logo

Juan Ramón Rallo

Laissez faire, laissez passer. Laissez faire, laissez passer.

Transcribed podcasts: 2280
Time transcribed: 38d 6h 22m 10s

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bueno, tenemos a dos doctores en economía, el profesor Juan Rayo,
el catedrático Santiago Niño Becerra.
Muy buenos días a ambos.
Quería preguntaros primero, por el dato de paro registrado,
porque suben 20.525 personas, la afiliación cae en 53.000.
Señores, ¿qué lectura hacen ustedes? Juan, empiezo por ti.
Bueno, estamos en un momento ya lo sabemos de desaceleración económica,
y en ese contexto, los datos de empleo encajan con el frenazo de la economía.
Sin embargo, creo que son datos que no son tan malos
como los que podríamos haber esperado inicialmente.
No tanto los de paro registrado, que en efecto ponen de manifiesto
que hemos dejado de reducir el número de desempleados,
en el último año, el paro registrado solo ha caído en 50.000 personas,
es decir, prácticamente nada.
Pero los datos de afiliación a la seguridad social,
una vez los desestacionalizamos,
lo que vemos es que se crearon unos 30.000 empleos en noviembre
y, de hecho, las cifras interanuales, siendo peores que las del año pasado
y siendo mucho peores que las de hace dos años,
todavía indican un apreciable ritmo de creación de empleo interanual.
Por tanto, no son buenas noticias,
pero son noticias más o menos esperables dentro del contexto
en el que nos encontramos.
Santiago, no veis un menstrualmente malo,
porque terminan los contratos de hostelería,
pero el de 2019 ha sido el más acusado en seis años
desde que se inició la recuperación económica.
Bueno, el paro registrado, el problema que tiene es que es una foto,
una foto que además está muy matizada
por el hecho de que hay personas que se registran
en las oficinas del CEPI, porque tienen derecho a un subsidio,
etcétera, etcétera.
Yo, para mí, en primer lugar, es mucho más claro
la evolución, la tendencia de la filación de la Seguridad Social
y, por otro lado, también la tendencia de la encuesta
de la población activa.
Yo sé que, como referencia, apunto que ahora, en este instante,
han ido a ver que, en este momento,
estamos al mismo nivel que en el año 2008,
con una tendencia estabilizada.
Yo creo que será fundamental lo que pase en los próximos seis meses
a nivel económico, evidentemente,
no solamente en España, sino en Europa,
para ver qué tendencia, en el próximo año,
va a adoptar el desempleo.
Os quiero preguntar también por la subida de salario mínimo interprofesional,
porque, por primera vez, el gobierno ha reconocido
que eso ha llevado la economía sumergida
a 13.000 empleadas del hogar.
Quiero que escuchéis al secretario de Estado de Seguridad Social,
Octavio Granado, que suele decir verdades como cuños.
¿Dónde están esas empleadas del hogar que han abandonado
o, o sea, 13.000 que han dejado de cotizar
y se han incorporado a otras ocupaciones?
¿Pues que han sido sustituidas por personas en situación irregular
y en economía sumergida?
Tenemos que regularizarlas.
¿Se lo digo con toda franqueza?
No.
Juan, ¿cómo te quedas?
Bueno, es algo relativamente esperable, ¿no?
Cuando se subió el salario mínimo a 900 euros menos
y se ha ido a la franquicia,
el salario mínimo a 900 euros mensuales en 14 pagas,
es decir, 1.050 euros al mes,
ya advertimos de la posibilidad de que este tipo de efectos
se manifestaran.
Y esa es la mejor de las hipótesis.
Es decir, la mejor de las hipótesis es que hayan pasado
la economía sumergida.
Otra posibilidad es que directamente esos contratos
hayan sido rescindidos y el servicio se esté dejando de prestar
y, por tanto, estos hombres o mujeres estén en el desempleo.
Por tanto, creo que el gobierno,
a tenor de algunos datos que vamos conociendo,
aunque aún así, insisto, hay que esperar al análisis definitivo
del Banco de España, que se publicará aproximadamente
por el mes de marzo, abril del año que viene,
pero, a tenor de algunos datos que vamos conociendo,
creo que sería prudente esperar a resultados más definitivos
sobre cuáles han sido los efectos del salario mínimo
antes de seguir por la senda, de seguir aumentándolo
de una manera que diría es irresponsable,
en tanto en cuanto no estamos siendo del todo conscientes
del daño que podemos estar generando.
Y, por tanto, que la propaganda política,
que el exceso de ideología política mal aplicado,
no nos lleve a tomar malas decisiones
que terminan pagando los más débiles.
Señor Ríneo Becerra, ¿estás de acuerdo?
¿Están pagando precisamente la subida del salario mínimo?
¿Quieres debería beneficiarse de ella los más débiles?
A ver, yo vuelvo a decir lo que siempre he dicho.
El problema que tiene el salario mínimo es que es un café para todos,
para todas las empresas y también para todas las...
para todos los lugares geográficos.
Hay empresas que pueden pagar un salario mínimo
de 1.200 euros en España, respuestas, sí,
las hay, claro que las hay, y más,
pero hay otras que evidentemente no pueden.
Por otro lado, no es lo mismo un salario de 1.200 euros
en Badajoz que 1.200 euros en Biputcoa.
¿Por qué? Porque el poder adhesivo es totalmente distinto.
Yo creo que es el principal problema que tiene el salario mínimo.
Como decía que es un café para todos,
y evidentemente luego viene la cruz de esta moneda.
España tiene una baja productividad.
En consecuencia, en muchísimos lugares de España,
no es abordable usar el salario mínimo de 1.200 euros
porque la productividad es muy baja.
Bueno, veo que están ustedes bastante de acuerdo en todo,
pero ahora van a empezar las diferencias,
porque les quiero preguntar si es fundado ese miedo atábico
al gobierno que se está gestando.
Santiago publica en Twitter
que, sinceramente, no entiende de dónde sale ese miedo.
Pienso que esa posible coalición hará lo que Bruselas le deja hacer.
Sólo hay que recordar que querías ir a Inglésia
y lo que acabó haciendo.
Harán lo que les dejen hacer, ¿no?
Santiago, ¿no entiendes la alarma, el temor
que se está generando en el mundo empresarial
ante el nuevo gobierno?
A ver, yo es que usted lo ha dicho muy claramente.
O sea, lo que publicé en Twitter lo sigo manteniendo.
Recordemos al señor Alexis Chipras,
todo lo que llegó a decir llegó a Inglésia en aquellos años
a publicar un informe de los destrozos
que habían ocasionado en Inglésia la invasión NAFRA,
que estupía 345.000 millones de euros.
O sea, amenazó con reclamar a Alemania ese importe.
Dijo que Grecia jamás sería pisoteada
por la intervención europea, etcétera, etcétera.
Hice un referéndum que ganó
que el soporte del pueblo griego a Siricha y, al final,
Grecia se ha convertido en uno de los alumnos más aplicados
a la Unión Europea, reconocido por la Comisión Europea.
Yo me reafirmo que este posible gobierno
hará lo que les deje en los célebros.
Juan, el círculo de empresarios ha llegado a decir,
yo de Zuleta, que prefirma las terceras elecciones,
antes que un gobierno de Peso y Unidas al Podemos.
Es decir, que por lo menos ellos sí que algo de miedo tienen, ¿no?
A ver, yo estoy de acuerdo en que el gobierno
que se puede avesinar entre Peso y Podemos
no va a ser un gobierno ni que nos saque del euro,
ni que vaya a hacer un default de la deuda soberana.
Es decir, la catástrofe no la vamos a vivir, eso es obvio.
Entre otras cosas, porque Bruselas nos va a tutelar,
nos va a tutelar de cerca y nos va a dejar un poco margen de maniobra.
Ahora bien, dentro del margen de maniobra que nos va a dejar Bruselas,
pues se pueden hacer muchas cosas y muy malas.
Y ese, yo creo que es el miedo razonable que existe,
que no digo que vaya a suceder eso,
porque también cabe la posibilidad de que Calviño atén corto a Podemos
y al final tengamos un gobierno relativamente continuista
con el montorismo, que es lo que ha gobernado este país
en los últimos 10 años.
Entonces, si eso es lo que sucede,
pues bueno, más o menos nos quedaríamos como estamos.
Ahora, si a lo que vamos es a subidas importantes de impuestos
para financiar subidas muy grandes del gasto,
que esto sí lo permitiría a Bruselas,
porque Bruselas lo que nos dice es cuadren las cuentas,
no nos dice si hemos de gastar más o menos
o si hemos de cobrar más o menos impuestos.
Si vamos a subidas muy fuertes de impuestos
para financiar subidas muy fuertes del gasto,
creo que además en el contexto delicado
en el que se encuentra la economía española,
sí que hay margen razonable para tener hombre,
no sé si miedo, desde luego panícono,
pero sí una cierta inquietud, preocupación
sobre cuál puede ser el rumbo futuro de nuestra economía.
Bueno, tú dices que los que tienen que temblarse
son los autónomos, porque has escrito un artículo en la razón
donde dices que si la reforma del peso
y Podemos al adelante aquel autónomo que ingrese 2.000 euros mensuales
vería como su cuota sube hasta 600 euros mensuales,
más del doble que la actualidad,
y aquellos que ingrese en 3.000
sufrirían una cuota de 900 euros mensuales, más del triple.
Sí, es que vamos a ver tanto peso como Podemos,
y esto no es una idea exclusiva de Podemos,
de la radicalidad de los de Pablo Iglesias,
sino que es algo compartido por los socialistas
y que han reivindicado en campaña,
quieren hacer cotizar a los autónomos
en función de sus ingresos reales.
Actualmente los autónomos tienen la facultad
de escoger la base de cotización entre un mínimo y un máximo,
y el 80%, más del 80% de los autónomos,
escoger cotizar por el mínimo,
y eso redunda en que aproximadamente al mes
están pagando unos 285 euros de cuota mensual.
Ahí hay un problema con los autónomos que ingresan poco,
porque si lo mínimo que puede pagar un autónomo al mes
son 285 euros, aquellos que ingresan 500 o 600
lo tienen muy complicado.
Por tanto, la reforma que plantea en Podemos
sería muy beneficiosa para autónomos con ingresos bajos,
pero la quieren aplicar a todos los autónomos
no para beneficiar a los ingresos bajos,
sino para asablear a los de ingresos medios
y ya no digamos altos.
Por ejemplo, si se hace cotizar por ingresos reales,
un señor que ingrese 2.000 euros al mes,
que es aproximadamente el salario mínimo de España,
el salario medio de España,
tampoco estamos diciendo cantidades astronómicas,
pasaría de pagar el 30% de la base mínima actual,
es decir, unos 285 euros,
a pagar el 30% de 2.000 euros,
es decir, 600 euros,
y ya no digamos como comentabas un autónomo
que sí que ingrese medio alto, 3.000 euros,
para harían 900 euros,
es que esto es un desvalige absoluto de unos profesionales
que, en general, lo han pasado muy mal durante los últimos años
y que, de salir adelante esta reforma,
los machacarían financieramente,
además, no lo olvidemos, para no recibir nada a cambio,
porque la cotización social es a cambio de pensiones futuras
que sabemos que este gobierno o los siguientes
las van a tener que recortar.
Por tanto, te quito y no te doy.
Pues, me parece que
no tiene nada que objetar,
no tiene nada que hacer.
No tiene nada que hacer.
en la banca, del Banco Centro Europeo, a ver, yo creo que este minimum ya está cayendo.
Lo que ha pasado, en estos datos que se están portando, lo está avanzando, es lo que viene
a continuación. Si a la vez hay que añadimos que el desempleo, como hemos dicho al principio,
parece que se ha estancado, el empleo, perdón, parece que se ha estancado, aquí estamos
adelante de una situación, yo creo que viene una nueva desaceleración en la vivienda.
Juan, ¿estás de acuerdo?
A ver, el mercado de la vivienda es un mercado muy amplio y habría que hablar más bien
de mercados de vivienda locales. Es verdad que estamos asistiendo a un frenazo, una desaceleración
del mercado de la vivienda, es lógico porque la vivienda se compra cuando las expectativas
son buenas, no es un bien de consumo duradero que se atiera a largo plazo, con cargo acrédito,
efectivamente, y por tanto, cuando las expectativas se empiezan a mejorar, mucha gente espera
y no compra vivienda a largo plazo. Ahora bien, sí que hay algunas plazas en España,
como puedan ser Madrid, Barcelona y otras grandes ciudades, donde la medida en que siga migrando
gente a estas ciudades y los ayuntamientos del cambio o no del cambio sigan restringiendo
la oferta de suelo edificable para incrementar la oferta de vivienda habrá una presión
alcista en los precios. En el resto de España, donde no haya migraciones y donde no haya
fuerte demanda de vivienda porque, al contrario, la gente se esté yendo, por los precios no
es que se estabilicen, es que muy probablemente a medio largo plazo vayan a caer sustancialmente.
Que eran más, sí, sí, no, pues se ha quedado claro. La radiación es muy distinta en función
de la comunidad y bueno, si estamos hablando de la España vaciada o de la España de ciudad.
Muchísimas gracias a los dos. De verdad, muy interesante todo lo que nos habéis contado.