logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

El Gobierno de Peso de Podemos acaba de cambiar las condiciones de la tarifa eléctrica.
A partir de este 1 de junio, todos los consumidores estarán sometidos a un régimen de discriminación
horaria, es decir, habrá horas del día en los que el consumo de kilovatios horas sea
más barato y otros en los que sea más caro.
En particular habrá 3 franjas horarias, la franja punta, la franja valle y la franja
allano.
La franja punta, que es la más cara, incluirá desde las 10 de la mañana hasta la 1 del
mediodía y de las 6 de la tarde a las 9 de la noche, ambas horas incluidas la franja
allano, que es la franja intermedia, comprenderá las 8 y las 9 de la mañana, desde las 2 del
mediodía a las 5 de la tarde, ambas horas incluidas y las 10 y las 11 de la noche.
Y finalmente la franja valle incluirá desde las 12 de medianoche a las 7 de la mañana
y todas las horas de los fines de semana y festivos.
El gobierno asegura que la nueva tarifa de la luz va a ser una oportunidad para que
la inmensa mayoría de españoles, la inmensa mayoría de familias españolas, pueda ahorrar
en su recibo de la electricidad.
Pero, ¿qué dice al respecto la Comisión Nacional de Mercados y Competencia?
¿Realmente en sus simulaciones aparece que la amplísima mayoría de españoles va a ser
capaz de ahorrar con esta tarifa eléctrica?
Bueno, pues vamos a estudiarlo.
Los principales tipos de factura eléctrica para las familias que había hasta el momento
eran la 2.0a, la 2.1a, la 2.0dha y la 2.1dha.
¿Qué significa esto?
Bueno, la tarifa 2.0a, que era la tarificación mayoritaria entre las familias españolas,
18 millones de usuarios se acogían a esta modalidad de tarificación, era una tarifa
sin discriminación horaria y con una potencia contratada de hasta 10 kilovatios.
La tarifa 2.1a, a la que se acogían 460.000 familias, era una tarifa sin discriminación
horaria y con una potencia contratada de hasta 15 kilovatios.
La tarifa 2.0dha, que comprendía 9,6 millones de usuarios, era una tarifa con una discriminación
horaria en dos tramos y con una potencia contratada de hasta 10 kilovatios.
Y finalmente la tarifa 2.1dha, a la que se acogían 350.000 usuarios, era una tarifa
con discriminación horaria en dos tramos y con una potencia contratada de hasta 15 kilovatios.
Con la nueva modalidad de facturación eléctrica que hemos explicado al principio de este vídeo
y que entra en vigor a partir de hoy, todos estos sistemas de tarificación 2.0a, 2.1a,
2.0dha, 2.1dha, todos ellos desaparecen y se agrupan en el que entra en vigor a día
de hoy, con lo cual es legítimo preguntarse qué usuarios salen ganando con el nuevo
sistema con respecto a su tarifa previa y cuáles salen perdiendo.
Pues bien, de acuerdo con la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, los únicos usuarios
que salen perdiendo son los 9,6 millones de usuarios que se acogían a la tarifa 2.0dha,
es decir, discriminación horaria en dos tramos y potencia contratada hasta 10 kilovatios.
Todos los demás que totalizan casi 19 millones de usuarios, en teoría, y esto es lo que
ahora vamos a examinar con algo más de calma, salen ganando, en particular los usuarios,
los antiguos usuarios de la tarifa 2.0a saldrían ganando un 6,7%, se abarataría la luz un
6,7% bajo el nuevo sistema de facturación, los antiguos usuarios de la tarifa 2.1a,
es decir, sin discriminación horaria y con potencia contratada hasta 15 kilovatios, serían
los más beneficiados, obtendrían una rebaja en el precio de la luz de casi el 20%, y por
último los usuarios, los antiguos usuarios de la tarifa 2.1dha, discriminación horaria
en dos tramos y potencia contratada hasta 15 kilovatios, se ahorrarían un 6,5% en la
factura de la luz. Por el contrario, los 9,6 millones de familias que se acogían a la
2.0dha verán encarecer su factura eléctrica casi un 9%. Por consiguiente, si estas cifras
de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia fueran ciertas, tendríamos que aproximadamente
dos tercios de los usuarios saldrían ganando y un tercio saldría perdiendo.
Ahora bien, incluso con estas cifras que nos ofrece la Comisión Nacional de Mercados
y Competencia, fijémonos cómo se distribuyen en términos de renta los ganadores y los
perdedores, y es que los principales ganadores, aquellos que se ahorran casi un 20% en la
factura de la luz, son usuarios con una potencia contratada de hasta 15 kilovatios, es decir,
suelen ser usuarios de renta media alta o incluso alta. En cambio, el grupo de principales
perdedores, aquellos que ven encarecida su factura eléctrica en casi un 9%, los antiguos
usuarios de la tarifa 2.0dha, es un grupo de usuarios con una potencia contratada de
hasta 10 kilovatios, es decir, estamos hablando de un grupo de usuarios donde habrá familias
de renta media, de renta media baja, incluso de renta baja. Luego es verdad que los 18 millones
de consumidores que hasta el momento tenían contratada la tarifa 2.0a también son consumidores
de renta media, de renta media baja, incluso de renta baja, porque la potencia contratada
bajo la tarifa 2.0a también era de hasta 10 kilovatios. Y este grupo, en teoría, sale
ganando porque, según la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, según las simulaciones
que hace el regulador, su tarifa eléctrica, el precio de la factura de la luz, se les
abarataría un 6,7%, pero justamente esto es lo que quiero analizar. Si las simulaciones
para este grupo, para estos 18 millones de usuarios con potencia contratada hasta 10
kilovatios y que hasta el momento no tenían discriminación horaria, si estas simulaciones
son realistas y suponen de verdad un abaratamiento de la factura eléctrica.
Este está para mí el principal defecto de la simulación que realiza la Comisión Nacional
de Mercados y Competencia para este grupo de usuarios, que presupone que con la nueva
tarifa de la luz el 45% del consumo eléctrico se efectuará en horas valle, es decir, entre
media noche y las 7 de la mañana y los fines de semana.
Y claro, si presuponemos que casi la mitad de la demanda de electricidad se trasladará
a estos tramos horarios desde media noche a las 7 de la mañana en días laborales y
a cualquier hora a los fines de semana, pues entonces sí es verdad que habrá un abaratamiento
de la factura de la luz.
Sin embargo, como digo, no me parece que estos consumos eléctricos sean especialmente realistas.
Cuantas familias de renta media, de renta media baja o de renta baja tienen la flexibilidad
horaria suficiente como para trasladar buena parte del consumo eléctrico diario en los
días laborables al tramo horario desde las 12 de la noche a las 7 de la mañana, pues
probablemente no tantas.
De hecho, la propia Comisión Nacional de Mercados y Competencia nos dice que los consumidores
que hasta el momento se acogían a una tarifa de discriminación horaria en tres tramos,
muy parecida a la que ahora se va a aplicar por el gobierno, estos consumidores con una
potencia contratada también hasta 10 kilovatios no distribuían su demanda de electricidad
como presupone la Comisión Nacional de Mercados y Competencia que la van a distribuir, sino
de una manera distinta.
En particular, sólo el 35% del consumo eléctrico se efectuaba en lo que ahora llamaríamos
horas valle, el otro 36% se efectuaba en horas punta y el 29% en horas llano.
Pues bien, si tomamos estos porcentajes de demanda eléctrica como representativos de
en qué tramos horarios se va a seguir demandando electricidad ahora que se establece la nueva
tarifa eléctrica, tenemos que los 18 millones de usuarios que se acogían hasta la fecha
a la tarifa 2.0a, es decir, sin discriminación horaria y con potencia contratada hasta 10
kilovatios no van a haber abaratada su factura de la luz en un 6,7% como especula la Comisión
Nacional de Mercados y Competencia sobre la base, insisto, de el presupuesto de que van
a trasladar mucha demanda de electricidad a las horas valle, no se va a abaratar un
6,7% sino que se va a encarecer un 1,3%.
Pero es que además si tomamos estos mismos porcentajes de distribución de la demanda
de electricidad, 36% en horas punta, 29% en horas llano y 35% en horas valle y lo aplicamos
a los consumidores que hasta el momento tenían discriminación horaria en dos tramos y potencia
contratada hasta 10 kilovatios, es decir, la tarifa 2.0a, en este grupo de usuarios, recordemos
que la Comisión Nacional de Mercados y Competencia ya estimaba que la factura de la luz se les
iba a encarecer casi un 10%, bueno, con esta nueva distribución de la demanda de electricidad
se les encarecería un 15%.
Por resumir, a los 28 millones de usuarios que tienen una potencia contratada de hasta
10 kilovatios, que serían las familias de clase media, de clase media baja, de renta
baja, a esos 28 millones de usuarios hay 18 millones a los que probablemente no se les
termine encareciendo la electricidad porque aunque hemos dicho que si mantienen las pautas
de consumo actuales se encarecería en un 1,3%, es probable que si haya una cierta recomposición
de la demanda eléctrica que lleve a que más o menos se queden en tablas, por tanto, 18
millones de usuarios se quedarían en tablas, pero hay casi 10 millones de usuarios a los
que la tarifa eléctrica se les encarecería entre un 10 y un 15%.
Sólo las familias y las empresas que tengan una potencia contratada de hasta 15 kilovatios
serían las que claramente saldrían beneficiadas con este nuevo sistema de tarificación.
Por tanto, ya lo tenemos, el gobierno se inventa un nuevo sistema de tarificación de la factura
eléctrica que le permite subir sustancialmente la factura de la luz a casi 10 millones de
usuarios y el gobierno necesita subir la factura de la luz no para que las eléctricas ganen
más.
Recordemos que aproximadamente la mitad de la factura eléctrica son impuestos y recargos
que le pagamos al gobierno, por tanto, el gobierno necesita subir la factura de la
luz y se la sube al menos a 10 millones de usuarios, pero claro, como este sistema de
tarificación te permite, te da la opción, al menos en teoría, de rebajar tu factura
eléctrica si trasladas parte de tu demanda de electricidad a las horas valle o al menos
a las horas llano, el gobierno siempre puede decir no estás pagando de más en la electricidad
por mi culpa, estás pagando de más en electricidad porque no te adaptas a los nuevos hábitos
de consumo, estás pagando de más en definitiva porque eres un consumidor poco sostenible,
y poco ecológico.
Si somos cuidadosos esa reducción es más importante y si nos descuidamos y concentramos
todos nuestros consumos en las horas más caras del día pues probablemente esa factura
es más carada.
Mi culpa es tu culpa.
Mi culpa es tu culpa.
Mi culpa es tu culpa.