logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, buenas tardes a todos, bienvenidos a este directo
temático, directo sobre los datos de desempleo de afiliación
a la seguridad social que hemos conocido hoy.
Bueno, voy a comentar un poco los datos.
Y si tenéis preguntas relativas a este tema,
no vamos a tratar otros temas en este directo temático,
pues adelante, las podéis formular para pedir cualquier
aclaración.
A ver, datos de afiliación a la seguridad social de febrero del
año 2020, pues básicamente que parece que 2021, perdón,
pues parece que los datos no son enislados malos porque el
número de afiliados sin desestacionalizar ha subido en
20,000 personas.
Pero ¿cuál es el problema?
Que los trabajadores en ERTE que cuentan como afiliados a la
seguridad social han aumentado en 90,000.
Por tanto, en realidad, dado que los trabajadores en ERTE están
afiliados pero no están trabajando porque su actividad
está suspendida, la afiliación efectiva,
llamémosle así, ha caído en 70,000 personas.
Si en lugar de ir a datos mensuales,
vamos a datos interanuales, la tendencia es similar.
En el mes de febrero, de un año para otro, pues, por ejemplo,
en el año 2017 había 17,7 millones de afiliados,
en el año 2018, en febrero, 18,3 millones,
recibió un aumento de 500, 600,000 afiliados,
en febrero de 2017, 18,8 millones,
un incremento de medio millón, en febrero de 2020,
19,2 millones, por tanto, también un incremento de unos
400,000 afiliados.
Pero ¿qué ha sucedido en febrero de 2021 con respecto a febrero
del año pasado, que además es el último mes antes del inicio
de la pandemia?
Pues que la afiliación, incluyendo los ERTE como
afiliados, que esto es lo importante,
ha caído en 400,000 personas.
Pero, claro, insisto, son afiliados contabilizando a los
trabajadores en ERTE como afiliados.
Si hay 900,000 trabajadores en ERTE,
pues, en realidad, el número de afiliados en el último año ha
caído en 1,300,000 afiliados.
Esa es la reducción de la afiliación a la seguridad social
en los últimos 12 meses.
Pero quizá más importante que esta caída de la afiliación es
entender dónde se produce esta caída de la afiliación.
Y para eso, simplemente, fijémonos en algunos datos que
creo que son relevantes.
Aquí tenéis la evolución del PIP,
del valor añadido bruto, por sectores en el cuarto
trimestre del año 2020.
Y lo que podéis observar es que hay sectores de la economía
española que en el cuarto trimestre del año 2020 estaban
mejor, estaban generando más actividad que en el cuarto
trimestre del año 2021.
En concreto, la agricultura, las actividades financieras y,
por supuesto, la administración pública,
educación y sanidad.
Luego tenéis otros sectores que sí experimentaron una
contracción a lo largo del año 2020,
sobre todo por lo acadecido en el segundo trimestre del año,
pero que no es un desplome histórico,
como pueda ser la industria, que cae en torno al 4%,
o información y comunicaciones, que cae en torno a un 5%,
que no está mal, pero aún así no estamos en la magnitud de
otros sectores que, como podéis ver,
comercio, transporte y hostelería.
Y fijaos que aquí están incluidos comercio,
que no ha sido un año especialmente malo para muchos
comercios, sí para otros, pero no para todos.
Y, por tanto, eso compensa en parte la caída de la actividad,
pero sobre todo está la hostelería,
que es como ahora comprobaremos la que se lleva la palma del
desplome, como bien podéis imaginar.
Y luego actividades recreativas y de ocio.
En este caso, tenemos una caída de, pues,
en torno al 30% o incluso 50% de la actividad con respecto al
año anterior.
Esto también lo podemos observar en términos de empleo.
Fijaos aquí la variación interanual de afiliados en la
seguridad social más desagregada por sectores más reducidos,
no tan globales como los anteriores.
Recordad que estos afiliados son afiliados contabilizando los
trabajadores en ERTE como afiliados.
Y aquí lo que vemos es que la hostelería de febrero de 2021
a febrero de 2020, los 12 meses de la pandemia,
ha visto caer sus afiliados en torno a un 23%.
Y las actividades recreativas, artísticas,
etcétera, en torno a un 17%.
Sin embargo, tenemos otros sectores que han visto
incrementar el número de afiliados.
Actividades sanitarias, los afiliados crecen más de un 5%.
Administración pública y defensa en torno al 4%.
Agricultura, ganadería, caza, pesca en torno al 4%.
Información y comunicaciones, educación o suministro de agua,
pues, también crecimientos positivos.
Y luego, otros sectores que apenas ven reducidos el número
de afiliados.
Actividades financieras, pues, medio punto.
Suministro de energía eléctrica, poco más de medio
punto.
Actividades profesionales y científicas y técnicas
alrededor de un punto.
Bien, y en cambio, ya os digo que hay otros sectores como
hostelería y actividades recreativas que experimentan
un auténtico desplome.
Vale.
Estas cifras son cifras, insisto, sin contabilizar a los
trabajadores, o sea, contabilizando de hecho como
afiliados a los trabajadores en ERTE,
sin contabilizar como periodo de afiliación a los trabajadores
en ERTE.
Pero la imagen, si incluimos a los trabajadores en ERTE,
no cambia mucho, porque fijaos que los sectores que concentran
la mayor parte de trabajadores en ERTE es, de nuevo,
hostelería, actividades recreativas, comercio
excluyendo reparación de vehículos.
Bien, pero sobre todo, actividades recreativas y
hostelería, ¿no?
En la hostelería la mitad de trabajadores están en ERTE y
en actividades recreativas en torno a un 30%.
Y añadita a eso la caída de afiliados,
que estábamos hablando de entre un 20 y un 30.
Es decir, que entre trabajadores en ERTE y periodo de afiliados,
pues estamos en torno a 70%, 80% de caída de afiliación
efectiva.
Y este es el último gráfico que os quiero mostrar,
porque pone de manifiesto que la economía española está
experimentando lo que algunos economistas han llamado una
recuperación en forma de K.
¿Qué significa una recuperación en forma de K?
Pues que tenemos una parte de la economía española que se está
recuperando.
Lo hemos visto, hay sectores que ya tienen más actividad que
antes de la pandemia, que tienen más afiliados que antes
de la pandemia.
Hay otros que tienen todavía menos,
pero que van progresando adecuadamente y van creciendo y
van contratando más con respecto a los meses anteriores.
Pero, sin embargo, hay otros sectores muy en particular,
hostelería, actividades recreativas, entretenimiento,
que están absolutamente colapsados,
hundidos y sin mucha perspectiva de recuperación.
En este gráfico lo que veis es cómo ha evolucionado la
afiliación a la seguridad social en febrero de 2021 en los
sectores, digámoslo así, no afectados por la pandemia.
Y lo que podéis observar es que la afiliación,
es la línea más o menos azul clara, azul celeste,
la afiliación este año ha evolucionado más o menos como
evolucionó en años anteriores, en los años 2017 a 2020.
No ha habido aquí ninguna sorpresa,
ningún cambio con respecto a años anteriores,
pero, en cambio, los sectores afectados por las restricciones
y, por tanto, por la pandemia, que es la línea más oscura que
decrece, fijaos cómo sí lo hacen sustancialmente peor que en
años anteriores.
Por tanto, recuperación en forma de K,
que refleja la dificultad que tiene una parte de la economía
española para salir adelante, ya sea por las restricciones
impuestas por las administraciones públicas para combatir la
pandemia, pero no solo por eso, es decir,
tened en cuenta que estamos hablando de actividades de
consumo social, las actividades de consumo social,
aún cuando no hubiese restricciones para evitar los
contagios, parte de la población decidiría autoprotejerse,
dejando de acudir a este tipo de actividades.
Con lo cual, aunque no hubiese una actividad reducida por la
restricción regulatoria, seguiría habiendo una actividad
reducida por la prevención, a lo mejor no tan reducida,
pero en todo caso reducida, por la prevención de los ciudadanos
para evitar contagiarse.
Y eso significa que la actividad también sería menor y serían
sectores que parte de ellos van a tener complicado levantar la
cabeza incluso después de concluir la pandemia,
si es que concluye próximamente gracias a la vacunación.
Bien, pues esto es más o menos lo que quería comentar de los
datos de afiliación, datos malos,
especialmente porque ponen de manifiesto que hay una parte de
la economía española que está desplomada y sin perspectiva a
corto plazo de recuperación y tampoco está claro que a medio
largo plazo toda ella tenga una gran perspectiva de
recuperación, porque como ya he comentado en otras ocasiones,
los hábitos de consumo van a cambiar y en la medida en que
cambien, aunque sea en parte, no digo que se deje de ir
obviamente a restaurantes, que se deje de utilizar los hoteles,
pero en la medida en que una fracción de la demanda que
tenían previamente estos sectores desaparezca,
pues estos sectores van a tener muy complicado recuperarse.
Por poner un ejemplo para que entendamos a qué me estoy
refiriendo, la actividad turística en España,
la actividad del turismo en España que afecta a todos estos
sectores, no es la única fuente de ingresos,
los turistas no son la única fuente de ingresos,
pero sí es una fuente muy importante de ingresos.
Bueno, en el año 2020 el número de turistas pasó de casi 84
millones en el 2019 a 19 millones de turistas en el año
2020.
Es decir, estamos hablando de un desplome del número de turistas
del 77%, que a su vez llevó a un colapso de los ingresos por
turismo del 78%, los ingresos por turismo cayeron de 92 mil
millones de euros en el año 2019 a 20 mil en el año 2020.
Entonces, la cuestión es, ¿cuántos años,
incluso aunque la pandemia haya desaparecido,
cuántos años tardaremos en regresar a las cifras de
turistas del año 2019?
Es decir, ¿cuántos años tardaremos en pasar de los
19 millones de turistas del año 2020 a los casi 84 millones de
turistas del año 2019?
Y claro, si tardamos muchos años,
los sectores que, las empresas que dependan de esa actividad
turística, aún sin restricciones por la pandemia,
tendrá muy complicada la supervivencia.
Muy bien, pues este era el comentario.
Hay una pregunta que, además, es una pregunta pertinente.
Efectivamente, Oscar García plantea,
habría que sumar también a los autónomos que están en cese de
actividad cobrando la ayuda, efectivamente.
Y tenemos a 360,000 autónomos en cese de actividad.
Con lo cual, si ya decíamos que había 400,000 afiliados menos,
900,000 trabajadores en ERTE y 360,000 autónomos en cese de
actividad, estamos ante una caída efectiva de la afiliación
de 1,75 millones de personas, ¿de acuerdo?
Casi 1,7 millones.
¿Me veo alguna pregunta más?
¿Cuál crees que sería la salida política de España o no?
En general, la situación económica en España y en países
similares a España, vamos, es un problema generalizado por la
pandemia, aunque aquí arrastremos otros problemas de
antes, pues es una salida complicada porque ahora mismo la
cuestión es qué hacemos con los sectores que están sufriendo
tanto con la pandemia, con la hostelería,
con las actividades recreativas, el entretenimiento.
El gobierno, como sabéis, está planteando la posibilidad de
repartir ayudas directas a estos sectores,
que en todo caso tampoco serán la panacea.
Por cierto, también respondo preguntas por Twitch,
que alguno lo pregunta.
Sí, lo que pasa es que hay más preguntas que llegan desde YouTube
y, efectivamente, todavía estoy experimentando con Twitch,
pero sí podéis plantear las preguntas que queráis.
Bueno, decía, el gobierno está planteando dar ayudas directas.
El problema de las ayudas directas es primero que van a
ser insuficientes, 11,000, 20,000 millones de euros no
cubren ni mucho menos el desplome que estamos viviendo.
Hemos dicho que solo en ingresos por turismo, solo por turismo,
ya no contemos la actividad interna,
estamos hablando de una caída en el año 2020 de 70,000 millones
de euros en ingresos.
Por tanto, aunque des 10,000, 20,000 millones,
esas empresas no se van a salvar por eso.
Pero es que además también una ayuda indiscriminada por sectores
tampoco es, es decir, tiene contraindicaciones.
Una contraindicación es que puedes estar despilfarrando el
dinero de los contribuyentes.
¿Por qué?
Pues porque no todas las empresas de esos sectores,
como hemos dicho, van a sobrevivir y si tú les das
dinero simplemente estás alargando más tiempo la
reestructuración.
Y por otro lado, y ese también es el problema,
si tú inyectas capital para recapitalizar sectores en
dificultades o empresas en dificultades que no van a ser
viables en el futuro, lo que estás haciendo también es
retrasar el reajuste necesario de esas empresas.
Como digo, no todas las empresas,
ni siquiera quizá una mayoría van a tener que reajustarse
simplemente, pero hay una parte sustancial que sí y si les das
ayudas indiscriminadamente, pues estás retrasando la
reestructuración y eso sería negativo.
Una solución que se me ocurre y que creo que sería muy
beneficiosa es, ya lo he propuesto en otras ocasiones,
una rebaja extraordinaria en el impuesto sobre sociedades.
¿Por qué una rebaja extraordinaria en el impuesto
sobre sociedades contribuiría a ayudar solo a las empresas que
van a ser viables a largo plazo?
Porque eso supone una inyección de capital propio,
digámoslo así, si tienes beneficios en el futuro.
Si no los tienes, no tendrías que pagar impuestos y,
por tanto, que te rebajen los impuestos tampoco te ayuda
nada.
Pero si tienes beneficios, es decir,
si sigues generando valor para terceros,
si atiendes una demanda, demanda de los consumidores,
que te quiten menos dinero en impuestos,
permite que retengas una mayor cantidad de tus propios
beneficios.
Y eso permitiría recapitalizar y eso permitiría también hoy que
las empresas que tengan una perspectiva de viabilidad vean
a efectos prácticos como su capitalización efectiva de cada
mercado se incrementa.
Y podrían, si tienen problemas de liquidez, por ejemplo,
solicitar financiación contra esos beneficios futuros.
Y ya he dicho que solo voy a contestar para no desviarnos
preguntas relacionadas con el tema del directo que son los
datos de desempleo que hemos conocido hoy y la recuperación
en forma de K, es decir, la recuperación parcial de algunos
sectores dentro de la economía y el hundimiento de otros
sectores dentro de la economía.
Algunos decís que no me encontráis en Twitch,
es Juan Rayo, bien como en YouTube, simplemente.
Doug Free pregunta si hay más desempleo que en el año 2012.
No, no hay más desempleo que en el año 2012.
En el año 2012 llegamos a tener 6 millones de parados.
Lo que pasa es que en el año 2012 era necesaria una profunda
reestructuración de la economía, del aparato productivo.
Hoy parece ser de momento que esa reestructuración no es
necesaria si conseguimos, o sea, reestructuración tan profunda,
parte si lo es, como ya he explicado,
pero tan profunda no es necesaria,
si conseguimos acabar con el virus.
Y por eso todavía no hay un desempleo masivo y generalizado.
Ahora, si eso no fuera así, si la pandemia no se esfumara,
evidentemente, tendríamos cifras de desempleo probablemente mucho
peores que en el año 2012.
¿Crees que Calviño va a tomar medidas serias o está demasiado
atada?
¿Aprevés cambios legislativos o es utópico?
Calviño creo que está muy centrada en intentar aplicar
quitas a las empresas.
¿Por qué razón quiere aplicar quitas a las empresas?
Porque tendrá un impacto presupuestario bajo.
El impacto presupuestario lo tendrá, evidentemente.
Si el sector público condona deudas a las empresas,
eso va a déficit y, por tanto, deteriora la apariencia de
solvencia del gobierno de España.
¿Pero por qué digo que tendrá un impacto presupuestario bajo?
Porque muchas de esas quitas, el sector público sabe que sí o
sí las va a tener que asumir.
Porque muchas de las empresas que accedieron a créditos ICO no
van a poder pagar y, por tanto, va a haber quitas futuras sí o
sí.
Con lo cual, de alguna manera, lo que dice Calviño es, bueno,
como igualmente vamos a tener que asumir ese agujero
presupuestario en el futuro, lo anticipamos ahora y nos podemos
colgar la medalla de que estamos ayudando al sector
empresarial.
El problema es que, bueno, las quitas, claro, ¿a quién les
practicas quitas?
Si haces una quita de manera indiscriminada,
pues estamos en el mismo problema que teníamos antes,
¿de acuerdo?
Es decir, que es mejor una rebaja extraordinaria del impuesto
sobre sociedades.
Javier, 98, ¿a qué se debe el crecimiento en el sector
financiero y en la agricultura si el resto de sectores se han
visto tan afectados?
Bueno, en la agricultura yo creo que es evidente,
bueno, o prácticamente evidente, es el aumento del consumo,
en este caso, en supermercados, de alimentos primarios,
por estar más encerrados en casa y también por exportación.
Es un sector que puede producir y que ha producido.
Puede producir porque es un sector al aire libre en
general y, por tanto, hay poco riesgo de infección.
Y en el sector financiero, pues entiendo que está relacionado
con todo el volumen de financiación extraordinaria que
han canalizado las entidades financieras durante el año 2020.
Fernando Silva, el verano pasado se intentó abrir el turismo
en plena primera ola.
¿Lo intentarán de nuevo este año?
Sí, probablemente sí.
La cuestión, y yo creo que eso ilustra bien los problemas de
una apertura precipitada, es que si tú abres,
pero se te disparan las infecciones,
pues nadie te quiere venir o, en todo caso,
te quieren venir muchos menos.
Otros gobiernos prohíben que vengan, etcétera.
Con lo cual, aunque abras, no consigues atraer turistas.
Y si en verano se vuelven a disparar las infecciones,
pues estaremos en las mismas.
Es verdad que, en teoría, el ritmo de vacunación debería
estar más avanzado y que eso, en cierta medida,
contribuirá a reducir el ritmo de nuevos contagios y, por tanto,
quizá permita que la actividad turística este verano no sea
tan desastrosa como el año anterior.
Pero, aún así, quiero decir, aunque tengamos el doble de
turistas que el año anterior, por ejemplo,
el desplome ha sido del 80%.
Por tanto, hay muchas empresas que están sí o sí en
dificultades.
Joan Coy pregunta, ¿en qué invertir el dinero ahora para que
un autónomo pueda disponer de una pensión en el futuro?
¿Qué consejo le darías?
Bueno, lo que siempre aconsejo, aunque esto no está
exactamente relacionado con el tema, pero, bueno,
en parte sí, porque es la situación de autónomos
desempleados, depende de la edad también.
Pero si tienes una edad no especialmente alta,
30, 35, incluso 40 años, yo me plantearía muy seriamente
invertir en fondos indexados que repliquen algún gran índice
global.
No me centraría mucho en bolsa española porque es bastante
incierto, pero, bueno, bolsas europeas,
bolsas estadounidenses, incluso mercados emergentes,
si quieres asumir algo más de riesgo,
a largo plazo puede tener sentido.
Ya digo, no son recomendaciones de inversión específicas,
son más bien recomendaciones de, pues,
que sabemos que la bolsa, en general,
si la economía va bien, a largo plazo la bolsa tiende a
reflejar una prima con respecto al crecimiento económico y,
por tanto, es importante tratar de estar posicionado en esa
situación, ¿no?
Sami Sua 6, ¿opina que debería haber restricciones a la
hostelería o que no haya restricciones y que las personas
vayan a donde se sientan más seguras?
A ver, es un problema, es una cuestión delicada, ¿no?
Porque hay motivos para plantear ambos argumentos.
Por un lado, claro, uno puede decir, bueno,
pues, que la gente vaya donde quiere y que asuma el riesgo
que quiera.
Y eso es correcto y eso tronca perfectamente con un mensaje
liberal y también con un mensaje,
pues, de permitir una conciliación entre una
pandemia y la actividad económica.
El problema de esa medida sin más es que la gente no se
responsabiliza plenamente de las consecuencias de su acción.
¿Por qué?
Porque si yo voy a un restaurante, me contagio y,
posteriormente, sigo yendo por otras partes y contagio a
otros, claro, yo estoy contagiando a otros,
estoy generando daños a terceros de los que no me
responsabilizo.
Si a mí me dijeran, no, mira, por cada uno que contagies,
le vas a tener que pagar los tratamientos sanitarios,
probablemente yo mismo me autorrestringiría de ir a bares
y restaurantes o, al menos, intentaría ser muy consciente de
si estoy contagiado y si lo estoy, autoconfinarme.
Pero, claro, como una parte de la población,
por ejemplo, la población joven, si se contagia en general,
no está expuesto a grandes riesgos,
pero sí puede contagiar a terceros,
pues, ahí hay el problema de, con esa gente que no está
internalizando todos los perjuicios que genera sobre
terceros, ¿qué hacemos?
¿Les dejamos barra libre para que hagan lo que quieran
irresponsablemente o parcialmente de manera
responsable o limitamos las actividades donde es posible que
estas personas se contagien y traspasen el virus?
Pues, claro, ninguna de las dos soluciones es especialmente,
digamos así, ilusionante, pero decir que claramente la
alternativa de dar manga ancha es la preferible creo que es un
error.
Nacho González, ¿cómo crees que va a evolucionar el sector
inmobiliario en el corto medio plazo?
¿Tipos de interés fijos y bajos?
Nos preocupamos los que tenemos inmuebles.
A ver, claramente tienes una parte de la economía española
que está destrozada y, por tanto,
esa parte no va a demandar alquiler o no va a demandar
alquiler, pero no va a poder pagar tanto como pagaba antes.
Con lo cual, la demanda nominal, digámoslo así,
el gasto agregado que va a ir al mercado del alquiler va a
bajar o ya ha bajado y probablemente siga o no bajando,
al menos estancado.
Y, por tanto, es difícil que los precios de los alquileres,
mientras la economía no se recupere de manera intensa,
vuelvan a remontar como estaban creciendo con anterioridad.
Ahora bien, es verdad que los tipos de interés están muy
bajos y lo que estamos ya presenciando en Estados Unidos,
en algunas economías mundiales y en particular en Estados
Unidos, es que esos bajos tipos de interés sí están llevando
a un incremento de la compraventa con deuda de vivienda
y a una elevación de los precios de la vivienda,
de tal manera que no es descartable que se pueda producir
algo similar a lo que vivimos hace ya casi 20 años.
Es decir, que los alquileres no suban demasiado,
incluso no suban y los precios de la vivienda sí como
consecuencia de los bajos tipos de interés.
También es cierto, no obstante, que en la medida en que haya
tensiones inflacionistas y en algunos sectores se está
empezando a verlas, por ejemplo, en commodities,
los bancos centrales pueden reaccionar subiendo tipos de
interés y, por tanto, también restringiendo la capacidad de
endeudamiento y la compraventa de vivienda con deuda.
Alex, MRCTV, ¿qué soluciones ves de cada problema que tenemos
los jóvenes con la inserción laboral?
A ver, aquí yo creo que hay que plantear claramente cuál es el
problema, ¿no?
Y el problema es que hay una especie,
digámoslo así, de aristocracia de trabajadores indefinidos que
tienen un contrato de duración indefinida y que llevan muchos
años dentro de una empresa para los que o a los que es
prácticamente imposible despedir, ¿no?
Porque a la empresa le sale carísimo,
en momentos de crisis como el actual,
pero justamente en esos momentos se ha prohibido ese tipo de
despidos, a la empresa le sale carísimo prescindir de esos
trabajadores.
Con lo cual, cuando la empresa tiene problemas,
tiene dificultades, dificultades económicas y financieras muy
importantes, pues lo que hace, a lo que recurre es esencialmente
a despedir a trabajadores temporales o a trabajadores con
contrato indefinido, pero que lleven poco tiempo en la
empresa y que, por tanto, sea fácil o sea barato,
mejor dicho, de despedir, porque no has devengado una elevada
indemnización por despido.
¿Quiénes concentran los contratos temporales o los
contratos indefinidos pero con pocos años dentro de una
empresa? Pues, por definición, los jóvenes.
De manera que, cuando vienen maldadas,
el desempleo se ceba clarísimamente o
sobreproporcionalmente con los jóvenes. ¿Por qué?
Porque a los menos jóvenes no se los puede tocar o
prácticamente no se los puede tocar,
me refiero a aquellos que lleven mucho tiempo dentro de la
empresa y creo que ahí la solución es acabar con esa
dualidad dentro del mercado laboral, es decir,
que no haya tanta brecha entre el coste de indemnización por
despido temporal y el coste de indemnización por despido
indefinido, de contrato indefinido,
y que haya un tope máximo, más bajo que el actual,
en la indemnización más alta a pagar por los indefinidos.
Si no, pues va a haber una barrera de entrada tremenda y
que va viéndola, no es una novedad,
lleva viéndola 30 años en España,
para los que quieran entrar de nuevas en el mercado laboral.
Y al revés, los que están dentro y llevan muchos años en
una empresa no quieren abandonar ese empleo,
aunque a lo mejor no estén satisfechos con él,
porque saben que si salen de ese empleo,
vuelven a estar como un joven, en el sentido de que estoy a la
intemperie de un mercado laboral donde no es fácil contratar,
donde te contratan con contratos temporales por las rigideces de
la contratación indefinida y donde, además,
aunque me contraten con un contrato indefinido,
habré devengado apenas muy poco tiempo de indemnización y,
por tanto, estaré expuesto a que me despidan si vienen
maldadas.
Ahí también habría que combinarlo, por cierto,
con la famosa mochila austríaca que se dirige a intentar
minimizar esas tensiones.
Esta pregunta no la voy a contestar.
Agradezco el superchat, pero ya he insistido que voy a contestar
únicamente preguntas referidas al tema en cuestión.
Pero, bueno, no la voy a contestar, pero sí que diré que,
de momento, está siendo, a mi juicio, espectacular.
No voy a decir mucho más.
Según Twitch, una pregunta, ¿cuál es el destino más probable
a los trabajadores que se encuentren en ERTE?
¿Qué repercusiones puede tener en la deuda pública?
Pues eso depende de que esos sectores se recuperen o no.
Los sectores que no se recuperen y que estén en ERTE,
pues esos trabajadores terminan en paro, claramente,
más tarde que o temprano, pero, en todo caso,
van a terminar despedidos si no hay una reactivación de esos
sectores.
Y parte de esos sectores no se va a reactivar por cambios en
los hábitos de consumo que cabe prever y tenemos indicios de que
se van a producir.
Y, por eso, habría que facilitar la reconversión económica de
España y habría que facilitar la contratación,
no dificultarlo.
Magnumu, teniendo en cuenta la diferencia de la esperanza de
vida entre hombres y mujeres en España,
¿no sería más justo que hubiera una distinción en la
de jubilación?
De nuevo, son preguntas, os agradezco los superchats,
pero son preguntas que, para no desviarnos,
porque es un chat temático, pues, preferiría que no
formularais, ¿no?
De todas formas, veo con la obligación moral, evidentemente,
de contestarla.
A ver, vamos a asistir en los próximos meses a un intento de
exacción de cotizaciones a la seguridad social por parte del
gobierno, por la cual se va a destopar o se va a intentar o se
va a abrir el debate de destopar las cotizaciones a la seguridad
social argumentando algo que, en parte, es cierto,
y es que las rentas altas viven más años.
Bueno, voy a explicar antes que es el destope de las
cotizaciones sociales.
A lo mejor muchos no lo sabéis o algunos no lo sabéis,
pero las cotizaciones sociales en España están topadas.
Es decir, que a partir de determinado salario,
45,000, 46,000 euros anuales, no pagas ya más cotización a la
seguridad social.
Es decir, pagas un tanto fijo por esa cantidad,
pero paga la misma cotización, para entendernos a la seguridad
social, quien cobre un salario de 100,000 que quien cobre un
salario de 200,000, de 300,000 o de 400,000.
Esto, ¿por qué es así?
Porque la pensión máxima también está topada.
Por mucho que cotices, no vas a cobrar más de una pensión de
aproximadamente 42,000 euros al año.
Y la seguridad social es un sistema contributivo.
Es decir, que cobras una pensión en función de lo que has
cotizado.
Podemos querer destopar las cotizaciones sociales, ¿para qué?
Para que coticen más, los que ingresan más,
pero sin destopar las pensiones máximas.
Por tanto, es claramente un atraco a mano armada.
¿Y cómo van a querer justificar este destope?
Uno de los argumentos que emplearán, que es cierto,
pero que se les puede volver en contra,
es que las rentas altas viven más años, su esperanza de vida,
en términos medios, es mayor.
¿Por qué?
Puede haber muchos motivos, pero evidentemente,
quien tiene un salario más elevado puede llevar una vida
más sana, más llevadera, puede acceder a mejores tratamientos
sanitarios, lo que sea.
Pero viven más años y, por tanto,
cobran pensión durante más tiempo.
Entonces, el argumento es, bueno,
como cobran más años de pensión,
también tienen que pagar más de lo que pagarían otros.
Pero el problema, como dices, es que ese argumento se les puede
volver en contra, porque las mujeres también viven de media
más años y, por tanto, siguiendo su lógica,
lo que tendrían que justificar es que se les tenga que subir la
cotidación a la seguridad social de las mujeres o que se jubilen
más tarde.
Y creo que, evidentemente, eso no sería en absoluto equitativo,
pero es la trampa argumental que van a intentar utilizar en un
caso y que no aplicarán incoherentemente en otros.
Bueno, vamos a ir terminando ya el directo.
Por cierto, para no eternizarnos,
era un directo temático y rápido.
No nos vamos a tirar aquí varias horas,
aparte que todos tenemos otras cosas que hacer.
Aurelio Muñoz, si el paro sigue subiendo en 2022,
¿qué medidas debe adoptar el gobierno?
Bueno, el gobierno debería liberalizar el mercado laboral
para facilitar la contratación.
El problema es que eso no parece que lo vaya a hacer porque
supondría la ruptura del gobierno de coalición y
supondría la pérdida del poder de peso y podemos.
Y como a peso y podemos y a PP, Ciudadanos, Vox,
a todos los partidos políticos, lo que les interesa es el poder
y no el bienestar de los ciudadanos,
pues no se hará nada que, aunque sea positivo para la economía,
para los jóvenes, repercuta en pérdidas de cuotas de poder.
Rafael de la Roca, hola, rayo.
¿Viste la entrevista que le hizo David Santos a la chica facha?
Pues no.
¿Crees que el nacionalsocialismo vuelva con fuerza en España?
No, no creo que sea ahora mismo una amenaza.
Creo que no seduce afortunadamente a nadie o
prácticamente a nadie y creo que se está sobredimensionando
bastante la importancia que tiene ese asunto,
quizá para desviar otros temas.
Si llegara a ser un problema, evidentemente sería un problema
muy grave, pero no veo yo hordas nacionalsocialistas convencidas
en España.
Felipe Sexto, supongo que son Nick.
Muy buenas, Juan.
¿Confías en que Lagarde se marque un Paul Volcker en los
próximos años?
O como me temo, ¿capeará el temporal políticamente?
A ver, no creo que nos enfrentemos a unas tasas de
inflación tan desatadas como las que padecía o experimentó
Volcker, porque eso fue una inflación galopante derivada de
un repudio del dólar.
El dólar estaba expuesto a desaparecer como divisa,
no a desaparecer, pero sí a perder mucha penetración global
como divisa por la ruptura con el patrón oro.
Y Volcker lo que hizo fue subir tipos de interés para
recuperar la credibilidad del dólar y para incrementar la
demanda de depósitos en dólares a escala global.
No creo que nos encontremos en ese escenario en la eurozona y,
por tanto, si sube la inflación, Lagarde tendrá que subir los
tipos de interés, pero ni mucho menos a los niveles que lo
subió Volcker.
Y vamos con la última pregunta.
Ángel Vázquez, suponiendo que el ritmo de vacunación se
incrementa, 50% de vacunados en septiembre,
¿crees que a cierre de año el desempleo estará en 3 millones?
A ver, aquí depende de que contemos como desempleados,
porque, claro, estamos hablando de 4 millones de inscritos en
los servicios públicos de empleo,
pero esos no son todos los que están desocupados,
no son todos los que han perdido ocupación.
Con lo cual, si que baje de los 4 millones hasta los 3,
dependerá de cuestiones casi estadísticas si hay creación
intensa de empleo, me refiero.
Ahora, si la cuestión es si vamos a regresar a niveles de
ocupación efectiva similares a final de año o cercanos a los
previos a la pandemia, no, ni muchísimo menos.
Es decir, la ocupación previa no la recuperaremos si la
recuperamos hasta bien entrado 2022.
Ese sería, yo creo, el escenario más optimista.
Pues bien, nada, muchas gracias a todos por haber participado en
este directo.
Hemos llegado casi a los 2,000 espectadores entre YouTube y
Twitch.
Os animo a que os suscribáis si así lo creéis conveniente e
interesante al canal de Twitch que acabo de abrir hace unos
días.
Y, nada, nos vemos en el próximo directo,
probablemente también directo temático, directo breve,
pero donde podamos reflexionar y resolver dudas sobre algunos
temas.
Hasta entonces.