logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

48 nos ocupamos ahora de la economía nos ocupamos porque también preocupa
Juan Ramón Rayo doctor en economía qué tal muy buenas tardes qué tal buenas tardes te pido un
titular España está en desaceleración económica bueno España y Europa y el mundo general está
en desaceleración económica sí creo que esto es algo incuestionable y que tiene como causa principal
aunque no exclusiva la guerra comercial que estamos viviendo entre Estados Unidos y China ahora vamos
uno a uno con los motivos que preocupan de nuestra economía vamos a repasar los principales
indicadores económicos josué adelante sí porque no solamente existe indefinición política también
actualmente económica es cierto que si nos centramos en los números España sigue creciendo más o
menos de forma sostenible y el paro sigue cayendo pero hay tendencias que nos indican que el ciclo
económico empieza a agotarse de cara a la recta final de este año y sobre todo de cara al próximo
año ahora vamos del crecimiento precisamente este dato puede darnos alguna pista fíjense el
PIB del segundo trimestre del año creció un 0.5 por ciento algo menos de lo esperado y el menor
crecimiento trimestral en cinco años también el dato del desempleo nos puede dar alguna pisa
sobre una hipotética desaceleración en julio el paro cayó en 4.235 personas es un maldato para
ser julio y seguimos sin caer de la barrera psicológica de tres millones de desempleados lo que nos
indica que hemos podido tocar techo en la creación de empleo y ahí que desde el gobierno presuman
de crecimiento pero eso sí reconocen que la incertidumbre puede afectar
España sigue siendo un país robusto que está creciendo por encima de la media al
gobierno le preocupa que la prolongación de una situación en funciones haga que el crecimiento
que se pueda esperar para el año 2019 y para el año 2020 se ralentice nosotros hemos sido muy
prudentes en materia de previsión del crecimiento en torno al 2.2 a pesar de que los organismos
internacionales nos están haciendo una proyección al 2.3 veíamos números macroeconómicos pero
hay otros números que nos advierten de lo que puede venir por ejemplo la compra venta de viviendas
se desplomó en el mes de junio un 9 por ciento respecto al año anterior lo que significa el
dato más bajo de operaciones inmobiliarias desde 2012 recuerden en plena crisis también las
matriculaciones de vehículos se desplomaron aquí lo tienen un 11 por ciento en julio un mes
tradicionalmente muy bueno para comprar vehículos a todo ello hay que añadirle el incierto contexto
internacional el brexit la guerra comercial o el desplómedra industria germana nos ponen en
sobreviso sobre lo que puede venir en este 2019 pero sobre todo María de cara a 2020 algo que
recordaba vamos a escucharlo la ministra de economía hace unos días medica el vídeo
que cuanto más tiempo estemos con el gobierno en funciones más se retrasa la adopción de esas
medidas y esas reformas que son necesarias no tener un gobierno con una capacidad para abordar
estas medidas tiene un coste un coste que es particularmente lamentable en este contexto
de incertidumbre y de menor crecimiento que requiere cuanto antes un gobierno plenamente capaz
nada turbio maria lo decía a nadie al calviño crecemos pero el contexto no acompaña para nada
aún así se montó en la misión de gracias jose que la economía es robusta doctor en
economía panramon rayo que indicador económico debe preocuparnos más el pip el paro la creación
de empresas la caída de la compra venta de viviendas todos están relacionados dentro del
pip de hecho no sólo hay que fijarse en la evolución de la actividad en su conjunto sino
también que muy en particular la inversión que de algún modo mide cuáles son las expectativas
empresariales sobre los próximos trimestres la inversión está cayendo por tanto el panorama
que se está describiendo es atonía de las contrataciones paralización o estancamiento
al menos de la compra venta de viviendas de vehículos menor creación de empleo frenazo
de la actividad bueno todo esto lo que dibuja es un panorama donde las ya digo las expectativas
de los empresarios sobre el futuro de nuestra economía no son buenas y reaccionan en consecuencia
porque no son buenas pues hombre evidentemente el contexto internacional influye muchísimo que
la industria alemana esté en el peor momento desde el año 2009 como consecuencia de la guerra
comercial entre estados unidos y china también nos afecta a nosotros de rebote pero no caería en
la trampa de trasladar una cierta agenda política a la desaceleración económica que estamos viviendo
España nos está desacelerando por la incertidumbre de que no haya gobierno en el año 2016 no había
gobierno y España creció estupendamente de hecho si la incertidumbre es que va a haber un
gobierno que va a subir los impuestos que va a drogar la reforma laboral que va a establecer
controles en el mercado de los alquileres que no digo que es lo que quiere hacer el PSOE no sabemos
exactamente cuál es el programa con el que se quiere presentar a un nuevo gobierno pero si
esa fuera si esa fuera la certeza de programa económico desde luego sería mucho peor que
la incertidumbre que tenemos ahora por tanto si necesitamos reformas para capear la desaceleración
pero tienen que ser las reformas adecuadas no cualquier tipo de reforma aún así Juan Ramón
lleva razón la ministra de Hacienda María Jesús Montero cuando dice que la economía española es
robusta un término que han utilizado otros miembros del gobierno en las últimas semanas es robusta
la economía española a ver depende con quién nos comparemos si nos comparamos con el resto de
europa pues estamos siendo más robustos claro porque estamos creciendo más que el resto pero
es que el resto se están desacelerando y por tanto que sigamos creciendo más que el resto no debe
ocultar la realidad de que nosotros también nos estamos desacelerando a un ritmo inquietante no
diría dramático ni muchísimo menos pero sí inquietante un ritmo que puede dificultar la
creación de empleo en un contexto en el que la tasa de paro sigue estando en el 14% de la
población activa es que esto es algo que no debemos olvidar no es que nos estemos parando cuando la
economía ya estuviera yendo a todo tren y cuando tuviera teníamos pleno empleo al contrario seguimos
teniendo una tasa de desempleo que generaría escándalo en cualquier otro país europeo y en
ese contexto la locomotora se está deteniendo estamos perdiendo capacidad para generar
aceleradamente empleo y eso es lo que nos debe preocupar en un contexto donde sí claro los
demás están frenando pero eso no debería consolarnos en absoluto y otro dato joan ramón rayo que nos
haya dado la atención y que quiero comentar contigo lena martín el de los alquileres en negro
en nuestro país muchas personas que alquilan sus pisos y no declaran hacienda y hacienda ha
conseguido escapar más de 122 mil alquileres en negro como tú dices personas que alquilan sus pisos
pero no los declaran lo han hecho gracias a una campaña que comenzaron en el año 2015 y lo han
descubierto gracias sobre todo a las declaraciones de la renta lo que hacienda hacía era enviar notas
tanto a multinacionales como pequeños contribuyentes y a grandes fortunas para avisarles que eran
conscientes de que tenían un piso al pilado que no declaraban para que de manera voluntaria estos
contribuyentes comenzasen a declarar estos pisos desde 2015 hasta ahora se han enviado más de 800
mil avisos doctor no parece que le entre en la cabeza la gente que pagando impuestos se paga
el estado de bienestar es que a mí me llama muchísimo la atención más de 122 mil alquileres
que no se declaran y los que habrá que no han encontrado bueno a ver con los impuestos sucede
algo que no debemos perder de vista los impuestos no los pagan ni los ricos ni los pobres ni las
clases medias en las altas ni las bajas los impuestos los pagan aquellos que no pueden evitarlos y hay
gente que evidentemente trata de evitarlo pues no declarando todas todas sus fuentes de renta pero
a mí el dato me llama especialmente la atención por una cuestión muchas veces cuando hablamos del
problema claro dramático de la vivienda en España precios del alquiler y precios de la compra de
venta en expansión hacemos uso o apelamos a la enorme cantidad de viviendas vacías que hay en
España y hemos comentado en otras ocasiones que las viviendas vacías que hay en España no están
allí donde hay más escasez de vivienda las viviendas vacías están en mínimos históricos tanto en
Madrid como en Barcelona y a su vez son las provincias españolas donde menor porcentaje de
vivienda vacía existe pero es que además a tenor de estos datos comprobamos que no todas las
viviendas que parece que están vacías lo están realmente sino que son están alquiladas y no
declaradas como tales por tanto estos datos deberían hacernos replantear la necesidad de
facilitar el incremento de la oferta inmobiliaria para controlar los precios no vamos a conseguir
controlar los precios haciendo uso recurriendo a un esto de vivienda vacía que no está donde se
lo demanda y que además es realmente menor de lo que suponemos.