino con la media de los últimos 25 años. Ah, claro, claro, porque Juan Ramón, disculpa
que te interrumpa, porque uno que tú me estás diciendo, no me acuerdo, pero 89 me dijiste
el año, o sea, si estás considerando. 85 los dos últimos años. Los dos últimos años,
normalmente, déjame, es cuando uno se cualifica o se califica más, por ende tu renta, tu
promedio va a ser más alto, entonces, ahora tú estás metiendo. Mucha gente lo que hacía
era negociar. Es más fácil engañar. Claro, negociar con el empresario, oye, súbeme el
sueldo estos dos últimos años y bueno, ahora son los últimos 25. 25. Pero si trabajaste
20, los otros 5 son cero. Sí, claro. Ok. Pero ya no es que sean cero, es que además
el porcentaje, o sea, eso es para calcular una pensión media que deberías cobrar.
Cómo es el promedio? Solo 25, son 20, cero, cero, cero, cero.
Sí, pero que no solo eso, sino que para cobrar el 100% de esa cantidad donde metemos los
ceros, tienes que haber trabajado 37, con lo que si has trabajado 20, el porcentaje
será lo mejor el 60% de esa cantidad, con lo cual se reduce mucho. Y ahora están planteando
alargar todavía más ese periodo. No sabemos exactamente cómo, porque es un texto muy
crítico, pero sabemos que algo van a hacer. Sabemos que a medio plazo van a incluir toda
la vida laboral, no solo 25 años, sino todos los que hayas trabajado. Y además, en el
año 85 te jubilabas a los 65 años, hoy ya te jubilas a los 67, y por último, la sanidad
pública que entraba en la condización social que pagabas en el año 85 ya no entra. Ahora
se pagan impuestos, aparte, para sufragar la sanidad pública. Por lo cual, pero tú
pagabas una cantidad y te decían, oye, con esta cantidad sanidad, pensión plus, y al
final lo que te queda es sanidad fuera, si quieres sanidad, paga impuestos por otro lado,
por suela renta, sobre el consumo, beneficios empresariales, impuestos especiales, y además
la pensión, las condiciones de jubilación te las vamos a recortar mucho. Y pese a todo
esto, el sistema sigue sin ser sostenible. Sí, pero cuando vamos, es lógico que eso
ocurra. Uno, aumento de la tecnología es mucho más caro vivir. Antes, en el 85 no
había teléfono celular, no había internet, no había, etcétera, etcétera. Por lo tanto,
es más caro vivir. Segundo, aumento de la esperanza de vida, si se va a dar sí o sí,
por lo tanto, el sistema está hecho, está hecho para que quiera en algún momento. Es
inevitable, en Estados Unidos, en Canadá, en todo el mundo, es así, ¿de acuerdo? Y
por lo tanto, lo importante es tenerlo claro. Ahora, la propuesta que se va a hacer en Chile
no se sabe cuál es, si ese es el problema. Entonces, cuando tú hablas de inseguridad
jurídica, inseguridad legislativa, nosotros tenemos ambas. Porque no, y qué loco va a
pasar en Chile, a diferencia en España, creo que son mejores pagadores, taxpayers, mejores
pagadores que nosotros. Te aseguro que en Chile, cuando tú señaladas de cómo se va
a hacer el gasto al gobierno que va a hacer a través de impuestos, al gerente en Chile
se le exige una utilidad. Si le cobran mayores impuestos, igual va a tener que generar la
utilidad. ¿Y cómo va a generar esa utilidad? A través de aumento de los precios o colusión.
Por lo tanto, y la gente va a decir, bueno, si hay más impuestos y me subiste los precios,
no quiero cotizar tanto. Por lo tanto, también el sistema de déficit fiscal va a atender
a incrementarse. Porque sigo activa y era negro la economía.
Sí, es que la solución al problema de pensiones que tiene Chile no es pasar a un sistema público
de pensiones, es tan obvio como que Boris plantea este sistema público subiendo siete
puntos las cotizaciones sociales. Si el sistema público solucionara, per se, los problemas
del sistema privado que pueden existir, pues cambiaremos uno por otro y con la misma cotización
tendríamos una pensión mejor. No, no, no. Dice, bueno, cambiamos, pero aumentamos
casi un 70% las cotizaciones sociales porque si no no llega, claro.
Recuerda que parte de ese incremento se va al Estado.
Sí, claro, claro. Nocionalmente aparece en tu cuenta, pero
se va directamente al Estado financiado. Realmente, o sea, es una promesa que el Estado
te hace a ti de que te va a entregar algo. Pero es una promesa que el Estado unilateralmente
puede incumplir cuando quiera y va a incumplir, y eso es una quiebra, aunque se siga fluyendo
el dinero, incumplirá cuando las circunstancias financieras del Estado lo requieran.
Y conforme la población vaya envejeciendo, pues lo van a requerir cada vez más, que
es lo que ha sucedido en España. Es decir, en España cada vez hay una pirámide demográfica
más invertida, se va a invertir todavía más en los próximos 30 años, en los próximos
30 años en España vamos a tener aproximadamente un pensionista por trabajador, por lo cual
ya podemos imaginar la sostenibilidad que puede tener esto. Prácticamente se tendría
que ir todo el sueldo del trabajador a mantener al pensionista. Y como eso no podrá funcionar,
pues tendrán que aplicar recortes todavía mayores de los que ya han aplicado.
Oye, en Chile nosotros hablábamos del manotazo a la caja, es decir, que Boris como no va
a tener plata por los fenómenos que estamos viendo, sí o sí va a decir, mire, toda la
plata que está ahorrada yo se la respeto, pero se la voy a ocupar y se la voy a pagar
en un futuro, ¿de acuerdo? El escenario que tú estás postulando también llega a la
misma conclusión de que sí o sí más temprano o más tarde le van a pegar el manotazo a
la caja de la ahorra de los fondos de pensiones. ¿Tú lo estás viendo así también o crees
que hay una esperanza que no? Yo creo que el ahorra acumulado está en
sumamente tentador para un político que va a querer meterle mano en la caja y hay formas
directas e indirectas de meterlo. Una es como dice, es como dices, pues me quedo con este
ahorro pero te doy deuda pública con lo cual al final supuestamente tienes lo mismo y otras
son formas más sofisticadas como las que está planteando, por ejemplo, Petro en Colombia,
que quiere hacer Petro en Colombia. No, no, yo los ahorros que tengas ahí te lo respeto.
Ahora, si no pasas esos ahorros al sistema público, esos años que has ahorrado en el
pasado no te computan para la pensión pública que yo te voy a pagar. Con lo cual, pero una
persona que haya ahorrado 20, 25 años, si le quedan 5 o 10 años de vida activa y solo
cotiza en el sistema público por esos 5 o 10 años, a lo mejor no cobra nada si no
transpasan los fondos del sistema privado al público. De modo que de una manera u otra
te pueden estar empujando a que te facen el sistema público para quedarse con ese ahorro
que es obviamente lo que quieren. Y deben estar mirando seguramente ya. Oye, Juan Ramón,
porque nos queda poquito tiempo, mira, tú hemos visto algunos vídeos que estás haciendo
análisis interesantes respecto de los programas de gobierno y hay un tema que me interesa recordar
sobre todo al público, Juan Ramón, que es distinto al que a ti te vea habitualmente
porque aquí estamos en el partido de la gente y para que te hagas una idea es la clase
media justo. Nosotros representamos la clase media justo. Entonces queremos que eso mismo
que analizaste allá lo transvasiges acá. ¿A qué me refiero? A cuando tú hablaste
de el impuesto a los superricos. Aquí en Chile, tú sabes que Gabriel Borich y todo
el frente amplio de toda la izquierda enarboló una bandera de lucha que dijeron, aquí vamos
a recaudar dos puntos del pib miércale que son algo así como seis mil millones de dólares.
No obstante, tú hiciste un estudio o hiciste referencia a países de la ODE que efectivamente
han ido en ese mismo derrotero y no llegan a esa meta. ¿Nos lo puedes explicar un poquito
para la gente que nos está viendo? Sí, efectivamente. A ver, en España, precisamente tenemos un
impuesto sobre el patrimonio, un impuesto sobre los ricos. ¿Cuánto recauda el impuesto sobre
el patrimonio en España? Que es el único, por cierto, país de Europa que como tal tiene
impuesto sobre el patrimonio. Pues recauda, si llegamos a dos mil millones de euros, te
digo mucho, y dos mil millones de euros ¿cuánto es? Menos del 0,2% del pipespacito.
0,2%, claro, del 0,2 al 2, pues son 10 veces ¿no? Y luego sí, tienes un impuesto sobre
la riqueza en otros países europeos, como por ejemplo Suiza, que es un país que a mí me
gusta mucho, o como Noruega, pero primero el potencial recaudatorio también es muy
bajo, en todos los casos por debajo del 1% del pip, y además en estos países este impuesto
reemplaza otros. Por ejemplo, en Suiza sí existe impuesto sobre la riqueza, pero no existe
impuesto sobre las ganancias patrimoniales. Yo no tributo por las plusvalías que tengo,
pero tributo por la riqueza. Bueno, creo que no es…
Una por otra.
Sí, creo que es preferible tributar por la renta que por el patrimonio, porque tributar
por el patrimonio genera muchas distorsiones, pero bueno, al menos tiene cierta lógica,
porque no tiene ninguna lógica que vaya de la mano de la prosperidad, es no, te hago
tributar por las ganancias, te hago tributar por las herencias. En Noruega, por ejemplo,
hay impuesto de patrimonio, pero no hay impuesto sobre la herencia, y además te hago tributar
sobre el patrimonio. Claro, ahí ya añades una presión fiscal brutal sobre la clase
generadora de riqueza que ahuyenta la riqueza, porque además tengamos en cuenta que el impuesto
sobre el patrimonio… Hombre, ahora que estamos con inflación alta, quizá el efecto ya no
sea tan dañino, pero si volvemos, como es deseable, a inflaciones bajas, pensémoslo
del siguiente modo. Yo tengo un patrimonio de 100. ¿Qué rentabilidad le saco a ese
patrimonio de 100? Pues 2, 3%. Ya está bien, ¿eh? Claro, si yo le meto un impuesto
del 2% sobre mi patrimonio de 100, si yo gano 2, rentabilidad del 2 del 3%, y he de pagar
2, eso equivale a un impuesto sobre las ganancias, sobre la renta del 100%. Mejor no hago nada.
Es un absoluto disparate que conduce a que la propia privada vaya siendo confiscada,
porque es que se puede dar el caso de que yo gane 1 y me toque pagar 2. Con lo cual, claro,
si yo gano 1 y pago 2 el impuesto sobre la renta del 100%, ¿cómo puedo pagar yo eso?
Pues solo vendiendo mi propiedad para pagar ese impuesto, que es lo que se quiere hacer,
pues, por ejemplo, Podemos, el partido más cercano a Borich en España, pues lo que plantea
es eso, un impuesto sobre la riqueza muy alto que al final vaya descapitalizando a quienes
han generado esa riqueza, y la consecuencia más clara es, bueno, me voy del país, porque
no voy a dejar que me rogen. Apaga y va bueno, apaga y va bueno.
Hay un vídeo súper interesante de Elon Musk, donde justamente dice, cada vez que le estamos
sacando grande, porque la gente tiene esta teoría de rico más pato, yo siento que están
nadando ahí en las bóvedas con el dinero, y ese dinero está invertido en miles de lugares
distintos, entonces, cuando tú se las sacas directamente y ahora puede ser que alguien
diga, oye sí, a lo mejor tienen mucho, pero no es que se la estén pasando a la gente
repartiendo de una manera quitativa, no, se la estamos pasando al aparato burocrático
más grasoso que existe, entonces, estamos tirando dinero a la basura cuando ese dinero
debería estar invertido y reinvertido para la creación de riqueza, que es lo que controla
la pobreza, si no entendemos que la riqueza es lo que controla la pobreza, lo que vamos
a estar constantemente repartiendo y nivelando hacia abajo, pero considerando eso, tú crees
que vamos a enfrentarnos una y otra vez a este círculo y nacen las nuevas generaciones
y vuelven a creer en el socialismo, o llega a un punto en que la humanidad, no España,
no Chile, no Estados Unidos, el mundo va a evolucionar a algo que piense que estos
horrores del pasado no se cometan una y otra vez?
Bueno, dos comentarios sobre esto, primero, yo puedo entender que hay gente que le tenga
cierta tirria a los ricos, si los ricos se han hecho ricos, a base o en función de privilegios
gubernamentales, entonces, yo creo que si alguien quiere reducir el número de ricos
que consideréis legítimos, lo que tiene que defender es más libertad de mercado, más
competencia, la competencia es lo que erosiona a los monopolios los privilegios, tanto si
hay alguien que gané mucho dinero y no lo merece, pues mete competencia y los competidores
le harán reducir esas ganancias.
En cuanto a lo segundo, hay que tener presente que cada generación parte prácticamente desde
cero, es decir, la gente no nace aprendida, la gente nace y aprende y por tanto la transmisión
intergenacional de valores y de ideas es algo crítico, porque si se pervierte esa transmisión
de valores y de ideas, podemos volver desde luego al principio o podemos retroceder, ya
no volver al principio sino retroceder varias casillas y ese es un ritual que se enfrenta
a cualquier sociedad, yo creo que la izquierda en un sentido amplio esto lo ha entendido
desde siempre muy bien, de ahí la necesidad, la voluntad de la batalla cultural, de la
hegemonía cultural, del control del sistema educativo, porque saben que, digamos lo así
cada generación tiene una oportunidad para hacer la revolución y creo que los liberales
no lo han entendido bien, porque los liberales han de alguna manera confiado en la inercia
institucional, si tenemos buenas instituciones eso es suficiente y es condición necesaria
tener buenas instituciones pero no suficientes, si los valores de abajo se pervierten, se
erosionan, como decía al principio, las instituciones terminan cambiando y terminan cambiando.
Sí, pero mira, el problema está en cuando se erosionan, ¿qué estamos viendo nosotros
en Chile? Que los grandes grupos económicos financiaron a Michel Bachelet, a Gabriel
Bórik y ahora están financiando directamente e indirectamente la nueva constitución, ¿qué
nosotros tenemos nuestros reparos? ¿De acuerdo? ¿Cómo se explica eso? Son demasiado optimistas
que creen que ellos no los van a tocar porque recuerden que en Venezuela era lo mismo, al
final siempre quedan dos o tres grupos económicos que son los protegidos de los dictadores,
lo mismo en Argentina, tenemos el caso de Techin y varios otros en Argentina. ¿Y en
España cómo se da eso? ¿Cómo se financia este el Podemos? ¿Cómo se financia el PSOE
y etcétera? Tienen que salir las platas de los grandes grupos económicos y se están
cada vez encasillando más, en Chile la violencia es creciente, ya no se puede ir al sur del
biovío porque hay narcoterrorismo donde iban a vacacionar estos mismos dueños de los grupos
económicos. ¿Cómo lo veis tú desde afuera? Yo veo que una locura que son su momento
optimista o que creen que nunca les va a pasar nada, pero estamos viendo que se están
yendo a Suiza, a vivir a Estados Unidos, están comprando empresas acá para poder tener
visa, etcétera, etcétera. ¿Cómo explica esto ese fenómeno de puntoista económico,
económico, no político, económico? Bueno, yo creo que hay varios factores, uno que
pueden estar tratando de comprar el apoyo político, es decir, yo te apoyo y luego me cuidas. La
relación entre las élites empresariales y las élites políticas es una relación bastante
estrecha también en España. En España las grandes empresas no financian a Podemos, eso
no ha llegado todavía, probablemente lleguen a algún momento pero no ha llegado, pero
desde luego sí están encamadas con el Partido Socialista. También con el Partido Popular,
con Venga en cada momento, pero es muy común que antiguos dirigentes del Partido Socialista,
por ejemplo, terminen los consejos de administración de grandes empresas o creen empresas que luego
facturan a grandes empresas, etcétera. Eso es tremendamente común. Entonces, de alguna
manera se puede estar tratando de comprar el apoyo para que, bueno, vamos en esa dirección,
que yo soy de los buenos, a mí no me toques. Luego, en la medida en que las grandes empresas
lo que quieren es vender, pues necesitan hacer campañas de marketing que contenten a una
parte de la población, si hay una parte de la población muy importante que quiere apoya
la Constitución, pues lógicamente al final les está mandando un mensaje, yo soy de los
tuyos, yo soy de una empresa buena, apóyame. Y en tercer lugar, tampoco perdamos de vista
que las grandes empresas muchas veces no están dirigidas por los dueños, al final hay una
división entre gerencia y propiedad, la propiedad se divide entre muchos accionistas y la gerencia
no. Y los gerentes pueden tener una ideología, y si tienen una determinada ideología que
es similar a la que apoya la Constitución, pues instrumentalizarán las empresas aún
cuando sean perjuicios de los accionistas para promover determinados proyectos ideológicos
con los que ellos comulguen. Yo creo que este es un caso muy claro, o es bastante claro
en el caso de Twitter. ¿Y en Twitter por qué tiene un sesgo claramente izquierdas? Pues
porque es una empresa creada en California, donde desde la alta dirección hasta los cuerpos
del staff intermedio, tiene una ideología muy... y por tanto la política que se desplica
desde Twitter, la política de moderación por ejemplo, es una política que tiene ese
sesgo y que ellos mismos han reconocido que tiene ese sesgo. A lo mejor incluso no quieren
tener ese sesgo, pero es inevitable que al final lo tengan porque su identidad va de la
mano de sus ideas y ellos gestionan la empresa conforme a las personas que son, ni si son
personas izquierdas, sean conscientes o no, quedan o no la gestionarán de esa manera.
Dos ejemplos te puedo dar contrario a aquello. Uno, lo que pasó con Netflix. Netflix empezó
a tener un contenido bastante discutible en términos de las preferencias de sus clientes
y cayeron más de 200.000 suscriptores. Y ahora está una pugna, no menor, acá en Florida
por Disney. Disney está con una política walk. Uno puede estar de acuerdo o no, yo estoy
de acuerdo con algunas cosas, pero no, pero quieren eliminar los baños que no sean para
niños y niñas, que sean todos generales y un montón de cosas que hay mucha gente que
se opone. El gobernador de Santos, que es republicano, le quitó todos los beneficios
tributarios, todos, de acuerdo. Acaban de despedir al contenido de televisión de Disney
y están cayendo totalmente las suscripciones. Entonces, hay un fenómeno en que al parecer
en caso de España, en el caso de Estados Unidos, cuando los gerentes se desvían y quieren
colocar sus colores a diferencia de Apple. En Apple, todos sabemos que el CEO tiene una
definición, no sé, no quiero ofender a nadie, o sexual, o preferencia, o estilo vida, que
es muy marcada. Un tipo muy inteligente, estudiado en la Universidad de Canalabama, en Arbor
y en la Universidad, pero cuando tú ves la empresa probablemente tal, es una empresa
completamente abierta a todos los sectores sin un seco determinado. Sin embargo, en Chile,
la gerencia no son autónomas. No, en Chile, si el patrón del campo, el patrón del fondo
de la estancia o de la hacienda, como será en España, por lo tanto, ahí no me cuadra
esa 3 alternativas que te disto. Tú una inmediatamente saca en Chile el dueño de un grupo económico
rujes. Sí, ahí, sí. La abrieta. Sí, es distinto acá. Bueno, pero también entender sus ideas
y a lo mejor quieren instrumentalizar la empresa para promover esas ideas. Sí, o sea, si estábamos
hablando de que eso puede ser la alternativa. Sí, o sea, a ver. O sea, lo que pasa es que
yo lo converso con nosotros y le digo, mira lo que está haciendo este canal desde la
situación y me dicen, no, pero es que el dueño está en contra. No, hombre, por favor.
O sea, yo no conozco los casos concretos, pero puedes tener o que efectivamente los
que dirigen el negocio de alguna manera puedan zafarse de las preferencias del propietario
o pueden ser las preferencias del propietario. El propietario puede querer, incluso, esa
línea ideológica. Entonces, según el caso, podemos tener uno u otro.
Sí, lo que pasa es que Juan Ramón, Juan Ramón le pasa. Si la propuesta muy dispersa, es
fácil que agerencia. Pero si está concentrada, hombre, es más difícil que sea así, salvo
que por algún motivo considere que ese tipo, ese estilo le va a reportar más ganancias,
aunque sea a corto plazo. Juan Ramón, lo que pasa es que si tú le preguntas
a un ciudad común en Chile, el dueño de Canal 13, que es una de las grandes televizoras
nacionales, es Andrónico Lúxic, y todo el mundo te va a decir que Lúxic está por
el rechazo y que es un tipo entrecomida de derecha. Todo el mundo va a repetir eso. Pero
cuando uno ve su tweet, su comentario ambiguo, la edición de prensa, los que leen la noticia
es todo a favor del gobierno de Borich. Entonces, en esa contradicción viven y es por lo que
dice Franco. Finalmente están haciendo lo contrario de lo que la gente cree.
Eso encaja en la primera explicación que os di. Los empresarios también viven en un entorno
regulatorio determinado. Entonces, hay cosas que no pueden decir por miedo a represalias
políticas. Ya no solo para ganarse el favor de los políticos, sino para que no los perjudiquen.
A lo mejor no quiero privilegios, pero tampoco quiero que cargues legislativamente, regulatoriamente
contra mí. Yo, aquí en España, por ejemplo, no hace falta que sea Chile. Yo con los empresarios
que dicen, yo querría decir esto, pero no me atrevo a decirlo, porque si lo digo públicamente,
que tenga repercusión, si lo digo en un foro que no se enteran mucho y demás, eso me lo
toleran. Ahora, si lo que digo tiene repercusión y termina afectando de alguna manera el poder
político, luego van a cargar contra mí. Entonces, yo prefiero quedarme callado, hacer negocios
en este contexto, en este marco, no meterme en política y seguir funcionando.
Déjate mirar por esto. Y lo más criticó fuertemente, dijo que iba a dar para la midterm
election por republicano. ¿Y qué es lo que pasó? Recall por más de 30.000 vehículos,
impuestos internos, el Departamento de Justice también lo está buscando, las acciones cayeron
de 1.300 dólares en la acción de Tesla. Ahora está en 600 y algún vuelto.
Oye, cortito, se fijaron lo que dijo Juan Ramón que es imposible o allá no se ha visto
que los empresarios financien a Podemos. Y acá, cuando nosotros vimos, mira, te cuento,
Franco sacó casi un millón de votos, salió tercero en la última elección. Y nuestra
campaña gastó 10.000 dólares, que debería haber sido un titular histórico, nunca una
campaña presidencial de la historia, no sé si de Latinoamérica ha gastado tan poco
recurso. Y Boric, que es supuestamente el candidato de izquierda del pueblo, de la gente, fue
la candidatura más millonaria. Entonces, ¿cómo se vería en España que Podemos esté
financiado con un colchón gigantesco recurso cuando ellos representan a lo contrario los
capitales aquí en Chile? Nadie dice nada. Bueno, yo creo que se vería como una contradicción
enorme. Fijaos que uno de los escándalos más que han tenido un mayor impacto en España,
me refiero con respecto a Podemos, fue cuando Pablo Iglesias, en su momento secretario general
de Podemos, que luego incluso llegó a vicepresidentes segundo del Gobierno de España, se cambió
de vivienda. Durante los años de creación de Podemos, había salido públicamente a
decir que le era una persona del pueblo, que él iba a vivir siempre en barrios humildes,
en barrios honestos, que no se iba a encerrar en urbanizaciones privadas, porque si no pierdes
el contacto con la gente, te encierras en un castillo y pierdes el contacto con el día
a día, que además él estaba muy orgulloso de vivir en los barrios además más pobres
de la capital de España. Y llegó un momento, que no lo critico, no critico la elección
personal, el ejercicio de coherencia ya es otro tema, pero que decidió irse con su
mujer, había tenido hijos, a, se compra un chalet privado en una organización privada,
tampoco de las más lujosas de España ni mucho menos, pero una urbanización efectivamente
esa que podéis ver ahí en la navada. Una pequeña vivienda, ¿no?
Bueno, hay mucha controversia sobre esto, ni siquiera me quiero meter en si está bien,
si está mal, si es ultra lujo, sino bueno, la cuestión es que desde luego hay una contradicción
entre el discurso que tú mantenías y tus hechos posteriores. Bueno, yo creo que esto
en gran medida fue la muerte política del personaje Pablo Iglesias, es decir, quedó
frente a gran parte de sus votantes y desde luego frente a gran parte de la población
desacreditado políticamente por algo que insisto en lo que está en su derecho, que es comprarse
esa casa. Pero claro, como tú habías hecho durante tantos años campañas ideológicas
diciendo yo soy de una determinada manera y nunca voy a ser así y pasas a ser así,
es evidente que incurres en una contradicción. Y eso sí que se ha penalizado mediática,
sociológica, electoralmente, hasta el punto de que Pablo Iglesias hoy tiene una percepción
distinta a la que tenía hace ocho años, hace ocho años se le veía como alguien que
surge del pueblo, un buen estudiante de familia obrera que no tiene aspiraciones mayores
y hoy pues se le ve como un ex político retirado, intelectual si lo queremos, pero que sea
aburguesado.
No, pero mira, digo, completar con esto, dos ejemplos que no coalsan con la misma situación
pero en Latinoamérica. La hija de Cristina Fernández le regizaron una caja fuerte en
un banco, 4 millones de dólares dijo que era la herencia al padre. ¿Qué pasó? Salió
vicepresidenta y no salió presidenta porque le dio pudor a la Cristina. Y Lula, Lula compró
un departamento de 600 metros cuadrados en Río Janeiro con Víctor Mar precioso, estuvo
un tiempo en la cárcel pero ya sabía libre y iba a ser el próximo presidente en Brasil
que es lo más probable que ocurra. Por lo tanto hay cosas que nos falta todavía aprender
de parte de ustedes con el caso del señor Iglesias.
Oye, para ahí. Bueno, a lo mejor Iglesias considera que está mejor en vuestro caso
que no nuestro, que no es políticamente penalizado por una decisión personal. Yo insisto, yo
respeto mucho la decisión personal porque no me gusta meterme en la vida privada de
la gente pero es evidente que Iglesias hizo campaña a partir de la vida privada de la
gente porque él en su momento sí criticó a aquellos políticos que se compraron por
ejemplo un ático por una cantidad de dinero que es similar a que él oficialmente pagó
por esa casa. Entonces claro, cuando tú te empiezas a meter en la vida privada de la
gente y haces política de eso, no olvidemos que una consigna de Podemos, y me imagino
que también de la izquierda chilena, es que lo personal es político. Es decir, que hay
que politizar lo personal. Pues claro, quien ayer romata, ayer romuere. A mí no me gusta
porque yo creo que lo personal no es político y que hay que separar claramente esas esferas
pero la izquierda considera que lo personal sí es político y que hay que politizarlo
todo y que hay que hacer esto.
Yo creo que diferencia en la izquierda latinoamericana, claramente tiene un doble estandard. Lo que
hace el otro es un horror lo terrible pero cuando lo hacen ellos se le perdona de inmediato.
Ejemplo.
Bueno, acá principalmente el presidente de Chile dice algo después del otro, así que
le llaman el boltereta pero en fin y al cabo.
Esto en España también, quiero decir, el presidente del gobierno nos ha podido contradecir
en más ocasiones continuamente sobre todos los asuntos. Yo no recuerdo un caso similar
y todos los políticos mienten. El anterior presidente, Mariano Rajoy, ganó las elecciones
diciendo que iba a bajar los impuestos y lo primero que hizo fue la mayor subida de
impuestos de la historia de España en el segundo consejo de ministros. Pero el caso
de Sánchez, que es el actual presidente, el descaro continuado y las mentiras continuadas
es que incluso miente a sus socios de gobierno y a sus socios parlamentarios y ellos mismos
son conscientes de que no se pueden fiar de él porque en el momento en el que tenga ocasión
y si lo necesita les va a traicionar y eso lo tienen todos.
Juan, mira, nosotros como vuelvo a la Constitución, que te pregunte en primera instancia, acá
en Chile hoy día estamos viendo un proceso complejo de inmigración como gran parte de
Sudamérica, lamentablemente por el horror de gobierno que tiene Venezuela. Chile está
totalmente plagado de hermanos venezolanos, ellos están principalmente mucho adentrado
de manera ilegal al país donde cualquiera puede entrar a Chile, pasando en la frontera
como ellos quieran, está totalmente desatado y eso ha conllevado que las grandes lugares
de Chile a la Meda, avenidas principales, estén llenas de carpas, hay una inmigración
ilegal masiva y es impresionante en donde tú ves niños bañándose con una botella en
las calles, cosa que ante acá no se veía mayormente.
¿Qué opinas tú al respecto hoy día? Bueno, en esta nueva Constitución también hablan
de que va a ser un Chile plurinacional, pluricultural en donde la gente va a tener derecho a la
vivienda digna, no te dicen como, no te dicen que te van a dar una vivienda pero mucha gente
cree que sí, al firmar la nueva Constitución te van a regalar casa. Hoy día ¿qué le puedes
decir tú a esta medida? Algunas populistas irreales que solamente están en la cabeza
de ellos, que la escriben, pero que no pueden ser reales, en donde obviamente siempre buscan
subir impuestos. De hecho, la semana pasada veíamos con los chicos también noticias antes
de que tú entrara al programa, estábamos revisando lo que está ocurriendo, que van
a subir el impuesto a las personas, el presidente en campaña y la gente no dijo nada, prometió
subir los impuestos a los combustibles y en Chile está muy caro el combustible. Entonces
al fin y al cabo, dentro de todo esto ¿qué crees tú que debería hacer nuestro país
respecto a la inmigración ilegal de esa caa y respecto a esto que se dice que también
lo dijeron en Venezuela, que yo no logro entender cómo ellos están viviendo en una carpa en
otro país? Sí, allá les prometieron la casa propia la vivienda digna con los impuestos
que la gente paga obviamente y que el gobierno no maneja.
Bueno, empezando por el final, la Constitución española también tiene un artículo que garantice
el derecho a la vivienda digna y el gobierno no reparte viviendas. De hecho, en España
simplemente se considera... Spoiler del futuro, spoiler del futuro, acaba de existir un rayo.
Aquí se considera un principio rector de la política social y económica. Esto qué
es? Que la Constitución recoge las líneas de actuación que debería seguir idealmente
el gobierno. Pero tú no puedes ir con ese artículo al gobierno y decirle oye que estás
incumpliendo, no me estás dando la vivienda digna, tienes que hacer una legislación que
me dé una vivienda, no puedes. No sirve en ese sentido para nada frente al gobierno.
Lo cual es la tragedia que mencionaba antes. Las Constituciones son o permiten reclamar
algo al gobierno. Son formas de oponerte al gobierno. Los liberales pensamos que lo que
permiten reclamar es que se abstenga el gobierno de hacer cosas. No te metas en mi vida, en
mi libertad, en mi propiedad, quédate fuera. Pero incluso si uno tiene una visión de
la Constitución como un contrato con derechos positivos, la Constitución debería poder
ser exigible al gobierno. Si una Constitución simplemente recoge textos que no sirven para
nada, el fundamento, la lógica de la propia Constitución, desaparece. Sobre la inmigración.
Yo en general soy muy partidario de la inmigración, de las fronteras abiertas, pero obviamente
la inmigración tiene que tener una cierta ordenación. Es decir, una entrada masiva
de inmigrantes que colapsen, por ejemplo, una ciudad que colapsen los espacios públicos
o los espacios públicos, creo que eso es un problema que lo sería igualmente, aunque
no fuera por inmigración. Imaginemos que un millón de chilenos deciden irse todos a
vivir en una ciudad y como no encuentran tan lugar ocupan espacios públicos. Eso no
sería algo admisible porque los espacios públicos, las calles, las plazas, no están
para ser ocupados, para ser acampados, están para transitar. Si eso no lo pueden hacer
los chilenos, obviamente tampoco lo debería poder hacer nadie más que no sea chileno,
lo mismo en España. Ahora, dentro de esas posibilidades, si por ejemplo un venezolano
quiere ir a vivir a Chile y puede encontrar un sitio donde alojarse, creo que no debería
haber ningún tipo de restricción a esos movimientos. Lo que hay que evitar para quien
sea es un uso irregular de las ciudades y de los espacios públicos, pero más allá
de eso, yo sí…
No, no, no, no, deja de que haya un problema económico. Lo que ocurre es lo siguiente.
Mauro manda a los venezolanos fuera de sus fronteras, los manda argentina, Perú y Chile,
de acuerdo a todos los países. Ellos son personas normales que van a empezar a trabajar,
ocupan parte de su sueldo para vivir en dicho país y el resto lo mandan a Mauro. Mauro
recibe esos dólares, se mete los dólares en el bolsillo y le entrega un dinero pura
inflación. Es decir, es la mejor exportación que tiene Mauro y también lo tiene el de
México. El año pasado México recibió en remesa de trabajadores mexicanos en Estados
Unidos más de 50 mil millones, más de lo que generó Pemex. Por lo tanto, si bien hay
una parte, sí, teórica de la estructura, de que es lo que como uno se imagina la composición
del globo y sus fronteras, hay un negociado para gente que quiere ser mal presidente o
policialmente dictador. Dictador. Todos sabemos lo que pasa en Cuba cuando van los extranjeros
con jóvenes, hombres y mujeres. Por lo tanto, si bien uno tiene una postura política,
lamentablemente siempre la frase de bronce es coherente, pero la permeabilidad a la
idea que los cubanos habrían estado mejor de no haber podido escapar a Miami, que claramente
el haber podido escapar y asentarse en Miami ha mejorado su vida, ha mejorado también
la vida de los estadounidenses, porque hoy Florida es lo que es, en gran medida, gracias
a los cubanos que escaparon de la dictadura y que se asentaron allí, que invirtieron
allí, que crearon su vida y su sociedad allí. Pero, claro, son inmigrantes que llegaron
en algunos países lo calificarían irregularmente, en el caso de Estados Unidos no fue así,
porque les permitió precisamente establecerse, pero que en cualquier caso aceptaron unas
mínimas reglas de convivencia de una sociedad. Exacto, aceptaron esta regla, acá no.
Yo básicamente lo que digo es inmigración, lo que tiene que hacer el inmigrante es aceptar
las reglas mínimas de convivencia de una sociedad. Si tú puedes, entra en un país, vivir en
ese país sin ocupar espacios públicos, sin apropiarte de algo que no permitiríamos
tampoco, que un cono nacional se apropiara, es decir, ahí no hay ningún tipo de discriminación.
Y aceptas esas mínimas reglas, pues, si tú no molestas a otros, si tú vives tu vida
en paz, si tú tienes un sitio en el que estar, pues, porque hay que impedirle entrar
a ese señor. ¿Sabes lo que a mí me molesta? Es que con su actitud que es correcta, no
tengo ningún problema, está financiando a un dictador y eso es lo que a mí me molesta.
Y por eso nosotros decíamos, ningún problema te coloca un impuesto de 25 al 30% de las remesas
que manda a tu país. Porque tengo que subir el costo a Maduro, porque Maduro va a ser
feliz quedándose con 5 millones de venezolanos en Venezuela y el resto los 40 millones fuera
mandándoles remesas sin hacer nada, subiéndole el costo a todo el resto de los países.
Eso es lo que me refiero. Yo creo que hay mecanismos que pueden, como el que mencionas, que pueden
alinear los intereses de la sociedad receptora y de los inmigrantes. Es decir, si se facilita
la inmigración, si se quitan trabas a la inmigración y a cambio se dice, bueno, pero si entras,
pues como dices, un impuesto a las remesas. Bueno, en parte eso no es exactamente, pero
es parecido a la propuesta que hacía el Premio Nobel de Economía Garibéker de vender nacionalidades.
Si tú quieres ser estadounidense, este es el precio. El inmigrante está mejor quedándose
en Venezuela y no pagando ningún tipo de impuesto sobre las remesas o pudiendo entrar
en Chile y el peaje, digamos lo ha sido, entrar en Chile es pagar esos impuestos sobre
las remesas. Claramente creo que muchos estarán mejor aceptando esa transacción. Si es un
cambio que los economistas llamaríamos pareto superior, es decir, que mejora lo que hay,
porque flexibiliza la inmigración y además, en la medida en que cobras un impuesto, de
alguna manera también repercute eso indirectamente en la sociedad receptora, aunque solo sea para
incrementar, por ejemplo, los servicios urbanos, porque si hay más gente viviendo, pues le
falta más inversiones en servicios fundamentales en las ciudades, puede tener sentido, claro.
Ya don Juan Carlos, don Juan Carlos, por favor. Queremos agradecerte Juan Ramón por el tiempo,
sé que te das con una agenda pretad, ya también tienes otro horario allá, así que agradecemos
muchísimo. Tenemos un regalo, porque nosotros a cada uno de nuestros invitados los agradecemos
mucho, así que queremos invitar al panel a nuestro capitán dibujo, nuestro tradicional
capitán dibujo que está con nosotros. ¿Cómo estabas capitán dibujo? Hola, chiquillo, ¿cómo
están? Gusto, saludarlo. Me siento privilegiado estar acá también.
Eso. Juan Ramón, capitán, es un gran artista nacional chileno que está presente en cada
uno de nuestros programas y mientras tú estaba ahí conversando, él estaba ahí haciendo
arte, así que tiene una caricatura que regalarte con lo que conversamos hoy día.
Exactamente, esta hora le llamé analizando a la distancia. Analizando a la distancia.
Le vamos a pedir a don Américo, ahí que está, tras bambalinas que ponga la imagen.
Hombre. Está muy buena, está muy buena. Creo que es algo mejorado en la caricatura en
lugar de desformado, pero muchas gracias. Es espectacular ahí el dibujo. Oye, te lo
voy a regalar ahí. Claro que sí, lo subiré en redes encantadas,
claro que sí. Muchas gracias, Juan Ramón. Muy bien, Daniel.
Gracias, Juan Ramón. Venga, muchas gracias.
Cuídate que estén muy bien. Con nosotros, gracias capitán dibujo también.
Gracias, capitán. Gracias, capitán dibujo.