logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

¿Cuántas empresas extranjeras han querido colocar su sede en España?
Ninguna.
No que inviertan en España, sino que hayan trasladado su sede,
como ha hecho Ferro Vial con Países Bajos, ninguna en el caso de España.
No hay compañías extranjeras que hayan dicho
yo me voy de mi país de origen y me voy a instalar en España
porque España me ofrece esto, esto, esto y esto.
Como ha dicho Ferro Vial de Países Bajos, ninguna.
Claro, porque desde el punto de vista liberal,
a mí lo que me preocupa del alto endeudamiento público
es que la esperanza de que bajen los impuestos en los próximos años
es mínima.
Es lamentable que vayamos a un escenario, efectivamente,
donde estemos condenados a pagar muy altos impuestos
por las malas decisiones financieras que tomaron los políticos
tanto del PSOE como del PP,
porque la acumulación de deuda pública en España viene desde el año 2009.
Y desde el año 2009 no han dejado de endeudarnos
o, en el mejor de los casos, han consolidado el nivel de deuda pública
cuando deberían haber aprovechado para reducirlo de manera muy contundente.
¿Qué supondría si finalmente, como parece que va a pasar,
se imponen las CBDCs y qué diferencia de control podríamos experimentar
entre el control que ya tienen los bancos centrales, los políticos,
los bancos de dónde gastamos, dónde no,
respecto al sistema actual y una posible implementación de las CBDCs?
Si se promueve la CBDC para eliminar el efectivo,
que es lo que quieren algunos,
ahí sí que nos están quitando la única alternativa,
una de las pocas alternativas que garantizan la privacidad que tenemos.
Y por tanto, cualquier ciudadano que no quisiera dar el salto
a otros activos alternativos como Bitcoin, el oro, etcétera,
estaría totalmente vendido al sistema estatal.
En el episodio de hoy tenemos a Juan Ramón Rayo.
La mayoría de vosotros ya le conocéis,
pero para los que no tenéis aún el privilegio de hacerlo,
Juan Ramón es uno de los mayores intelectuales que hay ahora mismo en España,
es un experto en liberalismo, en economía
y sabe absolutamente de casi todo lo relacionado con las inversiones.
Le hemos traído para que nos cuente un poquito más
de la manera que él tiene de entender las finanzas,
las inversiones, de gestionar el dinero,
de cómo mejorar profesionalmente
y para hablar un poquito de la situación económica y política actual.
Juan Ramón, muchísimas gracias por estar hoy aquí en Camino al Millón.
¿Qué tal? ¿Cómo estamos? Muchas gracias por la invitación.
He de decir que si acaso me considero un poco experto
en algunos campos de teoría económica en finanzas,
sé en la medida en que afecte a la teoría económica,
pero no me considero ni mucho menos un experto inversor,
que para eso los hay y muchísimo mejores
que se dedican profesionalmente a ello.
Bueno, gracias por el apunte.
Mira, lo primero que quería empezar comentando
es una frase de Warren Buffett y también preguntarte por tus inversiones,
porque la mayoría de mi audiencia es una amante de las inversiones
y le encanta mucho ese pequeño nudismo de entender
cómo otros referentes, en este caso de la economía,
manejan su dinero y en qué invierte.
Entonces, me hace siempre mucha gracia la frase de Warren Buffett
que dice que no hay ningún economista que se haya hecho rico invirtiendo.
Esto no creo que sea por quitar mérito a los economistas,
sino por decir más bien que la gente no se tiene que volver loca
a entender todo el tema de la economía para empezar a invertir
y según con qué herramientas poder hacerlo incluso con éxito.
Entonces quería saber un poquito más,
cómo gestionas tú tus inversiones, en qué activos inviertes.
Bueno, yo invierto sobre todo en renta variable y en bienes raíces,
podríamos decirlo así, directa o indirectamente,
ya sea directamente con propiedad o ya sea a través de rates.
Sobre la frase de Warren Buffett, que yo creo que en gran medida es correcta
y es correcta en los dos sentidos en los que cabe interpretarla como tú señalabas.
Una es, no sé si... no menos preciar, pero sí tratar de deslindar
el conocimiento puramente teórico que tenemos o intentamos tener los economistas,
que es algo así como modelizar el comportamiento de los agentes,
de los individuos dentro de un orden complejo
y tratar de comprender las relaciones de causalidad
dentro de ese orden complejo que es la economía.
Pero eso es formalizar mapas.
Y otra muy distinta es saber invertir o saber crear una empresa.
Son conocimientos, incluso diría disciplinas, artes, habilidades personales muy distintas,
porque incluso teniendo un conocimiento teórico extraordinario en materia de inversión,
si no tienes una cierta predisposición personal a ser capaz, por ejemplo,
de resistir caídas muy fuertes, de tener la cabeza fría, etcétera,
pues ni siquiera serías en ese caso un buen inversor,
aun cuando tuvieras un conocimiento teórico perfecto y absoluto.
Pero es que además el conocimiento teórico-económico
no es exactamente el conocimiento que necesita un buen inversor.
Y eso nos lleva a la segunda posible interpretación,
que es un poco la que tú mencionabas de, bueno,
uno puede ser un buen inversor sin ser experto en economía, totalmente cierto.
Warren Buffett y muchos otros inversores dicen que no se obsesionan con la coyuntura,
porque claro, si invierten a largo plazo, las fluctuaciones de corto plazo no son tan relevantes,
no van a condicionar su estrategia de inversión,
más que nada porque si encuentras una empresa que está a buen precio,
pues si intentas decir, no, está a buen precio,
pero seguro que en un mes estará a mejor precio porque la bolsa caerá,
pero caerá no por la empresa, sino por el entorno macro,
bueno, te la juegas a que en un mes esté más cara y que no la hayas podido comprar.
De modo que si no eres sistemáticamente capaz,
y creo que nadie es sistemáticamente capaz,
de pronosticar la evolución de la coyuntura económica,
ya no en el medio plazo, sino en el corto plazo,
pues es mejor no invertir obsesionado con la coyuntura,
sino buscando la calidad y el buen precio detrás de cada activo,
lo cual no significa, cuidado, que si uno tiene un cierto buen olfato con la coyuntura,
que es difícil, pero bueno, si tiene un cierto buen olfato con la coyuntura,
no deba hasta cierto punto intentar considerarlo,
porque claro, si eres capaz de anticipar más o menos los giros en la coyuntura,
tus resultados y tus rendimientos se amplificarán,
ya no solo por haber seleccionado una buena empresa,
sino también una buena empresa en el mejor momento posible.
Sí, al final, si puedes optimizar un poquito el punto de entrada
en función del ciclo económico, podrías obtener mejores retornos.
Me llama mucho la atención porque cuando en Twitter y en Instagram
puse que la gente me hiciese llegar preguntas para ti a raíz de esta entrevista,
la mayoría de preguntas tienen que ver con el Bitcoin
y no lo has comentado ahora a la hora de hablar de tu cartera de inversión.
Entonces, te quería hacer dos preguntas a raíz de esto.
Una, vas balanceando, porque si hay poca gente que esté preparada
para leer el ciclo económico, pues probablemente tú seas una de ellas
para hacerlo con mayor garantía de éxito que el común de los mortales.
Vas balanceando tu cartera de inversión según tu visión del ciclo
y ¿quiere decir esto que ahora no tienes Bitcoin en cartera?
No, o sea, tengo Bitcoin en cartera, pero es una parte muy pequeña de mi activo
y es una inversión que está así, desligo absolutamente de la coyuntura por entero.
Es una apuesta de potencial de muy largo plazo
con una probabilidad de fracaso no menor, pero es un activo que colocaría
dentro de la parte más especulativa de mi cartera de inversión
y especulativa en el muy, muy, muy largo plazo, ni siquiera en el corto.
No estoy intentando especular si el año que viene o en cinco años
Bitcoin habrá duplicado o triplicado.
Ni siquiera esa es mi perspectiva cuando me posiciono algo en Bitcoin,
pero no, no, ni mucho menos es la mayor parte de una parte muy significativa
de mi patrimonio en cuanto a si voy balanceando en la medida de lo posible.
Sí, es verdad que de todas formas yo intento, al final uno ha pasado
por muchas etapas inversoras, no, pero actualmente sí que es verdad
que quizá también por la edad o por otros motivos intento seguir esa idea
tan bafetiana de seleccionar empresas con las que te quieras casar,
es decir, empresas que quieres tener en cartera como Bitcoin durante muchísimo tiempo,
no empresas que compres porque estén muy infravaloradas
y que tengan un potencial de revalorización muy grande a cinco o seis años.
No estoy en ese intento de incrementar
a través de las plusvalías a corto medio plazo el valor de mi patrimonio,
sino más bien de mantenerlo e incrementarlo con reinversiones
derivadas de mi propia cartera de inversiones.
Y por eso, claro, no estoy desinvertiendo en momentos del ciclo
en los que a lo mejor considere que, como ahora, no puedo equivocar perfectamente.
De hecho, llevo unos meses un tanto mosqueado con esto,
pero ahora uno puede temer que vayamos hacia una coyuntura más más ralentizada,
más desacelerada, incluso recesiva.
Y bueno, desde una óptica de jugar a la coyuntura,
uno tendría que estar liquidando sus inversiones.
Yo no estoy haciendo eso.
Pero si puedes estar de alguna manera frenando reinversiones
o frenando inversiones del flujo de caja que vayas obteniendo.
Pero ni siquiera lo he hecho del todo, esto último,
porque también es cierto que incluso en el momento actual
uno puede encontrar oportunidades bastante interesantes en algunas empresas,
o al menos que juzgue interesantes, porque insisto,
yo tampoco soy inversor profesional ni pretendo dar lecciones a nadie sobre ello.
Y claro, estar también pegado a la coyuntura tratando de decir
no, pero seguro que cae más y que se podrá comprar a un mejor precio,
pues es arriesgado y desde esa perspectiva de largo plazo que comentábamos antes,
quizá no sea tan relevante.
Puedes obtener, sí, es verdad, un plus de rentabilidad
si eres capaz de anticipar correctamente la coyuntura,
pero también te la juegas a perder buenas oportunidades.
Muy bien explicado.
Te quería preguntar si a raíz de lo que comentas y teniendo en cuenta
que la mayoría de los mortales invierte su tiempo en su negocio o en su trabajo
y no tiene el tiempo necesario para investigar muy a fondo sobre las empresas,
su equipo gestor y el momento del ciclo,
si crees que es una buena estrategia de inversión,
la inversión en fondos indexados mundialmente diversificados
a largo plazo con una estrategia de ACA, de aportaciones,
con un porcentaje del ahorro periódico para el común de los mortales.
Sí, yo creo que es la estrategia por defecto que debería seguir todo el mundo
si no quiere, bueno, o incluso aún aprendiendo,
porque uno puede estar motivado para aprender sobre estos temas
y le puede gustar leer, le puede gustar estudiar
y le puede gustar convertirse en un experto,
pero si, como decías, no tiene tiempo para analizar bastante al detalle
las empresas en las que puede estar interesado en invertir,
pues mejor que no se lancea a comprar prácticamente cualquier cosa
por mucho y muy buen conocimiento teórico que tenga.
De modo que tanto las personas que no tengan grandes conocimientos
como aquellas que los tengan, pero no dispongan del tiempo necesario
para estudiar empresa por empresa, pues sí, un fondo indexado es una...
desde luego, con la inversión periódica, desde luego, es una buena opción.
Y también, lo que pasa es que aquí ya cada vez es más complicado seleccionar,
pero también fondos de autor que sigan filosofías de inversión
que encajen con tu conocimiento y con lo que has aprendido.
Claro, si no has aprendido nada, es decir, si estamos entre los...
en el grupo que no tienen conocimientos muy sofisticados sobre el tema, no,
pero si estamos en el grupo de expertos que no disponen de tiempo para seleccionar
pues un fondo de autor que siga una cierta filosofía que encaje con tus conocimientos
puede tener sentido, pero de nuevo aquí también has de disponer de tiempo
para seleccionar entre las muchas opciones distintas de fondos de autor que existen.
Y claro, al final aquí también entramos en un universo que cada vez es más diverso
y donde te puedes encontrar fondos muy buenos y fondos muy malos
a pesar de que todos ellos dicen compartir una misma filosofía o estrategia
o al menos las líneas generales.
Quería preguntarte por la vivienda, porque comentas que inviertes en vivienda,
la mayoría de gente que invierte en vivienda al final pues lo suele hacer
principalmente capitalizando el ahorro con su vivienda principal
o invirtiendo en alguna vivienda de inversión para alquilar,
cerquita de donde vive, y en general en España es la manera en la que la inmensa mayoría de gente ahorra.
Personalmente yo resido fuera de España y entonces no me interesa por el tema fiscal,
por el tratamiento que hay de los no comunitarios,
pero cuando vivía en España sí que tenía una vivienda para alquiler
y saqué buena rentabilidad comprando en un muy buen momento, en 2015,
pero del país me preocupa un poco el estancamiento que hay en las últimas décadas
en cuanto a los salarios ajustados en la inflación, también el poco crecimiento del PIB,
que los países del este nuevos en la Unión Europea nos han ido superando en muchas métricas.
¿Crees que peligra esa futura revalorización de la vivienda española para el ahorrador medio?
Bueno, depende de dónde, diría yo, sin ser de nuevo un experto en mercados mobiliarios,
porque a veces me da un poco de apuro contestar ciertas cosas habiendo tantas otras personas
que probablemente tengan otro punto de vista más informado que el mío,
pero desde mi punto de vista diría que depende de dónde.
España durante las próximas décadas va a experimentar probablemente un estancamiento poblacional
y un envejecimiento poblacional y eso va a llevar a que haya...
a que la demanda de nuevas viviendas desde el lado de la población autóctona,
y ahora lo voy a matizar, pero que la demanda de nuevas viviendas vaya cayendo,
incluso que conforme vaya muriendo la población salgan a la venta viviendas
que no van a tener esa contraparte de demanda de población joven,
y por tanto, por ese lado, hay una cierta mala perspectiva.
Además, como comentas, la congelación o el estancamiento de los salarios,
que por tanto también lleva a que la capacidad de pago, ya sea por alquileres o de apalancamiento
y por tanto de compra-venta, sea una capacidad más limitada o sin potencial para crecer mucho.
Sin embargo, estas tendencias que son negativas claramente para el mercado inmobiliario español,
también se ven contrarrestadas por otras dos contratendencias.
Una es la creciente concentración de la población en determinados núcleos urbanos,
como son las grandes capitales de provincia o incluso las capitales de comunidades autónomas
o incluso algunas grandes ciudades de España que están absorbiendo población.
Por ejemplo, algunos autores estiman que la Comunidad de Madrid,
a lo largo de los próximos 30 años, puede ganar un millón de habitantes,
aunque en este caso no tanto procedentes del resto de España, sino,
y esa es la otra contratendencia que quería mencionar, la inmigración.
La inmigración, además, desde determinados puntos geográficos,
alguna inmigración de menor poder adquisitivo,
otra inmigración como la que está trayendo en parte Madrid de alto poder adquisitivo,
y eso, la reubicación geográfica dentro de España y la atracción de inmigrantes,
algunos poco cualificados y con sueldos bajos, otros con elevados ingresos,
pueden, en determinados núcleos urbanos, y probablemente Madrid, por ejemplo, sea uno de ellos,
pueden mantener un impulso al alza del precio de la vivienda.
Pero claro, en el conjunto de España te puedes encontrar con muchísimas zonas
donde el potencial de revalorización de la vivienda sea muy escaso o más bien lo contrario,
una tendencia a que caiga.
Y además a todo esto hay que añadir un tercer factor,
y es que el mercado de la vivienda, por desgracia, es un mercado políticamente manipulado
en la medida en que no se permite, al menos con facilidad, que aumente la oferta,
con lo cual, si en determinadas ciudades o capitales tienes una cierta tendencia
a que aumente la demanda, y la demanda incluso de alto poder adquisitivo,
mientras la oferta, incluso por parte de políticos que se dicen liberales, se mantiene maniatada,
pues claro, oferta rígida y demanda, aunque no sea explosiva, pero sí creciente,
probablemente eso arroje una cierta revalorización sostenida.
Justo sobre eso te quería preguntar, sobre la liberalización del suelo,
porque al final, si dejásemos actuar la ley de la oferta de la demanda,
y Madrid que puede crecer, pues norte, sur, este y oeste, podría salir mucha vivienda nueva,
pero ¿por qué crees que no hay ese interés por liberalizar el suelo y permitir construir?
Quizá precisamente porque el patrimonio de los españoles está principalmente en vivienda
y les da miedo perder esos votos, igual si afecta al bolsillo de los votantes.
Sí, eso es parte de la explicación, sin duda, aunque se suele hablar mucho del pobre inquilino
que está pagando alquileres altísimos, etcétera, no hay que olvidar que el 75% de las familias españolas
son propietarias de su vivienda y que en torno al 40%, 30%, 40%, especialmente entre las capas
más jubiladas, de mayor edad de la población, poseen una segunda propiedad,
no necesariamente segunda vivienda, pueden ser garajes o pueden ser trasteros,
pero en todo caso más allá de la primera vivienda y claro, si tu patrimonio está sobreexpuesto
a lo inmobiliario, a bienes raíces y desarrollas una política dirigida a hundir,
bueno, tampoco hundir, pero sí a reducir significativamente el precio de esos bienes raíces
para facilitar la accesibilidad a la vivienda de ese 25% de las familias, que es verdad,
que en grandes capitales lo están pasando muy mal porque los alquileres están desbocados,
eso te puede llevar a que algunos de tus votantes se sientan empobrecidos, maltratados,
incluso aunque no te culpen a ti como responsable de haber hundido su patrimonio inmobiliario,
sí existe un efecto riqueza, que en este caso sería un efecto riqueza negativo de,
oye, mi vivienda vale menos, mi segunda vivienda vale menos y por tanto soy más pobre
¿y con quién me he empobrecido? Pues gobernando este partido, que insisto, a lo mejor no vinculo
que su política de liberalización del suelo es lo que ha provocado que mi patrimonio caiga,
pero yo no he mejorado durante estos cuatro años o durante estos ocho años,
por tanto voy a probar otra opción política, esa es parte de, sí creo que es parte de la explicación.
Otra que es verdad que impulsar una ampliación, un crecimiento de la población muy significativo,
porque al final si tú incrementas la oferta de bajo coste vas a tener más oferta,
pero también más demanda, más gente, por ejemplo, querría venir a vivir a Madrid
y la población de la Comunidad de Madrid iría a ocho, nueve o diez millones de habitantes,
eso también supone un reto o un marrón para los políticos,
claro, los políticos tanto municipales como autonómicos tienen que confeccionar planes
de desarrollo urbanístico bastante complejos para absorber a tanta población en un plazo de tiempo tan breve
y los políticos autonómicos tienen que dotar con más recursos por los servicios públicos
como la sanidad, la educación, algo que en un mercado sucedería descentralizadamente
y competitivamente y naturalmente, en política como todo se centraliza y como todo se planifica,
claro, el político dice ¿cuánto vamos a construir de más?
Y esto que implica sobre el tensionamiento de los servicios públicos, ¿tengo que gastar mucho más?
Pues entonces a lo mejor, en el caso de la Comunidad de Madrid, a corto plazo tengo que subir impuestos,
pero claro, tampoco quiero subir impuestos porque mi seña de identidad ideológica es no subirlos,
se entremezclan muchos factores que llevan probablemente a que los políticos tampoco tengan un interés
demasiado enconado en facilitar la accesibilidad a la vivienda, como mucho en eso,
o alguna vivienda de protección oficial, que puedan decir que tienen política de vivienda,
que los más desfavorecidos pues tienen una salida, pero no una gran política de vivienda dirigida
a que centenares de miles o millones de personas, si quieren venir a vivir en la Comunidad de Madrid,
porque hay espacio urbanizable para ello, puedan venir a vivir a precios asequibles debido a esa liberalización.
Eso es lo que yo creo que incluso en una autonomía que suele, la clase política,
suele sacar pecho de ser liberal o lo más liberal de España, eso es lo que no vemos.
Entonces no son los grandes tenedores los que mantienen el precio de los alquileres altos, ¿no?
No, bueno, yo creo que es el cuento al que tiene que recurrir otra parte del espectro político
para no reconocer que la solución a los problemas, en este caso el problema de la vivienda,
requiere de medidas que son complicadas, claro que son complicadas porque habilitar un millón
o dos millones de nuevas viviendas en la Comunidad de Madrid, por ejemplo,
pues no es sencillo como mencionaba antes, pero como tú no puedes decir desde tu perspectiva ideológica
que el problema es que falta vivienda y que por tanto hasta cierto punto los políticos son responsables
porque son ellos los que han impedido que aumente la oferta de vivienda,
pues tienes que buscar culpables hacia los que canalizar el odio de los ciudadanos.
Los ciudadanos obviamente están descontentos porque se encarece la vivienda,
al menos los ciudadanos que viven de alquiler, los que son propietarios,
probablemente estén muy felices de que siga subiendo la vivienda,
salvo porque tengan familiares que lo estén pasando mal y demás, o amigos,
pero desde luego quienes están más enfadados son los inquilinos que ven que sus alquileres
están creciendo año tras año.
Claro, en lugar de decir, señores inquilinos, nosotros los políticos tenemos gran parte de la responsabilidad en esto,
es más fácil decir, no, es que esto son los propietarios de vivienda,
pero claro, en España, como he dicho antes, la propiedad de segunda o tercera residencia está,
hombre, no diré que todo el mundo tenga, pero sí está muy extendida,
especialmente entre las personas de más de 65 años como he mencionado,
porque son los que han conseguido capitalizar y ahorrar a lo largo de su vida.
Entonces, claro, tampoco puedes decir que un porcentaje muy significativo de la población española
son malvados, explotadores, que destrozan la vida de los inquilinos,
pues ya no son los pequeños propietarios, sino los grandes propietarios.
Y además, si pueden ser grandes propietarios extranjeros,
parece que vengan de fuera a robarnos lo que es nuestro, pues todavía mejor.
Es claro, si tú canalizas la inquina popular hacia una minoría,
que podemos estar hablando, a lo mejor, de 100 fondos, 1000 empresas inmobiliarias, etcétera,
pues claro, que son 100 o 1000 sujetos frente a millones de potenciales votantes
contra los que quieres organizar y dirigir contra ellos para que te den a ti tu voto,
y teniendo su voto, pues empezar a repartir favores en forma de controles de precios
que te destruyen el mercado de la vivienda, pero bueno, al fin y al cabo,
los inquilinos que ya estén alquilando les controlas el precio,
los que no estén alquilando no conseguirán alquilar o no con tanta facilidad,
pero podrás decir que es culpa de estos señores que son unos insolidarios,
les han controlado el precio y están poniendo palos en la rueda de la política de vivienda progresista, etcétera,
bueno, el discurso político ha amagado de toda la vida.
Y terminando con el tema de la vivienda, te quería preguntar,
¿crees que en las próximas elecciones saldrá algún pacto o voluntad política
para terminar con el problema de la ocupación?
A ver, desde luego parece que las próximas elecciones se van a librar en un tablero político
con una agenda de temas entre los que está la ocupación,
parece que los partidos que englobaríamos en la derecha,
siendo este un término muy difuso, pero que englobaríamos en la derecha,
sí han hecho de la lucha contra la ocupación uno de sus reclamos electorales,
y por tanto creo que sí, sí que puede haber una especie de paquete que acelere la lucha contra la ocupación,
pero de nuevo, tampoco aquí nos confundamos,
es decir, el gran problema de la vivienda en España no es la ocupación, la ocupación es un drama,
es un drama para las familias que lo sufren, además es un ataque a la propiedad privada
y por tanto, de alguna manera, socava la calidad institucional de un país,
como la teoría del graffiti, en el final, si tú vas dejando señales o vas haciendo señales
de que la propiedad privada no importa en un país,
pues esa banalización de la propiedad privada se va extendiendo por muchos ámbitos,
pero luchando contra la ocupación, el problema de la vivienda va a seguir siendo exactamente el mismo que es ahora,
entonces, cuidado, la ocupación es un problema que hay que solucionar, sin duda alguna,
pero no es la gran solución o la solución al problema de la vivienda,
hay que tomar otras medidas como la liberalización del suelo y la flexibilización de las normas urbanísticas,
no solo es un problema de suelo urbanizable o no urbanizable,
sino también de categorías del suelo y de requisitos de edificación para abaratar, efectivamente, la vivienda.
Y ya terminando con el repaso que le estamos pegando a España, quería preguntarte,
porque se dice mucho que España es un país de empresas muy, muy pequeñas,
con uno o dos trabajadores o incluso de pequeños autónomos,
¿qué debería pasar en España para que vengan multinacionales o las empresas que hay puedan escalar
y puedan mejorar la calidad de la oferta laboral que hay con mejores salarios, más competitivos,
con mejores planes de carrera, cómo puede pasar en otros países?
Bueno, son dos temas que están vinculados, pero que a lo mejor conviene separarlos,
uno es ¿por qué no estamos atrayendo más inversión extranjera?
Y ahí, que no es que no estemos atrayendo ninguna, pero desde luego un país ha de aspirar a traer muchísimo más,
sobre todo si quiere importar tecnología y capital extranjero de alta calidad
que permita incrementar la productividad dentro de España,
que es lo que no ha sucedido durante los últimos 20 años.
Y ahí, claro, España tiene que ofrecer algo que no ofrezca el resto del mundo.
Y, claro, no tenemos nada que ahora mismo nos vuelva especialmente atractivos.
No tenemos, no sé, una energía barata, no tenemos una fiscalidad comparativamente más atractiva
que la de otros países de nuestro entorno.
Tampoco muchísimo peor, pero desde luego no significativamente mejor.
Quizá podemos tener hasta cierto punto mejores infraestructuras,
pero no mejores infraestructuras para las empresas.
Por ejemplo, la red de transporte de mercancías por ferrocarril está absolutamente subdesarrollada frente a Europa.
Tampoco tenemos un sistema educativo top que forme a excelentes, extraordinarios estudiantes
adaptados a las necesidades de las empresas del país.
Entonces, al final, quizá lo único que tenemos es unos salarios mediocres
en relación a una productividad que también es mediocre comparada con la de Europa,
pero quizá no tan mediocre.
Es decir, que hay un cierto diferencial positivo o el coste laboral unitario,
por decirlo en términos más técnicos, es algo más bajo que en el resto de economías desarrolladas.
Y eso nos permite atraer algo de inversión extranjera, pero ya está.
Es decir, inversión extranjera que busque sueldos bajos o sueldos comparativamente bajos,
no inversión extranjera que busque y aspire a generar alta productividad.
Eso en cuanto a por qué no atraemos más.
Lo de Ferrovial, dicho sea de paso, creo que fue Luis Garicano que se preguntó,
oye, el problema ya no es que Ferrovial se marche de España,
es cuántas empresas extranjeras han querido colocar su sede en España.
Ninguna. No que inviertan en España, sino que hayan trasladado su sede,
como ha hecho Ferrovial, con Países Bajos. Ninguna en el caso de España.
No hay compañías extranjeras que hayan dicho, oye, yo me voy de mi país de origen
y me voy a instalar en España porque España me ofrece esto, esto, esto y esto,
como ha dicho Ferrovial de Países Bajos. Ninguna.
En cuanto a por qué las empresas pequeñas españolas no crecen, pues de nuevo,
en parte por todo esto, porque lo mismo que te explica que no vengan
capitales extranjeros o grandes empresas extranjeras, también te explica la dificultad
de las empresas internas o el desincentivo de las empresas internas para crecer,
pero también hay otro factor que no es menor y es en España hay mucha carga
regulatoria, lo sabemos, y hay carga regulatoria que de alguna manera
pretende ayudar a las pymes, es decir, carga regulatoria que exime a las pymes
de ciertas regulaciones que se concentran en empresas medianas o grandes,
diciendo, bueno, claro, es que esto es tan costoso que una pime, una microempresa,
pues si se lo obligamos a hacer, la estamos destrozando.
Entonces, ¿cuándo vamos a obligar a que algunas de estas cargas regulatorias
recaigan, valga la redundancia, sobre una empresa? Pues cuando supere ciertos
umbrales de plantilla o de facturación o de beneficios. ¿Y qué sucede? Pues claro
que esos umbrales de tamaño de empresa, por ejemplo, 50 trabajadores o de
facturación o de beneficios, existen y una empresa, conforme la va creciendo,
se topa con esos umbrales y dice, si sigo creciendo, si paso de 49 trabajadores
a 50 en plantilla, me va a caer todo este machaque regulatorio del que hasta ahora
estaba eximida. Por tanto, me quedo con 49, no digo que todo el mundo haga esto,
pero sí vemos una discontinuidad muy grande, muy clara entre, obviamente,
hay más empresas pequeñas que empresas grandes, pero más o menos hay una
progresión de las empresas, si en el eje horizontal colocamos la densidad de
empresas, pues vemos que, efectivamente, van cayendo conforme aumenta el tamaño,
pero cuando llegamos al umbral de, por ejemplo, 50 trabajadores, hay un salto
mucho mayor que el que sería esperable por la progresión y luego superar los
50 ya vuelve con la misma progresión. Entonces, esos umbrales sí están
desincentivando el crecimiento empresarial de una manera bastante obvia.
Muy interesante esto último que comentas y yo, la verdad, que no tenía
estos datos del límite de cómo se frenaba la escalabilidad de las
empresas cuando llegaba este tope por la regulación. Después te quiero
preguntar sobre el tema educativo porque aquí tengo muchas preguntas que hacerte,
pero antes y ya por terminar con el tema macro, te quería preguntar por la
recesión en Estados Unidos y por el momento del ciclo en el que nos
encontramos, porque cuando uno lee los análisis, llevaba ya años en los que
empieza a haber mucho ruido por una recesión grave, el acúmulo de deuda, ahora
la subida de tipos de interés más rápida en la historia, ¿crees que va a
llegar a una recesión profunda que pueda alterar el ciclo o crees en
cambio que quizá llegue un ralentizamiento, veamos una recesión, pero
no sea tan grave como quizá algunos podrían haber previsto?
Hombre, a ver, mi previsión desde hace pues varios trimestres es que si vamos a
recesión, ahora tanto como recesión profunda, eso ya es más más incierto,
dependerá de cuántas de cuántas cosas se rompan dentro del sistema financiero,
es decir, aquí habría que diferenciar una crisis de la economía real derivada
del efecto que creo que va a terminar teniendo, aunque es verdad que se está
retrasando la cosa, pero que creo que va a terminar teniendo la subida de tipos
de interés sobre el flujo de gasto y por dentro sobre el flujo de actividad de la
economía, de una crisis financiera, que eso sería muchísimo más grave, hemos
tenido algunos aperitivos de esa posible crisis financiera y desde luego
se sigue acumulando tensión en los mercados financieros y desde luego, por
tanto, no es cien por cien descartable que pueda llegar a ver una crisis
financiera, precisamente si se acumula mucha tensión y se rompen muchas cosas,
pero diría que el escenario base no es que vayamos hacia una crisis similar a
la de 2007, si es lo que tenemos en la cabeza cuando planteamos ese paralelismo
porque no hemos tenido durante estos últimos 15 años, y además es
comprensible, es incluso habitual históricamente que no hayamos tenido, una
acumulación de deuda privada como la que teníamos en el año 2007, digo que es
razonable que esto sea así porque claro, una vez entras en una crisis de deuda
privada durísima, como la que fue 2007-2008, 2009 y bueno, los años
sucesivos también la crisis de la eurozona y demás, los agentes económicos
cambian el chip y se capitalizan mucho más, abusan menos del apalancamiento, los
estándares de calidad de crédito se incrementan, si además hay cambios
regulatorios que también suele haberlos después de estos batacazos que
obligan, por ejemplo, Basilea 3 a una mayor disciplina o a un mejor
estándar tanto de solvencia como de liquidez, todo eso lleva a que la
pelota de endeudamiento o la burbuja de endeudamiento no sea tan grande como la
que teníamos en 2007-2008, no lo es en Estados Unidos y clarísimamente no lo
es en España, vamos, es que la situación económica de España no tiene hoy nada
que ver a la del año 2007-2008, es peor sólo en un apartado que es el endeudamiento
público, en todo lo demás, bueno, si queremos en fiscalidad que ha subido, pero
en cuanto a elementos más vinculados con la coyuntura, el único indicador
claramente peor ahora que en 2007-2008 es el endeudamiento público, entonces no
tiene por qué venir, ni mucho menos una crisis de esa dureza, ahora, si te
quiebra el sistema financiero por una crisis de liquidez generalizada o si
empezamos a ver rebrotes de crisis de solvencia, por ejemplo, en la inversión
en hipotecas comerciales en Estados Unidos, que es uno de los puntos
potencialmente calientes, se suele mencionar, bueno, a partir de ahí es
relativamente imprevisible que puede suceder, pero aún así, ya digo, la
magnitud de la burbuja de activos y del endeudamiento privado que teníamos en
2007-2008 no lo tenemos ahora, especialmente en España diría yo, en
Estados Unidos es verdad que el mercado inmobiliario es más dudoso que no esté
también bastante inflado, pero en España desde luego no y por tanto no deberíamos
ver una crisis de la economía privada como la de entonces y ahí la única
duda es que pase con la crisis de deuda pública que se dé, si es que se da,
porque el Banco Central Europeo también está detrás y de alguna manera las
sofoca. Claro, porque desde el punto de vista liberal a mí lo que me preocupa
del alto endeudamiento público es que la esperanza de que bajen los impuestos en
los próximos años es mínima. O sea, el endeudamiento público es una hipoteca,
es una hipoteca que se nos coloca a todos y una hipoteca significa que
pues vas a tener que pagar más y probablemente recibir en este caso peores
prestaciones, es decir, no va a haber en España una bajada muy notable de
impuestos, desde una perspectiva liberal esto es deplorable pero creo que es el
escenario más realista, pero tampoco pensemos que va a haber un hiper
desarrollo del estado de bienestar en España durante los próximos años, eso
a los liberales nos puede dar más o menos igual, aunque también es cierto que
dices, hombre, con todos los impuestos que pago, encima que al menos que me
ofrezcan algo más o menos de calidad, no que me toque pagar una millonada, por
decirlo en términos un poco hiperbólicos y que luego me ofrezcan unos
servicios públicos deplorables, ya sea sanidad, educación, pensiones, pero que haya
una cierta correspondencia entre ambos, pero bueno, sí que es cierto que el
objetivo de un liberal no es incrementar el tamaño del estado de bienestar, sí de
un social socialdemócrata, pero también el socialdemócrata si es realista
debería aceptar que con los niveles de deuda pública que tenemos tampoco vamos
a ver esa explosión o ese hiper desarrollo del estado de bienestar, de
hecho incluso el Partido Popular ha deslizado en más de una ocasión que sí
que pretende bajar algún impuesto, quizá eliminar el impuesto a las grandes
fortunas, deflactar una parte del IRPF, bueno alguna cosilla quizá haya, pero en
general lo que han vendido es que lo que debemos esperar es no subidas de
impuestos, no bajadas, sino mantenimiento más o menos de lo que hay, que cuidado no
es que sea poco, sobre todo si la trayectoria puede ser a seguir subiendo
impuestos pues mejor que que dejen las cosas como están, y también he de
decir que prefiero que digan la verdad a que nos engañen como nos engañó el
PP en el año 2011 diciendo que iban a bajar los impuestos justo antes de
aplicar la mayor subida de impuestos de la historia democrática de España, pero
es lamentable que vayamos a un escenario efectivamente donde estemos condenados a
pagar muy altos impuestos por las malas decisiones financieras que tomaron los
políticos tanto del PSOE como del PP, porque la acumulación de deuda pública
en España viene desde el año 2009 y desde el año 2009 no han dejado de
endeudarnos o en el mejor de los casos han consolidado el nivel de deuda pública
cuando deberían haber aprovechado para reducirlo de manera muy contundente.
Respecto a lo que comentábamos antes de la educación y de la importancia de
salir bien formado como profesional, me gusta muchísimo el enfoque en
el que te estás implicando, porque ahora estás iniciando un nuevo
proyecto educativo en el que estás como decano de una nueva universidad, de la
Universidad de las Espérides, y yo creo que es vital dedicar muchísimo
tiempo de una persona, incluso de su tiempo libre, cuando ya es profesional, a
formarse, a mejorar como profesional. Al final volviendo a citar a Warren Buffett
con lo que más de acuerdo estoy con él y estoy de acuerdo en muchas cosas que
dice que la mejor inversión que uno puede hacer siempre es uno mismo, porque
tiene el mejor retorno independientemente del momento del ciclo económico, del
lugar en el que estés y de toda la circunstancia, porque nunca te la pueden
arrebatar y siempre vas a estar rentabilizándola. Entonces, pues
contarnos un poquito más de este proyecto que habéis iniciado en la
Universidad de las Espérides. Sí, es un proyecto en el que
bastante gente llevamos implicados, diría que mínimo 10 años, pero que las
distintas instancias burocráticas, administrativas de España han estado de
alguna manera bloqueando o frenando hasta que finalmente pues ha terminado, por
suerte, saliendo adelante. Hay que decir que en España la educación, la educación
en general, pero la educación superior en particular, no es un sector económico,
social, como lo queramos decir, libre. Es un sector tremendamente intervenido, hasta
el punto de que si los políticos no quieren que abras una universidad privada
en alguna parte de España, teniendo un buen equipo docente, teniendo suficiente
financiación, teniendo programas de calidad, aunque se den todos esos
requisitos, si los políticos, porque les da la gana, no porque no cumplas algún
requisito técnico, no, porque les da la gana, no tienen ni siquiera por qué
justificar la denegación, si los políticos no quieren que abras una
universidad privada en España, no la abres. Y además no puede recurrir a
ningún lado diciendo este señor está abusando de su poder, no, porque para
abrir una universidad privada en España necesitas una ley del parlamento
autonómico ad hoc que diga esta universidad puede abrir. Y claro, si los
parlamentarios, los diputados de la asamblea regional correspondiente
quieren votar que no y están en su derecho político a votar que no, pues si
no tienes mayoría política no se abre. Con lo cual, claro, estamos ante un sector
que ya no la parte pública, sino la parte privada es tremendamente, está
tremendamente intervenido, planificado, controlado y por tanto es un sector
donde no suele haber mucha innovación tanto de contenido como de forma de
enseñanza, de metodología docente. Bueno, la Universidad de las Espérides ha
conseguido, yo diría milagrosamente, superar todos esos obstáculos políticos
y regulatorios y finalmente ya está abierta, ya está en funcionamiento, pero en
octubre empiezan formalmente las clases para aquellos alumnos que se matriculen
hasta ese momento. Es una universidad, como digo, oficial pese a todos los
intentos por evitar que lo fuera, que ofrece distintos grados o programas de
grado y de posgrado. Bueno, la parte en la que yo estoy más
implicado pese a ser decano de la escuela de grado, que por tanto hasta cierto
punto estoy implicado con todos, pero por mi especialidad la parte en la que estoy
más implicado son los programas de grado del área económico-financiera y
ahí hay diversos grados y diversos posgrados que pueden ser de interés para
quien quiera formarse tanto en el aprendizaje de la teoría económica como
en el aprendizaje del arte o la disciplina o el saber financiero,
científico-financiero. La universidad es una universidad online, que esa es
quizás su característica más distintiva, no es presencial, de manera que
cualquier persona tanto en España como fuera de España que cumpla los
requisitos, claro, porque también en esto estamos regulados, pero bueno, que cumpla
los requisitos puede matricularse y si supera todo el proceso de
aprendizaje, que además la metodología al ser online tiene que ser bastante
distinta a la de las clases tradicionales, tanto para que el alumno
esté implicado y motivado, no es lo mismo, o sea, en las universidades presenciales
tampoco es que la motivación en general sea muy elevada, pero en
universidad online hay un mayor riesgo de desafección, si lo queremos, porque ya te
tienes que autodisciplinar, ni siquiera estás en un sitio donde estás siendo
observado y el entorno social y docente te está más o menos presionando para
que tomes apuntes, para que hagas las tareas, para que te presentes a los
exámenes, sino que directamente estás en tu casa y por tanto si no te quieres
conectar no te conectas, etcétera, entonces ese componente de autodisciplina
puede llevar a una desafección grande si la universidad no consigue motivar e
implicar al alumno en el placer de aprender y de mejorar su conocimiento,
todo eso lleva a que la universidad prueba y error, ni creemos haber dado con
la tecla definitiva, ni a buen seguro pretendemos mantener lo que vayamos a
hacer en octubre sin edíe, porque será un proceso iterativo, probaremos y lo que
funcione lo promoveremos y lo que no funcione lo rectificaremos, pero con ese
deseo y con esa perspectiva de ir mejorando continuamente, porque primero
siendo universidad privada algo más expuestos al mercado que una
universidad pública si estamos y segundo porque venimos de una tradición de
pensamiento donde la empresarialidad y la iteración dentro de la empresa,
la prueba, error, aprendizaje y sometimiento a las necesidades del
mercado, en este caso de los estudiantes y de las empresas que demandan esos
perfiles profesionales, pues lo tenemos muy muy mentalizado, estamos muy
mentalizados con ello y por tanto trataremos de aportar esa óptica o
ese enfoque a la nueva universidad. Algo que me gusta mucho cuando he visto los
profesores de algunos de vuestros postgrados, sobre todo en finanzas, en
inversión, que al final a mí es lo que más me interesa, es que he encontrado a
compañeros como Carlos Santiso que gestiona un fondo de inversión con
decenas de millones en él y quería preguntarte, porque yo solo de ver esto ya
me imagino un poco por dónde vais no intentar conectar más la empresa con la
universidad, yo por lo menos algo que echaba muchísimo de menos cuando
estudiaba y quería preguntarte cuál es el enfoque que le vais a dar para
intentar subir esa tasa de éxito, porque al final toda empresa con todo
cliente tienen que intentar medir su satisfacción, entonces estoy seguro que
vosotros lo vais a intentar de esta manera, cómo vais a intentar mejorar ese
sentimiento de fracaso que la gente tiene hoy en día cuando entra en la
universidad y sale pues con un trabajo muy precario o sale pues está en tercero
o cuarto de curso del grado y no sabe ni de qué opciones hay de trabajar y
cuáles son sus sueldos, ¿cómo vais a lograr hacer más efectiva esa conexión
de empresa-alumno? Como te decía, llevamos 10 años con este proyecto y
han sido 10 años en los que tampoco hemos estado de brazos cruzados, ya no
porque hemos estado luchando contra viento y marea de la burocracia, sino
porque digamos el germen de la universidad es una escuela que existe
desde el año 2012, una escuela de formación superior que se llama Centro
de Estudios HOMA, que tiene dos grandes programas de formación, uno es el
máster en economía, del que también soy codirector, máster en economía UFM HOMA,
colaboración HOMA con la Universidad de Francisco Marroquín, y el otro programa
que es el inicial, con el que comenzó todo, que es el máster en Value Investing
y Teoría del Ciclo Económico. Este máster, de nuevo, como te decía, por esta visión
de iteración, tratando de corregir errores y de mejorar continuamente, este
programa ha sufrido una mutación brutal desde la primera edición de 2012 a la
edición actual que será pues la 22º o 23º, si uno compara
no tiene prácticamente nada que ver, pero al margen de que hayamos ido
mejorando claramente el producto para volverlo más útil y más conveniente
para el estudiante, desde la primera edición sí teníamos muy claro que
queríamos motivar y proporcionar a los estudiantes las herramientas para que
o bien en una empresa, o bien lanzando ellos su propia empresa, pudieran tener
éxito en el mercado y de esa primera edición pues han salido estudiantes tan
exitosos profesionalmente hoy en día como por ejemplo José Luis Benito y su
fondo True Value, que ellos empezaron, obviamente no fue el único
conocimiento que adquirieron, pero una de las formaciones en las que aprendieron
inicialmente, aprendió José Luis Benito, fue el máster de Value Investing de OMA,
y con el tiempo han salido otros fondos de este programa porque hasta cierto
punto la gente adquiere las herramientas, ve que son herramientas útiles y las
trata de poner empresarialmente en práctica, por tanto es no sólo adaptarte
a lo que demandan las empresas, o al menos tratar de tenerlo presente, esa
comunicación fluida y buscar programas que dentro de la regulación, que eso sigue
siendo un corsé, pero bueno, que dentro de la regulación puedan maximizar la
aplicabilidad del programa, sino también formar a los estudiantes o impulsar a
los estudiantes a ser ellos mismos los propios empresarios, es decir, no
necesariamente a que venga alguien que busque tu perfil, sino que con las
herramientas que tienes has de ser capaz de lanzarte tú mismo y de tener éxito
tú mismo en el mercado, y eso también es la parte de emprendimiento y de
empresarialidad, hay varios grados al respecto, no sólo el tradicional de
administración de empresas, que es casi más gerencial o administrativo, sino el
grado de emprendimiento, por ejemplo, de oye, voy a crear mi propia empresa y va
a ser un producto de mercado exitoso, pues ese enfoque también va a permear el
resto de grados para que no formemos ni funcionarios dentro del
sector privado, sino fundamentalmente empresarios. Es muy interesante porque al
final lo más importante es aprender de alguien que está actualizado y que
tiene esos conocimientos para dártelos no de hace 30 años, sino de ahora, y
pues si te tienen a ti como decano y a los otros compañeros que he visto que
imparten los cursos, estoy seguro que lo van a tener, así que animo a todo el
mundo que le eche un vistazo al link que tienen aquí abajo en la descripción, lo
van a encontrar, y quería preguntarte, Juan Ramón, por la creación de la marca
personal, porque bueno, tú eres un auténtico fuera de serie, un intelectual,
has escrito muchísimo sobre el liberalismo, has hecho tesis, pues
analizando la corriente del pensamiento económico de Marx, estás en todos lados,
pero quizá los intelectuales de hace 50 o 100 años, pues no tenían y no
podían aprovechar la oportunidad que has tenido tú de crear esta marca personal
para aumentar muchísimo tu exposición, por supuesto también por monetizar y
crear esa vertiente como como empresario, entonces si conseguís darle a
vuestros alumnos, pues esa visión tan buena que has tenido tú de no sólo ser
un gran intelectual, un gran profesional, sino además esa visión actualizada de
la marca personal hoy en día, pues estoy seguro que es súper potente. Te
quería preguntar cómo surgió la creación de tu marca personal, cómo
pasaste cuando acabaste de tu universidad, empezaste a estudiar más,
a profundizar, en qué momento decidiste lanzarte al gran público y decir oye,
voy a ser un intelectual del siglo XXI, por así decirlo. Bueno, a mí la
divulgación siempre me ha interesado mucho, exponer mis ideas al público
siempre me ha apasionado porque me gusta el debate y la forma de debatir, claro,
no es cerrarte con tus ideas en un cuarto, sino volcarlas y abrirlas a que
estén sujetas a crítica y a través de la crítica mejoras, claro, es decir, un
poco lo que decía antes, prueba, error, rectificación también en el campo
intelectual. Yo desde, incluso estando en la universidad, ya trataba de
publicar mis escritos, no con pretensión dogmática, aunque al final obviamente
uno sí defiende lo que cree, porque si no, no creería en eso, pero siempre abierto
a que me repliquen y incluso con el tiempo yo diría, gustoso de que me hagan
cambiar de perspectivas, bueno, pues he expuesto mis ideas al público y desde
los diversos canales que podía haber entonces, ya sean blogs en internet
donde podías escribir, lo cual hasta cierto punto supuso una cierta revolución
frente a lo que había, porque pensemos que cuando yo empiezo a escribir en los
blogs, que es cuando más o menos todo el mundo en España empieza a escribir en
los blogs, que es año 2002, 2003, quizá hubo alguno un poco más precodo, 2001,
pero más o menos esas fueron las fechas, claro, hasta ese momento o escribías en
la columna de prensa escrita, porque también la prensa online estaba
empezando entonces, o no eras nadie, no te conocía nadie, no podías exponer tus
ideas en ningún foro, eso cambia y cambia con eso, con la prensa digital y
también de nuevo hasta cierto punto la capacidad de crear tu propio medio de
comunicación escrito en la red y bueno a partir de ella ya fui escribiendo y me
fui metiendo en debates y en algún momento, sobre todo cuando me vine a
Madrid, que fue el año 2007, en algún momento 2008 más o menos, empecé a hacer
alguna aparición en televisión, fue bastante proclive el contexto, porque era
el contexto de la crisis económica de 2007-2008 y además digamos que la parte
de la teoría económica que a mí más me interesa es la teoría del ciclo económico
y bueno pues fui haciendo alguna aparición en televisión.
También empecé 2009 justamente con la crisis, publiqué mi primer libro de la
mano de, eso fue un lujo y una suerte, desde luego publiqué mi primer libro con
el profesor Rodríguez Brown, Carlos Rodríguez Brown, Una crisis y cinco
errores, donde tratábamos de explicar en términos muy sencillos por qué se había
dado la crisis de las subprime entre comillas y bueno pues también la
escritura ya no sólo en prensa o en blogs sino la escritura más de fondo y
más desarrollada siempre me ha llamado mucho la atención, primero como
ensayos un poco más largos y luego como libros y a partir de ahí pues también
fui teniendo la suerte de poder escribir algunos libros que poco a poco
fueron encontrando cabida en las cajas de algunos lectores, lo recordaba el otro
día, la primera vez que fui a la feria del libro precisamente a firmar
Una crisis y cinco errores, firmé tres o cuatro ejemplares en dos o tres horas que
estuve que estuve allí y yo muy feliz y muy contento y muy honrado de que alguien
se acercará a que le firmara el libro, pero las últimas dos semanas con
Anti-Marx lo colgó mi editor Roger Domingo en Twitter, la cola era
continuada y no dejé un momento de firmar, no sé si pude firmar 70, 100 y
obviamente muchísimo más contento, pero que al final es, nadie empieza
firmando 70, 80 o 100 ejemplares a lo largo de dos horas sin parar, sino que hay
que obviamente pasar por la primera etapa de firmar dos o tres ejemplares en
tres horas y tratar de mejorar en el sentido de les estoy ofreciendo a los
demás algo que ha de ser de suficiente calidad como para que quieran
repetir en el futuro con otros libros distintos, porque al final la gente te
está dando tu tiempo, su tiempo cuando lee y te está dando bastante de su
tiempo y al final yo creo que lo que tenemos más valioso seamos conscientes
o no es nuestro tiempo, entonces si nos están dando nuestro tiempo y su atención
y lo desaprovechamos y lo dilapidamos o los defraudamos pues no te lo van a
volver a dar y no te van a volver a leer o no te van a volver a ver y esa es
una idea que también pues los últimos siete u ocho años cuando de la misma
manera que pude empezar a escribir en internet para no someterme a la
dictadura muy entre comillas, esto es una forma muy exagerada de decir lo que
quiero decir pero a la dictadura de la prensa escrita de hay cuatro espacios
para colaboradores y si no te lo damos no escribes para el público pues de la
misma manera que los blogs escritos te desembarazan de esa dictadura, las nuevas
redes o canales audiovisuales te libran de la dictadura de la televisión de
nuevo entre comillas, hay los espacios que hay en televisión no todo el mundo
tiene cabida en una cadena porque no hay tiempo material para todos pero claro
youtube, twitch u otras plataformas similares te permiten al igual que en
2003 ser tu propio periódico ahora ser tu propia televisión y eso también lo he
intentado aprovechar de nuevo con la misma idea de bueno la gente te está
dando aquí no tanto tiempo diario como para leer cuando te leen en un libro pero
te está dando 8, 10, 15, 20 minutos al día y eso es mucho sobre todo si una
persona te los da todos los días y has de intentar crear un contenido que al
menos esté a la altura de sus expectativas que consideren de suficiente
calidad y sobre todo también en un entorno tan competitivo y mejor que así
sea como este que sea relativamente mejor al que pueden ofrecer otros al
menos para el nicho de oyentes o de espectadores al que tú te diriges y todo
eso te fuerza a estar hasta cierto punto en una permanente tensión por intentar
mejorar continuamente o por no bajar al menos el nivel que uno espera que
debes tener para que te siga dando parte de su tiempo y bueno pues todo eso hasta
cierto punto es lo que podríamos llamar lo que tú llamas marca personal es decir
que haya una cierta reputación o una cierta expectativa de que lo que una
persona va a encontrar contigo cuando te regala o te da parte de su tiempo va a
ser de suficiente calidad como para que te lo quieras seguir dando.
Super interesante la verdad me gustaría repreguntarte 50 cosas sobre esto y
ahondar más en cómo has vivido todo este salto que ha tenido que ser
increíble pero hay que valorar el tiempo que como he dicho es lo más valioso así
que vamos a seguir y quería preguntarte una cosa que no quiero quedarme sin
preguntarte y que muchísima gente no termina de entender y es
qué supondría si finalmente como parece que va a pasar se imponen las FBCs y
qué diferencia de control podríamos experimentar entre el control que ya
tienen los bancos centrales los políticos los bancos de dónde gastamos
donde no respecto al sistema actual y una posible implementación de las FBCs
bueno a ver depende cómo simplemente en las FBCs hay muchos modelos posibles hay
modelos de FBCs que podrían ser de absolutísima privacidad y por tanto
incontrolables por los propios políticos el único compromiso que habría ahí es
que el banco central se compromete a estabilizar su valor como si estabiliza
el valor de cualquier otro activo pues podría estabilizar el valor de esa
FBC que no controla pero hay otros modelos de control prácticamente
absoluto por parte del banco central y por desgracia parece que nos acercamos
o nos aproximamos o lo que se de alguna manera se quiere impulsar o promover son
esos modelos de control político bastante reforzado y esto
en qué nos diferencia del control que puede hoy ejercer un banco pues a ver
tampoco de tantísimas cosas es decir un banco hoy ya tiene una capacidad para
para controlarnos para fiscalizarnos incluso si contara con la connivencia del
poder político para arruinarnos para vaciarnos o congelarnos nuestros saldos
o incluso confiscarnos nuestros saldos en sus cuentas corrientes que es muy
grande cuál es la diferencia porque al final si ya más o menos esto ya se puede
dar pues que más da que se promuevan cvcs que permiten hacer más o menos lo
mismo por la diferencia es que al menos hoy tenemos una alternativa que es el
efectivo que no deja de ser una moneda estatal también pero es una moneda
estatal no controlable o no tan fácilmente controlable porque al final
todo es bastante todo es potencialmente controlable pero desde luego es muy
complicado controlar el efectivo es muy complicado controlar quién tiene el
efectivo y es muy complicado controlar a quién le transmites el efectivo y por
qué motivo por qué razón etcétera decir que hay una privacidad mucho más
garantizada con el efectivo que con las cvcs con el modelo que se quieren
aplicar y además es más complicado también que te arrebaten el dinero en
efectivo a que te arrebate pues el saldo en una cuenta corriente o las cvcs
intrusivas que quieren terminar imponiendo
entonces si se aprueban las cvcs salen adelante y no se elimina el efectivo
pues la diferencia más allá de que pueda haber una cierta percepción de
que esto es extraordinario y de que lo moderno es pasarnos ahí y de que hay que
renunciar completamente al efectivo mientras exista la opción del efectivo a
mí no me preocupa tanto al final tienes o cuenta corriente cdc o efectivo que
usted quiere más privacidad pues se va al efectivo que no le importa tanto la
privacidad pues cuenta corriente o cdc según el riesgo y las condiciones que
le que le marquen ahora si se promueve la cdc para eliminar el efectivo que es
lo que quieren algunos ahí sí que nos están quitando la única alternativa una
de las pocas alternativas que garantizan la privacidad que tenemos y por tanto
cualquier ciudadano que no quise dar el salto a otros activos alternativos como
bitcoin el oro etcétera estaría totalmente vendido al sistema estatal
básicamente los políticos o los burócratas podrían saber en qué gastamos
nuestro dinero y podrían congelarnos o expropiarnos nuestro dinero sólo con un
clic y eso más allá de si se termina haciendo o no porque no vivimos hoy por
hoy en tiranías donde un político tenga plena arbitrariedad para hacer eso sólo
por su capricho decir aunque pueda hacerlo formalmente institucionalmente
no tiene esa capacidad para hacerlo pero más allá de si a corto medio plazo esa
capacidad institucional existe o no lo cierto es que darle tantísimo poder a un
potencial a un político es peligroso y además hasta cierto punto altera las
reglas de juego porque si el estado tiene ese poder tenderá a debilitar los
contrapesos institucionales para tratar de ejercerlo y el problema al final es
que con el efectivo ya nos han dejado claro cuál es la tendencia que están
limitando las compras que puedes hacer con él a mil euros y cada vez es más
difícil digamos que para un ciudadano de a pie y que no quiera liarse a montar
una estrategia para poder volver a meter ese dinero en efectivo en el sistema de
alguna otra manera pues ya casi ni es una alternativa con lo que lamentablemente
no deberíamos de confiar nuestra libertad a la buena voluntad tan
fácilmente ya para ir terminado te quería preguntar porque a mí lo que
más miedo me da es esta mezcla entre la renta universal básica y las cdcs en un
hipotético futuro donde quizá ya no haya tantos puestos de trabajo que esto
está por ver porque siempre se ha dicho con cada revolución en tecnológica que
ha habido pero si finalmente fuese así y resulta que hay un porcentaje grande la
población que tiene que vivir de una renta básica universal porque no hay
trabajos para todos lo cual no no creo que llegue pronto ni que sea así es
lo que vaya a pasar crees que está este ingreso básico universal es una ayuda a
la sociedad o una ayuda al poder político para tener más controlada la
sociedad uno de mis libros se titula justamente contra la renta básica y de
ahí pues intentó refutar todas las argumentaciones filosóficas que se han
desarrollado para justificar intelectualmente esta esta redistribución
masiva de de la renta y uno de ellos es el escenario pues que tú mencionabas
tecno optimista o pesimista según cómo lo queramos ver de que desaparecerán
gran parte de los puestos de trabajo y que por tanto todo el mundo tendrá que
vivir de renta básica yo creo que aquí es interesante no contrastar dos dos
visiones distintas sobre cómo podría o debería ser la sociedad una es la visión
de la renta básica que es si no hay empleo y la gente carece toda ella de
patrimonio pues todos o gran parte de la sociedad debe depender de las dádivas
estatales en forma de redistribución de la renta de renta básica universal
esa me parece un escenario que como dices lo que genera es dependencia y si
a la dependencia el súbdito frente al que le da todo lo que tiene le añades
la capacidad para controlarlo pues tienes una sociedad dependiente y
controlada que es una sociedad civil sin fibra moral y sin capacidad de
resistencia frente a los abusos del poder político es un tipo de sociedad
otro tipo de sociedad es una sociedad capitalizada y patrimonializada una
sociedad donde aunque yo me quede sin empleo porque me puedo quedar sin
empleo si he acumulado un patrimonio que además si me quedo sin empleo es
porque las empresas necesitan menos trabajo y por tanto sean más rentables
el capital será más rentable pero si yo tengo una participación patrimonial en
parte del tejido empresarial que se está volviendo más rentable yo pierdo mi
ingreso salarial pero veo reforzado mi ingreso de capital es una sociedad de
propietarios que es algo que también algunos hemos tratado de promover desde
hace años en el año 2006 el instituto juan de mariana del que ya formaba
parte en su momento publicamos un informe que ahora por cierto se acaba de
reeditar actualizando cifras cálculos y propuestas que se llama y se llamaba
hacia una sociedad de propietarios porque porque lo que queríamos impulsar
es una sociedad donde todo el mundo tenga un patrimonio y una sociedad donde
todo el mundo tiene un patrimonio y un patrimonio sustancial un patrimonio
menor lo relevante no es la renta básica política sino la renta
patrimonial y claro si tú tienes esa sociedad con individuos que no dependen
del poder político sino de sus rentas patrimoniales de su patrimonio de su
ahorro y además tienen instrumentos que les permitan aislarse o protegerse
frente al poder político ya sea el efectivo o incluso si tuviéramos
dineros más sanos como el oro o bitcoin si fuera posible que tampoco es tan
algo tan seguro pero bueno y dineros despolitizados para entendernos
tú tienes una sociedad que no depende del poder político y que además el
poder político carece de instrumentos para intentar controlarla es una
sociedad mucho más vibrante mucho más autónoma mucho más auto organizada y
mucho más resistente frente a cualquier intento de abasallarla y
de pisotearla pero no vamos hacia esa dirección y los políticos si fueran de
verdad bien intencionados podrían intentar no digo conseguir porque
también al final uno se mueve por horizontes algo utópicos pero podrían
intentar orientar la sociedad actual para que se pareciera más a este segundo
tipo de sociedad que he descrito alejándonos del primer tipo de
sociedad zombificada que he descrito inicialmente y sin embargo los políticos
están esforzando por que cada vez nos parezcamos más a esa sociedad
descapitalizada y controlada y dependiente de las dádivas del poder
político de turno para tenernos controlados y sojudicados totalmente de
acuerdo yo al final lo que siempre intento recalcar en mis vídeos
especialmente cuando analizamos un poco el declive potencial de la clase media
no y este está posible futura sociedad tecnológica es que estamos en una
carrera por el control del capital de las empresas entonces que la gente
debería intentar invertir en yo siempre recomiendo los fondos indexados porque
creo que es la manera más sencilla de acceder al capital porque si al final
eres dueño de estas empresas esa futura revolución tecnológica te vas a
beneficiar de ella va a ser partícipe y tendrás algo que decir o como mínimo que
beneficiarte entonces creo que si el ciudadano medio no tiene mucho que hacer
esto es lo más importante que puede hacer junto con formarse e intentar
aumentar los ingresos en ese sentido formativamente si pudiéramos el consejo
que daríamos es oye no te especialices sólo en una rama del conocimiento sino
ten bastante conocimiento de muchas ramas por si alguna de ellas desaparece
que te puedas dedicar a dos opciones eso no es factible porque una persona no
puede ser especialista en todo por definición no si te especializas en
todo al final eres un generalista no un especialista pero bueno lo ideal si
pudiera ser es ser experto en todo y por tanto ser entre comillas especialista en
todo para protegerte frente a cualquier cambio en la cualificación
profesional que se exija en una economía pero bueno si bien esto es imposible lo
que sí es posible es tener exposición económica a sectores muy distintos al
tuyo y si no puedes tener una exposición económica laboral porque tu
capital humano no puede abarcarlo todo si puedes tener una exposición económica
financiera a sectores muy diversos por tanto por ejemplo en mi cartera de
inversiones tiene sentido desde una óptica de diversificación que yo
invierta en el sector educativo no tiene ninguno porque si el sector educativo
desaparece tal como lo entendemos hoy gran parte de mis ingresos van a
desaparecer porque yo me dedico en parte a ser profesor
y si estoy invertido en el sector educativo pues el capital que haya
inmovilizado en él también va a desaparecer ahora si yo invierto en no
sé industria química y no tengo ni idea de industria química en cuanto a
conocimiento profesional o en automovilísticas pues aunque desaparezca
el sector educativo esa renta si no desaparecen los otros claro pero salvo
que presupongamos que todos van a desaparecer lo cual sería bastante
absurdo pues los ingresos que pueda lograr de ellos van a servirme de
contrapeso a las pérdidas que experimentado en él entonces desde una
óptica diversificadora deberíamos impulsar que ya que no podemos tener
rentas salariales diversificadas en múltiples sectores si renta salarial en
un sector y rentas del capital diversificadas entre sectores totalmente de
acuerdo ya para terminar Juan Ramón te quiero hacer unas preguntas que me tienes
que contestar lo más rápido posible porque sé que no tenemos tiempo y de la
manera con que te gustase profundizar intenta ser lo más breve posible que son
preguntas que me ha dejado la audiencia para ti entonces la primera de ellas es
que has escrito más de 10 libros eres profesor en distintas universidades das
un montón de conferencias tienes unas redes sociales con casi un millón de
seguidores en su totalidad y publicas prácticamente a diario entonces hay
gente que me pregunta si eres un superhombre y que cómo te organizas para
que te dé tiempo a todo a diario bueno a ver al final uno sí que termina siendo
algo eficiente en esos procesos porque al hacerlos mucho pues vas vas ganando
rapidez pero no también hay que darse cuenta de que muchas de las cosas que
hago son muy complementarias con lo cual lo que haces en un ámbito te sirve de
realimentación positiva para otros ámbitos y eso es lo que te permite sacar
producción en distintos formatos y con un contenido ligeramente distinto pero
que es bastante complementario es decir yo no no no no saco artículos no sé de
física o de química porque son campos de mi saber que se me escapan totalmente
no yo me mantengo en todo el campo de la economía de las finanzas de la política
de la filosofía más o menos pero no intento no salirme de ahí pero combinar
todo el conocimiento que tengo y el nuevo que genero y el nuevo que aprendo
pues aplicarlo a campos distintos y eso también me da realimentación para seguir
intentando mejorar como es tu rutina diaria a que te levantas que haces me
levanto no muy temprano por la mañana e intento pues más o menos estar al día
de la prensa que eso no siempre recomendable pero bueno es otro debate
de más o menos la actualidad de buena mañana y luego o bien tengo clase que
no suele ser el caso suelo tenerlas por la tarde o bien pues me dedico a escribir
el artículo correspondiente del día y también a grabar el vídeo de youtube si
ese día si ese día subo contenido que intento subirlo diariamente y todo esto
que haces que es lo que más disfrutas escribir aparecer en debates crear
contenido diría que desde una perspectiva más general y largo plazo
escribir libros lo que pasa que es quizá la la parte que tiene una un menor
alcance en sociedad porque claro los libros pues se leen mucho menos que los
artículos y los artículos mucho menos que los vídeos no se trata poco de
combinar todas ellas para que tampoco ninguna quede especialmente cojas y
sólo me dedicar a escribir libros de alguna manera me faltaría la capacidad
de llegar a un público más amplio esta no me la no me la han puesto pero la voy
a la voy a improvisar sola marcha igual que te has planteado crear una nueva
universidad te gustaría el proyecto de poder diseñar un nuevo país un nuevo
país no me veo no me he considerado tan constructivista como mucho querría
diseñar pues una comunidad de vecinos o una pequeña urbanización que pueda ser
funcional pero un país no creo no sé si nadie pero vamos no creo que nadie sea
capaz de diseñar un país desde arriba las buenas sociedades se emergen desde
abajo y en todo caso lo que lo que sí necesitan esas buenas sociedades para
emerger son reglas claras sencillas y que posibiliten la cooperación entre las
personas entonces el diseño institucional lo dejo más para la
microescala de bueno pues oye en este barrio convivimos puerta a puerta a estas
personas hemos de convivir puerta a puerta estas personas busquemos formas de
en ese entorno maximizar el bienestar y la convivencia pero una vez ya vas más
allá de esa microescala para todo lo demás lo que necesitas son son reglas
impersonales y que la gente conforme su propia sociedad en su entorno y en su
ámbito de vida respetando las sociedades que conformen otros en su
propio ámbito de una pregunta que se ha repetido si te habías planteado marcharte
de españa a un país más liberal y con menos impuestos no no creo que lo haga
por por raíces personales y hasta cierto punto profesionales aunque las
profesionales como podéis imaginar tampoco son tan tan marcadas dado que
bueno pues la universidad es online youtube también es online por tanto
perfectamente podría seguir haciendo prácticamente todo lo que hago desde
fuera pero bueno las raíces personales en este caso sí si pesan más y ya para
terminar nos preguntan qué bloque crees que ganarás que ganará en las próximas
elecciones el popurrí de izquierdas o el bloque de
derechas bueno yo también diría vuelvo purrí de derechas mucha cosa pero a ver
no lo sé no tengo más información que la que se desprende de las encuestas y de
las recientes elecciones autonómicas y municipales pues mi expectativa con la
información que tengo que ya veremos claro al final uno siempre está
revisando la nueva información para incorporarla en cambios de expectativas
pero la expectativa es que gane el bloque de la derecha pues eso pp box y que
previsivamente tenga capacidad de gobernar pero no lo sé veremos qué
terminó ocurriendo obviamente son son expectativas sobre información que puede
quedar caducada hombre no hay mucho tiempo para que caduque pero todavía
queda más de un mes para que pueda cambiar bastante el escenario muy bien
juan ramón pues ha sido un placer un auténtico placer tenerte por aquí
espero que a ti también te haya gustado esta entrevista y ojalá tenerte en el
futuro pues contándonos más sobre tu proyecto tu universidad que sé que ya
lleva tiempo gestándose y estoy seguro que va a ser un auténtico éxito y que
nos puedas actualizar de todos tus proyectos porque cada poco nos
sorprendes con una nueva publicación con un nuevo libro y es todo una calidad
intelectual altísima así que esperamos poder tenerte muy pronto más por aquí
pues muchísimas gracias por la entrevista la disfrutado mucho y nada
pues ojalá ojalá nos volvamos a ver en el futuro