This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Kyle Rittenhouse, supremacista blanco, cruzó armado a las fronteras de un estado para lanzarse a cazar negros en una manifestación antifascista
y ahora un tribunal racista ha terminado absolviendo a Rittenhouse.
Este es el relato que nos ha llegado desde ciertos medios de comunicación, pero es correcto este relato, veámoslo.
Ayer un tribunal estadounidense declaró no culpable de los siete cargos que pesaban contra él a Kyle Rittenhouse,
una decisión totalmente sorprendente si atendemos a la narrativa que desde ciertos medios de comunicación se había ido construyendo durante los últimos meses alrededor de este caso.
En esencia lo que nos han contado, lo que nos ha llegado es que este joven estadounidense de 17 años, un supremacista blanco, cruzó armado con un rifle automático las fronteras de su estado para acudir armado a una manifestación antifascista
y allí dar caza a cuantos negros acudieran a la misma.
De tal manera que al final terminó asesinando a dos personas y heriendo a una tercera y a pesar de todo ello, un tribunal estadounidense con fuertes inclinaciones racistas ha terminado absolviendo a Kyle Rittenhouse.
Esta sería la esencia de la narrativa que nos ha llegado durante los últimos meses y también en el día de ayer, una narrativa que de ser cierta resultaría desde luego escandalosa.
Sin embargo, la inmensa mayoría de los hechos que se contienen en esta narración no son ciertos. Vamos a ir analizándolos uno a uno.
Primero, ¿is Kyle Rittenhouse un supremacista blanco? Pues no lo sabemos porque no estamos dentro de su cabeza, pero desde luego no se ha presentado en el juicio ninguna evidencia que respalde esta afirmación y a falta de evidencia que respalde esta acusación desde luego no se puede sostener.
La propia CNN, en la noticia donde analiza el caso, es clara a este respecto.
¿Era que a Kyle Rittenhouse miembro de un grupo supremacista blanco? No se presentó en el juicio ninguna evidencia al respecto.
Entonces, ¿por qué se insiste tanto en que Rittenhouse era un supremacista blanco? Porque es parte de la narrativa dirigida a inculparlo por motivos ideológicos.
No se pretende analizar estrictamente lo que sucedió, no se pretende juzgarlo en función de las pruebas de la evidencia disponible, sino que se pretende efectuar un juicio y una condena, un prejuicio y una precondena ideológicos.
Segundo es cierto que Rittenhouse cruzó la frontera del estado, viajó desde Illinois a Wisconsin. Sin embargo, cuando se efectúa esta afirmación, se pretende dar a entender que Rittenhouse se desplazó largas distancias para acudir expresamente a las revueltas y desde allí tirotear a los manifestantes.
En realidad, Rittenhouse fue desde Antioch a Kenosha, dos ciudades que pertenecen a distintos estados, pero que están adyacentes. La distancia entre ambas es de 35 kilómetros, similar a la que puede existir entre Alcovendas y Getafe.
Por tanto, es como si dijéramos, Rittenhouse fue desde Alcovendas a Getafe, nada especialmente excepcional ni nada especialmente llamativo, salvo porque se menciona esta información para manipular al auditorio y hacerle creer que se desplazó a muy larga distancia.
Tercero, por muy cerca que estén ambas ciudades, ¿por qué Rittenhouse acudió a Kenosha, que se le había perdido allí, salvo el interés de ir a cazar a los manifestantes antifascistas? Bueno, pues lo que no se suele mencionar es que el padre, la abuela, los tíos, los primos de Rittenhouse viven en Kenosha y que él mismo había trabajado en Kenosha.
Es decir, que Kenosha no era una ciudad cualquiera a la que acudió Rittenhouse sin ningún motivo aparente, sin ninguna vinculación aparente. Pero, ¿para qué acudió Rittenhouse a Kenosha? Pues porque, durante los días anteriores, a raíz de que un oficial de policía disparó a un ciudadano negro Jacob Blake, se vivieron revueltas y olas de violencia callejera que destrozaron gran parte de la ciudad.
Y Rittenhouse acudió primero a ayudar a reparar los desperfectos que se habían vivido. Por ejemplo, en el juicio ha quedado probado que, durante el día colaboró en la limpieza de un graffiti en una escuela local, o que ofreció asistencia médica básica a los ciudadanos de Kenosha, porque tenía ciertos conocimientos elementales.
Y también porque, durante la noche, pretendía participar como parte de una patrulla vecinal en defender los comercios locales, por si, acaso, las revueltas, los destrozos, la violencia callejera regresaba a Kenosha.
Cuarto, pero, ¿si acudía a Kenosha en gran medida para limpiar la ciudad, para ayudar a sus ciudadanos? ¿Por qué cogió un arma automática desde Antioch, desde Illinois y la llevó consigo hasta Kenosha, hasta Wisconsin?
Bueno, es falso que Rittenhouse cruzara la frontera del estado con un arma. Rittenhouse no acudió a Kenosha armado.
El arma, que además no era un rifle automático, sino semiautomático, el cual, si está permitido según la legislación de Wisconsin en menores de 18 años, nos parecerá bien o mal esa legislación.
Pero, en todo caso es, la legislación es la ley que resulta aplicable, el rifle semiautomático le fue entregado por un amigo suyo, en cuya casa residía, en cuya casa se hospedaba, justamente para participar en la patrulla vecinal,
dirigida a defender las propiedades y los comercios locales, en caso de que, por la noche, regresaran los disturbios y la violencia callejera.
Quinto, y ¿qué sucedió durante la noche? Pues que el caos se extendió por toda la ciudad, y en medio de ese caos, Rittenhouse disparó a tres personas, dos de las cuales resultaron fallecidas y una de ellas herida.
Ninguna de las tres, por cierto, eran personas negras, como algunos ahora se encargan de difundir para aparentar que esto se trata de un crimen racial cuando no es así.
Sexto, pero aunque no se tratara de un crimen racial, fue un crimen. Rittenhouse asesinó claramente a dos personas e hirió a una tercera.
Bueno, pues justamente sobre esto ha versado el juicio, para determinar si Rittenhouse asesinó a esas personas a sangre fría o realmente las disparó en legítima defensa porque temía que su vida corría riesgo a manos de esas personas a las que disparó.
Tratemos de resumir lo que sucedió esa noche. En primer lugar, Joseph Rosenbaum empieza a perseguir a Kyle Rittenhouse, amenazando con matarlo.
Rosenbaum era una persona perturbada, acababa de salir del hospital por un intento de suicidio, y previamente había sido condenado por violar a una menor y había estado durante 10 años en la cárcel.
Y esa misma noche se le había grabado provocando o incitando a la violencia a otras de las personas que estaban armadas, vigilando los negocios locales, instándoles a que le dispararan.
Rosenbaum persiguió a Rittenhouse durante una larga distancia, amenazando con matarle, y solo cuando Rittenhouse estaba acorralado, Rittenhouse disparó a Rosenbaum porque, según declaró en el juicio, temía por su vida.
Es verdad que Rosenbaum estaba desarmado, pero precisamente el riesgo es que Rosenbaum se avalanzara sobre Rittenhouse y le quitara el arma.
De hecho, en el juicio se han presentado nuevas imágenes a través de un dron, donde queda muy claro que Rittenhouse solo disparó a Rosenbaum cuando se sintió acorralado después de la persecución.
Y después de este disparo, evidentemente, el caos todavía se exacerbó más. Rittenhouse acababa de matar a una persona y trató de huir de la escena, no porque quisiera huir de la policía.
De hecho, Rittenhouse nada más vio a la policía más adelante, levantó las manos y se iba a entregar. Trataba de huir de la escena para que no se reprodujeran más situaciones similar a esta, en las que había matado una persona porque, según el testifico, creía que iban a acabar con su vida.
Una amenaza que no era del todo no creíble, a tenor de las amenazas que estaba lanzándole Rosenbaum, que sucedió que otros manifestantes, otros manifestantes antifascistas, al ver que Rittenhouse acababa de disparar contra una persona y que estaba corriendo con un rifle, pudieron pensar que Rittenhouse iba a disparar a otras personas.
Esto no ha quedado claro en el juicio, pero es una interpretación que, desde luego, no es inverosimil por parte de los antifascistas. Y entonces, que sucedió, pues un grupo de estos manifestantes se lanzó a perseguir a Rittenhouse tratando de reducirlo para quitarle el rifle.
No sabemos, de nuevo, con qué intenciones, quizá con la intención simplemente de desarmarlo y que no se siguieran disparando, quizá con la intención de causarle daños. Y, en particular, dos de las personas de ese grupo que trataban de reducir a Rittenhouse salieron heridas o muertas.
Por un lado, Anthony Hoover, que llegó a lanzarse sobre Rittenhouse a golpearlo con un monópatín y a tratar de quitarle el rifle. Anthony Hoover, desgraciadamente, también salió fallecido de este forcejeo.
Y, en segundo lugar, Gage Grosskreuz, quien llegó a apuntar a Rittenhouse con una pistola. Pero, según ha declarado el propio Grosskreuz en el juicio, Rittenhouse no disparó en la mano, en su mano, hasta que fue apuntado con esa pistola.
De nuevo, las intenciones de Grosskreuz no tenían por qué ser negativas. Quizá únicamente estaba apuntándole con una pistola para que depusiera el rifle, porque Grosskreuz pensaba que Rittenhouse era un criminal que estaba disparando a los manifestantes sin ningún tipo de motivo, más que causarles daño.
Es importante entender que, en esas situaciones de máxima tensión, ninguna de las partes conoce cuál es la intención de la otra parte, y, por tanto, es lógico, es comprensible que ambas partes puedan estar temiendo por su vida.
Y eso es lo que el tribunal, los miembros del jurado, han evaluado si realmente Rittenhouse disparó porque creía estar protegiendo su vida ante una amenaza que, al menos externamente, resultaba creíble, o si todo fue una apariencia para poder asesinar impunemente a varias personas.
Y, por supuesto, nos movemos en una zona muy gris. Ahora bien, si una persona te está golpeando con un monopatín y te está intentando quitar tu arma, y otra persona te está apuntando con una pistola, pues entonces, como poco, existe una duda razonable de que Rittenhouse sí estuviera temiendo por su vida.
Tan razonable de hecho que los miembros del jurado han terminado declarándolo no culpable. Lo cual, claro, no significa que no se puedan dirigir críticas contra el comportamiento de Rittenhouse, que hace un chaval de 17 años tratando de defender con un rifle semiautomático los negocios locales.
Para lo que algunos puede ser un símbolo de heroísmo juvenil, para otros puede ser una absoluta imprudencia que terminó en esta tragedia. Pero lo que se está enjuiciando no es tanto si el joven era prudente o imprudente,
el joven tenía todo el derecho a hacer lo que hizo según la ley de Wisconsin. Otra cosa, repito, es que esa ley nos parezca adecuada o no, pero el joven tenía todo el derecho a formar parte de una patrulla local con un rifle semiautomático en una ciudad en la que vivía su padre, su abuela, sus tíos, sus primos, en la que había trabajado y con la que mantenía una cierta vinculación emocional,
esa persona tenía el derecho a patrullar y a raíz de estar patrullando y encontrarse con un grupo, no olvidemos esto, de antifascistas violentos, se desencadenaron todos los trágicos acontecimientos de esa noche.
En los que Rittenhouse disparó a tres personas, dos de ellas murieron una resultorida, porque según el tribunal, Rittenhouse actuó en legítima defensa después de haber sido amenazado de muerte, perseguido, golpeado e incluso apuntado con una pistola.
En definitiva, estamos ante un caso que no es ni totalmente blanco ni totalmente negro, sino ante un caso con bastantes grises y precisamente porque se dilucida una cuestión de grises, este caso se ha sometido a un juicio.
Y en ese juicio se han aportado pruebas, se han aportado testimonios, se han aportado evidencias, se ha aportado contenido audiovisual que ha permitido a los miembros de un jurado evaluar si Rittenhouse actuó con premeditación o si en cambio actuó creyendo que estaba protegiendo su vida, es decir, en legítima defensa.
Y los miembros del jurado, repito, han absuelto a Rittenhouse porque no han encontrado evidencia concluyente de que estuviese actuando con premeditación y no en legítima defensa.
La sentencia, por supuesto, se podrá discutir, podrá haber otras personas que tengan otros puntos de vista.
Lo que no deberíamos discutir es que este es un caso ambiguo, que este es un caso con grises y, por tanto, que este es un caso que debe ser sometido a resolución judicial y no a juicios previos simplistas donde turbas ideologizadas absuelvan o condenen a Rittenhouse sin todo el procedimiento judicial pertinente que permita exponer las pruebas y formarse un juicio a la luz de esas pruebas.
También es un caso, por cierto, que de nuevo debería servir de piedra de toque a todos aquellos medios de comunicación activistas que han presentado únicamente una versión tremendamente sesgada y que han inducido a la mayoría de la población a creerse que esa noche sucedió algo radicalmente distinto a lo que sí ocurrió.
A la luz de los hechos, unas personas podrán creer que Rittenhouse actuó con rectitud, otras que actuó con tremenda imprudencia, pero lo que en ningún caso deberíamos hacer es manipular los hechos, manipular el relato para que ese relato se acople a los prejuicios o a las precondenas que nos habíamos formado con respecto al caso Rittenhouse.
El procedimiento penal garantista existe justamente para preservar la presunción de inocencia y para que no sean unas más asagitadas y manipuladas las que linchen a una persona simplemente porque les produzca rechazo moral o ideológico.
Pero esa es justamente la peligrosa concepción de justicia que tienen algunos, indultar a las culpables que nos son cercanas ideológicamente y condenar a los no culpables que nos son lejanos ideológicamente.