logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

vamos a volver a hablar de economía y vamos a hablar de vivienda porque fíjense
estamos viviendo una situación con datos un poco raros da la sensación de
que nunca voy vamos a repetir los errores de la burbuja inmobiliaria pero de
vez en cuando hay que preguntar si nos estaremos acercándonos otra vez
hemos visto un dato de ventas de firma de hipotecas en marzo que no recordaba
aquellos tiempos previos a la burbuja y hay otro que tampoco lo entendemos de
terminamos de entender muy bien qué tiene que ver con cómo crecen los desahucios de
vivienda nueva Lorena
si es que los desahucios de vivienda nueva de la primera vivienda se disparan
ahora mismo en nuestro país en los tres primeros meses del año 2022 se han
ejecutado 3300 desahucios eso es un 3,4% más que en el mismo periodo que el año
pasado de 2021 pero es que si miramos la tasa interanual es un 57% más por lo
tanto se disparan los desahucios de primera vivienda en nuestro país y si
echamos un vistazo a ese dato esos 3300 desahucios en los tres primeros meses del
año 2022 nos damos cuenta que es el dato más alto de los últimos cinco años
vamos a preguntar a Juan Ramon Rayo que es economista si él detecta por ahí
buenos días buenas tardes ya
si ella detecta por ahí alguna indicios de que de que quizás estamos
inflando otra vez la burbuja con una venta de viviendas que luego no se pueda
aguantar y se venga abajo se pinche
si a ver yo aquí distinguiría dos cuestiones la primera es que estamos
viendo algunos datos pues que en tasas de variación son espectaculares han
aumentado los los desahucios un 52% pero hay que ponerlos con cierta
perspectiva histórica es decir todavía los datos de desahucios hipotecarios
sobreviviendo del primer trimestre de 2022 están por debajo de los que teníamos
antes de la pandemia y están de nuevo para coger perspectiva cuatro veces por
debajo de los que había en los años más duros de la crisis económica por
ejemplo en el año 2014 había 20.000 ejecuciones hipotecarias por
trimestre ahora estamos en 5000 tanto hay cierta perspectiva y luego con
respecto al aumento de las hipotecas constituidas pues de nuevo es verdad que
están creciendo mucho pero todavía estamos bastante lejos de las cifras de
la de la burbuja que se podían haber acumulado a lo mejor de meses en los
que no se pudiera firmar se iban posponiendo posponiendo
bueno y no y que y que es cierto que el mercado inmobiliario español está en un
momento de ferverstencia pero es una ferverstencia que todavía no es
comparable con la de los años de la burbuja por ejemplo en marzo se
constituyeron 43.000 hipotecas sobreviviendo pero es que no sé si nos
vamos a marzo de 2007 en plena burbuja 116.000
prácticamente el triple en el momento actual res que hoy distinguiría eso de
que el mercado inmobiliario no pueda sufrir en los próximos meses porque si
vamos a un entorno de subidas de tipos de interés ahí va yo si es buen
momento no para comprar porque todos estamos oyendo hablar de que a la
vuelta del verano ojo ojo y habrá mucha gente que esté diciendo que hago
compra ahora o espero claro ahí el problema está en que obviamente si el
mercado inmobiliario sufre por la subida de tipos de interés quizá los precios
de la vivienda pues o se abaraten o no suban tanto pero en las condiciones de
acceso al crédito también se van a encarecer y dificultar por tanto quizá
nos ahorremos algo en el precio que no está tan poco muy claro pero lo
pagaremos de más en los intereses si fuera una persona que tiene el dinero para
comprar la vivienda y que no va a pedir un crédito pues a lo mejor podría tener
sentido esperar a que a ver si subes mucho los tipos de interés y el mercado
inmobiliario se estanca o pincha pero claro si alguien necesita pedir un
crédito no será el mejor con mejor que nos pere mucho de tipos de interés al
buen consejo si vamos a hablar también de cómo la inflación afecta a quien
tiene un piso y lo alquila lo alquila para conseguir un un dinero extra o
incluso para vivir porque gente que no tiene trabajo pero está viviendo gracias
al pilo que a ese piso que tenía lo que se puso desde el gobierno fue un tope
a lo que se podía subir los alquileres precisamente para evitar que la
inflación pues dejase en situación muy delicada algunas familias pero ya se
ha hecho un cálculo la Lorena sobre lo que supondría para los caseros de
pérdida no
si es que los expertos apuntan a que esos propietarios de viviendas en al
quiler van a acumular unas pérdidas de mil millones de euros por esa prórroga
hasta el 30 de septiembre de esa limitación de la subida del alquiler al
2 por ciento anual que ha puesto en marcha el gobierno así que los expertos
apuntan los principales afectados son esos propietarios además no de la misma
manera según en qué ciudades de españa entre las ciudades más afectadas está
madrid y es que algunos portales inmobiliarios apuntan a que aquí la
media del alquiler está en torno a los 918 euros y que contra más renta no
pues más pérdida
que le parece a juan ramón rayo desde el punto de vista de un economista que se
ponga un límite a lo que se le puede subir claro los inquilinos pierden ganan
los propietarios pierden
bueno al final es un control de precios de los alquileres en cubierto porque si no
se permite revalorizar los alquileres y los precios van subiendo pues en términos
reales el alquiler va bajando si esto fuera una medida meramente coyuntural
pues bueno sería una distribución de renta desde propietarios e inquilinos que
nos podría parecer más o menos injusta pero no tendría muchas más
repercusiones económicas el problema es que aquí esta medida se va a prorrogar
con el paso del tiempo y no sabemos cuándo será el momento en el que el
gobierno diga que la deja de prorrogar porque en ese momento se producirán
subidas importantes de los alquileres y por tanto el incentivo político es a ir
retrasando eso lo máximo posible para que no te afecte y claro si esta medida
se mantiene en vigor mucho tiempo lo que iremos viendo es cómo se contrae la
oferta de vivienda en las principales ciudades porque se está reduciendo el
valor real de los alquileres y si ya tenemos carestía de disponibilidad de
viviendas en las grandes ciudades si todavía la reducimos más en este
caso políticamente regulatoriamente pues será más complicado que mucha gente
que quiere por ejemplo venir a vivir a Madrid pueda encontrar siquiera un
sitio que alquilar que digamos aún cuando esté dispuesto a pagar los
precios medios de alquiler de Madrid pero es que puede no haber pisos en
alguna de esos precios porque se hayan retirado quería preguntarle también pero
vamos primero con la información por esas medidas que en su momento propuso
feijó al gobierno para intentar compensar pues el desgaste que la
inflación está ejerciendo sobre las economías domésticas dijo para
empezar antes de que acabe la campaña de la renta vamos a recalcular lo que la
gente tiene que pagar impuestos para que no digamos se castigue a quienes las
hayan subido el salario acorde con el IPC parece que saltan de tramo y les
toca pagar más dice en el genova que estaban esperando una respuesta y que no
ha llegado no será
dice el partido popular que en los últimos 40 días no hemos tenido una
buena noticia económica para españa que las medidas anti crisis de sánchez
no están funcionando y que se plan económico de alberto nuñe ceijo es
urgentísimo y además está avalado por otros organismos pero aseguran desde
genova que desde que se envió al gobierno no han recibido todavía
respuesta ni desde moncloa ni desde el ministerio de hacienda dicen los
populares que están dispuestos a negociar a trabajar sin líneas rojas
pero que si pedros sánchez va a querer prorrogar sus medidas anti crisis va a
tener que leer ese plan económico y va a tener que decidir si quiere pactar con
el principal partido de la oposición con el partido popular o con sus socios
independentistas de bidu o de esquerras republicanas recordemos ese plan
económico de los populares conlleva una bajada de impuestos de liban el gas la
luz de los combustibles del IRPF una racionalización del gasto público y
una mejor gestión de los fondos europeos
gracias ahora pues esa esa propuesta no no cuaja el gobierno tiene su propio
plan no va por ahí la cosa por ahora ni deflactar ni ajustar ni bajadas de
impuestos hay muchas cosas que han dicho quizás dentro de un tiempo si lo
tengan que hacer yo no sé si usted lo considera
a ver lo primero que dejar claro que si no se deflacta el IRPF se están subiendo
impuestos aún cuando no veamos a aumentar en nada nuestros salarios
nuestros salarios nominales si cobramos lo mismo nominalmente pero los precios se
han encarecido nuestro salario real ha bajado y si nuestro salario real baja en
un sistema fiscal progresivo deberíamos pagar menos no lo mismo que pagamos
cuando nuestro salario real era más alto por lo cual este gobierno porque no
quiere deflactar el IRPF porque quiere utilizar la inflación para subirle
los impuestos a los ciudadanos españoles y en ese sentido el plan del PP de
deflactar parte de la tarifa va en la buena dirección aunque yo diría que es
marcadamente insuficiente por ejemplo feijo sólo quiere deflactar la tarifa
hasta 40.000 euros bueno si tú no quieres ya no bajar impuestos sino no
subirlos mantener los mismos impuestos que había tienes que deflactar no sólo la
tarifa entera sino también todos los beneficios fiscales que están dentro del
IRPF y que se van diluyendo en significatividad conforme aumentan los
precios y las deducciones bonificaciones etcétera no se ajustan a la alta en
función del aumento de los precios muchísimas gracias Juan Ramon Rayo
buenos días buenos días hasta otra bueno habrá bajada de impuestos más
adelante o esta es la decisión que se ha tomado y así se mantiene porque es
verdad que si te suben muchos los impuestos hombre estamos ganando menos
de alguna manera