This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Música
Hola a todos, muy buenas noches, bienvenidos a un nuevo directo en el canal de YouTube
que también podéis seguir a través de otras redes sociales como Twitch, LinkedIn, Twitter o Facebook
un directo en el canal de YouTube de los que cada mes apadrina la Universidad Francisco Marroquín
universidad creada en Guatemala en el año 1971, hace más de medio siglo
que desde el año 2018 también tiene su sede en Madrid, en España, concretamente en Madrid
sede física que podéis visitar para informaros sobre los distintos programas que ofrecen
entre ellos dos programas que ahora tienen el plazo de inscripción abierto
que son el Máster en Management y el Máster en Finanzas
coorganizados con la Universidad de Tulane
tenéis la información en el link que aparece en la caja de descripción del vídeo
por si alguien puede creer que le interesa cursar esos programas
pues bien, una de las misiones o misión de la Universidad Francisco Marroquín
es promover la reflexión sobre una sociedad de individuos libres y responsables
y para promover esa reflexión, pues entre otras muchísimas actividades
este tipo de directos que ya digo mensualmente acoge este canal
gracias a la Universidad Francisco Marroquín
pero no solo los directos, sino también las conferencias, los eventos, los informes
o los observatorios permanentes que se pueden crear para monitorizar, para vigilar
para obtener información continuamente de primera mano
sobre el desarrollo de reformas liberales en distintos países del planeta
y como es bien sabido durante prácticamente el último año
la actualidad política internacional ha estado muy enfocada
en la elección del primer presidente liberal libertario de la historia
o al menos autodeclaradamente liberal libertario de la historia
como ha sido Javier Milei
y por eso desde la Universidad Francisco Marroquín
han hecho un esfuerzo por hacer un seguimiento
de cómo están funcionando las reformas de Milei
aplicadas en la Argentina
han creado una página web específica
para hacer un control en prácticamente tiempo real
sobre los distintos indicadores
que acumula la economía argentina
antes y después de Milei
y para hablar de esto, de este observatorio
sobre la evolución de la economía argentina
bajo el gobierno de Javier Milei
y también para reflexionar más de fondo
sobre qué está pasando en Argentina
hemos traído a los autores, promotores
de este sitio web
que ahora os mostraré en vuestras pantallas
que son pues tres profesores
tres académicos
vinculados con la Universidad Francisco Marroquín
en primer lugar
una persona que ya se ha pasado muchas veces
por este canal
Daniel Fernández
¿qué tal Dani?
muy buenas noches
¿qué tal Juan?
gracias por invitarme
un placer como siempre
otra persona que también se ha pasado
en diversas ocasiones por el canal
Olaf Dirkma
¿qué tal?
¿cómo estamos Olaf?
¿qué tal?
buenas
un gusto
muy buenas noches
y en tercer lugar
una persona que hasta ahora
no había estado en el canal
pero al que conozco desde hace mucho tiempo
y que desde luego
es un placer
que nos acompañe esta noche
también
forma parte
de la Universidad Francisco Marroquín
Ricardo Rojas
Ricardo Manuel Rojas
muy buenas noches
¿qué tal?
buenas noches Juan
un gusto estar con ustedes
de los cuatro que estamos hablando esta noche
por cierto
solo Ricardo es argentino
y por tanto solo vive de primera mano
las reformas que está
que está aplicando
mi ley
aparte Ricardo es
es jurista
es uno de los principales
académicos
que dentro de la tradición austríaca
reflexiona sobre
sobre el derecho
en sentido amplio de la cuestión
y por eso también
en la web que ahora os voy a mostrar
pues ha elaborado
varios análisis
desde un punto de vista jurídico
sobre las reformas
que ha aplicado
y que esperemos que siga aplicando
porque algunas se las han tumbado
por desgracia
Javier Milei
os voy a mostrar
la
la página web
porque
la verdad es que
está muy bien
y es muy recomendable
para todos los que queráis
seguir en directo
la evolución
de la economía argentina
bueno
en principio
pues aquí tenéis
la página de entrada
con artículos
por ejemplo
de Adrián Javier
de Sebastián
Citrea
o de Pablo Guido
reflexionando sobre
la actualidad
de Argentina
tenéis aquí también
a la derecha
pues por ejemplo
un estudio
de Ricardo Rojas
sobre las reformas
propuestas en Argentina
por el presidente
Milei
y también
un análisis
de Pablo Guido
que es profesor
de la Universidad
de Argentina
cuando el aumento
del gasto público
es un ancla
al crecimiento económico
y estos son reflexiones
en profundidad
sobre
lo que está haciendo
o dejando de hacer
Javier Milei
en Argentina
pero luego si vais aquí
a la parte de monitor
o de monitor
tenéis
un monitor
monetario y cambiario
un monitor fiscal
un monitor de actividad económica
y un monitor laboral
si entráis por ejemplo
en el monitor monetario
fijaos pues todos
los indicadores
actualizados
ya digo
en el tiempo
más o menos real
conforme
los institutos
de estadística
vayan publicando
los datos
pues de la inflación
del tipo de cambio
de la brecha cambiaria
de la base monetaria
del crecimiento
de los agregados monetarios
de las reservas
internacionales
del porcentaje
de monetización
de deuda pública
bueno
si vais al monitor fiscal
es otra de las
otra de las patas
digamos que
que ha de ser
vigilada
pues el riesgo país
con mi ley
la deuda pública
el porcentaje de deuda pública
sobre el PIB
bueno
el resultado primario
del gobierno nacional
es decir
si tiene super hábito
déficit primario
el super hábito
déficit fiscal
bueno
y en
actividad económica
también una enorme
cantidad de indicadores
pues la evolución del PIB
de la producción industrial
la utilización
de la capacidad productiva
el volumen de exportaciones
que como veis
se disparan
gracias a la devaluación
con mi ley
volumen de importaciones
bueno
muchos indicadores
también en materia laboral
que
es muy útil
que
estén siempre presentes
en la
en la discusión
para estar
más o menos
informados
de manera continuada
os voy a dejar la web
ahora en el chat
y también
la adjuntaré
en la caja de descripción
del vídeo
y como comentario destacado
y
dicho esto
pues
os lanzo
la primera pregunta
¿cómo evaluáis
la situación
actual
de la economía
argentina
tras
el primer
digámoslo así
plan de choque
o acción de choque
de Javier Mele
¿quién empieza?
está difícil
bueno
yo si queréis
me lanzo
me lanzo a la piscina
la situación
en indicadores
de actividad económica
es complicada
o sea
los actividades
de los indicadores
de actividad económica
vienen bastante retrasados
en Argentina
lo que significa
es que no tenemos
mucho todavía
encima de la mesa
tenemos por ejemplo
utilización de capacidad
instalada
que se ha ido al suelo
y eso es una muy mala noticia
o buena noticia
ahora voy a intentar
argumentar
por qué podría ser
una buena noticia
pero desde luego
en el corto plazo
es mala noticia
el indicador
el único también
gran indicador
que tenemos
pues hoy
pues mira
ahí me vas a ayudar
con nuestro propio
con nuestro propio
pues
aquí tenemos
de producción industrial
ese es el que
ese es el que tenemos
actualizado hasta enero
el de producción industrial
un poquito más
un poquito más arriba
y también
pues también
pues marca malos datos
y el de actividad
económica mensual
todavía no está
aunque me parece
que sale
sale mañana
o sale
o sale hoy
o sale estos días
pero todavía no tenemos
el de enero
entonces todas estas cosas
pues bueno
no nos hacen ser
demasiado optimistas
en el muy corto plazo
ahora bien
qué creo que está pasando
y qué creo que
explica esto
pues yo lo que creo
que explica
es una
es una restricción
cuantitativa
una política monetaria
que de repente
se ha vuelto
pues se ha vuelto
contractiva
y esto evidentemente
genera problemas
en la actividad económica
al menos en el corto plazo
arreglará
o no
ya veremos
pero yo creo que
es la primera paso
para arreglar
el problema de la inflación
pero si
si tenemos
la propia
la propia política fiscal
que lo podemos ver aquí
la propia política fiscal
de ser ultra expansiva
ha pasado ahora
a ser contractiva
tener superávit fiscales
es básicamente
pues ingresar más
de lo que gastas
entonces eso tiene
creo también
es la primera pieza
para generar
una estabilidad económica
a largo plazo
pero tiene un coste
bastante fuerte
a corto plazo
entonces se puede ver
en un montón de indicadores
que ya no son
de política pública
por ejemplo
la liquidez del sector bancario
que esa no la tienes por ahí
esa la vamos a incluir ahora
pero la liquidez del sector bancario
se está restringiendo
¿no?
entonces el sector bancario
en pesos
el sector bancario argentino
pues tiene
mucha menos liquidez
que hace un par de meses
y si tiene menos liquidez
que hace un par de meses
restringe cuantitativamente
ante los préstamos
y lo estamos viendo
que eso está empezando
a ocurrir
M2
no está cayendo M2
pero sí está cayendo
el ritmo de aceleración
de M2
que es un indicador
amplio
de masa monetaria
que también indica
cuánta actividad privada
de crédito hay
en Argentina
entonces eso
se está restringiendo
y al restringirse
como es natural
pues si menos gente
recibe crédito
pues hay menos actividad económica
y eso es lo que
a grandes rasgos
creo que está pasando
ahora mismo
a muy corto plazo
en la economía argentina
como es una página
que todavía está en construcción
os invitaría
porque me parece
que no está
a que el déficit
o superávit fiscal
no lo presentéis
solo de manera acumulada
sino sobre todo
comparativa
es decir
cuál era el déficit fiscal
o sea
aquí lo podemos ver
en parte
por diferencias
pero que se vea
con más claridad
cuál era el déficit fiscal
en enero de 2023
en términos mensuales
o en diciembre de 2023
porque así observaríamos
mejor el salto
que ha supuesto
si en diciembre
el déficit
solo mensual
fue del
1,4%
porque se pasó
de un déficit
en noviembre
del 3,4%
del PIB
al 4,8%
1,4 puntos
de PIB
de déficit
y en enero
se ha pasado
a un superávit
del 0,2
pues eso significa
que en solo un mes
ha habido un ajuste
de 1,6 puntos
de PIB
para alcanzar
en términos mensuales
ese superávit
lo cual claro
es un ajuste
muy fuerte
que explica en parte
la contracción
de la actividad económica
de todas aquellas empresas
que dependían
del déficit
para mantenerse
a flote
luego es probable
vosotros lo sabréis mejor
pero es probable
que ya hubiese
una inercia previa
también de contracción económica
que es la que se encuentra
en mi ley
Sí, Juan
tal vez es interesante
también obviamente
contar a la audiencia
de que no solo
es un político
que se ha autodeclarado
anarcocapitalista
y libertario
presidente libertario
sino también
ha sido un fiel defensor
de lo que es
terapia de shock
es decir
ese botón rojo
de Huerta Soto
de decir
bueno vamos a hacer
una reforma de golpe
y en parte
lo que vemos
en los datos
es la herencia
que dejaron
los gobiernos anteriores
a un presidente libertario
como mi ley
y es una situación
muy extrema
ahora la situación
extrema
tiene una ventaja
y una desventaja
la ventaja
es que vas a ver resultados
en el corto plazo
por ejemplo
equilibrar
el presupuesto público
que lo vimos ahorita
con el superávit
en el
superávit
en el
presupuesto
del gobierno
en algunos indicadores
de inflación
indicadores tal vez
del tipo de cambio
ahí vemos resultados
casi que
inmediatos
lleva apenas
tres meses
en mi ley
pero obviamente
no es suficiente
solo un ajuste fiscal
no es que
queremos un presidente
libertario
para hacer un ajuste fiscal
que iba a ser necesario
sí o sí
y entonces
la segunda parte
de la ecuación
es bueno
qué más va a hacer
porque Argentina
tiene otros retos
que por el momento
no se suele discutir
mucho
que por ejemplo
el sistema tributario
es represivo
como he mencionado
en alguna ocasión
la tasa
por ejemplo
impositiva
sobre las ganancias
empresariales
que es de 35%
en Argentina
está a la altura
de Cuba
y entonces
ahí tienes
una síntoma
de un problema
más grave
que es
que tienes una economía
secuestrada
por un sistema
tributario
represivo
y una
red de regulaciones
que
digamos
estrangulan
la economía
¿no?
alguna forma
ahorcan
la economía
entonces
¿qué más
se tiene que hacer
durante esta terapia
shock?
pues obviamente
en el decreto
que analizó
Ricardo
en bastante profundidad
hay una parte
de regulación
de la economía
argentina
pero
si hablamos
de los indicadores
como tal
pues en algunos
como el monitor fiscal
pues vemos
al menos la disciplina
que tiene mi ley
en los primeros tres meses
y bueno
vamos a atacar
ese problema
enfrente
vamos a reducir
el gasto público
vamos a tratar
de resolver
el tema de la deuda
vamos a tratar
de resolver
la brecha cambiaria
vamos a tratar
de resolver
todos los problemas
monetarios
y fiscales
que tenemos
y mientras tanto
en lo que podamos
tratamos de avanzar
en los otros ejes
también
pero creo que
es importante
que tengamos presente
terapia shock
funciona así o no
bueno
vamos a ver los indicadores
claro
yo creo que aquí
hay dos
al menos dos cuestiones
¿no?
la primera es que
como bien
indicaba Solaf
hay indicadores
que han mejorado
de manera muy rápida
y muy clara
el riesgo país
la estabilización
del tipo de cambio
la congelación
de la base monetaria
la reducción
en términos reales
de los pasivos financieros
todo esto
ha mejorado
de una manera
el superávit
fiscal
bueno
o incluso
las acciones
¿no?
de las empresas
que de alguna manera
también anticipan
mejores tiempos futuros
ha mejorado
de manera muy intensa
porque
bueno
mi ley
ha cambiado
el orden
del juego
y ha colocado
encima de la mesa
un superávit fiscal
el primer mes
de gobierno
que nadie esperaba
y entonces eso parece
que si se mantiene
en el tiempo
traerá buenos resultados
o conseguirá frenar
la inflación
y frenando la inflación
y adoptando otras reformas
como las que mencionabais
levantamiento del cepo
de regulación de la economía
atraer capitales
e impulsar la economía
pero aquí
yo tengo dos
dos miedos
¿no?
respecto a esto
no respecto al plan
sino a la ejecución
del plan
el primero es
¿cuán sostenible
va a ser
este superávit
presupuestario
que se ha conseguido
sobre todo
a través de la ecuación
del gasto
si hay presiones
para que vuelva
a aumentar el gasto
compensando el poder
adquisitivo
que han perdido
fundamentalmente
pensionistas
funcionarios
etcétera
y la segunda
es
en parte vinculada
con lo anterior
esta terapia de shock
como hemos visto
implica una estabilización
de las finanzas estatales
a costa
de una
recesión económica
más intensa
en el corto plazo
sobre todo
si el congreso
no le habilita
una liberalización
de la economía
que permita
estimular la inversión
privada compensatoria
¿hasta qué punto
la sociedad argentina
va a estar dispuesta
a aguantar
a esperar
en ese clima
de recesión
profunda
para completar
los ajustes
y para empezar
a levantar cabeza
porque
claro
si no están dispuestos
a aguantar
y volvemos
a las andadas
ya el descrédito
del país
ya será
absoluto irreversible
Ricardo
no sé si
tú estando algo más
sobre el terreno
nos puedes
arrojarlo
sí
a ver
ese es un tema
crucial
normalmente
el ciudadano
argentino
no ha sido
muy paciente
a esperar
las mejoras
económicas
sobre todo
porque
a lo largo
de la historia
se prometieron
muchas veces
mejoras
y se terminó
peor
esta vez
pareciera
que por lo menos
el voto
de confianza
es más
es más profundo
la gente
sabe
de dónde
venimos
y sabe
que no se va a salir
de un día para el otro
y además
lo que se ve
y esto creo que es un punto
fundamental
es que hay
una oposición
bastante salvaje
en estos momentos
de parte del kirchnerismo
y algunos grupos de izquierda
en el congreso
fundamentalmente
porque vean que
Millet hizo
algo
una terapia de shock
brutal
en el sentido
de
que
en 10 días
firmó
un decreto
de 376 artículos
que prácticamente
plantea
un achicamiento
enorme
del aparato estatal
y una disminución
del gasto
privatizaciones
de regulaciones
un paquete completo
en varias áreas
y una semana después
una ley
de más de
600 artículos
donde
a largo plazo
propone
una reforma laboral
una reforma fiscal
hasta una reforma
política
electoral
a ver
si se hubieran
aprobado
sin problema
las dos normas
hubiera estado
en el libro
Guinness
de los récords
porque es el presidente
que logró
transformar totalmente
el aparato
jurídico
de un país
en 20 días
por supuesto
por supuesto
que tiene
mucha gente
que está
trabajando
en contra
de todos modos
yo por lo que
él mismo
ha dicho
él tiene un plan B
un plan C
si el decreto
de regulación
el DNU
no resulta
aprobado
en la Cámara
de Diputados
tiene un proyecto
alternativo
tiene la suerte
de que otra parte
de la oposición
la que viene
de Macri
y parte del radicalismo
lo está apoyando
muy bien
con cuadros
muy valiosos
pero donde tiene
en esta cuestión fiscal
que usted mencionaba
donde tiene
un escollo muy grande
es con las provincias
y sobre todo
con los gobernadores
porque
Argentina tiene
en la constitución
una reforma
de 1994
ha incorporado
un mecanismo
de coparticipación
de impuestos federales
que hace que
automáticamente
las provincias
reciban
parte de lo que
recauda el gobierno
nacional
que son los impuestos
más grandes
pero además
con un criterio
teóricamente
de justicia social
donde
las provincias
más pobres
que no es casual
que sean pobres
reciben mucho más
en términos
de porcentaje
de lo que aportan
a la coparticipación
y esto
ha generado
un negocio
de gasto público
de estados
provinciales
sobredimensionados
para armar
aparatos políticos
que han mantenido
gobernadores
durante 20 años
en el poder
y por supuesto
que no están dispuestos
a perder
esos privilegios
entonces
actualmente
en la discusión
tributaria
los impuestos
que Macri
perdón
los impuestos
que el gobierno
querría
eliminar
son impuestos
coparticipables
y entonces
las provincias
no los quieren
eliminar
y le proponen
que elimine
otros
que no son
coparticipables
pero que el gobierno
preferiría
no eliminar
por el momento
con lo cual
están en una pelea
que es más
por dinero
por caja
que por otra cosa
por eso
es que
Milay
convocó
a los gobernadores
a este supuesto
acuerdo de mayo
el 25 de mayo
en Córdoba
para discutir
10 puntos
que son muy valiosos
que incluyen
rebajar fuertemente
el gasto público
defender la propiedad
privada
rediscutir
la coparticipación
fuertes
retracciones
impositivas
todo lo cual
él espera
contar con el apoyo
de los gobernadores
porque
los gobernadores
por supuesto
por detrás
influyen
en los votos
de los senadores
y de los diputados
de cada una
de sus provincias
y esto
le pone
muchas dificultades
a Milay
para avanzar
y en ese sentido
porque estamos
hablando
de ajuste
fiscal
a mi juicio
no del todo
completo
por la insostenibilidad
que puede haber
desde el lado
del gasto
si se vuelven
a incrementar
nominalmente
ciertas partidas
de gasto
o incluso
si la actividad
económica
sigue cayendo
por la vía
de la merma
de ingresos
si tenemos
un ajuste fiscal
que de momento
es esperanzador
sin duda
pero que no creo
me temo
no lo sé
que sea
estructuralmente
sostenible
y al mismo tiempo
tenemos unos gobernadores
que están reclamando
ya no que no se eliminen
impuestos
sino que se suban
ciertos impuestos
para aumentar
sus ingresos
podríamos terminar
viendo
a un liberal libertario
como Javier Milei
apoyando
una subida
de impuestos
bueno
él lo ha planteado
de hecho
él votó
por eliminar
el impuesto
a las ganancias
hace unos pocos meses
y ahora
está hablando
de reimplantarlo
por un tiempo
hasta que se
supere la crisis
el problema
es que los argentinos
nunca han creído
eso
cada vez que se
estableció
un impuesto
por temporal
nunca lo quitaron
luego
impuestos
como impuesto
a las ganancias
o el IVA
fueron impuestos
por una única vez
hace 50
60 años
y nunca se quitaron
de modo que
hay cierto temor
en eso
el problema
es que
Milei
debería tal vez
recurrir
a otros mecanismos
de recaudación
como por ejemplo
las privatizaciones
el problema
es que las privatizaciones
también tienen
fuertes trabas
en el
en el congreso
para los sindicatos
y eso se ha retrasado
bastante
le está avanzando
muy lentamente
con eso
yo lo digo
porque
no porque mi ley
quiera subir impuestos
sino porque
lo que se le está
planteando
desde el congreso
es
sube impuestos
a cambio de que
te aprobemos las reformas
y claro
las reformas
son tan importantes
y también
el equilibrio fiscal
es tan importante
y subir impuestos
contribuiría a ambas
que no sé
si se va a terminar
tragando el sapo
de aunque dije
que me cortaría
antes un brazo
que subir impuestos
pues voy a subir impuestos
y ya veremos
qué pasa con el brazo
si al final
se le criticó mucho
cuando subió el impuesto
país
que es un impuesto
de compra de divisas
que al final
graba importaciones
y que al final
parte quizá
del superávit
por cuenta corriente
que ahora tiene Argentina
que eso todavía no hemos hablado
que también es bastante interesante
¿no?
ha conseguido
Argentina
después de años
de déficit fiscal
y además déficit
por cuenta corriente
pues ser un generador
neto de dólares
y eso
pues también parece
un gran avance
y parte de él
parte
solamente parte
si puede ser
este impuesto país
que graba importaciones
y que en general
compra de divisas
y la otra parte
es también la devaluación
que hablamos antes
fuera de micro
aunque la devaluación
tengo también
mis dudas
porque bueno
el tipo de cambio oficial
tampoco intercambiaba nadie
al tipo de cambio oficial
la devaluación
es casi una
es una
es ya
a veces hemos hablado
con la dolarización
de sincerarte
¿no?
con la economía
y porque está haciendo
un tipo de cambio
que te lo tira hacia arriba
hacia casi el de mercado
como estamos viendo
ya la brecha a cambiar
y es prácticamente
no nula
es un 15% ahora mismo
pero
pues esto te está sincerando
con el mercado
este es el tipo de cambio
de verdad
pero bueno
Dani
si
por verlo de otra manera
¿no?
es verdad que
al final
si uno quería comprar dólares
los tenía que comprar
en el mercado
al tipo de cambio de mercado
pero los importadores
que conseguían divisas subsidiadas
porque al final
eran divisas subsidiadas
por el banco central
claro
ellos si estaban importando
a precios mucho más baratos
y es cuando
ya nadie puede comprar
a ese tipo de cambio subsidiado
cuando ellos dicen
bueno pues yo también
claro
si ya me sale más caro importar
porque tengo que pagar
el dólar a 800 pesos
o más
ya traslado esa subida
sí
sí
y hay quejas además
por todos lados
los importadores
se están quejando
porque pues tenían
su esquema
que les gustaba
¿no?
y algunos exportadores
también
porque tenían su esquema
y su tipo de cambio especial
para ellos
¿no?
y ahora pues
pues
pues esta devaluación
ha hecho que la gran parte
de ese
maraña gigantesca
de diferentes tipos
de cambios
sean inútiles ahora
y no sirvan para nada
porque ya no
porque lo que has hecho
es básicamente
casi casi ponerlo oficial
al de mercado
bueno
quitando todo esto
que evidentemente
tiene un salto
de inflación
que es el que tú estás comentando
ahora mismo ¿no?
el golpe de importaciones
las importaciones
si se han ido para abajo
el golpe de importaciones
genera una escasez
al menos temporal
de bienes
en la economía nacional
y esa escasez temporal
de bienes
en la economía nacional
te pega un golpe
de precio
hacia arriba
entonces bueno
todo eso
ahí tenemos
la tasa de inflación
que vosotros aquí
yo no sé
hasta qué punto
de manera correcta
habéis imputado
el salto de diciembre
al periodo premilei
yo creo que la inflación
de diciembre
formalmente
si le correspondería
a mi ley
aun cuando
la responsabilidad
de la misma
si sea claramente
del gobierno anterior
porque es una inflación
muy alta
que deriva
de haber ajustado
el tipo de cambio
oficial al de mercado
y mi ley
no podía hacer otra cosa
¿no?
tenemos aquí
la brecha cambiaria
pues es que claro
una brecha cambiaria
del 140
a 150
a 160%
no es sostenible
recordemos que Masa
devalúa
el peso
en agosto
con una brecha
cambiaria
del 100%
o sea que
si ya te vas
a una del 140
a 160
Masa habría hecho
exactamente lo mismo
como consecuencia
no sé si tan rápido
pero habría devaluado
sin duda
el tipo de cambio
oficial
y habría habido
más inflación
si lo quieres ver así
explicarlo de forma
vale
a lo mejor es de mi ley
vamos a cambiar
más que el dato
porque la línea
es en el periodo
de mi ley
es en el periodo
aceptada la crítica
y vamos quizá
a mover un poquito
no tanto
quizá el dato de diciembre
que está puesto
al 1 de diciembre
debería estar tirado
un poquito más
hacia adelante
o hacia el 15 de diciembre
que es justamente
cuando entra
cuando entra mi ley
pero el punto es
que está pasando aquí
y que implica
esta devaluación
y este sinceramiento
que yo estoy diciendo
y cómo esto impacta
en los precios
a mí me gusta explicarlo
con un término
que probablemente
también te gusta a ti
que es el de
uno que utilizaba
Jack Rueff
que es el de
inflación reprimida
en Argentina
tenían la inflación
hiper reprimida
todavía sigue algo reprimida
porque no están
todos los controles levantados
pero en Argentina
tienes la inflación
hiper reprimida
y en algún momento
cuando la dejas de reprimir
la inflación medida
como
que yo sé que
Ricardo se me queja
la inflación medida
como
incremento de precios
entonces
si esta inflación medida
como incremento de precios
la tienes reprimida
lo que tienes
es que las medidas
que han generado
la inflación
como la expansión monetaria
como la degradación
de la calidad de la moneda
con quemar
básicamente quemando
las reservas internacionales
y endeudándote en dólares
todo eso
o monetizando
deuda pública
que también lo veíamos
en uno de los gráficos
de antes
eso era inflación
que estaba a punto
de salir
o de explotar
por cualquier lugar
y lo que tiene
lo que va haciendo
lo que iba haciendo
el gobierno argentino
es ir poniendo parches
se me escapa la inflación
por aquí
bum
pues le pongo
un control de precios
por allí
y a tomar por saco
se me escapa la inflación
por allí
pues le pongo
otro control de precios
y fuera
entonces al final
que lo que pasa
que llega mi ley
y dice
fuera todas estas
no todas
fuera muchas de estas cosas
cuando llega y dice
fuera muchas de estas cosas
la inflación
que antes estaba reprimida
ahora se deja de reprimir
y pega un salto
un golpe para arriba
de hecho
y ese golpe para arriba
pues mi interpretación
de que va a pasar en el futuro
sobre todo teniendo en cuenta
que gran parte
de los indicadores monetarios
los está controlando
al menos los que puede controlar
sobre todo base monetaria
pues todo eso va a generar
un moderamiento
o una moderación
perdón quería decir
de la inflación en el futuro
pero eso no significa
que la inflación
que estaba reprimida
no tenga un efecto
sobre el crecimiento
de precios
pues hoy
lo que yo creo
que no es justo
es imputar a mi ley
eso por supuesto
porque es por el ajuste
de la brecha cambiaria
por el levantamiento
de muchas restricciones
de precios
y de hecho
también hay que valorar
este dato
porque el dato de febrero
que es menor que el de enero
y el de enero
a su vez
fue menor que el de diciembre
y es un dato
que está bastante cerca
de las tasas de inflación
pre mi ley
y algunos dirán
bueno pues para
llegar a tasas de inflación
similares a las pre mi ley
pues vaya viaje
hemos dado ya
pero es que
estas tasas de inflación
son sin controles de precios
o prácticamente
sin controles de precios
es decir
sin inflación reprimida
como decías
por tanto
que tengas una tasa de inflación
oficial
sin represión
regulatoria de precios
que sea cada vez más
equiparable a la previa
con represión de precios
obviamente eso
ya es un éxito
y si además
sigue descendiendo
como parece
por los indicadores
adelantados de marzo
que tenemos
que va a seguir descendiendo
pues sí
yo creo que sí
que es un cambio
muy significativo
ya mejor
y que además
va de la mano
de esa moderación
de los indicadores
monetarios
por cierto
va a ser interesante
porque
estar aquí también
teorías monetarias
porque como sabéis
todos los que dicen
que la inflación
no está influida
ni por la oferta monetaria
ni por el déficit público
y demás
vienen a decir
que la inflación
o la hiperinflación
se da cuando se desmorona
la producción
la actividad económica
que en Venezuela
por ejemplo
no tenían hiperinflación
porque tuviesen
un déficit del 30%
del PIB monetizado
sino porque
como se desplomó
toda la actividad económica
pues claro
si no produces
y la cantidad de moneda
y el gasto
es lo mismo
pues hiperinflación
bueno pues aquí
estamos teniendo
una moderación
de la inflación
con hundimiento
de la actividad económica
al menos a corto plazo
por tanto claro
lo que deberíamos tener
según esas otras teorías
es una aceleración
de la inflación
y no una moderación
hay una gráfica también
de las expectativas
de inflación
en el mismo monitor
abajo
y las expectativas
al menos
por consultores privados
es que va a la baja
y que va a la baja
y que va a llegar
a niveles donde
como dice Dani
siempre
ya podemos hablar
de una inflación anual
porque ahorita
la locura en Argentina
es que estamos hablando
de tasas mensuales
de inflación
y poco a poco
tal vez ya
este año
podemos llegar
a una normalización
de la situación monetaria
y fíjate
las expectativas
a las que estás
refiriéndote
los datos reales
bueno el dato real
de febrero
fue mejor
que la mejor
expectativa
de inflación
porque estamos
hablando
del 13
13,2%
y la expectativa
más baja
que se tenía
era el 14,3%
y la de marzo
probablemente
también termine
siéndolo
porque por datos
adelantados
que vamos teniendo
parece que estará
más cerca del 10
que desde luego
que del 17
e incluso
que del 12
si me dejan
hacer un aporte
de un no economista
a esta discusión
bueno yo por ahí
soy un poco
más ortodoxo
se vive hablando
de los índices
de inflación
como sinónimo
de incremento
del promedio
de precios
que normalmente
establece algún índice
o algún organismo
estatal
en Argentina
después del salto
de diciembre
los precios
cayeron
o el índice
de inflación
cayó en Argentina
en buena medida
porque
el gobierno
pisó
todo lo que podía pisar
esto es
no se incrementaron
los sueldos
de los empleos públicos
no se implementaron
las jubilaciones
que paga
el gobierno
no se subieron
las tarifas
que están planchadas
hace mucho tiempo
¿no?
electricidad
gas
transporte
todo lo que se planeaba
que iba a subir
enormemente
porque ya venía pisado
desde el gobierno anterior
entonces
en algún momento
eso se va a sincerar
y vamos a tener
un mes
de alta inflación
en términos
de incremento
de precios
de esa lista
que maneja
el INDEC
en Argentina
pero
la pregunta es
si eso
va a significar
realmente
que hubo inflación
o no
a mí no me preocupa
porque necesariamente
la economía
no se ha sincerado
todavía
todos esos
sueldos
que están planchados
jubilaciones
tarifas
que el Estado
maneja
y que mantiene
digamos
controlados
para que no se le
disparen los precios
en algún momento
los va a tener
que liberar
y eso va a generar
incrementos
lo que pasa
yo no sé
si es tan grave
que esto suceda
creo que es irremediable
va a tener que suceder
el gobierno
está intentando
que se haga de a poco
y no todo de golpe
porque sería muy duro
pero
pero
me parece que
lo más importante
es decir
que el gobierno
no está emitiendo moneda
y que eso
para mí
es el
es la mejor noticia
y vean que la gente
porque ustedes saben
que hay un componente
psicológico
muy fuerte
en todo esto
la gente
normalmente
en Argentina
está más
más expectante
del precio
del dólar
que el índice
de la inflación
y yo veo
que hay mucha gente
que a pesar
de que le dicen
no la inflación
20% mensual
mientras el precio
del dólar
no suba demasiado
hay como
cierta tranquilidad
y creo
que esos son datos
que hay que tener
en cuenta
me parece que
la expectativa
de que el índice
mensual de inflación
va a seguir bajando
bajando
hasta un dígito
paulatinamente
no estoy muy seguro
de que se vaya a dar
de ese modo
en algún momento
tiene que haber
ciertos sinceramientos
que se van a reflejar
en el índice
de algún mes
muchos decían
que marzo
iba a ser el mes
y no fue
abril
pareciera que tampoco
pero en algún momento
va a suceder
ahí ves lo engañoso
de la métrica
¿no?
sí, pero
puedo comentar
quería tocar el tema
por bueno
casi día
de ese acuerdo
doctrinal
con la idea
de que
al final
lo importante
es la emisión
monetaria
y que en lo que
debemos fijarnos
es en la oferta
monetaria
claro
la cuestión es
si la inflación
es
bueno
da un poco igual
lo que sea la inflación
porque es una cuestión
de definiciones
a lo que me refiero
es
aunque tú estableces
la oferta monetaria
si se te cae
la demanda
monetaria
vas a tener inflación
que se va a depreciar
la moneda
y esa depreciación
monetaria
se va a reflejar
en mayores precios
y
claro
mi ley
no solo tiene
la tarea
de dejar
de emitir pesos
que es algo así
como dejar
de emitir deuda
sino de volver
más atractiva
esa deuda
que no quería nadie
que es el peso
entonces
hay algunos
comentarios
que se pueden leer
por redes sociales
que lo que argumentan
es que mi ley
no ha vuelto
más atractivo
el peso
sino que lo que sucede
es que la gente
está tan apurada
económicamente
que tiene que vender
los dólares
su ahorro en dólares
forzosamente
para recomprar pesos
y que por eso
el peso se ha estabilizado
no porque la gente
quiera pesos
sino porque
ha de vender dólares
y eso
mantiene atado
el valor del peso
yo creo que eso
puede ser en parte
cierto
pero no me casa
con la apreciación
de otros títulos
de deuda
del gobierno
como son
los bonos
del estado
porque claro
si el peso
y los bonos
que son pasivos
del estado
se volvieran
peores
aunque la gente
estuviera
los argentinos
estuvieran forzados
a comprar pesos
para gastar
los inversores
internacionales
no comprarían bonos
y lo que hemos tenido
ha sido
una apreciación
del tipo de cambio
y una apreciación
de los títulos
de deuda
y eso
de la mano
de una estabilización
de la cantidad
de pasivos
y una generación
de superávit
presupuestario
todo eso
indica
que el peso
y los bonos
si se han vuelto
más atractivos
más allá de que la gente
pueda estar forzada
a vender dólares
para comprar pesos
pero lo fundamental
es que ahora mismo
en el mercado
en el conjunto del mercado
el peso
es un mejor pasivo
de lo que lo era antes
y por eso
la demanda
no se ha desmoronado
si puedo decir algo
rap
solo el 14%
de la deuda pública
está denominada
directamente
en pesos argentinos
la mayoría
es en
special drawing rights
del Fondo Monetario
Internacional
están dólares
en euros
y yenes
y también en unos bonos
que están como vinculados
a la inflación argentina
entonces tal vez
bueno uno de los retos
de mil hayas sido eso
la inflación usualmente
como la deuda
verdad
una forma de aliviar
una deuda pública
es a través de la inflación
salvo que tu deuda pública
está denominada
en otra moneda
que es el caso de Argentina
lo que sí ha ayudado
la inflación
es reducir el tamaño
del Estado
de hecho
el gasto público
como porcentaje del PIB
ha bajado
justamente porque claro
mientras que no subes
los salarios
de los funcionarios públicos
y la inflación
reduce el salario real
de estos trabajadores
lo que estás haciendo
es achicando el Estado
a través de la inflación
te está ayudando
en ese sentido
pero en la deuda pública
pues gran parte
de la deuda pública
está denominada
justamente moneda extranjera
sí
Dani
bueno yo quería comentar
que al final
a mí me gusta llamar
a inflación
medida
como crecimiento
de precios
y simplemente
por hacer la aclaración
de que
de que estoy hablando ahora
como precio interno
de la moneda
y el tipo de cambio
como el precio externo
de la moneda
entonces
la idea es que
y es una idea también
del puro arbitraje
es que no se puede separar
el uno del otro
por lo tanto
aunque uno no mire
el precio interno
porque quizá está viciado
por todos estos comentarios
los tarifazos
que se hablan en Argentina
que me está contando
los potenciales tarifazos
que van a tener en el futuro
que me está comentando
que está comentando Ricardo
pues el tipo de cambio
más o menos
está estable
entonces
desde ese punto de vista
puedes ver que
más o menos
más o menos
pues lo que estamos
anticipando
también es lo que anticipa
el mercado
nosotros tenemos
varias formas
en general
en los mercados
hay varias formas
de medir las expectativas
a futuro
una es la que ya ha comentado
Olaf
la gente
le dices
cuánto esperas
que esté la inflación
en el futuro
y pues si la encuesta
está más o menos
bien hecha
pues más o menos
te va a dar unas expectativas
que serán las que sean reales
pero esa es una encuesta
que no tiene
skin in the game
que diría Taleb
¿verdad?
no tiene
yo puedo decir en la encuesta
lo que me da a mí la gana
y ya está
pero hay otra
que otra forma de medirlo
que creo que es mucho más exacta
que es como la gente apuesta
con su dinero
entonces ahí hay formas
hay inflaciones implícitas
si lo quieres ver así
y aunque para Argentina
que yo sepa
no existe una forma
de medir implícitamente
la inflación
como precio interno
de la moneda
lo que sí podemos ver
y eso está en el
pues en el monitor
que hiciste tú
Olaf
en el monitor fiscal
sí podemos ver
el diferencial de la tasa
en dólares
de la tasa
del gobierno argentino
con la tasa
con el tipo de interés
que quería decir
con el gobierno norteamericano
lo que se llama
la prima de riesgo
y la prima de riesgo
se ha ido
en poco más de dos meses
del 25% al 5%
eso está ahí arriba
y desde que entra mi ley
ya explícitamente
desde que entra mi ley
se ha ido bajo un 5%
entonces
bueno
esto es una forma
de decir
hay alguien
que sí piensa
que todo esto
que está ocurriendo
y jugándose su dinero
todo esto
que está ocurriendo
es algo
que va a estabilizar
en el futuro
la
pues al menos
fiscalmente Argentina
y cuando
en casos tan extremos
como el de Argentina
cuando estabilizas fiscalmente
y en el sistema monetario actual
no hay ninguna duda
vas a estabilizar también monetariamente
y es el principal logro
para mí
de mi ley
este gráfico
que estamos viendo
en riesgo país
yo creo que combina
los otros indicadores
que hemos mencionado
monetarios o fiscales
y creo que
es el mayor logro
de los últimos 3 meses
de mi ley
en Argentina
y hay un punto
un punto adicional
muy importante
hace unos días
el Banco Central
decidió bajar
fuertemente
la tasa de interés
y
eso es algo
por cierto
que tenéis que incorporar
me parece
los tipos de interés
de los pasivos financieros
del Banco Central
está
está
en el monetario
está
eso lo tengo yo
y curiosamente
todo el mundo pensaba
que
con la baja
de tasa de interés
la gente
iba a sacar
sus pesos
de los bancos
y iba a ir
masivamente
a comprar dólares
y que el precio
del dólar
se iba a disparar
y curiosamente
él sigue bajando
el precio del dólar
y no ocurrió nada
en parte puede ser
porque no hay pesos
¿verdad?
y la gente
no es que
se pueda especular
mucho
pero lo cierto
es que
me parece a mí
que es una demostración
de cierta fortaleza
la cuestión
la cuestión es que
los bancos
podrían utilizar
los pasivos financieros
que son pesos
esos financieros
los podrían cambiar
por dólares
si
si dijeran
bueno
es que estos pesos
me los remuneran
muy bajo
y no me interesa
bueno pues
los cambias por dólares
y si además
esperas que el dólar
se vaya apreciando
luego los vuelves a cambiar
en el futuro por pesos
y sacas una ganancia
pero claro
como ha conseguido
estabilizar el tipo de cambio
y
a un tipo de cambio
estable
con el
peso
el peso dólar
tienes un tipo de interés
del 80%
pues
estás cómodo
quedándote en pesos
aunque se baje
esa
esa remuneración
ahí la clave
es que no haya expectativas
de
de que se siga devaluando
o depreciando
el peso
y para eso
es fundamental
el ancla fiscal
es decir
es que el ancla fiscal
es la que explica
toda la estabilización
macroeconómica
como decía Olaf
el gráfico anterior
del riesgo país
que en última instancia
es un reflejo
de las expectativas
de solvencia
del estado argentino
por haber logrado
el superávit
si es capaz de mantener
el superávit
o el equilibrio presupuestario
vamos
si es capaz de mantener
el superávit
la inflación
va a terminar
pero si no lo mantiene
no
ese es el problema
sobre eso que comentabas
aunque eso si no lo tenemos
en el monitor
pero creo que es lo siguiente
que vamos a meter en el monitor
que es
sobre este tema
Juan
que tú decías
era el de
si los bancos
se están moviendo
de unos activos a otros
o
cómo se está moviendo
si lo quieres ver
de otro punto de vista
cómo se están moviendo
los pasivos del banco central
qué está pasando
desde que es mi ley presidente
con los pasivos del banco central
no sé si es algo
que es una política explícita
yo creo que sí
pero no lo sé
esto sí
las especulaciones
o quizá lo sabe mejor
Ricardo que yo
qué está pasando
están cambiando
lo que se llaman letras
aparte de las letras
del
o de los bonos
letras y bonos
del banco central
se están cambiando
por pases
pases es una forma
de river ripo
no sé por qué le llaman pases
sino river ripo
que es como le llama todo el mundo
pero bueno
es una forma de financiación
del banco central
a muy corto plazo
los river ripo
son de un día
en argentina
mientras que las letras
que ya casi no existen
bueno
existen muchas letras
pero las famosas
lelix
ya no existen
ya es nada
tienes cuatro duros
diríamos en España
prácticamente no hay nada
de lelix
aunque sí de otras letras
entonces
¿qué ha pasado?
están cambiando deuda
que tenía un plazo temporal
relativamente
bueno relativamente
pequeño
pero a lo mejor
30 días
a una de un día
eso ya te tira
el coste financiero
de manejar el banco central
para abajo
porque el tipo de interés
de un día
es más bajo
que el de 30
y por otro lado
sí está ocurriendo
eso que tú comentas
de un movimiento
de esas letras
de las letras que quedan
que aproximadamente
bueno aproximadamente
no te digo
cuántos exactamente
36%
son las letras
del banco central
antes de mi ley
eran casi el 42
y ahora es el 36
y de ese 36
antes de mi ley
el 4%
estaban en dólares
ahora es el casi
el 18
entonces
si se ha movido
si se está moviendo
hacia el dólar
la economía
la economía financiera
argentina
si están
si está incrementando
pasivos en dólares
el banco central
con respecto a los pasivos
que tenía
antes
en pesos
entonces
hay un movimiento
de 30 días a 1
y de pesos a dólares
y ahí
digamos
podemos encajar
la siguiente pregunta
que para mí
es una de las preguntas
clave
de credibilidad
de mi ley
en el medio plazo
y es
el objetivo
de la dolarización
sigue en pie
o no sigue en pie
mira
si vos lo escuchas
a mi ley
en los últimos
el último mes
o dos meses
en sus reportajes
la sensación
que da
es la siguiente
yo creo que
él tiene un orden
de prioridades
que es el siguiente
punto uno
lograr eliminar
el cepo
y que eso es fundamental
liberar el precio
del dólar
Ricardo
perdona que te corte
que mi ley
va a levantar el cepo
en algún momento
yo creo que
no hay ninguna duda
es decir
es frontalmente
incompatible
el cepo
con
con
el plan de gobierno
y
y la recuperación
de la economía argentina
por lo tanto
ahí no hay ninguna duda
de que mi ley
va a levantar el cepo
será en mayo
en junio
a finales de año
pero lo va a levantar
lo que yo sí que
empiezo a tener más dudas
es si va a dolarizar
no por eso
te digo
el primer paso
es levantar el cepo
él mismo dijo
si alguien me da
15.000 millones de dólares
lo levanto hoy mismo
el cepo
o sea
él sabe que es un problema
el segundo paso
yo creo que
más que pensar
en dolarizar
él está pensando
en eliminar
el curso forzoso
del peso
esto es competencia
de monedas
abrir el mercado
que se empiece
a tener acuerdos
en la moneda que sea
él mismo dijo
en algún momento
cuando le preguntaron
por la
por la dolarización
él dijo
mi idea
es más bien
competencia de monedas
lo que pasa
es que como en la Argentina
todo el mundo
piensa en dólares
lo más probable
es que el dólar
se termine imponiendo
como la moneda
más usada
pero yo creo
que en un primer paso
lo que va a pensar
es en abrir
la competencia
de moneda
incluyendo el peso
o sea
él ya no habla más
de ir a mitad
del banco central
y eliminar el peso
hace bastante
y hace poco
en un reportaje
dijo que
el peso podría
coexistir
en esta competencia
de moneda
mientras la gente
lo use
y si no
desaparecerá
claro
pero
a ver
es verdad
que mi ley
siempre ha hablado
de competencia
de monedas
que eso no es novedoso
pero
la cuestión es
qué tipo de competencia
de monedas
porque
en campaña
cuando él hablaba
de competencia
de monedas
era cerrando
el banco central
y por tanto
dejando de emitir
pesos
de hecho liquidando
el banco central
en dólares
y por tanto
retirando todos los pesos
de la circulación
ahora yo entiendo
que no está hablando
de eso
y por tanto
que el banco central
va a seguir abierto
si no
si no lo cierra
y en segundo lugar
hay una cosa
de la competencia
de monedas
que
no tengo muy claro
cómo la pretende
implementar
y es
en qué monedas
se van a pagar
los impuestos
porque eso es
decisivo
bueno
ahí yo te diría
dos cosas
respecto de
cerrar el banco central
yo creo que
probablemente
a largo plazo
la idea es cerrarlo
pero ya no es
la idea
de llegamos
y dinamitamos
el banco central
yo creo que
es un proyecto
más a largo plazo
va a esperar
así como
se está tomando
sus tiempos
para cerrar
el cepo
y va tomando
los pasos
con un cuidado
que tal vez
sea excesivo
en esto
también
yo creo que
el banco central
lo va a mantener
pero no
en el largo plazo
me parece
cuando hablamos
Ricardo
cuando hablamos
de largo plazo
¿qué plazo es?
bueno
tal vez sea
su segundo gobierno
ya
o por lo menos
las elecciones
de medio término
yo tampoco espero
ni siquiera deseo
que cierre el banco central
bueno
lo de desear
porque hay muchos partidarios
de la dolarización
que si apostarían
por una dolarización inmediata
y tienen sus puntos
pero bueno
entiendo que un gobierno
que combina shock
con cierta transición
institucional
reformista
de fondo
pues
no tienes por qué
cerrar el banco central
en un año
pero hombre
lo haga en esta legislatura
sí
porque es que si no
la siguiente veremos
si gana o no gana
y esa es una reforma
de mucho calado
que no puede dejar
al albur
de si vuelve a ganar
las elecciones
mi ley está
yo creo que está apuntando
a que si las cosas
le van
razonablemente bien
él va a ser
una muy buena elección
de medio término
donde solo se eligen
legisladores
y en este caso
va a tener
mayor poder
para poder hacer
reformas
más de
más al hueso
digamos
más estructurales
y respecto
de en qué se pagan
los impuestos
o los salarios
bueno eso se puede resolver
o sea vos podés decir
bueno los impuestos
se pagan en dólares
al cambio
de ese día
en el mercado
o se pagan
en cualquiera
de estas cinco monedas
eso lo puede
decidir el gobierno
como podría
claro
el tema luego también es
en qué moneda
paga el gobierno
porque si el gobierno
se ha comprometido
a pagar en una moneda
y le colocas
una moneda devaluada
o que tiende a devaluarse
pues está asumiendo
un riesgo cambiario
que tendría que cubrir
el gobierno
bueno
no es que no se pueda resolver
pero que
desde luego
se complica
el asunto
y se facilita
un cierto
digamos que
en la competencia monetaria
el estado
importa mucho
a la hora de establecer
quién es el ganador
si probablemente
eso
ni los impuestos
ni los sueldos
se pagarían en pesos
seguramente
y yo creo que a eso
apunta mi ley
cuando habla
de la dolarización
bueno hombre
es que si se pagan
en dólares
entonces el estado
tendrá que cobrar dólares
y aunque siga existiendo
el peso
pues
casi casi
se estará privilegiando
al dólar
en esa competencia
creo que Olaf
quería añadir algo
sobre los tipos de interés
del banco central
y la recomposición
de sus pasivos
bueno se puede
vincular con el tema
dolarización
al final la pregunta
también es
a qué tipo de cambio
quieres dolarizar
en teoría
se puede dolarizar
de golpe
pero
un tipo de cambio
muy malo
para los argentinos
que tienen todavía
saldo en pesos
argentinos
y creo que
lo que se ve
cuando uno ve
el banco central
de la República Argentina
ve que se está saneando
el balance
entonces yo he escrito
un artículo
hace muchos años
y ahí ves también
es una discusión
teórica muy interesante
al final
digo yo
el error
que cometen
los que creen
en la teoría
cuantitativa
del dinero
porque ahí
en la teoría
cuantitativa
del dinero
realmente
el activo
del banco central
no importa
entonces
cuál fue
el remedio
en los tiempos
de los comienzos
de la alta inflación
en Argentina
escribió hace un par de años
un artículo
sobre lo mismo
claro
lo típico
la típica reacción
de un banco central
es tirar
la tasa de interés
líder
o la tasa de interés
del banco central
para arriba
y bueno
vamos a subir
la tasa de interés
y tal
y creo que en Argentina
en aquellos momentos
nos subieron a 80%
el problema es
que cuando tienes
un banco central
que tiene por el lado
del activo
activos
que no pagan nada
podemos hacer
un experimento mental
un banco central
con un activo
que paga
absolutamente
nada de intereses
entonces la pregunta es
con qué recursos
va a pagar
el banco central
la tasa de interés
de 80%
de la política monetaria
que le está pagando
los bancos miembros
eso es imposible
entonces lo que hace
es descapitalizar
el banco central
y creo que ahorita
se ve algo
de ese saneamiento
del balance
del banco central
para darles un poco
de idea
hace un par de años
yo creo que
el agujero
en el balance
el activo
del banco central argentino
digamos
lo que eran
realmente activos
que pagaban intereses
era en torno
a 30%
del total
y el resto
eran un montón
de adelantos
un montón
de activo tóxico
que realmente
no pagaban
mayores tasas
de interés
mayores intereses
perdón
y ahorita
ese porcentaje
es mucho mayor
y además
como tienes
cada vez más
reservas en dólares
y tienes el riesgo
país que está mejorando
pues todo eso
parece encaminando
a un saneamiento
del balance
del banco central
de argentina
y eso luego
te permite
hacer una dolarización
creo yo
a un tipo de cambio
mucho más razonable
de una forma más
menos drástico
como se dice
en ecuador
creo que daniel
sabe mucho
del tema
que fue una
dolarización
brusca
con un dolor
de corto plazo
tremendo
sobre las finanzas
de los ecuatorianos
entonces la pregunta
es pues
a qué tipo de cambio
quieres dolarizar
y creo que se está
encaminando
la política monetaria
la política fiscal
hacia una dolarización
durante esos primeros
cuatro años
pero bueno
es especular
y nosotros
en el observatorio
de mi ley
queremos observar
y analizar
y no tanto predecir
lo que va a hacer
mi ley
sí
hay un tema
de acuerdo con todo
lo que ha dicho Olaf
pero por ponerle datos
a lo que ha dicho Olaf
porque los tengo
aquí delante
y son un par
de análisis extra
que vamos a ir incluyendo
porque bueno
aquí hemos sacado
todos los datos
tenemos un montón
tenemos un montón
de cosas que hacer
y un montón
de posibles análisis
que meter
entonces
si vemos
el balance
del banco central
ahora mismo
tiene 100 billones
100 billones europeos
millones de millones
de deuda pública
del estado
y al tipo
de cambio oficial
que el último
que tengo aquí
del 15 de marzo
es el
de 850
tiene reservas
por 24
reservas en dólares
por 24
quiero decir
que tienes
un activo
4 veces más
grande
de deuda
de estado
que de
reservas
internacionales
y ahora
vamos por la parte
del pasivo
tienes
recordemos
100 billones
de bonos
del estado
y aparte
algo de préstamos
por ahí también
y por cierto
de los 100 billones
60
casi 60
59
son
que se llaman
intransferibles
que es básicamente
deuda
subvencionada
deuda
a tipos de interés
blandos
que se llama
básicamente
atracar
al banco central
entonces
que haces
con eso
la pregunta
es que haces
cuando vas a dolarizar
o vas a devolverle
a la gente
toma tus dólares
como
yo sé que esta es una palabra
que tampoco le va a gustar
a Ricardo
porque no existe
neteas
estas cosas
me estaba regañando
antes de que me estoy
estimatando
a Cervantes
bueno
como haces
el
no sé
no sé cómo decirlo
bueno
como
como
como haces
como imputas
a qué le das
a quién
esta es la gran pregunta
financiera
cuando quieres cerrar
el banco central
quién se hace cargo
de qué
porque el banco central
tiene un pasivo
en pesos
de unos 10 billones
y esa es su base monetaria
y luego hay un pasivo
también
del sistema privado
en depósitos
que se presume
que los dólares
debería cubrir
algo de esos depósitos
a no ser que quieras
que la gente pierda
prácticamente
todo su ahorro
por lo tanto
cuando vas a hacer
este cambio
pues aquí esto
es más un arte
que una ciencia
tenemos un montón de datos
y tenemos que elegir
quién se queda con qué
y cuando elegimos
que esto es
vamos
esto es
casi un administrador
concursal
es una quiebra
básicamente esto
entonces cuando eliges
quién se queda con qué
pues hay que establecer
órdenes de prelación
y órdenes de a quién pagas primero
y quién se hace cargo
de qué
entonces el banco central
tiene un montón de pasivos
una de las
una de las gráficas
que he puesto ya ahí
que es de las que menos se entiende
es
qué porcentaje de pasivos
tiene el banco central
que no son pasivos monetarios
y en el banco central de Argentina
llega al 80%
vamos en la última semana
con los datos que salieron
ayer o antes de ayer
80%
y eso es un montón de dinero
que se debe por ejemplo a China
un montón de dinero
con un swap de China
dinero que se debe
a organismos internacionales
como el FMI
y qué hacemos con todo eso
quién se va a hacer cargo
de esa deuda
esa deuda
la vamos a netear
con lo que le debe
el estado
al banco central
pero entonces de golpe
le vamos a tirar al banco
al estado
un montón de dinero
que va a tener que pagar
en última instancia
es deuda de ese estado
realmente
solo aparece en el banco central
pero es una ficción
porque es deuda
del estado argentino
pero las reservas
cubren esa deuda
o no la cubren
porque eso también
es del estado
pero también es un pasivo
del estado
el propio cliente
si no la cubren
tendrá que recaudar dólares
el estado
y en ese sentido
la dolarización
y tener ingresos en dólares
con superávit
pues podría contribuir a eso
por eso es un arte
esto que se llama
el tipo de cambio
un tipo de cambio sombra
que sería el cual
podrías dolarizar
o uno de equilibrio financiero
es un arte
es todo un arte
a quién le vas a pagar
cómo le vas a pagar
y a qué tipo de cambio
le vas a pagar
a los que están en pesos
entonces aquí hay un jaleo
brutal
y este jaleo brutal
puede ayudar
una vez más
la palabra sinceramiento
es muy bonita
puede ayudar
sincerarte
simplemente empezar a decir
bueno acumulo reservas
pago
pago deuda
en moneda extranjera
y lo que quede
pues será para los argentinos
pero claro
eso conlleva un esfuerzo
que se está haciendo
de acumulación bruta
de reservas
pero también acumulación
neta de reservas
de dejar de acumular
pasivos en dólares
pregunta Javier
o comenta Javier
Gargiulo
al precio de mercado
hay dólares
por eso el Banco Central
compra dólares
tengamos en cuenta
que ha acumulado
cuántos
casi 10.000 millones
de dólares
desde que llegó
mi ley al poder
yo le pongo
unos 7.000
y 3.000 de forma neta
3.000 de forma neta
pero 7.000
bueno yo creo que
10.000 no
pero en torno a 8.000
yo creo que sí
pero bueno
pero ahora
la última ley
que propone
iría
en la otra dirección
penar
la emisión
de moneda
por ley
yo lo que entiendo
es que quiere penar
la emisión
de moneda
para financiar déficits
no la emisión
de moneda
per se
del Banco Central
si el Banco Central
emite moneda
para comprar dólares
eso se va a poder
seguir haciendo
porque simplemente
es intercambiar
un pasivo
de nueva emisión
por un activo
de máxima calidad
como es el dólar
¿es correcto Ricardo?
yo no creo
hay un proyecto
de ley
que todavía
el presidente
no lo elevó
pero que está
dando vuelta
donde en realidad
la idea
es ponerle
un límite
concreto
al Banco Central
como proponía
Friedman
un límite
de emisión
máximo
y superado
ese límite
hay una responsabilidad
penal
por los funcionarios
del Banco Central
que emiten
ese límite
está fijado
básicamente
con el crecimiento
del Producto Bruto
pero con un tope
que se fija
en el 3%
como decía
como decía
Friedman
pero la idea
es que no
no importa
para qué emitas
o sea
el Banco Central
puede emitir
para reemplazar
billetes viejos
pero cualquier emisión
que haga
por encima
de eso
solo debería tener
por objeto
proveer al mercado
del dinero necesario
para poder
actuar
es decir
si crece
el Producto Bruto
que crezca
la moneda
de intercambio
pero para hacer negocio
o sea
para comprar dólares
yo no creo
que eso
lo esté previendo
como una posibilidad
por supuesto
que el objetivo
fundamental
es evitar
la emisión
para cubrir
el presupuesto
para cubrir
el presupuesto
pero me parece
que va más allá
que en realidad
la idea
es que
no hay más motivo
no hay más justificativo
de emisión monetaria
que no sea
proveer
la que el mercado
necesita
para poder
mantener
su condición
de medio
de intercambio
no sé
si está pensando
en la posibilidad
de emitir
para comprar dólares
que es lo que está haciendo
ahora de todas formas
el Banco Central
que de todos modos
lo que está haciendo
tal vez por eso
todavía no mandó la ley
esperamos
yendo
yendo a
dejando de lado
la parte fiscal
y monetaria
quería dedicar
parte de este
último tramo
de la discusión
a fijarnos
algo más en profundidad
en las reformas
liberalizadoras
que
por un lado
están en vigor
a través del decreto
de necesidad y urgencia
y por otro
se quiere
que estén en vigor
a través de la ley
de bases
Ricardo
de todo lo que se ha aprobado
o se pretende aprobar
que es mucho
¿qué medida
crees
que es la más
revolucionaria
la que digas
aquí se nota
que
se nota
la impronta
ANCAP
de
de
de
mi ley
porque ha colado
algo que
que cambia las reglas
de juego
de manera muy radical
mirá
yo creo que
hay varios puntos
entre el decreto
y la ley
que son
bastante
revolucionarios
uno
el
feroz achicamiento
del tamaño
del estado
y la eliminación
de todo tipo
de trabas
están
eliminando
registros
y un montón
de trámites
que costaban
dinero
y que incluso
generaban
negocios
¿no?
ser
tener la
la
digamos
la titularidad
de un registro
de la propiedad inmueble
o automotor
en Argentina
o ser escribano
te da una patente
para hacer
porque tu trabajo
es necesario
obligatorio
y encarece
costos de transacción
todo eso se está
achicando
o eliminando
la política
de apertura
de todo tipo
de actividades
comerciales
ya se está viendo
nuevamente
como pasó
un poco
en la época
de Macri
la idea
de la competencia
en materia
aeronáutica
¿no?
se está pensando
volviendo a pensar
en abrir
un aeropuerto
que se abrió
por un tiempo
durante el gobierno
de Macri
para vuelos
de bajo costo
que tuvo
mucho éxito
y que el kirchnerismo
lo cerró
apenas volvió
al poder
la reforma laboral
es bastante ambiciosa
que es un punto
neurálgico
el país
no puede crecer
sin una reforma laboral
no va a haber trabajo
lo que pasa
es que
Ricardo
en cuanto a la reforma laboral
yo entiendo
que puede ser
muy revolucionaria
para lo que hay
en Argentina
pero
probablemente
se me escapen
muchas cosas
pero yo creo
que el marco
que pretende
aprobar mi ley
en Argentina
es aproximadamente
el mismo
que tenemos ahora
en España
es decir
que tampoco
es esto
como la
abolición
del derecho laboral
en la Argentina
sino
importar el marco español
que ya supuso
una mejora
frente a lo que había
antes de 2012
pero básicamente
eso
es decir
prevalencia
del convenio
de empresa
sobre los convenios
sectoriales
contrato de pruebas
ampliado
me parece que era
casi hasta un año
rebajar
rebajar el coste
de despido
pero
lo que pasa
que eso
en Argentina
es revolucionario
pero que al final
no es
como
oye
que me voy a cargar
el derecho laboral
quiero volver al siglo XIX
quiero que
los contratos de trabajo
estén regidos
por el derecho civil
no es eso
ni es cercano a eso
no
por ahora no
pero también
contiene el decreto
una reforma
a muchos
de los artículos
del código civil
para reforzar
la
la supremacía
de la voluntad
contractual
en eso
ha sido muy fuerte
probablemente
sea un anticipo
bueno
ahora te achico
el régimen laboral
el próximo paso
es
autonomía
de la voluntad
contractual
de hecho
Sturzenegger
si no estoy equivocado
dijo que esa era
la parte más importante
del decreto
de necesidad y urgencia
lo que pasa
que yo creo
que esa es una parte
que si los tribunales
no
no aceptan
en sus implicaciones
no tendrá muchos efectos
quiero decir
si el tribunal
dice
no yo aquí
entiendo que esta ley
es imperativa
por tanto
no
no
no toca aplicar
la autonomía
de la voluntad
no es derecho dispositivo
porque considero
que la ley es imperativa
pues entonces
si
refuerzas la parte
de la autonomía
de la voluntad
pero sin muchos más efectos
de ahí que sea necesaria
la colaboración
de
de los jueces
es cierto
y creo que
por eso es que
tiene
un problema
tan grande
ahora tiene que
proponer
dos jueces
en la corte
ya ha propuesto
dos jueces
eso generó
una polémica
porque por lo menos
uno de ellos
tiene varios
cuestionamientos
y tal vez
no logra
captar
mi ley
tal vez uno
de sus efectos
de que demasiado
economista
que las instituciones
le pueden poner
trabas
terribles
miren
la corte suprema
a pesar de que
tenía una fuerte
influencia kirchnerista
le llegó a poner
límites fuertes
a cristina kirchner
o sea
tiene mucho poder
y tenés razón
todo dependerá
como los jueces
interpreten
esta reforma
hay algunos
por aquí
que me critican
por haber dicho
que hay que volver
al siglo XIX
en materia laboral
que eso no es progreso
bueno
si había cosas mejores
en el siglo XIX
que ahora
pues obviamente
se da
progreso
en el siglo XIX
también algunos
justificaron la democracia
como que la recuperaban
desde la antigua Grecia
pues
si eso para ellos
es progreso
que sería discutible
si lo era o no
hay instituciones
sociales
que pueden
involucionar
claro
pueden involucionar
y de hecho
involucionan
y pueden estar
involucionadas
durante mucho tiempo
si tienen un componente
parasitario importante
que la refuerza
y aquí
pues hay un componente
parasitario sindical
muy importante
que refuerza
el derecho laboral
que sea previo
no significa
que sea malo
y que sea nuevo
no significa
que sea bueno
necesariamente
hay que volver
a las instituciones
legales del siglo XIX
con la tecnología
del siglo XXI
eso es
claro
y aparte
del decreto
de necesidad
y urgencia
y la ley
de bases
entiendo
que
también hay
otras
reformas
pendientes
que mi ley
tiene en el cajón
porque llegó a decir
que eso era
como el 25%
de lo que quería hacer
aproximadamente
Sí
yo creo que esto
fue como
son como
los títulos
generales
las leyes
principales
yo creo que
él también
está poniendo
mucho el ojo
en la reforma
en las provincias
la gente
piensa
que se soluciona
o no
Argentina
respecto
con las decisiones
que tome
el gobierno
nacional
pero en realidad
buena parte
del problema
del gasto
público
de la regulación
de las trabas
para la producción
etcétera
se producen
en las propias provincias
y ahí
el presidente
no tiene jurisdicción
y por lo tanto
tiene una tarea
muy fuerte
de cómo lograr
las reestructuraciones
provinciales
algunas provincias
lo están haciendo
pero otras no
vos fíjate
que cuando tuvo
su problema
con el gobernador
de Chubut
lo primero
que le dijo
el gobernador
de Chubut
es
no vamos a producir
más petróleo
como represalia
o sea
hay un problema
que mi ley
no puede manejar
todas las variables
y yo creo
que le va a buscar
la vuelta
para hacer
esas reformas
y eso seguramente
va a ser un paso
posterior
y va a esperar
también
porque en medio
de término
en algunas provincias
también hay elecciones
con lo cual
apuntará
a ver si tiene
mejor apoyo
en ciertas provincias
una última pregunta
salvo que queráis
añadir algo
sobre esto
una última pregunta
y una reflexión
más general
que os pido
a los tres
hay algunos
o bastantes
liberales
libertarios
dentro y fuera
de Argentina
que dicen
que mi ley
no es liberal
que mi ley
no es liberal
libertario
que en realidad
es una especie
de
conservador
facho
nacionalista
y que
no tiene
la menor intención
de aplicar
ninguna agenda
liberal
y que es de hecho
un peligro
para las libertades
de los argentinos
¿veis algún tipo
de fundamento
a estas acusaciones?
Mira
empiezo yo
por ser argentino
te diría
hay dentro
del gobierno
o del grupo
que
apoya mi ley
hay sectores
de
la
derecha
conservadora
católica
muy fuerte
empezando por
la vicepresidente
con la que
aparentemente
tiene algunos
roces
hoy mismo
ella ha estado
haciendo declaraciones
por televisión
no descarta
querer ser
candidata a presidente
tiene su propia agenda
o sea
ha dicho cosas
muy complicadas
para decir
en estos momentos
sin embargo
mi ley
es otra cosa
distinta
a ver
si mi ley
fuera
anarcocapitalista
no podría ser
presidente
de un país
o a los 5 minutos
de ser presidente
tendría que haber
disuelto el país
y que cada uno
haga lo que quiera
porque en realidad
no existe
la voluntad
puede ser un
narcocapitalista
con cierta inteligencia
para ir desmontándolo
poco a poco
bueno
supongamos
supongamos
pero
si uno ve
el planteo
que hizo mi ley
desde el primer día
que asumió el gobierno
o sea
lo que propuso
en la campaña
e hizo exactamente
lo que había propuesto
no le cambió una coma
yo no conozco
en la historia argentina
por lo menos
desde el último siglo
ningún presidente
que haya tenido
una agenda
más liberal
que esa
o sea
podrá a lo mejor
gustarme algo más
podré ser muy refinado
alguna cosa
la haría distinto
o ser crítico
con algunas cosas
que haga
por supuesto
y ser crítico
para eso estamos aquí
analizándolo
pero en términos generales
yo creo que es un proyecto
es el más liberal
que ha habido en Argentina
en el último siglo
o sea que
y lo estás llevando a cabo
porque no fue solamente
la declamación
con lo cual
desde ese punto de vista
yo no puedo decir
que no es liberal
o no es libertario
yo
yo
ah
perdón
no dale
yo iba a decir
que realmente
hay dos cosas
una cosa
es mi ley
como persona
y otra cosa
es
la praxis política
y entonces obviamente
pues de mi ley
yo no sé qué piensa
mi ley
pero claramente afirmó
que es liberal
y que todo lo que ha defendido
me parece
100% liberal
ahora la praxis política
obviamente puede llevar
algunas negociaciones
compromisos
retrasos
es la realidad política
un país que ha sido secuestrado
por décadas
por la izquierda
que va a ser tremendamente difícil
como separar eso
luego está el tema
que a mí me sigue
un poco molesta
que es como
que para mí
hay factores
que demarca
ideológicamente
un liberal
y que no demarca
ideológicamente
un liberal
por ejemplo
un liberal
no puede estar a favor
de un estado grande
o de impuestos represivos
o de confiscación
de propiedad privada
porque viola
principios básicos
del liberalismo
pero luego
hay un tema
como el aborto
que claramente
para la derecha conservadora
latinoamericana
y española
y bueno
donde sea en el mundo
probablemente
no negociable
pero para mí
no es un factor
que demarca
el liberal
de un no liberal
de hecho
yo en lo concreto
tengo unas ideas
que creo que son
completamente relevantes
yo no aporto
a ese debate
del aborto
pero me parece
algo ridículo
tomar uno
como de esos temas
como el aborto
y usarlo
¿verdad?
como una especie
de purismo
y empezar a decir
que aquel no es liberal
porque se está uniendo
con una facción
que quiere utilizar
el estado
y aparte
aunque tuviera
yo en el caso
del aborto
por ejemplo
creo que ambas posturas
se pueden defender
desde los principios
liberales
se defenderán
con más corrección
o con menos
pero que tienen su raíz
o pueden encontrar su raíz
en principios liberales
pero en cambio
si veo
otras posturas
que está adoptando
mi ley
que veo mucho más difíciles
de encajar
con el liberalismo
como puede ser su postura
frente a las drogas
pero aún así
el hecho de que
en algunos aspectos
no esté teniendo
una postura liberal
sino tan antiliberal
como podía ser
la de sus antecesores
y en todo lo demás
esté adoptando
una postura
muy liberal
pues hombre
de otra manera
si el consenso
es de mínimos
es liberal
si el consenso
es de máximos
no lo es
porque nadie va a ser
el más purista
y mucho menos
en un gobierno
incluso si lo juzgamos
con un consenso
de máximos
tampoco creo
que esté comportando
que se vaya saliendo
demasiado
en muchos lugares
claro
pues cuando tú tienes
un político
que ya veremos
lo que pasa en el futuro
porque no deja de ser
un político
y puede terminar
traicionando todo
en lo que ha creído
o lo que ha dicho
que ha creído
pero de momento
como decía Ricardo
está aplicando
una agenda
muy coherente
con esas ideas
liberales
pues tú le puedes
criticar
y le debes criticar
todo aquello
en lo que no lo sea
pero de ahí hacer
un no quiero saber
absolutamente nada de ti
y voy a criticarte
en todo lo que hagas
incluso cuando haces
reformas liberales
porque no quiero
concederte
ni siquiera eso
una de las críticas
enorme
como ya el resto
de mis conterturas
han comentado
algunas cosas
que quizás
pero sobre todo
Olaf
yo iba a comentar
algo muy parecido
ya estoy
estoy utilizando
argumentos de mal alumno
justamente iba a decir
yo eso
pero
por aportar algo más
le están criticando
mucho por ejemplo
lo de los impuestos
iba a bajar impuestos
desde el día uno
y bajar impuestos
si lo podemos meter
dentro de lo que
podríamos denominar
consenso liberal
dentro de las
diferentes familias
más o menos
estaríamos todos
de acuerdo
que bajar impuestos
es algo positivo
ahora bien
no baja impuestos
y que tiene
o al menos todavía no
incluso ha subido
este impuesto país
que hablábamos antes
entonces
la pregunta es
¿cómo cuadra eso
dentro de nuestro
de un esquema liberal?
y yo creo que
tiene en mente
Javier
espero que sea así
pero el episodio
inglés
el episodio de
Liz Truss
que duró
menos de un mes
en el gobierno
¿no?
¿y qué pasó?
pues que
bueno
Liz Truss además
hizo algo que no era muy liberal
que era anunciar
que iba a incrementar
mucho el gasto
yo creo que ni siquiera
lo llegó a hacer
entonces anunció
una expansión de gasto brutal
y una bajada de impuestos
y dijo
esto va a funcionar muy bien
y pues no
se la comieron
los mercados financieros
se la comieron
en medio día
curiosamente lo contrario
de lo que está pasando
con Milley
en Milley
no se están comiendo
los mercados financieros
a Milley
al revés
ya lo hemos hablado
ya lo hemos comentado
y los indicadores
lo muestran
los mercados financieros
están respaldando a Milley
ahora bien
entonces ¿cuál es el punto aquí?
pues el punto es
si vas a bajar impuestos
antes o después
de poner la casa en orden
antes o después de
pues
poner las
con la casa en orden
quiero decir
de cuadrar fiscalmente todo
entonces yo creo
que lo que estamos esperando
es
cuadra fiscalmente todo
y cuando cuadres fiscalmente todo
empiezas a bajar impuestos
y no antes
entonces
¿es esto liberal?
para mí
sí
¿es esto liberal
para otros muchos?
yo creo que no
pero creo que son deshonestos
al decir esto
porque bueno
creo que
lo que están haciendo
es coger una cosa
algo
completamente
separado
del conjunto
de medidas
que está intentando implementar
y decir
eso justo no es liberal
y a lo mejor
eso va a ser liberal
dentro de un par de años
si es que de verdad
consigue fiscalmente
cuadrar las cuentas
controlar la inflación
y a partir de entonces
hablamos de bajar impuestos
si entonces no lo hace
nos tendrá
a nosotros en frente
y a mí el primero
si pudiendo bajar impuestos
no los baja
pues evidentemente
eso no es muy liberal
pero ahora mismo
yo creo que está en otras
que es estabilizar macroeconómicamente
el país
para evitar el default
para evitar la hiperinflación
y todo eso es que además
supondría una expropiación
masiva de la propiedad
de los argentinos
no lo perdamos de vista
no es que digas
no bueno pues
antes de subir impuestos
que se coma una hiperinflación
o un default
bueno
porque no queremos subir impuestos
para no expropiar
no es que todo lo otro
supone una expropiación
muchísimo mayor
entonces
te encuentras una situación
absolutamente
desestructurada
desequilibrada
intentas poner orden
como decía Dani
a la casa
y mientras pones orden
claro
si una de las
palancas
para poner orden
son los ingresos
no tiene mucho sentido
que hundas los ingresos
si no has cuadrado
todavía los gastos
y cuadrar los gastos
además
no es algo
que pueda hacerse
de inmediato
porque
muchas reducciones
de gasto
requieren
pues ir
desmembrando
y desarticulando
el sector público
poco a poco
el caso más claro
son las pensiones
pero
por no irnos a tan largo plazo
hay gastos
que no puedes eliminar
de la noche a la mañana
entonces
si no eliminas los gastos
tampoco puedes eliminar
los impuestos
vas eliminando gastos
vas eliminando impuestos
esa sería la lógica
de una transición
liberal
pero ahora
él está en el shock
de estabilización
de la economía
mira
yo creo que hay un punto
que es central
para poder juzgar
el nivel
de apego
a la libertad
o no de mi ley
y es el respeto
por el marco institucional
esto es
Javier por ahora
presentó
todas las normas
que podía presentar
las presentó
en el contexto
de legalidad
que había que hacerlo
y cuando le han
rechazado normas
en lugar de buscar
trampas
o presiones
o simplemente
cierro el congreso
y gobierno
con el pueblo
o lo que fuere
ha aceptado
cada cosa
que el congreso
ha dicho
ha aceptado
cada decisión
de otras instituciones
por ahora
y bueno
y busca la manera
de seguir adelante
lo cual me parece
muy adecuado
desde el punto
de vista liberal
porque
a ver
si las instituciones
se respetan
el aborto
y
la venta
de drogas
no son temas
que tenga que decidir
mi ley
y las tiene que decidir
el congreso
de modo que
si mi ley
está a favor
en contra del aborto
o en contra de las drogas
en principio
a mi no me interesa
porque quienes van
a legislar
sobre el tema
son los legisladores
y no el presidente
de modo que
hasta ahora
él ha mantenido
bastante respeto
por el lugar
que tiene que ocupar
como presidente
si algún día
se extralimita
yo a ver
tenemos aquí
al lado
el ejemplo
de Bukele
que en Argentina
es amado
Bukele
por el pueblo
porque
ven las imágenes
de las cárceles
y como maltratan
a los presos
y les parece
que eso es maravilloso
pero bueno
sabemos
lo que ha hecho
Bukele
con las instituciones
en El Salvador
y yo no quisiera
y no hay mucha diferencia
entre eso
y lo que hace Maduro
de modo que yo no quisiera
de que Argentina
algún día
terminara en eso
de modo que para mí
un punto esencial
es ver cómo
mi ley
hace sus transformaciones
respetando
el marco institucional
si logra hacer eso
va a pasar en la historia
por cierto
Javier Gargiulo
dice
en cuanto al aborto
y las drogas
todos los liberales
dicen que hay debate
dentro del liberalismo
pero nunca se da el debate
vamos al fondo
y hagamos batalla cultural
ahí
la cultura de la muerte
socialista
bueno a ver
sobre las drogas
hay que decir
que si hubo
hace un par de semanas
un debate
además bastante interesante
dentro de la Universidad
Francisco Marroquín
entre Francisco Capella
y Domingo Soriano
que por cierto
parece que ganó
en función de la votación
del público
Francisco Capella
con su postura
pro liberalización
de las drogas
o sea que sí
que hay debates
no hubo del aborto
lo cual pues a lo mejor
no habría estado mal
incluirlo
pero de las drogas sí
y también hay un super chat
de Joaquín Míguez
que dice
gracias a un gran profesor
le queremos mucho
en Argentina
un día tiene que hablar
con los herederos de Alberti
chicos que siguen
la política económica
no tengo problema
de hablar con ellos
que además
sé que me retuitean
bastante por redes sociales
pues ya llevamos
hora y media
bueno casi hora y media
hablando sobre
el fenómeno Milley
sobre sus reformas
no sé si
queréis añadir
algo más
antes de
terminar
o sea tal es solo
el proyecto en general
obviamente
lleva tres meses
en el gobierno Milley
la idea del proyecto
no es
poner ahorita
un punto
de decir
bueno ya hemos analizado
examinado la política Milley
ya tenemos
nuestro juicio
no la idea
es seguirlo
los próximos cuatro años
o como dijo Ricardo
tal vez
los siguientes ocho años
y darle un seguimiento
continuo
a todas las políticas
y los resultados
que Milley
puede obtener
en Argentina
y la idea es inspirar
reformas liberales
similares a los que propone
al menos Milley
en Argentina
en otros países
hispanos especialmente
aquí en Latinoamérica
en Centroamérica
por ejemplo
tenemos una fuerte
un fuerte giro
a la izquierda
en el espectro político
parece que
siempre andamos
un poco atrasados
en el sentido que
empezamos a imitar
por ejemplo
a España
o Argentina
una vez que ellos
ya sufren
las consecuencias
de unas décadas
de esas políticas
que han sido intentados
muchos contextos
pero la idea es dar
seguimiento a Milley
y también cuando
que esperemos que no
yo soy optimista además
pero si Milley
fracasara
por ejemplo
por el Congreso
por algunas trabas
por los sindicatos
por el rentismo
del Estado
por la gente
que vive del Estado
hay que documentarlo
van la pena
documentar los esfuerzos
de Milley
y dejarlo para siempre
no solo
como en análisis
sino también
para inspirar
reformas
para otro país
o simplemente
explicar
qué fue mal
y qué hay que evitar
por lo tanto
en otros países
cuando tengamos
un referente liberal
en el poder
que no es
muy común
o sea
yo tengo 36 años
y creo que es la primera
vez que realmente
hay un presidente
que abiertamente
comparte
la ideología
que yo he tratado
de defender
lo mejor que puedo
toda mi vida
Yo creo que lo que
dice Olaf
es muy importante
en el sentido
de lo que está
haciendo Milley
y yo por eso
en parte también
le estoy dando
tanto seguimiento
en el canal
no solo es importante
de cara a los argentinos
que por supuesto
puede ser un revulsivo
histórico
como nunca lo hayan
experimentado
sino que es importante
para el resto del mundo
especialmente
quizá para el resto
del mundo
de habla hispana
por la mayor influencia
que puede tener
compartir lengua y cultura
con ese referente
político
liberal libertario
pero en general
yo diría que
si el caso de Argentina
da un vuelco
muy considerable
con respecto
a lo que había
Milley
y Argentina
se pueden convertir
en el nuevo Chile
de referencia
en muchas reformas
para el resto del planeta
con la diferencia
y yo creo que eso es
lo que más le fastidia
a la izquierda
de que en el caso de Chile
siempre habían dicho
la doctrina del shock
es posible
solo gracias
a una dictadura
y aquí podemos tener
el primer ejemplo
de doctrina de shock
liberalizadora
a través de democracia
y con el apoyo
masivo de la población
de diciendo
queremos eso
y esa circunstancia
creo que sí que
genera cierta inquietud
entre quienes habían
construido ese discurso
de
el liberalismo
es antipueblo
y por eso
solo las élites
lo pueden aplicar
a golpe militar
y nunca
convenciendo
persuadiendo
a la población
de que ese es el camino
a seguir
nosotros también
con lo que estamos
haciendo
con este observatorio
que no lo quisimos
llamar observatorio
porque suena fatal
llamarlo observatorio
UFM
Reform Watch
es de alguna manera
ya sabemos
que el éxito
tiene muchos padres
y el fracaso
es huérfano
y pues en principio
en la universidad
y en nuestra universidad
en la Francisco Marroquín
pues tenemos
un ideario
y una misión
de la universidad
que se acerca mucho
a las ideas de Milley
pero también somos
una universidad
y ser una universidad
significa
que tu primer compromiso
no es con unas ideas
tu primer compromiso
es con la verdad
entonces
desde ese punto de vista
pues queremos
ex ante
no después
no explicar
como hacemos siempre
los economistas
no explicar después
qué está pasando
sino ex ante
ir documentando
constantemente
y haciendo análisis
sobre aquellas medidas
que esperaríamos
que tuvieran éxito
en mi caso
que yo he hecho
el monitor monetario
pues yo estoy esperando
que esto tenga mucho éxito
después de haber nadado
bastante durante
un par de semanas
en todos los datos
de Argentina
y pues esto es una
esto también es una
estamos hablando
de sinceramiento
todo el rato
es una palabra tan bonita
es un sinceramiento
también
con las ideas
que uno profesa
para ver si funcionan
o no funcionan
ir documentándolas
y ir sometiéndolas
a testeo empírico
si lo quieres ver así
sí
y yo lo que agregaría
es que
Javier
se presentó
como un libertario
más allá del plan
de gobierno
él es un académico
que está gobernando
y eso se advierte
permanentemente
en los reportajes
cuando tiene posibilidades
mano a mano
con tranquilidad
empieza a hablar
con un profesor
y habla
y cita autores
y cita a Rodo
y cita a Mises
y otros autores
y en realidad
lo que está haciendo
es
llevando adelante
un plan de gobierno
que está basado
justamente
en las ideas
que nosotros
hemos sostenido
durante tanto tiempo
y esto genera
una responsabilidad enorme
porque
obviamente
el día de mañana
si fracasa
por algún motivo
el proyecto
todo el mundo
va a decir
que fracasaron
las ideas
de los autores
que
explícitamente
Miley invocaba
y por eso
es tan importante
seguir
de cerca
el desarrollo
de las acciones
concretas
hay dos cuestiones
acá
el discurso
y la acción
el discurso
sigue
claramente
los postulados
de muchos
de nosotros
ahora tenemos
que ser los guardianes
de que la acción
se lleve a cabo
en el mismo sentido
que las palabras
¿verdad?
Sí, aunque yo ahí
también suelo decir
que por supuesto
que las ideas liberales
pueden fracasar
y hay que estar
atento
cuando las ideas liberales
funcionan o fracasan
y como decía Dani
en honor a la verdad
y a la honestidad
intelectual
pues reconocer
tanto el éxito
como el fracaso
pero que a ver
sacar una correlación
muy estrecha
entre
Javier Miley
aplica unas políticas
liberales
Argentina fracasa
las políticas liberales
fracasan
mucho cuidado
porque
a ver
no es que se hayan aplicado
las políticas liberales
en un
escenario
más o menos
ideal
o conveniente
para aplicarlas
no es que hayamos dicho
mira
ha ganado en Suiza
un liberal libertario
anarcapitalista
y va a empezar
a privatizar la economía
a bajar impuestos
a recortar el gasto
no
ha llegado al poder
un liberal libertario
en un país
que se está desmoronando
por todas partes
y cuya primera misión
es intentar estabilizarlo
y hay cosas
que
aunque seas muy bueno
y apliques muy buenas ideas
no siempre se consigue
si
yo tengo una empresa
que está al borde de la quiebra
porque ha perdido
todos los mercados
está hiperendeudada
etcétera
y colocas a
no sé
Elon Musk al frente
pues a lo mejor
no consigues reflotarla
¿eso significa
que las ideas
o las prácticas
empresariales
de Musk
son malas?
pues no
no necesariamente
significa que
le has dado
un contexto
o un negocio
en este caso
que no era
reflotable
ni con las mejores
ideas o prácticas
pues en el caso
de Argentina
podría
no digo que suceda
necesariamente
pero podría suceder
lo mismo
el hecho de que
Argentina
termine fracasando
no significa
per se
quizá sí
quizá no
pero hace falta
más análisis
que las ideas
liberales
sean fallidas
a lo mejor
son lo mejor
que se le puede dar
a la Argentina
en estos momentos
pero no sea suficiente
en cualquier caso
pues seguiremos
pendientes
y esperemos que
sí sea suficiente
porque en ese caso
significará que
incluso
un país
en tan mal estado
como Argentina
es posible
reflotarlo
a través de ideas
liberales
muchas gracias
Ricardo
muchas gracias
Olaf
muchas gracias
Dani
por esta hora y media
de conversación
sobre las reformas
de Javier Milei
aprovecho
una vez más
antes de despedirnos
para recordar
la página
del observatorio
a mí sí me gustará
el término
de Reform Watch
que habéis creado
en la Universidad
de Francisco Marroquín
de las reformas
de Javier Milei
tanto en cuanto
a análisis
investigaciones
artículos
de actualidad
como la parte
que yo más
voy a aprovechar
ya os lo digo
que es toda
la de datos
actualizados
continuamente
en materia monetaria
fiscal
actividad económica
laboral
etcétera
creo que es
una obra
muy útil
y muy
muy válida
para seguir
pues esa experiencia
liberal libertaria
que ahora mismo
está probándose
testándose
en Argentina
os invito
por cierto
a todos
a visitar
la página
aunque sea
para darle
una ojeada
tendréis el enlace
en el comentario destacado
y también en la caja
de descripción
del vídeo
lo dicho
muchas gracias
a los tres
ha sido un placer
y bueno
seguro que hay más ocasiones
en el futuro
para seguir hablando
de este observatorio
y también de Javier Mele
muchas gracias
gracias por la invitación
nos vemos
gracias
muchas gracias
a los tres
muchas gracias
a todos vosotros
y muchas gracias
a la Universidad
Francisco Marroquín
por acoger este directo
y también
permitidme recordaros
que ahora mismo
la universidad
tiene dos programas
de máster abiertos
para aquellos
que puedan
quizá estar interesados
en cursarlos
son dos másters
conjuntamente
con la Universidad
de Tulane
uno en finanzas
el otro en management
tenéis más información
en el link
que encontraréis
en el comentario destacado
y en la caja
de descripción
de este vídeo
recordad que es una universidad
con sede en Madrid
y por tanto
podríais acudir
presencialmente
a estos másters
para recibir
formación reglada
sobre estos temas
muchas gracias
a todos
no creo que vaya a haber
salvo sorpresa
más directos
en marzo
porque además
la semana que viene
es Semana Santa
así que
si no hay
ninguna sorpresa
volveremos a vernos
con algún directo
ya en el mes de abril
disfruta de las vacaciones
que están al llegar