logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

La inflación sigue imparable en gran parte del mundo, marca máximos históricos en la
eurozona a niveles no vistos en 40 años en Estados Unidos, una inflación que se extiende
más allá del repunte de los pecios de la energía si tenemos en cuenta los niveles
que registra la inflación subyacente a uno y otro lado del charco.
Una de las cuestiones que vamos a abordar a continuación con Juan Ramón Rayo doctor
en economía, Juan Ramón, muy buenas.
¿Qué tal?
¿Cómo estamos?
Juan Ramón, en este contexto, están hablando los bancos centrales, lo hecho sin ir más
lejos Cristina Lagar, presidenta del BC, que mantiene la perspectiva de una inflación
transitoria y que considera que durante este 2022 la inflación se va a estabilizar y
que va a disminuir gradualmente a lo largo de este año.
Varias cuestiones aquí, por un lado si nos creemos esta perspectiva y por otro lado si
con los niveles actuales de inflación seguimos hablando de una inflación transitoria porque
cada vez son más las alertas de una inflación estructural.
Sí, a ver, una cosa es que la inflación no se siga acelerando con respecto a los niveles
actuales, es decir, que la tasa no se incremente con respecto a la tasa actual, incluso que
baje de manera apreciable, pero otra muy distinta es que regrese a los objetivos de inflación
del Banco Centro Europeo, que no olvidemos son el 2%, aunque el gobernador del Banco
de España ha señalado que el considera que a finales de año cerraremos en torno al
2%, es un pronóstico que bueno no es imposible, pero que se está planteando en un contexto
complicado e incierto, complicado porque como decías la inflación cada vez se está diseminando
por más ámbitos de la economía, es cada vez más estructural, mucho más en Estados
Unidos que en la zona, pero aquí también estamos viendo esta tendencia al aumento de
la inflación subyaciente, que además eso va generando efectos de segundes y de tercera
ronda que de alguna manera la vuelven más perseverante, en segundo lugar porque los
precios de la energía y algunos collos de botella que pensábamos que se iban a solucionar
relativamente rápido no se están moderando, el petróleo está en máximos desde 2014,
los tiempos de espera para la recepción de chips están en máximos históricos, no
han mejorado durante los últimos meses y por tanto por ese lado de momento las presiones
de los precios van a subir y por último, porque si la resale a federal sube los tipos
de interés y ya ha dicho que así va a suceder, pero si lo sube incluso más de lo que se
está descontando que los va a subir, va a haber una apreciación más fuerte del dólar
y una apreciación más fuerte del dólar significa pues importar inflación dentro
de la eurozona y eso también puede complicar esa perspectiva de moderación de inflación
durante a lo largo de este año.
Juan Ramón, estas declaraciones de LAGAR se producen en un momento en el que podríamos
decir que el contraste entre la política comunitaria de Estados Unidos y de otras grandes economías
mundiales es cada vez más marcado, el Banco Central Europeo dice que no está actuando
con la misma rabidez que la FED por las diferencias que viven ambas economías en esa senda de
recuperación, pero que eso que podemos esperar de la primera reunión de política comunitaria
que va a tener lugar ya, hasta que punto podrían persistir estas presiones e inflacionistas
si se mantuviese una política comunitaria extremadamente laxa en Europa.
Claro, es cierto que hay diferencias sustanciales entre la inflación que se está viviendo
en la eurozona y la inflación que se está viviendo en Estados Unidos, en Estados Unidos
es una inflación mucho más estructural, la inflación suyacente está por encima
del 5%, además afecta prácticamente todos los bienes y servicios, ya ni siquiera en
diciembre habrá una inflación debido a la energía, aunque es previsible que en enero
si estas presiones del petróleo se mantienen pues se vuelva a golpear, pero en diciembre
intermensualmente la inflación de la energía bajó en Estados Unidos, toda la inflación
de diciembre fue una inflación imputable a otros componentes no energéticos, de ahí
que la subyacente subiera y subiera tanto, subiera más que la general.
Claro, si Europa mantiene como decía esta senda muy acomodaticia, que yo veo difícil
que la mantenga, si no hay una caída importante de la tasa de inflación intranual durante
los próximos meses, pues si combinamos una política monetaria muy laxa con una política
fiscal probablemente más laxa de lo que debería ser, pues tienes un impulso adicional
a la inflación, que es verdad que puede tener otras causas, si hablamos de inflación en
Europa en el conjunto del planeta, yo creo que claramente la inflación se debe a un
recalentamiento de la demanda global, pero es cierto que en Europa el recalentamiento
no ha sido tan grande como puede ser, insisto, en Estados Unidos, pero claro, aunque no sea
tan grande si tú importas la inflación y la suplementas con gasto público interno
y con política monetaria laxa interna, pues todo suma y si además tenemos en cuenta el
riesgo de burbujas de activos, que desde luego se materializa en Estados Unidos y también
en gran medida en la eurozona, sobre todo en Alemania, el mercado mobiliario está muy
recalentado, pues todo eso va añadiendo puntos a esa situación, ya digo, de alza de los
precios y también de equilibrios reales financieros que en algún momento va a haber que coger
el truco por los cuernos.
Sí, tenemos esa alza de los precios que estamos viviendo en muchas economías a escala
global, luego en Europa también, seguimos pendientes de esas tensiones geopolíticas
con Rusia y Ucrania, ese foco de tensión y sobre todo, bueno, una Europa que se ha
visto tan mermada, su economía por la crisis sanitaria y que depende tanto de esas exportaciones
de Garruso, pero mientras tanto también en el viejo continente estamos afrontando el
gran reto de aprobar y de poner en marcha los fondos europeos, claro, hablamos de movilizar
750.000 millones de euros, son palabras mayores y eso hace indispensable más que nunca abordar
métodos de control para garantizar que ese dinero llega a buen puerto, es el foco principal
ahora y claro, aquí en España muchos estamos hablando de cómo se van a gestionar esos
fondos además con un contra que sería la burocracia porque está ralentizando la llegada de esos
fondos a la economía, muchos ha hablado del impacto de estos fondos en nuestro PIB, el
gobierno español estimaba en torno a un aumento del 2%, una cifra que por supuesto Juan Ramón
está supeditada al correcto despliegue de los fondos, claro, confiamos en ese correcto
despliegue.
No, yo no confío demasiado ni en España ni en ninguna parte pero especialmente en España
donde el esquema de distribución de los fondos que aprobó el gobierno era un esquema deliberadamente
descontrolado, un esquema donde todo el control recaía dentro del gobierno y no había organismos
internos que fiscalizaran la labor del gobierno, pero eso es sintomático de un modelo de gestión
y un modelo de reparto de los fondos, pero es que aunque bueno, tuviéramos políticos
probos, políticos muy honestos, políticos que de verdad se preocuparan por lo que llaman
el interés general y quisieran invertirlo bien, creo que hay un problema cognitivo muy
importante a la hora de descubrir y de conocer proyectos realmente rentables a esa escala
tan gigantesca en los que invertir los fondos, es verdad que en cierto modo ese problema
de información, los políticos no gestionan empresas y ni gestionan fondos de inversión
y por tanto no saben, no conocen realmente qué sectores son los más rentables, que
cuáles son los menos, tienen sus agendas políticas que debemos promover este sector, que debemos
promover el otro, pero no saben realmente ni siquiera dentro de esos sectores que políticamente
quieren promover, qué modelos de negocio son mejores que otros, esa es una labor de los
empresarios que tienen información sobre el terreno y ese abismo de información en
parte se quiere salvar incorporando el sector privado para que plantee proyectos que se
mojen esos proyectos con co-inversión, es decir que no invierta solo el dinero que le
da el gobierno, sino que el sector privado o las empresas también tienen que aportar
su propio capital para que haya una cierta lineación de los riesgos y no sea el riesgo
moral disparatado, pero también démonos cuenta que aquí existe otro riesgo que es el de captura
del regulador, es decir, que aquellas empresas que estén mejor ubicadas para granjearse
el favor de los políticos, ya sea con favores bajo mano, ya sea simplemente porque tienen
mejor equipo de relaciones públicas y de comunicación más fluida con los políticos,
pues conseguirán la mayor parte del pastel, aunque no sean necesariamente las empresas
que mejor gestionan ese pastel.
Y por último, pasando al plano laboral, estamos pendientes de los cambios en las cotas de
los autónomos, el nuevo sistema de tramos por ingresos reales para calcular las cotas
ha generado muchísimo ruido, ¿tiene sentido cuánto conseguiría recaudar realmente la
seguridad social con esta propuesta?
Bueno, a ver, si planteamos si tiene sentido desde una perspectiva irrecaudatoria, desde
luego tiene sentido y si las duplicarán más pues todavía podría tener más sentido, ¿no?
Previsiblemente la subida va a conseguir recaudar alrededor del 0,5% del PIB, más o menos
0,5, 0,6 en el mejor de los casos, y que no es que sea poco dinero, pero démonos cuenta
por poner esa cifra junto a otra, hace una semana el gobierno de España aprobó que
para el año 2030, que es además el año 2021 en el que estará plenamente en vigor
el nuevo sistema de cotas de autónomos, lo hubieramos acompometido para el año 2030
a donar en ayuda exterior extranjera, en ayuda oficial al desarrollo el 0,7% del PIB.
Ahora estamos en el 0,2 aproximadamente, va a haber un incremento del 0,5, es decir,
todo lo que se va a recaudar por cotas de autónomos lo vamos a destinar adicionalmente,
son partidas distintas, no es la seguridad social, que es una administración cerrada
con su propia fuente de financiación, con cotizaciones que son en realidad una forma
de ahorro diferido, bien, todo eso está claro, pero en términos de contabilidad pública,
todo el dinero extra que vamos a conseguir subiendo las cotas a los autónomos, lo hemos
comprometido a entregar cada año en ayuda exterior al desarrollo, creo que la medida
no tiene ningún sentido, no tiene ninguna justificación, es una forma básicamente de
exprimir más a los autónomos, los autónomos si quieren tener una mejor pensión, que si
lo que argumenta el gobierno, que con estas cotizaciones van a tener una mejor pensión
es supuestamente cierto, si no hay recortes futuros como probablemente los haya, pero
si quisieran tener una mejor pensión ya pueden cotizar más hoy, nadie les obliga a cotizar
al mínimo, porque no quieren cotizar más, el gobierno les va a obligar a cotizar más,
y por qué les obliga a cotizar más, pues porque debe creer que los autónomos son muy
cortoplacistas, no tienen muchas luces y no se dan cuenta de que se van a llegar a la
jubilación sin una buena pensión pública, cuando muchos autónomos lo que hacen es no
cotizar en la seguridad social y ahorrar ellos por su cuenta, evidentemente, pero bueno si
de verdad el gobierno es que hubiese preocupado por los autónomos y por la pensión que les
va a quedar, etcétera, lo que establecería no es la obligación de cotizar tanto a la
seguridad social, establecería algún tipo de mecanismo de ahorro incluso forzoso, en
plan ustedes tienen que ahorrar mensualmente estas cantidades de dinero, pero gestienen
ustedes en qué activos específicos quieren invertir esas cantidades de dinero, cuando
se dice no, tienen que ahorrar estas cantidades de dinero y nos las van a dar para la seguridad
social, ahí ante lo que estamos es ante la necesidad de captar fondos, cantidades gigantescas
para autónomos individuales, no gigantescas en agregado, pero sí para muchos autónomos,
para más de la mitad que van a haber duplicadas, triplicadas o cuadruplicadas sus cuotas con
respecto a los niveles actuales, para qué, pues para tapar, maquillar parte de los agujeros
que sigue y va a seguir teniendo la seguridad social.
Pues muchísimas gracias como siempre Juan Ramon Rayo, doctor en economía por brindarnos
estos minutos de análisis en negocios televisión, un abrazo.
Muchas gracias a vosotros y hasta otra.