logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, pues Juan, querías hacerle un reporte al secretario de Estado que además coincidió
bastante con el que le hacía ahora mismo el Prozado Sindical, ¿no?
Sí, efectivamente. Es que aquí partimos del error de que son los colectivos interesados
en una determinada regulación, quienes tienen que diseñar esa regulación. Eso sería como
si el gobierno quiere regular la distribución minorista y dice, bueno, vamos a preguntar
la mercadona que refura día, ¿cómo tiene que ser la legislación de distribución minorista?
Pues ¿qué dirían esas empresas? Pues confeccioname la ley a mi medida para que aquí no haya
competidores, para que nos repartamos el mercado, etcétera.
Aquí lo mismo. Me parece realmente llamativo que un gobierno, que es en la edad de liberalizador,
de partidario de las reformas estructurales, haya tenido que llegar.
O sea, yo ya no digo que hayamos perdido dos años desde la sentencia de la justicia
de la justicia europea. Lo que me parece asombroso es que tenga que ser un tribunal europeo el
que nos diga, liberaliza en este sector. Este sector es un reducto gremialista desde tiempos
del franquismo que debería haber sido liberalizado de inmediato por cualquier gobierno que crea
mínimamente en la economía de mercado que se precie y no ha sido así. Ha tenido que
venir de Europa y efectivamente se han perdido dos años y la semana pasada se perdió una
semana porque no entiendo qué hay que negociar, es decir, no sé qué hay que negociar con
las partes interesadas en que se mantenga una regulación gremial que evidentemente beneficia
a las partes. También a muchas empresas, el portavoz sindical lo ha dicho, hay empresas
que son partidarias de que se llegue a un acuerdo con los sindicatos y con el gobierno
¿Por qué? Porque las blinda de la competencia de empresas europeas, porque la regulación
actual impide que las empresas europeas vengan con sus trabajadores y practiquen aquí la
estiva y, por tanto, cierra el mercado a la competencia. ¿Por qué hemos tenido que
sufrir un mercado cerrado, encorsetado, que encarece tremendamente los costes de la estiva
en España, de las exportaciones, de las importaciones en un momento en el que España está cambiando
su modelo productivo y que es crucial que los puertos sean competitivos precisamente
para que la economía sea. Y que vivimos más que nunca de las exportaciones.
Señor Gómez Pomar. No voy a, primero, a analizar por qué esta
legislación se arrastra desde hace tanto tiempo. Fijemos el punto de partida en que
hay una sentencia. Pero comendra con nosotros que ha habido una
perdida de tiempo, que nos entiende, porque tenían usted es mayor absoluta como para
haberlo, en fin, abordado antes. No ha habido esa perdida de tiempo y ahora
lo explicaré. Primero digo que el punto de partida es la sentencia de diciembre del
2014, pero es que desde el 2014 hasta aquí ha habido muchas reuniones, muchos análisis
de documentos y mucha interacción con la Unión Europea. El 26 de febrero, o sea, dos
meses después de que se produce la sentencia, se convoca a patronal y a sindicatos en el
Ministerio de Fomento. Se comunica en marzo la apertura de negociaciones
formales a la Unión Europea. Se recibe en el mes de marzo un documento de la patronal,
se recibe en el mes de abril otro documento de los sindicatos. En el mes de julio se
recibe un documento conjunto que se analiza con la Comisión Europea y que llega a la
conclusión de que establece un registro de trabajadores y una serie de restricciones
que son contrarios a la sentencia. Seguimos negociando, seguimos hablando y desde toda
esa fecha hasta los últimos días recientes, en los que ya ante la inminencia de una sentencia
que puede ser condenatoria, pues el Gobierno ha apurado al máximo la posibilidad de negociación
y ya se ve en la unización. ¿Y que han tenido el acuerdo hasta el día de hoy?
Pues el acuerdo se ha impedido en que la posición sindical ha sido reiteradamente plantear cuestiones
que son contrarias al derecho comunitario. Quiere establecer un registro de trabajadores
que sea un filtro entre las personas que tienen la titulación y las empresas que los puedan
contratar. Quieren que se trabaje en las empresas de SAGEV y que obligatoriamente el Gobierno
mantenga esa sociedad de SAGEV, quieren que los empresarios contraten obligatoriamente
a los trabajadores que están en la SAGEV y esto lo han venido reiterando una y otra vez.
Dice usted que eso va en contra de la sentencia, de la sentencia, de lo que nos manda Bruselas.
Totalmente en contra de la sentencia que dice que no se puede obligar a las empresas a
formar parte de la SAGEV y no se puede obligar a las empresas a contratar prioritariamente
a los trabajadores de la SAGEV. Queremos ver qué consecuencias tiene
esto porque hablamos de 46 puertos que podrían ser parados en los próximos días con una
pérdida, la patronal de 50 millones de euros al día. Valencia Isabel Goyanes, estás con
José Luis Ayuso, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte. Él
es uno de los afectados por esta huelga. Adelante.
Buenos días, Susana. Estamos en el puerto de Valencia. Como dices, el llamado puerto
de Europa, un 40% de las mercancías entran y salen precisamente de este puerto y aquí
todos los sectores están muy pendientes de esa posible repercusión de huelga de estivadores.
Mira, hoy, sin ir más lejos, en Feria Valencia se está celebrando el certamen internacional
de la cerámica. Espositores de todo el mundo están visitando esta comunidad a lo largo
de toda esta semana. Y quiero leeros un titular, por ejemplo, porque todos los azulejos que
salen de la zona de Castellón viajan por mar, viajan desde el puerto. Dice, por ejemplo,
la darsena valenciana canaliza casi 4 millones de toneladas netas de productos cerámicos
acabados. Estamos hablando de un sector que reparte y distribuye más de 150 países
Estados Unidos, Emiratos Árabes, India Brasil, México, Turquía, China, por ejemplo. Pues
este es un ejemplo de la cerámica, pero también, como decías, el del transporte. José Luis
ha hecho ya números, están un poco asustados con estas posibles repercusiones. Buenos días,
José Luis. Buenos días, Isabel. Coméntanos qué consecuencias puede tener, qué comiencen
los paros, las movilizaciones y las huelgas. Bueno, pues las has definido tú prácticamente
ahora al ver y al destacar la importancia del puerto de Valencia. Y, evidentemente,
nos encontraríamos con una situación muy preocupante. Estamos hablando de que en el
sector del transporte una huelga de estivadores afectaría ineludiblemente al transporte
de una forma brutal. Un paro de estivadores provocaría que un camión perdiera al día
cerca de 350 euros diarios. Estamos hablando de 5.000, 6.000 unidades en los puertos. Es
muy importante. José Luis, además, el peligro de que muchos clientes, no sólo de este puerto,
sino de otros puertos españoles, deciden, bueno, pues nos vamos de España, buscamos
otros puertos alternativos y esa amenaza es real y está ahí. Efectivamente, y es una
amenaza que se va a dar. Y si la huelga llega a su fin, pues desgraciadamente van a haber
barcos que se van a desviar a otros puertos y va a ser muy complicado luego retomar esa
actividad económica. No debemos olvidar que el puerto de Valencia es un puerto importantísimo,
comparable a un aeropuerto de Frankfurt por hacer una comparación. Pero realmente sería
una situación muy complicada.
Si os parece mirar la imagen que tenemos en directo en este momento, está llegando ese
gran buque repleto de contenedores a punto de descargar en cualquier momento. Como decimos
aquí de momento, bueno, están los estivadores trabajando. Sí que es verdad que en los últimos
días se han notado que, bueno, pues con mucha más calma, mucha más lentitud, nos lo decían
así los transportistas con los que hemos podido hablar. José Luis, sí que lo habéis
notado. Por supuesto que se nota. Cualquier huelga encubierta o cualquier situación de
conflicto laboral provoca que el ritmo de trabajo se defiende, evidentemente. Se nota,
por supuesto que se nota, la nota a las empresas cargadoras y la nota, por supuesto, los transportistas.
Muchas gracias. Esa era la crítica que decía también desde Buenos Días, desde el Ministerio,
que creen ustedes que en estas últimas semanas hemos tenido una huelga encubierta y también,
pues, algún boycott, ¿no? Nosotros hemos recibido a través de puertos del Estado comunicaciones
de las empresas que también han denunciado públicamente en sus comparecencias con actos
vandálicos y también el trabajando a ritmo lento, que esto provoca un daño inmenso
a las empresas. Es decir, la información que nosotros recibimos a través de las empresas
es que desde hace mucho tiempo viene habiendo una situación de huelga encubierta y, en muchos
casos, pues, con coacciones a las empresas que, desde luego, pues, son intolerables.
¿Quiere usted posible que se eviten esas nuevas jornadas de huelga preconvocadas por
parte de los sindicatos? Pues, confiamos en que sea así. Lo que no tiene mucho sentido
es sentarse en una negociación donde la parte patronal ha puesto de manifiesto que quiere
negociar, donde se ha buscado la mediación del Ministerio de Empleo y que, en la primera
reunión, a los diez minutos, pues, se anuncia la convocatoria de seis o de nueve jornadas
de huelga. Y me parece que los sindicatos están mostrando una inflexibilidad que están
mostrando una falta de capacidad de negociación y de entendimiento cuando todos les estamos
brindando la posibilidad de acuerdo y de diálogo en todos los frentes.
¿Cuán? Sí, bueno, pero es que, vamos a ver, la estrategia que están utilizando ahora
los sindicatos de la estiva es lo que llevan cuarenta años haciendo. Es decir, cuando se
ha intentado habilitar nuevas plazas, incrementar el número de capacitaciones para que otros
trabajadores españoles puedan entrar en el sector de la estiva, han amenazado con huelgas
de bolis caídos, con huelgas oficiales, para que las empresas estivadoras no puedan acceder
a otros trabajadores que no sean ellos. No es casualidad que, en torno al 40, 50% de
los trabajadores de la estiva sean familiares. ¿Por qué? Porque han sido ellos quienes
han controlado los términos de contratación, los términos laborales, las condiciones de
trabajo y eso es lo que tiene que cambiar. Y por eso decía que no entiendo que hay que
negociar con los sindicatos, porque los sindicatos de un proceso de liberalización van a salir
perdiendo absolutamente. ¿Por qué van a salir perdiendo? Porque tienen una serie de privilegios
y la liberalización consiste en quitar privilegios y, por tanto, el sindicato va a intentar
mantener los privilegios, que, de hecho, eso es en lo que están, en liberalizar aparentemente
el sector, pero impresionar al Gobierno para que introduzca otra serie de regulaciones
que, de facto, les sigan concediendo a ellos el control de la profesión para ir a Bruselas
y decir, fijaos, hemos liberalizado, pero, de facto, seguir controlando la situación
del sector. Le quiero dar la palabra al señor Ruben Fomar,
y acabamos aquí el debate. Luego lo volvemos a abordar, porque vamos a estar durante toda
la mañana muy pendientes de esa mesa de negociación. El Gobierno ha entendido que
la mejor fórmula para resolver el conflicto y dar cumplimiento a la sentencia era que empresarios
y sindicatos se pusiesen de acuerdo y alcanzaran tal acuerdo que pudiese volcarse en el Real
Decreto Ley porque fuese compatible con la sentencia. Esto no ha sido posible, lo hemos
intentado una y otra vez, nos parecía que era el mejor procedimiento el que traía más
diálogo social a la resolución del asunto, pero hemos tenido que optar por dos vías,
decir estrictamente la sentencia con el Real Decreto Ley y abrir todo el campo de la negociación
colectiva para que se pueda producir este entendimiento entre sindicatos y empresarios.
Pues vamos a esperar, a ver qué ocurren las próximas horas en esa mesa de negociación.
Señor Ruben Fomar, muchísimas gracias por venir a este desayuno improvisado. Ya les
digo que nuestra intención inicialmente era tener aquí a un representante del OGD, digamos,
el sindicato de la estiva, pero tienen que estar ahí negociando con ese mediador y preferimos
que avance en esas negociaciones antes que seguir debatiendo. Muchísimas gracias a
todos, Juan. A ti te veo enseguido. Enseguido vamos a estar en el Consejo Económico pendientes
de esas.