This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Los tipos de interés de la deuda pública se están disparando en todo occidente.
España ya paga más de un 2% por su deuda pública de 10 años y Estados Unidos más de un 3%.
Como es posible, sin embargo, que la deuda pública estadounidense esté pagando un tipo de interés más alto
que el de la deuda pública española, es que acaso los inversores perciben
que España es una economía más solvente y más sólida que la economía estadounidense, pues no exactamente. Veámoslo.
Los tipos de interés están subiendo con fuerza en todo el mundo.
El tipo de interés de la deuda pública estadounidense a 10 años supera ya el 3%.
El bono español a 10 años ya supera el 2%.
Su nivel más elevado desde el año 2015, momento en el que el Banco Central Europeo comenzó
con su programa de compra masiva de deuda pública europea y empezó a rebajar las tasas de interés.
Y el bono alemán a 10 años ya supera el 1%.
Entre los datos que he ofrecido hay uno que podría llamar poderosamente la atención.
He dicho que la deuda estadounidense a 10 años está pagando un tipo de interés superior al 3%.
Mientras que la deuda pública española a 10 años aún con la perspectiva de que vayan a cesar
las compras de deuda pública por parte del Banco Central Europeo
únicamente está pagando un tipo de interés ligeramente superior al 2%.
Es decir que de momento Estados Unidos está financiando más caro de lo que se está financiando el Reino de España.
Como es posible que la principal potencia económica mundial Estados Unidos esté emitiendo deuda a 10 años
a un coste de financiación más elevado que el coste de financiación al que está emitiendo
una economía tan débil y tan hiperendeudada como la española.
Y las diferencias entre Estados Unidos y Alemania todavía son más abrumadoras.
Alemania se está financiando algo por encima del 1% mientras que como decíamos en el caso de Estados Unidos
el coste de financiación supera el 3%, tanta diferencia hay entre la solidez percibida por la comunidad inversora
respecto a la economía estadounidense y a la economía alemana.
El tipo de interés de la deuda pública de cualquier estado depende, como cualquier otro precio, de su oferta y de su demanda.
En este caso particular estamos hablando de la oferta de deuda pública por parte de un determinado estado
y de la demanda de deuda pública por parte de la comunidad inversora.
Si hay mucha oferta de deuda pública y muy poca demanda, los tipos de interés se tenderán a disparar.
¿Por qué? Porque el gobierno tendrá que pagar un tipo de interés muy alto
para conseguir colocar toda esa oferta de deuda pública entre muy poquitos inversores que la están demandando
y al contrario si la oferta de deuda pública es muy reducida, es decir, si el gobierno prácticamente no se quiere endeudar
y en cambio la demanda inversora de deuda pública es enorme, como los inversores se pelearán por comprar la deuda pública
bastará con que el gobierno ofrezca un tipo de interés muy bajo, incluso podría llegar a ofrecer un tipo de interés negativo
y los muchos inversores que quieren esa deuda terminarían comprandola.
Por consiguiente, una primera explicación de por qué los tipos de interés en la eurozona son más bajos que en Estados Unidos
podría ser que en la eurozona hay mucho más ahorro en Estados Unidos
y en particular mucho más ahorro que está demandando deuda pública.
Si en Estados Unidos por ejemplo hay menos ahorro o el ahorro que existe dispone de otras inversiones alternativas distintas a la deuda pública
inversiones rentables alternativas a la deuda pública en las que ser invertido, pues entonces la deuda pública estadounidense
para colocarse en el mercado tendrá que competir con otros muchos proyectos de inversión, con muchos otros activos
y para poder colocarse tendrá que ofrecer tipos de interés más altos.
Y desde luego podríamos considerar que el capital no conoce fronteras, es decir que si los inversores europeos están cobrando
tipos de interés más bajos por la deuda pública española o por la deuda pública alemana
que por la deuda pública estadounidense, pues simplemente pueden dejar de comprar deuda pública española o alemana
y adquirir deuda pública estadounidense que abona tipos de interés más altos, de manera que los tipos de interés
entre ambos países tenderían a igualarse, sin embargo hay que tener en cuenta que en realidad la deuda pública de los distintos países
no es perfectamente sustitutiva para todos los inversores, puede haber inversores europeos que lo que demanden, que lo que quieran
sean euros futuros, no dólares futuros sino euros futuros, imaginemos inversores en deuda pública europea que tienen que efectuar pagos en euros en el futuro
si compran deuda pública estadounidense porque ofrece tipos de interés más altos, lo que cobrarán dentro de varios años no se dan euros sino dólares
y por tanto tendrán que reconvertir en el mercado esos dólares en euros, pero esa reconversión de dólares a euros es costosa
esa riesgada o es costosa, esa riesgada si no te cierras el tipo de cambio futuro al que vas a convertir dólares en euros
y es costosa si te lo cierras, si te cierras ya un determinado tipo de cambio, por consiguiente aunque es verdad que en gran medida el capital es global
no lo es totalmente, porque si necesitamos euros tenemos una predisposición a comprar deuda pública europea, deuda pública que nos entregará euros en el futuro
y en cambio si lo que necesitamos son dólares la predisposición la tenemos a comprar deuda pública estadounidense que nos entregará esos dólares en el futuro
si el diferencial de tipos de interés entre ambas deudas públicas es muy grande puede haber arbitraje, pero no será nunca un arbitraje absoluto
aún así si esto fuera lo único que sucediera, probablemente un diferencial de un punto o de dos puntos anuales en la deuda pública a 10 años
sea un diferencial excesivo para justificar que no esté habiendo arbitraje entre el capital presente en ambos bloques económicos, por tanto ha de haber otras razones
una segunda posible razón es que la inflación esperada en Estados Unidos sea más alta que la inflación esperada en la eurozona
al final a lo que aspira un inversor no es a conseguir el tipo de interés nominal, sino el tipo de interés real
restándole al tipo de interés nominal la inflación esperada durante los próximos años
si se espera que haya mucha más inflación en Estados Unidos que en la eurozona
es lógico que la deuda pública estadounidense a 10 años tenga que pagar tipos de interés más elevados para compensar a los inversores
la inflación esperada más alta, sin embargo en este caso tampoco encontramos una justificación muy sólida al diferencial de tipos de interés entre Estados Unidos y la eurozona
porque la inflación esperada tanto a 5 como a 10 años es bastante similar entre ambos bloques económicos
con lo cual si nada de esto explica plenamente el diferencial de tipos de interés entre la eurozona y Estados Unidos
que lo explica, pues a mi entender y de manera muy clara las expectativas de subidas de tipos de interés por parte de sus respectivos bancos centrales
los bancos centrales tienen capacidad de influir sobre el tipo de interés a corto plazo en el mercado
y la deuda pública a 10 años compite en parte con esos tipos de interés a corto plazo
si los tipos de interés a corto plazo suben hasta el 5% entonces obviamente nadie o prácticamente nadie va a comprar deuda pública a 10 años al 2 o al 3%
para poder colocar la deuda pública a 10 años será necesario ofrecer como mínimo los tipos de interés a corto plazo más un diferencial positivo
con lo cual los tipos de interés a corto plazo condicionan el tipo de interés a largo plazo
y en ese sentido si el mercado espera que los tipos de interés a corto plazo vayan a subir más en Estados Unidos que en la eurozona
porque el Banco Central de Estados Unidos, la Reserva Federal va a seguir una política monetaria más agresiva en Estados Unidos
de la que seguirá el Banco Central Europeo en la eurozona, pues entonces esas expectativas de subidas de tipos de interés a corto plazo
también se trasladan a la deuda pública a largo plazo
¿Cómo podemos saber si el mercado espera que los tipos de interés a corto plazo van a ser mucho más altos en Estados Unidos que en la eurozona?
bueno pues aparte de por lo que ya nos han dicho los propios banqueros centrales
en Europa están ahora empezando a pensar, a barajar si van a subir un poquito los tipos de interés durante los próximos meses
en Estados Unidos ya nos han dicho que a finales de año los tipos de interés estarán entre el 2 y medio y el 3 o incluso el 3 y medio por ciento
aparte de por las declaraciones de los banqueros centrales podemos observar cuáles son las expectativas del mercado con respecto a los tipos de interés a corto plazo
fijándonos en el mercado inter bancario, fijándonos en cuál es el tipo de interés Euribor
el tipo de interés del mercado inter bancario en la eurozona y cuál es el tipo de interés Libor en dólares
el tipo de interés inter bancario en Estados Unidos
como podemos observar en este gráfico el Libor en dólares a 12 meses cerró en el mes de abril de este año 2022 en el 2,4%
y actualmente ya está por encima del 2,6%
en cambio como podemos observar en este otro gráfico el Euribor se haya ahora mismo en el 0,2%
de tal manera que hay un diferencial muy importante entre el tipo de interés a corto plazo
que se espera que establezca la Reserva Federal en Estados Unidos
y el tipo de interés a corto plazo que se espera que establezca el Banco Central Europeo en la eurozona
y esos tipos de interés no se pueden arbitrar porque sólo el sistema financiero nacional tiene acceso a sus respectivos tipos de interés a corto plazo
a los tipos de interés del inter bancario influidos por el Banco Central respectivo
Imaginemos que la deuda pública estadounidense a 10 años estuviese ofreciendo ahora mismo unos tipos de interés del 2%
como España o del 1% como Alemania
Un Banco estadounidense diría que me interesa más comprar deuda pública estadounidense a 10 años que me paga el 2%
o invertir a un año sin renunciar por tanto a la liquidez a 10 años en el inter bancario que me está pagando el 2,6%
pues claramente invertir en el inter bancario
y si a nadie le interesa comprar deuda pública estadounidense a 10 años
la única forma de que aparezcan compradores ¿cuál es? pues subir los tipos de interés
y subirlos además previsiblemente por encima del tipo de interés que está ofreciendo el inter bancario
por lo que comentaba hace un momento
es preferible tener los fondos disponibles a un año vista que no inmovilizarlos a 10 años vista
de ahí que si quieres que invierta a 10 años vista me tienes que pagar el tipo de interés a corto plazo
ahora mismo en torno al 2,6% en el inter bancario
más una prima temporal más una prima por y liquidez
y con eso nos vamos a los tipos de interés de la deuda pública estadounidense a 10 años del 3,1%
del 3,2% del 3,3% que estamos viendo en la actualidad
en cambio en la euro zona la situación es distinta
un banco europeo ahora mismo se está planteando
¿qué me interesa más?
invertir en el inter bancario al 0,25% o comprar deuda pública española al 2,2%
o deuda pública alemana al 1,2%
pues ahí la situación no es tan clara
les puede seguir interesando más deuda pública española y alemana a 10 años
que inter bancario a un año pero que apenas abona el 0,25%
claro que cuanto más suban las expectativas de tipos de interés a corto plazo en la euro zona
porque más tenga que subir los tipos de interés al banco central europeo para combatir la inflación
más seguirán subiendo los tipos de interés de la deuda pública a 10 años en Alemania y en España
en definitiva España no paga tipos de interés por su deuda pública a 10 años más bajos que los de Estados Unidos
porque el mercado perciba que España es más solvente que Estados Unidos
no es eso
si pagamos tipos de interés más bajos es porque el banco central europeo nos va a seguir subsidiando más
en forma de una política monetaria laxa de lo que la reserva federal va a seguir subsidiando al gobierno estadounidense
pero si la inflación históricamente alta que estamos padeciendo en la euro zona no cesa
ese subsidio se va a cortar y si se corta los tipos de interés de la deuda pública a 10 años de España
van a subir muy por encima de los de Estados Unidos