This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Rayo actúa de mala fe. Actúa de mala fe. O sea, yo creo que es evidente que miente
y que miente con intención de mentir. Aprende inglés. Aprende inglés. ¿Para qué se le
ocurre hacer esas traducciones? El mal llamado profesor Rayo no entiende nada del marxismo.
Es que el vídeo es vomitivo, ¿eh? O sea, hay que tener cara dura. Hombre, por Dios,
hay que ser tonto para equivocarse. Tienes un cochilo mentiroso.
Bueno, ante todo, calma. ¿Qué es exactamente todo esto? Veámoslo.
Hace unos meses dedicé un vídeo a explicar por qué Marx, en sus escritos y en sus discursos,
defendía el trabajo infantil. Defendía que los niños trabajaran. No que trabajaran en
cualquier tipo de condición infrahumana. Pero que trabajaran. Creía que a partir de los 9 años,
los niños tenían que trabajar. Y tenían que trabajar porque a través del trabajo uno
construye su identidad. Las evidencias textuales de que Marx defendía el trabajo infantil las podéis
encontrar justamente en ese vídeo. Pues bien, hace unos días el politólogo marxista Santiago
Armessilla, de la mano de otro Santiago, un tal Santiago Gómez Crespo, quisieron replicar en un
directo que hicieron en YouTube a este vídeo de hace unos meses en el que argumentaba que Marx
defendía el trabajo infantil. Y como a continuación veremos el ejercicio de refutación de ese vídeo,
le salió Regulin. La base de la crítica de Santiago Armessilla y de Santiago Gómez Crespo
al vídeo en el que argumento que Marx defendía el trabajo infantil es que los cuatro textos de
Marx que utilizo para mostrar que Marx defendía el trabajo infantil no son válidos. ¿Y por qué
no son válidos? Pues dos de ellos, según quieren demostrar, porque los traduje deliberadamente mal.
Cogí esos dos textos y le hice decir a Marx algo que no decía. Y en el vídeo estas dos personas
intentan probar que efectivamente traduje mal esos textos. Y en el caso de los dos otros textos,
de los dos siguientes textos, porque según argumentan no son de Marx. Le atribuyó a Marx
la autoría intelectual sobre dos textos que no ha parido él y, por tanto, lo que se diga en esos
dos textos no es responsabilidad de Marx ni tiene por qué coincidir con sus ideas. Escuchemos cómo
lo explica Santiago Gómez Crespo con gráciles y prudentes formas.
Es lo que dice con una caradura tremenda, tergiversando e incluso atribuyéndole a Marx textos que no son
de Marx. De los cuatro textos que pone, todos son de Marx. Los tergiversa coge traducciones,
están escritos en alemán como ahora vamos a ver, coge traducciones al inglés que en algunos casos
no tienen significado siquiera, traducciones que no sé ni de dónde las ha sacado, deben ser traducciones
muy antiguas, los tiene traducidos al castellano, porque no coge la traducción al castellano. Ahora
demostraremos que hace la traducción que le da la gana y después los otros dos no son de Marx.
Bien, vayamos uno a uno con esos cuatro textos controvertidos. El primero nos dice Santiago
Gómez Crespo que está mal traducido, veamos cómo lo traduje yo en el vídeo en cuestión.
Del sistema fabril brota el germen de la educación del futuro, es decir que en las fábricas
encontramos el germen de la educación del futuro, de la educación que trascenderá a la que hoy
reciben los niños. Esa educación del futuro combinará para todos los niños, a partir de cierta
edad, el trabajo productivo con la educación y la gimnasia, no sólo como método para acrecentar la
producción social, sino como único método para la producción de hombres desarrollados de manera
omni-facética. Bien, y veamos ahora cómo pretende traducirlo Santiago Gómez Crespo.
Esto es una cita del Capital y es la cita original de lo que verdaderamente dice Marx. ¿Y Marx qué es
lo que dice? Bueno, pues ahí lo vemos en alemán. Entonces habla aus dem Fabrisystem desde el
sistema de producción en masa. Como se puede ver in detail en la práctica, en el sistema educativo
de Robert Owen surgió el germen de la educación del futuro, que combinará que tres cosas. La
formación profesional, o sea el conocimiento, el aprendizaje del Productive Arbeid, del trabajo
para los oficios. Un Terridge, yo lo he traducido por instrucción general, un gisnastis, la gimnastia.
Para todos los niños mayores de cierta edad, no sólo como un método para aumentar la producción
social, sino como el único método para producir personas completamente desarrolladas. Esto es lo
que dice Marx. Pues no, no es lo que dice Marx. Fabrisystem no se traduce como sistema de
producción en masa, se traduce como sistema fabril, el sistema de fábricas básicamente. Y a su vez
Productive Arbeid no se traduce como formación profesional, sino como trabajo productivo. La
traducción no es tan complicada, no hay que darle demasiadas vueltas. Productive Arbeid es
trabajo productivo, prácticamente te sale solo en castellano. Yo traduje Fabrisystem como sistema
fabril y traduje Productive Arbeid como trabajo productivo. Lo traduje bien, y en cambio Santiago
Gómez Crespo me está reprochando que lo traduje mal por no traducir Fabrisystem como sistema de
producción en masa y Productive Arbeid como formación profesional. Y por cierto, lo de traducir
Productive Arbeid como formación profesional no es un gazapo, no es un descuido. De hecho,
Santiago Armesilla remarca que Productive Arbeid es formación profesional. Productive Arbeid,
que en alemán es formación profesional. Es llamativo que dos supuestos expertos en Marx no
sepan que Productive Arbeid es trabajo productivo. El concepto de trabajo productivo es clave en toda
la obra de Marx. Si cada vez que han leído Productive Arbeid o trabajo productivo han
traducido mentalmente trabajo productivo como formación profesional, no me extraña que
interpreten a Marx como lo están interpretando, que no es demasiado bien. Por cierto, a este
respecto, en un momento del directo, Santiago Gómez Crespo me reprochó que si no leo directamente
en alemán, ¿por qué cojo la versión en inglés de los textos de Marx y traduzco la versión en
inglés al español de los textos de Marx en lugar de acudir directamente a la traducción en castellano
que existe de esos textos de Marx? ¿Por qué no he consultado directamente la versión en español?
Desde su punto de vista, así no habría cometido errores de traducción y, por tanto, habría hecho
que Marx dijera lo que verdaderamente dijo. ¿Los tiene traducidos al castellano? ¿Por qué no coge
la traducción al castellano? En realidad, esa pregunta se la podríamos formular a él. Si no
domina el alemán, y claramente no lo domina a la luz de las traducciones que ha hecho y que luego
veremos qué sigue haciendo, ¿por qué no coge o al menos coteja, contrasta, la traducción que se ha
hecho en castellano de la obra de Marx? Porque si Santiago Gómez Crespo hubiese contrastado su mala
traducción de Marx desde el alemán con las traducciones españolas de Marx que han sido
publicadas y que por tanto han superado ciertos controles de calidad, pues entonces quizá se
hubiese dado cuenta de que su traducción era una mala traducción. Si acudimos a la traducción del
capital al español publicada por siglo XXI editores, veremos que traducen este extracto de un modo muy
similar a cómo lo traduje yo. Del sistema fabril, no del sistema de producción en masa, sino del
sistema fabril, como podemos ver en detalle en la obra de Robert Owen, brota el germen de la
educación del futuro que combinará para todos los niños, a partir de cierta edad, el trabajo
productivo, no la formación profesional, sino el trabajo productivo, combinará el trabajo productivo
con la educación, no con la instrucción general, como traduce Santiago Gómez Crespo, pero no me voy
a meter ahí, no es sustancial en mi argumentación, y la gimnasia, no sólo como método de acrecentar la
producción social, sino como único método para la producción de hombres desarrollados de manera
omni-facética. Y a su vez, si colocáis el texto original en alemán en cualquier traductor,
el traductor de Google o chat GPT, obtendréis una traducción muy similar a la que acabo de exponer.
Fabrik System como sistema fabril y Produktiv Arbeit como trabajo productivo, no como producción en
masa y formación profesional. Pues bien, aclarado todo esto, veamos ahora las críticas que dirige,
sin ningún fundamento, Santiago Gómez Crespo, en contra de mi traducción.
Y en la siguiente tienes cómo la interpreta el más llamado profesor Rayo, la alteración que
hace. No he conseguido encontrar su texto en inglés, pero esta es la forma en que él lo traduce para
decir que Marx es un defensor del trabajo infantil. Y dice, desde el sistema fabril,
como podemos ver en detalle en la obra de Robert Owen, este socialista autópico, es decir,
en las fábricas, dice él, encontramos el germen de la educación del futuro. O sea,
que Marx lo que defiende es que los niños se educaran en las fábricas. No, no dice eso. Dice
que en el sistema fabril de producción de Robert Owen, los niños deben educarse mediante una
educación en la que en el colegio hay planes de estudios. Gómez Crespo dice que le ha costado
encontrar la edición en inglés que he utilizado del Capital. Es sorprendente que diga eso,
porque estoy utilizando la edición de Penguin, que es una edición bastante conocida y bastante
empleada generalizadamente. ¿Y por qué está diciendo Santiago Gómez Crespo esto? Pues porque
confunde una acotación, una reformulación que hago durante la traducción del texto de Marx,
del texto que aparece en pantalla, no hay trampa ni cartón. Confunde la reformulación,
la reexpresión de lo que ya he dicho, como si estuviese traduciendo algo del original.
Cuando yo digo que en las fábricas encontramos el germen de la educación del futuro, ahí,
como claramente podemos ver en el vídeo, no estoy traduciendo nada que diga Marx,
sino reexpresando lo que acabo de decir que ha dicho Marx. Del sistema fabril brota el
germen de la educación del futuro. Es decir, que en las fábricas encontramos el germen de la
educación del futuro, de la educación que trascenderá a la que hoy reciben los niños.
Si uno presta una mínima atención, si presta atención al texto que aparece en pantalla,
incluso al tono de voz que estoy empleando, desde el momento en el que afirmo, es decir,
lo que estoy haciendo es reformular lo que ha escrito Marx para expresarlo del modo en
el que yo lo interpreto. ¿Se podrá criticar esa interpretación? No digo que no. Pero lo
que no tiene mucho sentido es que Santiago Gómez Crespo crea que estoy atribuyendo estas frases a
partir del, es decir, a Marx, como si estuviese traduciendo algo que claramente no aparece en
pantalla. Es decir, en las fábricas, dice él, encontramos el germen de la educación del futuro.
Me da la sensación que Santiago Gómez Crespo no prestó demasiada atención al vídeo que está
criticando con tanta exaltación. Y tampoco, y aún peor, Santiago Armesilla. No solo por no darse
cuenta de esto último, sino porque además, y como vamos a ver a continuación, Santiago Armesilla
cree que estoy traduciendo productive arbeit en las fábricas. En las fábricas es una expresión
que utilizo cuando reformulo la afirmación original de Marx. Pero productive arbeit lo
traduzco por trabajo productivo, no por formación profesional, como chapuceramente ha hecho Gómez Crespo.
En la traducción en inglés, productive labor con formación profesional o trabajo productivo. Y en
la traducción de rayo, en las fábricas. Directamente. Exactamente. Igual da 8 que 80.
Démonos cuenta de que es Santiago Gómez Crespo el que está manipulando el texto de Marx para
hacerle decir algo que no dice. Lo que está afirmando Santiago Gómez Crespo es que,
según Marx, los niños debían recibir tres tipos de educación. Instrucción general,
gimnasia y formación profesional. Cuando lo que dice Marx no es eso. Lo que dice Marx es
que los niños, a partir de cierta edad, han de combinar el trabajo productivo con la educación
y la gimnasia. Es decir, que han de estar en las fábricas, en los talleres y en las escuelas.
Marx no dice en ningún lado, eso es pura invención de Santiago Gómez Crespo, que los niños han de
recibir educación para el trabajo productivo. No dice eso en absoluto. Dice que los niños han
de combinar el trabajo productivo con la educación o la instrucción y la gimnasia.
Claro, si tú cambias trabajo productivo por formación profesional, una traducción
deliberadamente manipulada, porque en ningún caso Productive Arbytes se traduce por formación
profesional, parece que Marx sería que los niños solo estuviesen en las escuelas, a veces recibiendo
instrucción general, otras veces gimnasia y otras formación profesional. Pero Marx no dice eso. Y
para hacerle decir eso, has tenido que manipular la traducción, que es, oh sorpresa, aquello de lo
que me acusabas a mí, cuando yo me he limitado a traducir lo que dijo Marx correctamente.
Quien tiene que mentir con la traducción para hacerle decir algo que no dice, eres tú. Pero
bueno, errores en las traducciones los podemos tener todos. No sé si tan mal intencionados y
con tanta arrogancia y pedantería, pero los podemos tener todos. Vayamos ahora al segundo
texto, que supuestamente también traduje mal y Santiago Gomez Crespo corrige correctamente. Aunque,
como veremos, la corrección de la traducción está al mismo nivel o por debajo de la del texto anterior.
Primero la traducción que yo hice. Aquí era absolutamente necesario señalar el límite de
la edad. La prohibición general del trabajo infantil es incompatible con la existencia de
la gran industria y, por tanto, un piadoso deseo. Pero nada más. El poner en práctica esta prohibición,
suponiendo que fuese factible, sería reaccionario, ya que, reglamentada severamente la jornada de
trabajo según las distintas edades y aplicando las demás medidas preventivas para la protección de
los niños, la combinación del trabajo productivo con la enseñanza desde una temprana edad es uno
de los más potentes medios de transformación de la sociedad actual. Bien, ¿y cómo nos dice Santiago
Gomez Crespo que debería haberse traducido este texto que procede de la crítica al programa de
gota? Son acotaciones, son comentarios que va haciendo Marx a un programa electoral de un
partido político en el año 1875. Concretamente Marx, en este comentario, está evaluando la
propuesta de este partido político de prohibir totalmente el trabajo infantil y, como vemos,
dice que eso es un absurdo, que eso no debe hacerse. Pues bien, veamos ahora cómo traduce
Santiago Gomez Crespo este texto. Pero ahora viene la segunda parte. Y en esta segunda parte
tenemos este DA. Fija de tú, está aquí. Está en negrita y está entre comas. Ha dicho Marx here,
aquí. Y DA es allí. O sea, este DA, coma DA, era aquí, era necesariamente necesario indicar el
límite de DA y en una traducción que traduzca la idea dice allí era absolutamente necesario indicar,
dice con una regulación del tiempo de trabajo para las diferentes edades, etcétera, etcétera, etcétera.
Vemos exactamente lo que está diciendo Marx, ¿no?
Pues no. Ese DA en alemán no se traduce como allí, sino como ya que. Ese DA nos introduce
una causa para la afirmación anterior. Y la afirmación anterior es que prohibir totalmente
el trabajo infantil sería reaccionario. No progresivo o progresista, sino reaccionario.
No facilitaría que fuéramos hacia adelante en la historia, sino que nos llevaría hacia atrás. Y
dice sería reaccionario porque o ya que si combinamos el trabajo infantil con la educación,
de nuevo la idea de combinar el trabajo con la educación que ya está presente en el capital,
no la formación profesional. Porque entonces no estaríamos hablando de prohibir el trabajo
infantil, sino de combinar el trabajo infantil con la educación. Nos dice Marx que eso es uno de los
mecanismos más potentes para transformar el orden social actual. Que, oye, si Santiago Gomez Crespo
no entiende el alemán, y claramente no lo entiende o no lo entiende bien, no pasa nada,
yo tampoco, pues si Santiago Gomez Crespo no entiende correctamente el alemán, que acuda,
como él recomendaba hacer… Los tiene traducidos al castellano. ¿Por qué no
coge la traducción al castellano? Que acuda a la traducción en español.
¿Y qué dice la traducción en español de este texto en alemán? Pues básicamente lo
mismo que traduje yo. Desde el inglés eso sí, pero lo mismo que traduje yo.
La prohibición general del trabajo infantil es incompatible con la existencia de la gran
industria y, por tanto, un piadoso deseo. Pero nada más. El poner en práctica esta prohibición,
suponiendo que fuese factible, sería reaccionario. No dice que es reaccionario porque no es factible,
dice aún cuando sea factible, sería reaccionario. Ya que no allí ni nada parecido, aquí o en el
otro lado. Ya que… Da es ya que… Sería reaccionario ya que… Reglamentada severamente
la jornada de trabajo según las distintas edades y aplicando las demás medidas preventivas para
la protección de los niños, la combinación del trabajo productivo con la enseñanza desde
una edad temprana… La combinación del trabajo productivo no de la formación profesional. Porque
productivarbeit no es formación profesional, es trabajo productivo. La combinación del
trabajo productivo con la enseñanza desde una edad temprana es uno de los más potentes medios
de transformación de la sociedad actual. Por cierto, fijémonos en un detalle bastante
curioso y bastante interesante. En el texto que aparece en pantalla y que contiene la mala
traducción de Santiago Gómez Crespo, del alemán al español, traduciendo, en este caso,
da por allí, que en algunos casos da, se puede traducir por allí. No en este, en este es ya que…
En ese texto, en las líneas finales, Santiago Gómez Crespo se ha traducido correctamente productiv
arbeit por trabajo productivo, no por formación profesional. Y podemos leer que Marx, en este
texto, está abogando por combinar el trabajo productivo con la enseñanza. No la formación
en el trabajo productivo, sino combinar que los niños trabajen con que los niños sean educados.
Pero, casualmente, esa parte del texto que nos mostraría que la anterior traducción que había
hecho Santiago Gómez Crespo era una chapuza, donde traducía productivarbeit por enseñanza
o por formación para el trabajo productivo, esa parte del texto, cuando tiene que leerla para que
le sea transmitida oralmente a los espectadores, se la salva.
Allí era absolutamente necesario indicar, dice, con una regulación del tiempo de trabajo para
las diferentes edades, etcétera, etcétera.
etcétera, etcétera, etcétera. Qué conveniente omisión para ocultar bajo los etcéteras que
Marx estaba defendiendo combinar el trabajo productivo con la educación. Os decía que,
si Santiago Gómez Crespo no sabe traducir correctamente del alemán, que coja el texto
original en español. O, alternativamente, que haga como hice yo, coger el texto en inglés
y traducirlo al español. Pues bien, eso es lo que intenta hacer a continuación.
Coge el texto en inglés que utilicé yo, y nos quiere demostrar que ese texto en inglés
es una mala traducción del alemán al inglés. Ojo, ese texto que está extraído de las obras
completas de Marx y Engels, editado por la Unión Soviética, nos quiere decir Santiago
Gómez Crespo que quienes efectuaron esas traducciones del alemán al inglés lo tradujeron mal y que,
en consecuencia, como yo me he basado en ese texto en inglés que está mal traducido del alemán,
a su vez lo he traducido mal al español. He de decir que esta es una de las partes más deplorables
de toda la intervención de los dos Santiago. Veámosla.
Y aquí tenemos la traducción que se ha acogido el mal llamado Profesor Rayo al inglés. Y si
nos fijamos en esta traducción al inglés, no tiene significado. Fijémonos qué se da,
lo han traducido por Seidwit o por Seid. Seid es una proposición inglesa de tiempo, ¿no?
No, Seidwit será en todo caso la hierba de Carlos Seid, pero Seid puede ser una preposición temporal
que no es el caso en este texto o una conjunción causal. Sins en inglés puede significar desde,
temporalmente desde, o puede significar ya que, por qué. Y claro, como Gómez Crespo ha traducido
incorrectamente da por allí, se cree que aquí han traducido da por sins, confundiendo un adverbio
espacial allí, allá, con una preposición temporal, desde. Y claro, si cree que Seidwit
significa desde cómo, pues obviamente no le encuentra ningún sentido a la traducción que
la Unión Soviética hizo del alemán al inglés, porque está obsesionado con que Seidwit significa
desde cómo. Atención al sinsentido de traducción desde el inglés interpretando Seidwit como desde
cómo que ha perpetrado Santiago Gómez Crespo y que nos lee Santiago Armacilla sin ruborizarse.
La prohibición general del trabajo infantil es incompatible con la existencia de la gran
industria y por lo tanto un deseo piadoso y güero. Llevarlo a cabo, si fuese posible, sería
reaccionario desde el momento con una regulación estricta del tiempo de trabajo según las diferentes
edades y otras precauciones para la protección de los niños, pues la combinación temprana del
trabajo productivo con la enseñanza es uno de los medios de transformación más poderosos de
la sociedad actual. Es que este párrafo en castellano no tiene ningún sentido. ¿De verdad
Santiago Gómez Crespo se cree que ha mejorado mi traducción? Normal que piense que el texto en
inglés está mal traducido si es que interpretando Seidwit como desde cómo no hay forma de traducir
adecuadamente ese texto en inglés al castellano. Y precisamente por eso fijaos en la maldad que
me imputa Santiago Gómez Crespo al haber seleccionado deliberadamente un texto en inglés mal traducido
para así poder manipular su retraducción al castellano. Entonces si leemos esto vemos que no
tiene el más mínimo significado. Fíjate que la traducción al inglés que él se coge, supongo que
habrá traducciones al inglés bien hechas. Ah, que ni siquiera te has molestado en contrastar si
otras traducciones al inglés son similares a esta o lo han traducido de otra manera. Directamente dices
que la traducción al inglés de las obras completas de Marx y Engels publicadas por la Unión Soviética
que esa traducción es una chapuza y dices que supones que habrá otras traducciones bien hechas.
No cuesta nada contrastar otras traducciones para ver si es que la chapuza eres tú. Supongo que
habrá traducciones al inglés bien hechas. La que se coge en este caso también, en este caso sí que
he conseguido saber de dónde la saca. Supongo que ha sido una traducción antigua. Fíjate que no tiene
ningún significado y que está mal traducida. De todos los textos se va a buscar este.
Ha tenido que rebuscar entre todos los textos algún texto antiquísimo que
está mal traducido para dar con uno que haya traducido mal a Marx del alemán al inglés y
así poder el manipular a su vez la retraducción desde el inglés al castellano. Cuando ya digo,
he cogido las obras completas de Marx y Engels, que creo que es una referencia bastante aceptable,
y lo he traducido bien. Signsuit no significa lo que Santiago Gómez Crespo y Santiago Armesilla
creen que significa. Santiago, no es lo mismo entonces el da que es allí que un sins que se
puede traducir desde un desde. Sí, pero un desde de tiempo. Ese desde no vale desde casa de los
abuelos, desde el pensamiento utópico. El allí indica un lugar y el sins un tiempo,
y entonces el significado cambia. No, no cambia, desaparece. Desaparece, sí, desaparece el rigor y
aparece la vergüenza ajena, porque a continuación viene la petulancia de criticar mi correcta
traducción desde el inglés. Y esta es la traducción de rayo. A ver si aprende inglés el profesor rayo,
ojo como lo traduce. Te pediré a ti clases particulares Santiago. Vamos a poner, a ver,
espérate un segundo, vamos a poner la traducción de rayo. Aquí está la traducción de rayo. Y
entonces en esta traducción que hace rayo traduce signsuit que no tiene ningún significado por ya
qué. Ojo, ¿desde cuándo signsuit significa ya qué? Signsuit no sé qué significa. Ahora,
que sins también significa ya qué, al menos lo sé desde secundaria. Pero continuemos con sus doctas
apreciaciones filológicas. Y vuelve a adulterar de nuevo el texto para que diga lo que no debe
decir. ¿Y qué es lo que dice en su traducción? Pues la verdad es que tampoco tiene mucho significado,
pero más o menos dice esto. Poner en práctica esta prohibición suponiendo que fuese factible
sería reaccionario. ¿Ya qué? ¿Por qué sería reaccionario? Reglamentada severamente la jornada
de trabajo según las distintas edades y aplicando las medidas preventivas para la protección de los
niños sería reaccionario la combinación del trabajo educativo con la enseñanza desde una
temprana edad es uno de los más potentes medios de transformación de la sociedad actual. O sea,
tampoco tiene significado su traducción, que está mal hecha. Lo que sería reaccionario tal
como está ahí escrito y tal como lo escribió Marx no es la combinación del trabajo productivo
con la educación. Lo que sería reaccionario es la prohibición del trabajo infantil. Poner en
práctica esta prohibición suponiendo que fuese factible sería reaccionario. ¿Ya qué? ¿Por qué
sería reaccionario? Reglamentada severamente la jornada de trabajo según las distintas edades y
aplicando las medidas preventivas para la protección de los niños sería reaccionario
la combinación del trabajo educativo con la enseñanza desde una temprana edad es uno de
los más potentes medios de transformación de la sociedad actual. O sea, tampoco tiene significado
su traducción. Vuelvo a leer el texto a ver si ahora sí Santiago Gómez Crespo le encuentra algún
sentido. El poner en práctica esta prohibición, la prohibición del trabajo infantil suponiendo que
fuese factible sería reaccionario. Lo que sería reaccionario es la prohibición del
trabajo infantil. ¿Y por qué sería reaccionario? Ya que, porque reglamentada severamente la jornada
de trabajo según las distintas edades y aplicando las demás medidas preventivas para la protección
de los niños, es decir, con esas condiciones, la combinación del trabajo productivo con la
enseñanza desde una temprana edad es uno de los más potentes medios de transformación de la
sociedad actual. Dicho de otra manera, si impedimos, si prohibimos que se combine el
trabajo productivo con la educación infantil, no podremos transformar la sociedad actual y eso
sería reaccionario. Y por tanto, prohibir el trabajo infantil que no nos permitiría transformar
progresivamente la sociedad actual sería reaccionario. Por cierto, y si tuvierais dudas de quién tiene
razón en todo este debate, a estas alturas, Santiago Barmesilla ya ha reconocido su mala
traducción de estos textos. A estas horas no ha pedido todavía disculpas, pero sí ha tenido que
reconocer su mala traducción porque se lo han hecho ver muchísimas personas, porque tampoco es
tan complicado traducir estos textos. Ha escrito Santiago Barmesilla en su Twitter. Dejo este
comentario de mi canal por aquí en torno a algunas afirmaciones que hizo Santiago Gomez-Crespo acerca
de Marx y el trabajo infantil. Efectivamente, Gomez-Crespo no vio que el sins en inglés puede
también traducirse al español por ya que o por qué, además de por desde. También debí
habérselo indicado. No, es que le indicaste lo contrario, que sins era una preposición temporal.
El allí indica un lugar y el sins un tiempo. Hubo gente en el chat que lo indicó, pero el
encuentro fue grabado por los horarios laborales del invitado. No obstante, esta circunstancia,
a mi juicio, no cambia la posición de Marx que, como indicaba Esteban Henao Ayala,
era regulatoria y progresiva. Muy bien, todo lo que queráis. Pero habéis manipulado las traducciones
de los textos de Marx para imputarme a mí una manipulación que no perpetré en ningún momento.
Mis traducciones eran correctas y las vuestras eran una chapuza. Y de momento las disculpas
frente a toda la catarata de descalificaciones e insultos que con arrogante ignorancia vertisteis
en vuestro canal todavía no han llegado. En el comentario que acabo de leer de Santiago Barmesilla
ni siquiera me menciona. Ni siquiera dice que cometieron un error gravísimo al traducir textos
mientras me estaban imputando a mí ese error. Vamos, como si hubiesen encontrado errores en
la traducción de un texto que han sacado de la biblioteca y que no ha leído nadie. No dice,
estábamos acusando a Rayo de traducir mal unos textos y al final él tenía razón y estaban
bien traducidos y nosotros los tradujimos mal. No. Dice, bueno, es que esto también se puede
traducir de esta manera o de la otra. Pues que se traduzca así. ¿Y cuál es la implicación de que
se traduzca así? ¿Cómo cambia el significado de los textos si en lugar de traducirlo mal,
como lo habéis traducido, lo traducís bien? Pues cambia a que la interpretación que yo le doy a
los textos es correcta y la vuestra no lo es. Claro, yo ahora lo que me planteo es,
¿esta gente ha leído siempre tan mal a Marx? ¿Esta gente que son marxistas,
cuando ha leído la crítica al programa de gota o el Capital, no ha entendido nada? ¿No han sabido
interpretar mínimamente lo que está diciendo Marx? Porque si en frases que son tan claras
como estas cometen estos errores, ¿qué nos sucederá con oraciones mucho más complejas?
Son marxistas de un Marx imaginario, de un Marx al que no conocen. Por eso dicen que Marx se oponía
al trabajo infantil. Porque quieren creer, porque necesitan creer, que Marx se oponía al trabajo
infantil. Y cuando leen los textos de Marx, no leen lo que está escrito, leen lo que su imaginación
manipulada quiere que esté escrito. En fin, estos son los dos primeros textos que Santiago Gómez Crespo
y Santiago Armesilla decían que había traducido mal desde el inglés al español, y que además lo
había traducido mal de mala fe para tergiversar lo que decía Marx, cuando en realidad quienes
están forzando traducciones absolutamente descabelladas y rocambolescas son ellos para
que Marx no diga lo que realmente está diciendo. Pero recordemos que la crítica de Santiago Gómez
Crespo no sólo venía referida a que dos de los cuatro textos que utilicé estaban mal traducidos,
sino que los otros dos, según dice, no son de Marx. La autoría de esos textos no le corresponde
al economista o filósofo alemán. Y claro, si yo le imputo a Marx unas ideas que no son de Marx,
pues estoy haciendo trampas. Bueno, primero coloquemos el extracto de este tercer texto,
que supuestamente no es de Marx. En un discurso que pronunció el propio Marx ante la Primera
Internacional en el año 1868 dijo lo siguiente. Otra consecuencia del uso de la maquinaria ha
sido que las mujeres y los niños se han visto forzados a trabajar en las fábricas. Las mujeres,
por tanto, se han convertido en un agente activo en nuestra producción social. Previamente las
mujeres y los niños sólo trabajaban dentro del círculo familiar. Con esto no pretendo decir que
esté mal que las mujeres y que los niños participen en la producción social. Creo que
cualquier niño por encima de la edad de 9 años debería dedicar una porción de su tiempo al trabajo
productivo. Si bien las circunstancias en las que trabajan hoy en día son ciertamente abominables.
Este es el primero de los textos que Santiago Gomez Crespo nos asegura que no es de Marx. Pero
si no es de Marx, si yo he cometido el error de imputarle a Marx un texto en el que claramente
se defiende el trabajo infantil, que no es de Marx, entonces este texto ¿de quién es? Pues
dejemos que Gomez Crespo nos lo relate. —Esto según… A ver, te lo voy a decir literalmente.
Según el mal llamado profesor Rayo, esto es un discurso de Marx ante el Congreso General de la
Internacional de 1688. Empieza a buscar el discurso de Marx ante el Congreso de la Internacional de
1688 y no lo encuentro. Es que no lo puede haber porque no hubo Congreso de la Internacional ese
año, evidentemente. Empieza a buscar en otros años, porque como utiliza estas traducciones,
que me vuelvo loco y que no lo encuentro. Al final, ¿dónde consigo encontrar este texto en
el apéndice del tomo 21 de las obras completas de Marx y Engels en inglés en 50 tomos? Porque
este texto no es de Marx, es de Carlos. —Primero, no sé si Gomez Crespo, por error o por mala fe,
pone en mi boca fechas que no he mencionado. Dice que en el vídeo afirmo que hubo un Congreso
de la Internacional en 1688. Lo dice además en dos ocasiones y añade que ese año no hubo
ningún Congreso porque no lo pudo haber. Volvamos a escuchar el extracto en el que yo
menciono la fecha de ese Congreso. En el año 1868... —De 1688. Bien, supongamos que Santiago
Gomez Crespo ha cometido un error mal intencionado y estaba pensando en 1868 y ha pronunciado dos
veces la fecha de 1688. Pero si es así, Gomez Crespo se equivoca, porque sí hubo Congreso
de la Internacional en 1868, concretamente se celebró en Bruselas. Pero dejando esta
cuestión histórica de lado, aquí lo esencial es que Gomez Crespo nos está diciendo que este
texto no es de Marx, que este texto es de Hecarius, de Johann Bork Hecarius. ¿Y quién era este señor?
Pues este señor era el secretario del Consejo General de la Primera Internacional. Entonces,
¿qué pasa? ¿Que estas palabras no las pronunció Marx sino Hecarius? Si vamos a ese apéndice
aparentemente remoto que ha encontrado Gomez Crespo, que simplemente es el apéndice del tomo 21 de las
obras completas de Marx, las mismas obras completas que contenían esa traducción supuestamente
deficiente de la Critical Programa de Gotha, la del Sinewith. Pues bien, en esa misma colección,
en el tomo 21, si te vas a los apéndices, encuentras la transcripción de estas palabras de Marx. De
hecho, es que el título con el que aparecen estas palabras de Marx en el tomo 21 de las obras
completas, el mismo que consultó Gomez Crespo, es Registro del discurso de Marx sobre las
consecuencias de usar maquinaria bajo el capitalismo. Entonces, si en este tomo 21 nos están diciendo
que esto es un registro, una transcripción de un discurso de Marx ante el Consejo General de
la Internacional, ¿por qué dice Gomez Crespo que este texto es de Hecarius? Bueno, si os fijáis,
el título de este texto tiene una nota a pie de página, nota 447. Pues bien, si vamos a la nota
447, podremos leer lo siguiente. Marx dio este discurso sobre las consecuencias de usar maquinaria
bajo el capitalismo durante la reunión del Consejo General de la Primera Internacional
el 28 de julio de 1868, cuando se estaba preparando el Congreso de Bruselas. El registro de estas
palabras de este discurso de Marx fue realizado por el secretario del Consejo General, Hecarius.
Entonces, no es que Hecarius sea el autor intelectual de estas palabras, es que Hecarius
es el escriba de este texto. Y por eso, Gomez Crespo nos está diciendo que este texto,
que es una transcripción de las palabras de Marx, no es de Marx, sino de Hecarius,
porque lo escribió Hecarius y no Marx. Pero es un texto que transcribe palabras de Marx,
que transcribe un discurso donde Marx defiende el trabajo infantil. Si Gomez Crespo no hubiese
dicho, nada más estaríamos ante una obvia manipulación. Atribuir la autoría intelectual
de este texto a Hecarius, cuando es un texto que transcribe las palabras de Marx,
no sería honesto intelectualmente. Hecarius no ha puesto sus ideas en este texto. En este
texto se reflejan las ideas que expresó Marx en un discurso y, por tanto, si hablamos de cuál era
la opinión de Marx sobre el trabajo infantil, es un texto, es una transcripción de un discurso
que está perfectamente bien traído. Pero es verdad que, Gomez Crespo, conforme avanza la
conversación, matiza y aclara que se está refiriendo a que este texto es una transcripción
por parte de Hecarius de las palabras de Marx. Hecarius, vamos a decirlo así, es el hombre que
escribió ese párrafo que rayo adjudica Marx y que es una supuesta transcripción de un discurso
de Marx ante 12 personas, como tú has dicho. Entonces, ¿qué relevancia tiene que el autor
de la transcripción de un discurso de Marx no sea Marx, sino Hecarius? Bueno, podría tener
relevancia si existiera la sospecha de que Hecarius transcribió ese texto mal o que intentó
manipular el texto para hacerle decir a Marx lo que no dijo, por ejemplo, para atribuirle a Marx
ideas que eran suyas, alterando, tergiversando lo que Marx verdaderamente dijo. Pero ¿hay alguna
evidencia de que Hecarius hizo esto? No la hay y, de hecho, es que este texto está desde el 1 de
agosto del año 1868 en las actas de las reuniones del Consejo General de la Internacional, de manera
que Marx podía consultar ese texto y, si hubiese encontrado alguna manipulación flagrante de lo
que dijo, podría haberlo enmendado. Entonces, ¿por qué Gómez Crespo nos dice todo esto? ¿Qué
duda pretende sembrar? Pues, básicamente, lo que intenta argumentar es que este texto es la
transcripción de discusiones que tuvieron lugar dentro del Consejo General y que es una especie
de resumen de las posturas de mucha gente y que, por tanto, al final, las ideas que en él se
contienen no sabemos realmente a qué miembro del Consejo General de la Internacional le corresponden.
Simplemente, Hecarius ahí va tomando notas para luego intentar llegar a acuerdo en lo que dijo uno,
lo que dijo otro, etcétera. Es simplemente eso. No sabemos quién habla, si el que habla es Marx,
si el que habla es Hecarius, si es una opinión de alguien, si es una opinión conjunta, si es un
acuerdo al que se ha llegado. No sabemos exactamente lo que es. Y esto, nuevamente, es falso. Es una
completa invención de Santiago Gómez Crespo. Lo que Hecarius transcribe no son discusiones,
no son acuerdos, no son debates dentro del Consejo General de la Internacional. Lo que
Hecarius transcribe es el discurso, son las palabras que Marx articula dentro del Consejo
General respecto a las consecuencias que tiene el uso de la maquinaria en el capitalismo. Ese texto
no pretende ser otra cosa. Ese texto pretende ser una transcripción de las palabras de Marx. Y así
se titula el propio texto. Que a Gómez Crespo no le interese lo que aparece reflejado que dijo
Marx en ese discurso no es un argumento para inventarse, porque se lo está inventando que
ese texto es una especie de resumen y de acuerdo de las conclusiones en las que se llegó en el
Consejo General. Eso es rotundamente falso. Y que tenga que mentir hasta ese extremo para ocultar
que Marx dijo lo que dijo es bastante indicativo de que Marx dijo algo que le resulta inconveniente
su tesis. Y como su tesis es que Marx no defendía el trabajo infantil, lo que vemos es que en esa
transcripción de las palabras de Marx, Marx sí estaba defendiendo el trabajo infantil. Y por eso
tiene que decir que esa defensa del trabajo infantil es de Hecarius o de otras personas presentes en el
Consejo. Falso. Y vayamos ahora al otro texto, al último de los cuatro textos que empleé en mi vídeo,
que supuestamente tampoco es de Marx.
Las instrucciones para los delegados del Consejo Provisional de la Primera Internacional dos años
antes. Vale, este es el cuarto texto que tampoco es de Marx. De los cuatro que pone, este tampoco
es de Marx. Primero escuchemos el texto al que me estoy refiriendo. Dice Marx.
Sensata y legítima, si bien bajo el capital se ha distorsionado en una abominación. En un
estado racional de la sociedad, cualquier niño por encima de la edad de nueve años debería
convertirse en un trabajador productivo del mismo modo que ninguna persona adulta no discapacitada
debería estar exenta de la Ley General de la Naturaleza de que para comer hay que trabajar.
Y trabajar no sólo con el cerebro, sino también con las manos. Sin embargo, por el momento,
dividiremos a los niños y a los jóvenes de ambos sexos en tres categorías que serán tratadas de
manera distinta. La primera categoría irá de los 9 a los 12 años, la segunda de los 13 a los 15,
y la tercera de los 16 a los 17. Para la primera categoría proponemos que el trabajo en los
talleres o el trabajo doméstico esté legalmente limitado a dos horas diarias, para la segunda
categoría de 13 a 15 años a cuatro horas diarias, y para la tercera categoría a seis horas diarias.
Para la tercera categoría, además, debe establecerse un descanso de al menos una hora
para comer y relajarse. ¿Y por qué Gómez Crespo nos dice que este texto tampoco es de Marx? Porque,
desde su punto de vista, estos son unas directrices que ha mandado el Consejo General de la
Internacional a sus delegados. Es un texto, por tanto, del Consejo General, no de Marx.
Entonces, estos son unas directrices que el Consejo General Provisional manda para los
delegados. Esto no es un texto de Marx, son unas directrices que manda el Consejo General
Provisional para los delegados de la Internacional, recomendando hacer estas cosas para que haya una
unificación obrera. Este texto tampoco es de Marx, el que va a venir ahora. ¿Cuál es el obstáculo para
que nos traguemos este argumento? Pues que, si acudimos al Tomo 20 de las obras completas de Marx
y Engels, encontraremos este documento como sigue. Vemos el encabezado de un periódico,
el Correo Internacional, fechado el 20 de febrero del año 1867, en Londres, y acto seguido,
encontramos un texto firmado por Karl Marx, que es el texto que acabamos de leer, las instrucciones
a los delegados del Consejo General Provisional sobre distintos temas. Y como vemos, al lado
del título también aparece una nota a pie de página, la 138, que si acudimos a ella para
aclarar dudas, podremos leer lo siguiente. Este documento fue elaborado por Marx, repito,
fue elaborado por Marx en agosto del año 1866, cuando se estaban haciendo los preparativos
finales para el Congreso de Ginebra, y fue traducido al francés por Paul Lafargue,
que es el yerno de Marx. Por tanto, ese documento que recoge las instrucciones o las directrices del
Consejo General a los delegados en el Congreso de la Internacional, sí es un documento que escribió
y elaboró Marx. Casualmente, antes nos decía que aquello que había sido transcrito por Hecarius era
un documento de Hecarius. Ahora esto, que es escrito, incluso manuscrito, por Marx, ahora esto,
a pesar de que lo escribió a mano Marx, no es un texto de Marx. Si son palabras de Marx transcritas
por Hecarius, es un texto de Hecarius. Si es un texto de Marx manuscrito por Marx,
no es un texto de Marx. Imagino que van viendo el patrón. Utilizar siempre, de la manera más
deshonesta y tramposa posible, el argumento necesario, aunque sea tremendamente absurdo,
para justificar que algo que es de Marx no es de Marx. En todo caso, aquí es cierto que uno
podría argumentar que, aunque este texto lo haya escrito Marx, no tiene por qué reflejar las ideas
de Marx, dado que se trata de un texto que representa las ideas del Consejo General de
la Internacional. Podría tratarse, por tanto, de un texto de encargo, escrito por Marx, elaborado
por Marx, sí, pero sin reflejar lo que Marx piensa como Marx. Ahora bien, también es cierto que en
ese congreso de la Internacional en Ginebra se produjo un enfrentamiento entre los seguidores
de Marx y los seguidores de Proudhon, y que los seguidores de Marx utilizaron este documento
elaborado por Marx para defender sus ideas. Es decir, que las ideas de Marx eran la posición
oficial del Consejo General Provisional de la Internacional. No se trata tanto de que Marx
escribiera un documento de consenso sobre las ideas del Consejo General Provisional,
sino que las ideas del Consejo General Provisional eran las ideas de Marx, y por eso le encargan a él
que redacte la posición oficial de ese Consejo General Provisional. Delegamos en ti lo que tenemos
que decir sobre estos asuntos. Pero bueno, admito que podría haber una duda razonable sobre si
estas ideas son en su puridad de Marx, o son ideas de Marx mezcladas con los compromisos políticos
que tiene que alcanzar Marx con el resto de la facción marxista, no con los Proudhonistas,
sino con la facción marxista dentro de la Internacional. Digo que este no es un documento
de consenso con la facción Proudhonista, porque es el documento a partir del cual se empieza a
debatir con los Proudhonistas. Este es el documento de máximos de la facción marxista de la Internacional.
No son las conclusiones de consenso entre unos y otros. Como digo, si ese fuera todo el argumento
de Gómez Crespo, sí es un documento redactado por Marx, es un documento que refleja la posición
oficial de la facción marxista dentro de la Internacional, pero cabe la posibilidad de que
no refleje al 100% las ideas de Marx. Si ese fuera el argumento, pues habría que concedérselo,
por supuesto. Pero es que Gómez Crespo no dice eso. Lo que dice Gómez Crespo es que este documento
prácticamente no tiene nada que ver con Marx, que es un documento del Consejo General Provisional y
que no guarda ninguna relación con Marx. Es decir, está omitiendo la estrechísima relación entre
este documento y Marx. Lo escribe Marx y refleja la posición oficial de la facción marxista dentro
de la Internacional. Por tanto, tiene bastante que ver con Marx. Quizá no al 100%, pero sí a un 90%
o un 80%. Y omitir eso para dar a entender que no guarda ningún tipo de relación con Marx,
que no es un texto de Marx ni que refleje las ideas de Marx en una buena medida, ocultar eso,
dar a entender lo contrario, es manipular. Pero bueno, si esta fuera la única manipulación de
Santiago Gómez Crespo con respecto a este cuarto y último texto, nos hallaríamos en la gloria.
Visto lo visto hasta el momento, que planteé una objeción medio manipulada, no plenamente manipulada,
sino solo medio manipulada, ya superaría en muchos sus estándares habituales de honestidad. Pero no,
no puede evitarlo. Ha de seguir emponzoñando con trampas este cuarto texto. ¿Y cuál es la trampa en
la que nos pretende hacer caer? O quizá en la que cae él inconscientemente. Tampoco lo sé,
porque ya hemos visto que la comprensión de los textos en inglés no es su fuerte. ¿Cuál es la
trampa en la que nos pretende hacer caer a continuación? Pues ésta. En el texto elaborado
por Marx, que he leído anteriormente, se dice que la tendencia propia de la gran industria a que los
niños trabajen es una tendencia progresiva. Y es progresiva aún cuando, bajo el capitalismo,
haya llegado a extremos abominables. Pero lo progresivo no es que los niños no trabajen.
Recordemos que en la crítica al programa de gota, el propio Marx dice que la prohibición
al completo del trabajo infantil sería reaccionario. Es decir, que el trabajo de los
niños, con horarios adecuadamente regulados, en buenas condiciones, etcétera, es una tendencia
progresiva que permite transformar la sociedad moderna. Pues bien, aquí nos dice que el hecho
de que los niños trabajen es progresivo, aún cuando, es verdad, bajo el capitalismo,
esa tendencia histórica progresiva se ha deformado hasta lo abominable. Y acto seguido es donde
encontramos la discrepancia que busca inventarse, retorciendo el texto, Santiago Mezcrespo.
Punto seguido a esa reflexión que acabo de efectuar, Marx dice que en toda sociedad racional,
cualquier niño tiene que trabajar. Es decir, nos está explicando por qué es una tendencia
históricamente progresiva que los niños trabajen. Y Gómezcrespo nos quiere hacer creer que eso de
que cualquier niño trabaje en cualquier sociedad racional o razonable es lo que Marx ha llamado
abominación bajo el capitalismo. Es decir, que supuestamente sería aquello a lo que Marx se opone
fieramente, no lo que Marx defiende, sino aquello de lo que está totalmente en contra. Escuchemos a
Gómezcrespo explicarlo. Vale, consideramos que es progresista, sana y legítima la tendencia de la
industria moderna de incorporar a los niños y a los jóvenes de ambos sexos a cooperar en de la
producción social dentro de la gran industria, aunque bajo el régimen capitalista ha sido
deformada hasta llegar a ser una abominación. ¿Cuál es la abominación? La abominación en toda
la sociedad, en un estado racional, absolutamente todos los niños a partir de los nueve años,
¿pones en cursiva absolutamente todos los niños? No, Heber Eichai Luwotevar está en cursiva en el
texto de la Internacional. Ah, vale, vale, vale. Whatever se traduciría casi literalmente como
lo que sea, pero la contextualización. A partir de los nueve años deben convertirse en un trabajador
productivo de la misma manera que ninguna persona adulta físicamente capaz debería estar exenta de
la ley general de la naturaleza, a saber tienes que trabajar si quieres comer y trabajar no solo
con el cerebro sino también con las manos. Esta es la abominación que nos indica la Internacional.
¿Qué va a decir el mal llamado profesor Rayo? Que lo que dice Marx es que defiende esta abominación.
Voy a poner el párrafo entero tal como está publicado para ver que la interpretación de
Gomez Crespo no tiene ningún sentido. Consideramos que la tendencia de la industria moderna a que los
niños y los jóvenes de ambos sexos cooperen en el gran trabajo de la producción social es
una tendencia progresiva, sensata y legítima, aun cuando bajo el capital se ha distorsionado
en una abominación. Y a continuación se sigue explicando por qué se considera que esta tendencia
de la industria moderna a que los niños y los jóvenes trabajen es una tendencia sensata,
legítima y progresiva. Dicen en un estado racional de la sociedad cualquier niño desde la edad de
los nueve años debería… Atención ¿eh? ¿No está diciendo que el capitalismo obliga a que todo
niño a partir de los nueve años tiene que trabajar? No, está diciendo que en una sociedad
razonable todo niño a partir de los nueve años debería trabajar. Este o tu,
Gomez Crespo lo ha traducido por deben trabajar. A partir de los nueve años deben convertirse en
un trabajador productivo. Es decir, como si los niños estuviesen obligados a trabajar. Pero o tu
no es obligación, es recomendación, es sugerencia, es prescripción. No se traduce como deben trabajar
sino deberían trabajar. Es lo que el Consejo General Provisional en un texto elaborado por Marx
considera que deberían hacer los niños en una sociedad razonable. Por tanto, en una sociedad
razonable todo niño a partir de la edad de nueve años debería convertirse en un trabajador
productivo del mismo modo en que ningún adulto no discapacitado debería, de nuevo debería,
no debe, sino debería estar exento de la ley general de la naturaleza. A saber, que hay que
trabajar, aquí sí que hay que, no debería sino hay que trabajar para poder comer. Y trabajar no
sólo con el cerebro, no sólo con la mente, sino también con las manos. Vamos, que Marx y el Consejo
General Provisional de la Internacional no están diciendo que sea, que consideren que sea una
abominación el que todo niño debería trabajar en una sociedad razonable. Están diciendo que
consideran que en una sociedad razonable todo niño debería trabajar. Aunque es cierto que desde
su punto de vista el trabajo infantil bajo el capitalismo ha llegado a límites a extremos
abominables. Y por eso acto seguido proponen regular los términos, las condiciones en las
que los niños trabajan bajo el capitalismo. Porque no se oponen per se a que los niños
trabajen bajo el capitalismo, sino a que trabajen en las condiciones extremas, aberrantes, abominables,
en las que estaban trabajando desde su punto de vista en la época. Pero ellos no defienden
abolir el trabajo infantil, porque recordemos que, como dice Marx en la crítica al programa de
Gotha, prohibir totalmente el trabajo infantil sería reaccionario, iría en contra de la tendencia
progresiva, sensata, legítima de la industria moderna de que los niños trabajen. Pero claro,
aquí Gómez Crespo se encuentra con otro problema para manipular este texto, y es que en el párrafo
siguiente al que acabo de leer, el Consejo General Provisional de la Internacional, a través de este
texto elaborado por Marx, propone establecer limitaciones temporales al trabajo de los niños
a partir de 9 años. Como ya hemos escuchado, dicen que los niños de 9 años no han de trabajar
más de dos horas al día. Pero han de trabajar, no es que digan que los niños de 9 años no tienen
que trabajar, sino que no han de trabajar más de dos horas al día. Entonces claro, si Gómez Crespo
está diciendo que el hecho de que cualquier niño trabaje en una sociedad razonable, Marx lo
consideraba una abominación, ¿cómo puede decir a continuación Marx que hay que establecer un
máximo de dos horas de trabajo al día para los niños de 9 años? Si fuera cierto lo que Gómez
Crespo está imputándole a Marx que dijo, Marx debería haber propuesto la supresión, la prohibición
de que los niños de 9 años trabajen. Y Marx no propone eso. Entonces, ¿qué se inventa Gómez Crespo
para compatibilizar su absurda interpretación del primer párrafo de estas instrucciones con el
segundo? Pues intenta hacernos creer que estas instrucciones que redacta Marx para que sus
delegados en el Congreso de la Internacional defiendan la posición marxista frente a la
postura prudonista, que estas instrucciones son algo así como un documento de consenso y que
por tanto Marx y los marxistas han cedido ante los prudonistas en determinados puntos, como por
ejemplo que los niños trabajen hasta cierta cantidad de horas diarias. Que no es así,
ya he explicado que esta es la postura de máximos de los marxistas, es la postura a
partir de la cual van a negociar con los prudonistas en el Congreso de la Internacional.
Pero es que lo grave no es esto, lo grave es que nuevamente Gómez Crespo, para poderle dar al
texto una interpretación que no es correcta, manipula la traducción del texto desde el inglés,
aquí no hay versión alemana, recordemos que se escribió originalmente en inglés,
desde el inglés al español, escuchémoslo. Mientes, tienes un cochilo mentiroso y además
que tienes que dar cuenta de ello porque está en plural. Bueno, seguimos, se lo dieron varias manos.
¿Qué encontramos aquí? Aquí encontramos el párrafo siguiente y en este párrafo siguiente,
al anterior, pues también lo tergiversa. Todo lo que está en negrita se lo cobi,
el párrafo de arriba de negrita se lo cobi. Sin embargo, por ahora, Leo Santiago,
sin embargo, por ahora solo vamos a intentar llegar a un acuerdo para los niños y jóvenes
de ambos sexos. No, ¿cómo ha podido traducir esto así? We have only to deal with no es solo
vamos a intentar llegar a un acuerdo, deal aquí no está actuando como sustantivo sino como verbo,
y ¿de dónde saca que vamos a intentar llegar? Si eso no aparece en el texto en inglés, lo que está
escrito en inglés es solo nos tenemos que ocupar, solo tenemos que tratar el asunto de los niños y
jóvenes. Pero no que vamos a intentar llegar a un acuerdo de nada. ¿Por qué entonces tiene que
colar cuando no cuela, cuando no encaja? ¿Que vamos a intentar llegar a un acuerdo? Pues porque
quiere reinterpretar este texto como si fuese un documento de consenso, como si fuera, bueno,
nosotros hemos cedido en esto y vosotros habéis cedido en lo otro. Y por tanto, esto que lo ha
redactado Marx en realidad no es la posición de Marx, esto es la posición de consenso entre
marxistas y prudonistas. Y luego dice, ¿cómo está a favor de la dominación anterior? Esto es lo que
Marx propone, pero ¿cómo te das cuenta que esto no es lo que más propone? Porque primero, está en plural,
y segundo, te das cuenta que esto es un acuerdo de mínimos, vamos a intentar llegar a este acuerdo
en todos los países para defender a nuestros niños. Se come la negrita, o sea, mal llamado,
¿por qué te comes la negrita? ¿Por qué eso no lo traduces? ¿Porque entonces te dan cuenta de que
estás mintiendo? Que no, pero ¿cómo que vamos a intentar llegar a un acuerdo? Y mucho menos a un
acuerdo de mínimos. Es que este hombre se inventa el texto como le da la gana. We have only to deal
with no es lo mismo que we are gonna try to reach a deal. O se tiene un muy mal nivel de inglés,
en cuyo caso no se entienden muy bien afirmaciones como esta. Aprende inglés, aprende inglés,
¿por qué se le ocurre hacer esas traducciones? O es que está mintiendo deliberadamente. Pero es
que además, si no contentos con esto, se inventan no sólo que he traducido mal este texto, cuando no
es el caso, sino que además he omitido, me he comido conscientemente, el plural. Porque desde su
punto de vista, si hubiese hablado en plural, si lo hubiese traducido en plural, quedaría claro que
este texto no es de Marx, sino que es de la Internacional o del Consejo General Provisional,
que es lo que digo al principio, que son las instrucciones del Consejo General Provisional,
elaboradas por Marx, las que estoy leyendo. Escuchemos a los Santiago elaborar esta teoría
conspirativa de que me estoy comiendo el plural. Y él cómo lo traduce para engañar, porque es que
si no, no se entiende. Dice… Santiago, en la siguiente página… Divierta en tres clases,
pero ¿por qué te comes el plural? Primero se come el plural. En la siguiente página… Santiago,
la traducción suya no es esa. La traducción suya es que lo de Negrita se lo come.
Ah, vale, vale, vale. O sea, que él ha traducido… Claro, porque si no te das cuenta que esas no son
palabras de Marx. Ah, vale, vale. Entonces… Porque si Marx dice vamos… Alguien dice pero,
¿cómo que vamos? Porque Marx habla en plural. Si dice intentar llegar a un acuerdo, tú te das
cuenta de la mentira. Y como te darías cuenta de la mentira, si tradujera lo que está en Negrita,
se lo come. ¿Entiendes? O sea, que la lectura que él hace es, sin embargo, por ahora, divididos
en tres clases, bla, bla, bla… Vamos a ver de nuevo si en mi traducción hablo en singular o
en plural. Vamos a ver, por tanto, si me como el plural. Dice Marx. Consideramos… Pero ¿por qué
te comes el plural? La tendencia de la industria moderna. Sin embargo, por el momento, dividiremos…
Pero ¿por qué te comes el plural? A los niños y a los jóvenes de ambos sexos en
tres categorías que serán tratadas de manera distinta. Para la primera categoría proponemos…
Pero ¿por qué te comes el plural? Que el trabajo en los talleres o el trabajo doméstico esté
legalmente limitado a dos horas diarias. Tres plurales. Tres. ¿Cómo que me como el plural?
Es que ya ni siquiera es reflejar lo que digo en el vídeo. Ya no es que haya problemas para
entender el alemán. Ya no es que haya problemas para entender el inglés. Ya no es que haya
problemas para entender el español. Es que hay problemas para escuchar correctamente lo que se
dice. Pero, atención, el deshonesto, el tramposo, el tonto… Soy yo.
Si no se ha dado cuenta y ha sido por error todo esto, es que es tonto. Y todo esto partiendo de
una traducción en inglés, mal hecha. ¿Por qué no te coges una traducción en castellano bien hecha?
Que no lo puedo explicar. Su honestidad intelectual se cae.
Es que no habéis dado ni una. Es que todo el vídeo es una sucesión, uno tras otro,
de errores, trampas, mentiras, malas traducciones y peores comprensiones de la obra de Marx.
Es que vosotros dos supuestamente sois marxistas, expertos en la obra de Marx,
y le estáis pegando patadas no solo a la lengua alemana, no solo a la lengua inglesa,
no solo a la lengua española, no solo a la honestidad, sino a la propia obra de Marx.
Es que si no habéis entendido lo que dice Marx, ¿cómo os podéis considerar marxistas?
No sois marxistas, sino santiago-marxistas, porque reescribís a Marx en función de lo
que vosotros queréis que diga Marx, no en función de lo que dijo, sino en función de
lo que queréis que diga. Hasta el punto de que lo que dice Marx, que todo niño en un
estado racional, razonable de la sociedad, debe trabajar, vosotros lo consideráis una abominación,
cuando Marx lo considera algo razonable, algo que debería suceder. ¿Calificáis de abominación lo
que es el marxismo? Y no sois conscientes, o si lo sois, sois muy deshonestos y muy tramposos,
de que esa abominación es el marxismo. Por tanto, si fuereis honestos, al entender que
esa abominación es lo que propone Marx, deberíais dejar de ser marxistas, al menos en este punto.
¿No deberíais inventaros lo que dice Marx para que el profeta Marx nunca se equivoque y siempre
tenga razón? No, deberíais decir, aquí Marx se equivoca, porque esto que propone Marx y que
proponía la Internacional para nosotros es una abominación, y no podemos estar de acuerdo con
esta propuesta de Marx. Pero en lugar de decir eso, tratáis de matar al mensajero, tratáis de
matar a aquel que saca a relucir estos textos para recordar que eso es lo que decía Marx.
Insultáis, despreciáis, desdeñáis, os mofáis de aquel que traduce correctamente los textos,
de aquel que interpreta correctamente los textos, y lo intentáis con el único objetivo de que
vuestra audiencia tenga una duda razonable sobre el vídeo que hice, sobre la lectura de los textos
de Marx que hice, sobre la interpretación de los textos de Marx que hice. Porque no podéis admitir
que eso es lo que dijo Marx, y no queréis que vuestro gremio, que vuestra secta, llegue a pensar
que eso es lo que dijo Marx, aunque eso es lo que dijo Marx. Aunque, bueno, tampoco debería
sorprendernos, porque la postura de Santiago Armesilla sobre utilizar mentiras históricas
como parte de la lucha política, por mucho que luego él diga que no dijo lo que dijo,
la postura de Santiago Armesilla sobre la utilización de la mentira como arma política
es sobradamente conocida. Y porque esto es una cuestión política. O sea, para mí,
la cuestión de la lucha contra la leyenda negra no es meramente una cuestión historiográfica,
es una cuestión política. Una pregunta te voy a hacer, Santiago, ¿tú justificas, por ejemplo,
la construcción de una leyenda negra sobre, por ejemplo, la historia de Inglaterra para
contraatacar la leyenda negra de la historia de España? Buena pregunta. Pues sí, en algunas
cuestiones sí. Evidentemente sí. Vale, vale. Sí. Y voy a explicar por qué. Pues eso no lo debería
hacer ningún buen historiador. Ya, pero es que yo os vuelvo a repetir. Yo no soy historiador,
yo soy politólogo y yo estoy explicando cómo se utiliza desde el poder político la historia.
Todo vuestro vídeo es un nuevo ejemplo de esta abominable práctica, del uso de la mentira con
fines políticos, del uso de la mentira para blanquear la historia de vuestras ideas políticas.
En este caso, las ideas de Marx como defensor del trabajo infantil. Como la defensa del trabajo
infantil no vende políticamente a día de hoy, en lugar de decir Marx defendía el trabajo infantil
en su época, incluso defendía condiciones del trabajo infantil mejores que las que había en su
época. Pero defendía el trabajo infantil y hoy eso ya no es defendible, hoy eso ya no lo podemos
suscribir. En lugar de decir esto, que sería lo honesto, reescribís lo que dijo Marx, traducís
incorrectamente, pero además con un grado de incorrección extremo, lo que dijo Marx para
convertirlo en un enemigo radical del trabajo infantil. Ojalá algún día le tengáis más
aprecio a la honestidad intelectual que al sectarismo marxista, pero tal vez ese día dejéis de ser
marxistas.