This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Gracias por ver el vídeo.
Suscríbete al canal.
Hola a todos, muy buenas noches y bienvenidos a este directo.
Un directo en el que vamos a hablar sobre inversiones, pero sobre lo que podríamos llamar inversiones alternativas.
Porque cuando hablamos de inversiones solemos pensar en los grandes tipos o las grandes categorías de inversión.
La inversión en bolsa, la inversión en renta fija, la inversión inmobiliaria e incluso la inversión en metales preciosos.
Pero hay otras modalidades de inversión que son menos conocidas para las que no existe tanto mercado.
Inversiones a las que a lo mejor solo tienen acceso determinadas personas bien conectadas social o financieramente.
Y para las que se están creando nuevas plataformas que por utilizar ese verbo tan manido, tan cursi y a veces tan inapropiado.
Creo que todos entendemos plataformas que buscan democratizar o facilitar el acceso a ese tipo de inversiones alternativas.
Hoy vamos a hablar de una de esas inversiones alternativas como son los microcréditos.
Es decir, pequeños créditos no a empresas pero a pymes o directamente a autónomos que buscan hacer alguna mejora en su modelo de negocio.
Y para la que necesitan financiación en pequeñas cantidades, pero financiación.
¿Y como financiación qué es? Pues es una financiación que ofrece tipos de interés y son tipos de interés que,
precisamente porque se trata de un mercado no demasiado competitivo, pueden ser tipos de interés más altos que los que prevalecerían en un mercado competitivo.
Y en la medida en que se tenga acceso a ese tipo de financiación, en la medida en que podamos participar en la provisión de esa financiación,
pues también podemos optar a acceder a unos tipos de interés por unos microcréditos más altos de los que podríamos obtener
invirtiendo en renta fija en mercados muy profundos, muy amplios y por tanto muy competitivos.
Pero claro, también estas inversiones en microcréditos cuyas características, con más detalle luego especificaremos, también comportan riesgos.
No son necesariamente una inversión para todo el mundo por el perfil de riesgo específico que acarrean.
Y para hablar sobre todo esto, para hablar sobre qué son los microcréditos y las ventajas, los inconvenientes, los retornos,
los riesgos de ser nosotros quienes invirtamos en microcréditos, hemos traído al fundador de MiCrowd,
una plataforma que facilita la inversión en microcréditos a particulares, Alejandro de León.
¿Qué tal, Alejandro? Buenas noches.
¿Qué tal, Juan? Encantado y gracias por la oportunidad.
Pues bueno, con MiCrowd a lo largo de los próximos meses vamos a organizar en este canal una serie de charlas, de diversas charlas,
no enfocadas todas ellas, no directamente al menos en los microcréditos, aunque el tema obviamente siempre va a estar sobrevolando,
sino sobre la situación económica y social de diversos países iberoamericanos, como ahora veremos,
a los que o en los que opera MiCrowd y a los que proporciona financiación en forma de microcréditos
para que podamos ser conscientes también de la coyuntura macro y en la medida de lo posible micro
en la que se hallan estos diversos países. Pero hoy, como forma de inaugurar la serie,
pues quiero hablar sobre los microcréditos y específicamente de los microcréditos canalizados a través de la plataforma de MiCrowd.
Entonces, lo primero, Alejandro, explícanos qué es MiCrowd y luego ya vamos más en detalle a analizar los microcréditos.
Genial, pues nada, muy sencillo. En MiCrowd lo que aglutinamos, digamos, es una familia de inversores que financian a una familia también de mujeres
en cuatro países, en Costa Rica, México, Nicaragua y Perú. Y por decirte un poco lo que yo busco con MiCrowd
y lo que busco para el inversor es que tanto, digamos, reciban una rentabilidad buena y acorde con el mercado
como que mejoren la vida de estas mujeres a las que préstamos. Y por aclararlo al principio del todo,
porque mujeres, porque básicamente es un sector en el que el 80% se presta a mujeres y, digamos, estadísticamente repagan mejor que los hombres,
así que lo que hace es disminuir el riesgo a la vez que aumenta el impacto por cómo reinvierten, digamos, los beneficios de este crédito.
Son todo mujeres emprendedoras que quieren salir adelante y nosotros lo que hacemos es conectar al ahorrador que quiere sacar una rentabilidad
por sus ahorros con estas mujeres.
O sea, básicamente MiCrowd es una plataforma por la cual, una plataforma de, en parte, intermediación financiera,
por la cual ahorradores occidentales, entre comillas, es decir, de países desarrollados, pueden dar financiación en forma de microcréditos
a mujeres, solo mujeres, ahora incidiré un poco más en este punto, un cliente ha adelantado, pero bueno, me parece interesante.
He aprendido a adelantarme en esto.
Un poco más en profundidad, a mujeres de algunos países iberoamericanos para que desarrollen un proyecto empresarial.
Absolutamente.
Si queréis podemos ver la web.
A ver.
MiCrowd.es.
Sí, estoy compartiendo pantalla.
O sea, aquí lo que ofrecéis es diversos perfiles de mujeres que demandan diversos importes de financiación, en general no muy grandes.
Estamos hablando de financiaciones incluso de 380, 160, 170 euros y especificáis además en cada uno de estos proyectos
para que lo quieren y en algunos de ellos también proporcionáis una estimación de rentabilidad de ese microcrédito.
Vosotros en la plataforma lo que hacéis es intermediar entre nosotros y ellos.
¿Por qué mujeres?
Lo primero que has dicho es por un tema de capacidad de repago y de compromiso con el repago.
Podríamos hablar, por ejemplo, Borja Tarraso que es miembro del canal pregunta si no habéis tenido problemas legales por discriminar por sexo
porque al final no deja de ser una forma de discriminación, nosotros solo prestamos a mujeres y no a hombres.
Yo presto a todo el mundo, mujeres o hombres.
Ahora, yo como prestamista quiero prestar a quienes tengan un alto estándar crediticio.
Si se da la circunstancia de que todos los que tienen un alto estándar crediticio son mujeres y ninguno es hombre,
pues no presto a hombres pero porque tienen un bajo estándar crediticio, no porque sean hombres.
No ha habido ningún problema legal con esto.
Este filtro sexista es por una regla jurística de simplificar y si en general las mujeres son mejores pagadoras que los hombres,
no nos vamos a complicar la vida analizando a hombres que en general van a ser malos pagadores en estos países.
Y si eso es así, ¿por qué también se da esta regularidad?
¿Por qué las mujeres tienden a pagar o a esforzarse mucho por pagar y en cambio los hombres no tanto?
Porque esto en occidente a lo mejor no se entienda tan bien.
Y el hombre tampoco es que sea un impagador en potencia continua.
O sea, yo te cuento un poco, o sea, lo mío ha sido mi crowdlock.
Para empezar, una cosa importante hay que decir es que mi crowdlock no es una idea,
sino que yo me puse a dar unas becas a unos niños hace diez años y las madres de estos niños me empezaron a pedir microcréditos.
Entonces, digamos que yo lo que hice fue responder a la demanda de una comunidad ahí medio perdida en Nicaragua.
Entonces, todo esto evolucionó.
Yo leía a Muhammad Yunus, que fue Premio Nobel de la Paz, y seguía un poco lo que él lo que él hacía.
Empecé por diez microcréditos con mi propio dinero, empezaron a repagar y a reinvertirse.
Y cuando ya llevaba como 85, monté una empresa en España.
Entonces, ¿qué ocurre?
Que al final yo básicamente lo que veía es que era una industria que generalmente se prestaba a mujeres
y había dos cosas que a mí me llamaban la atención de prestar a mujeres.
Que estadísticamente, como decías, pagan mejor que los hombres.
O sea, básicamente en estos países está, digamos, validado en diversos estudios que pagan mejor,
que era una de las características de la empresa.
O sea, busco rentabilidad y no busco el inversor que le da pena,
sino el inversor que quiere una rentabilidad de acuerdo con el mercado.
Y lo segundo que me pasaba es que sí que hay muchas, digamos, demostraciones,
una muy famosa de la ONU en Guatemala,
del impacto social que generan las mujeres una vez que obtienen beneficios por el microcrédito.
Entonces, digamos que esas dos razones me hicieron empezar así.
Digamos que yo empecé así hace diez años, la empresa tiene siete.
Y antes, digamos que yo hace siete años no recuerdo que hubiera tanto conflicto con el tema hombres y mujeres.
Ni siquiera era una pregunta que me hacían tanto.
La realidad es que cuando eres empresario constantemente discriminas.
Y discriminar no tiene que ser una razón generalmente negativa, ¿no?
Yo siempre digo, el que monta una empresa de bañadores, pues también está,
un trajes de baño vamos para hombre, pues también está discriminando y no pasa nada.
Y luego ya a nivel legal, por contestarte a la pregunta,
en los estatutos no incluimos que préstamos solo a mujeres,
sino que luego es parte del negocio.
Todo el mundo lo entiende en estos países y digamos nadie que haya viajado
y que haya tenido contacto con los microcréditos esto le chirría,
porque como te digo es una industria fundamentalmente dedicada a prestar a mujeres, ¿no?
Y luego otra cosa te digo, dos cosas más interesantes.
Una es que obviamente prestamos mucho a familias.
Cuando yo digo a mujeres es la mujer la que firma, pero se presta mucho a familias.
Y luego lo segundo que me pasa mucho es que nosotros de cada microcrédito
generamos prácticamente casi 1,5 puestos de trabajo.
O sea, es decir, de media se crean, o sea, digo, las empresas son de dos personas o de tres.
Entonces, ¿qué ocurre? Que muchas veces las mujeres el primer empleo que le ofrecen es al marido, ¿no?
Entonces, bueno, al final sí discriminamos, o sea, claramente,
pero al final emprender y ser un empresario es discriminar constantemente
y discriminar casi es un sinónimo de tomar una decisión y así nos lo tomamos, ¿no?
Y como te digo, al final los dos objetivos de la empresa es tanto que el proyecto sea rentable
para el inversor, obviamente rentable para nosotros, y un buen producto para la mujer.
Entonces, al final un buen producto de impacto social.
Entonces, al final esas tres variables que teníamos en la cabeza se cumplen mejor si prestamos a mujeres.
Pero ¿qué factores económicos, sociológicos, explican que la mujer tienda a pagar
sistemáticamente mejor que el hombre en estos países?
Vamos a ver la gente que...
Uno puede encontrar una regularidad estadística y puede ser suficiente para decidir discriminar.
Es decir, aunque no sepamos por qué la mujer paga sistemáticamente mejor que el hombre en estos países,
si lo sé, si se da esa regularidad ya me basta para discriminar o segmentar el mercado.
Yo me centro en este tramo del mercado financiero que es más seguro y ofrece una buena rentabilidad.
Pero al final uno si ve una regularidad también quiere conocer probablemente a qué se debe,
porque sistemáticamente se da.
Entonces, no sé si tenéis alguna explicación que no es algo necesario para el modelo de negocio,
pero si tenéis alguna explicación, algún conjunto de causas que lleven a que se dé esto.
Es algo que en occidente, que yo sepa, no se da o al menos no de manera tan acusada como en estos países.
Total. A ver, la explicación que siempre dan, que yo no quiero decir que sea la verdad,
sino la explicación que siempre se da es la familia por detrás y el cuidado de los niños.
Al final nosotros en la mitad de las mujeres que tenemos con hijos no tiene marido o el marido está,
pero no se le espera.
Siempre se relaciona mucho con el concepto de familia y de la responsabilidad de la familia
y de sacar a los hijos adelante.
Pero de todas maneras, correlación no es causalidad muchas veces.
Entonces, digamos que hay un montón de papers y tal sobre este tema.
Y como te digo, nosotros tampoco queremos entrar demasiado en el conflicto.
Como te digo, cuando yo empecé con esto lo hice de una manera completamente inocente
y simplemente siguiendo lo que un tío que había ganado el Premio Nobel de la Paz había hecho y le había ido bien.
La realidad es que cuando viajas a estos países las mujeres, especialmente la mujer nicaragüense, es brutal.
O sea, trabajan 60 horas a la semana, cuidan de los niños, muchas veces tienen el negocio pegado a la casa
y muchas veces financias un negocio que básicamente es abrir una puerta en el garaje y ponerse a montar una tienda.
Muchas veces tienen dos trabajos y por la mañana son profesoras
y por la tarde tienen estos negocios.
Entonces, digamos que mirando para atrás, por ahora ha sido una historia de éxito y súper bonita,
al menos para nosotros, para los que formamos mi crowd, no exento de polémica.
O sea, en todas las charlas que doy tengo que explicar por qué.
Pero yo diría que lo más cercano a las razones es todo el tema de la familia
y la responsabilidad que hay por detrás del crédito.
Una liberal comenta, un motivo podría ser porque las mujeres tendemos a ser más adversas al riesgo,
quizás su inversión es más segura y por eso lo pueden devolver.
Pues mira, hay un paper sobre esto, hay un paper sobre esto además muy reciente
sobre por qué las mujeres en Venture Capital ganan más dinero que los hombres.
Y es precisamente por la aversión a riesgos de explicación que dan.
Sí que es verdad que está entre comillas aversión, que dices, no, la mujer, siempre se dice,
la mujer es menos emprendedora, es como un topicazo.
La realidad no es que sea menos emprendedora, que también hay otro paper sobre el tema,
sino que tiene más aversión al riesgo y esto le hace tomar muchas mejores decisiones.
Sí que es verdad que a mí hay una cosa que me ha encantado después del COVID,
que es que muchas, o sea, me ha encantado verlo, vamos, es cruel,
que al final muchas de nuestros negocios se han quedado sin plan B.
Y entonces ahí como ha salido el negocio en estado puro.
O sea, mujeres que básicamente el activo de la familia era una vaca y a muerte a vender leche o queso.
Y ha sido bastante bonito ver el proceso de esta gente tan ambiciosa.
O sea, a mí me encanta lo ambiciosas que son todas las mujeres a las que prestamos,
porque no sé, vivimos en Occidente y muchas veces se habla de ambición como algo casi negativo
y la verdad que cuando ves la ambición de esta gente por salir adelante y por cumplir sus sueños,
es muy bonito presenciarlos.
Ahora vamos a hablar un poquito más de microcréditos y de cómo cribáis,
a qué mujeres prestáis, a cuáles no, cuál es el proceso, si vienen ellas y dejan de ir,
si las buscáis vosotros, todo esto.
Pero antes un poco más sobre mi crowd y su filosofía,
porque has dicho, yo busco dos objetivos al prestar a mujeres,
uno es generar una rentabilidad para mi crowd y para el inversor,
que sería el objetivo más crematístico, más de ánimo de lucro, más puramente capitalista,
pero también has dicho que buscas generar un impacto social positivo a través de la inversión en mujeres.
En parte esto es algo que quienes inviertan en mi crowd tienen que compartir,
es decir, quien invierte en mi crowd también ha de buscar ese impacto social positivo,
porque muchas veces también se plantea que puede haber una especie de disyuntiva.
Yo renuncio a rentabilidad, pero genero un impacto social positivo,
entonces podría haber alguien que diga, a mí el impacto social positivo me da igual
y si me sacrifican rentabilidad por ese impacto social positivo, pues no invierto.
Eso es lo primero.
Y segundo, en qué sentido hablamos de un impacto social positivo,
en qué se traduce ese impacto por ser mujeres y que no se daría tanto si fueran hombres.
Pues mira, te cuento por partes.
Obviamente tenemos más de mil inversores, así que tendremos algunos que no compartan la filosofía conmigo.
La realidad es que yo me siento muy afortunado porque me dedico a una cosa en la que creo profundamente.
Digo que tengo amigos que se dedican a inmobiliar y no le gusta tanto o lo que sea.
También te digo que para mí cualquier persona que invierte en bolsa
piensa que el futuro va a ser mejor que el presente.
Hay una filantropía ahí por detrás.
Filantropía, el concepto, me imagino que tú lo sabes mejor que yo.
En griego es confiar en el enfrente, al final.
Yo creo en esa filantropía.
No soy nada de demonizar ni el mercado de valores, ni los bancos, ni nada de este tipo de cosas.
Y creo que todo el mundo, como te digo, todo el mundo que invierte el dinero
lo invierte porque piensa que el futuro va a ser mejor que el presente de alguna manera.
Entonces, ¿el que invierte en Amazon invierte por el impacto social que tiene Amazon?
Pues probablemente no.
Pero que Amazon ha mejorado la vida de miles de personas, pues casi seguro que sí.
De hecho, todavía me sorprende la gente que dice que Amazon le ha empeorado la vida.
Yo no sé qué ha hecho con Amazon.
O lo mismo con Uber.
Yo ahora vivo en Costa Rica, que es un país bastante caro en comparación con el resto de Latinoamérica
y que sobre todo en los últimos meses se ha encarecido mucho.
Y si ves el impacto que ha tenido Uber para esta gente,
digamos que de tres a siete de la tarde solo te coge gente que Uber es su segundo trabajo,
que no ha llegado al fin de mes y que se han bajado la aplicación y se ha puesto a conducir
y a ganar un dinero extra.
Entonces, ¿es Uber una empresa social?
Pues probablemente no.
¿Era Uber impacto social? Sí.
Y yo creo mucho en esto.
O sea, al final, ¿harías mi crowd si no tuviera impacto social?
Pues quizá no lo haría, pero porque me aburriría.
Pero no tanto porque no creyera en ello.
¿Mi crowd es una empresa con ánimo de lucro?
Pues mira, hay una frase de Hayek que me encanta.
No sé si será Apóplifa, como las de Churchill o parecido.
Pero dice, sospecho que no, dice,
el lucro es el reconocimiento que un anónimo te hace por el valor añadido que tú le aportas,
básicamente, salvando la traducción.
Y yo creo mucho en este lucro.
O sea, es decir, muchas veces la gente se asusta de tener lucro.
Yo creo que en mi crowd lo que tenemos que hacer en el día a día
es que nuestra cuenta de perdidas y ganancias sea muy digna,
de manera que cuanto más beneficio ganemos, más impacto generemos.
O sea, beneficiar, digamos, a los stakeholders en vez de a los shareholders.
Pero realmente lees el paper de Friedman y tampoco está muy separado de lo que yo pienso.
Creo que el paper de Friedman podría decir stakeholders y se entendería igual.
Creo que es muy raro.
Quizá tenga una visión demasiado capitalista en ese sentido
y haya gente que me la comparte conmigo,
pero creo que es muy raro que una empresa que haga las cosas medianamente bien
y que no tenga, por el propio lo que se llama el trickle down economy,
o sea, la economía que baja para abajo, no tenga un impacto social positivo.
Y la segunda parte de tu pregunta, ¿cómo lo medimos?
Nosotros la realidad es que lo medimos
y queremos que el inversor disfrute mucho de la inversión.
Y luego, si te parece, hablamos de los riesgos, porfa, que no son chiles,
pero que me encanta puntualizarlos y que la gente entienda muy bien de qué estamos hablando.
Pero la idea es esta. Nosotros medimos.
Mira, nosotros medimos el empleo que generamos,
que creo que es fundamental y, digamos, la métrica que más me gusta.
Es como si nosotros tuviéramos nuestros propios ODS.
Al final medimos la capacidad que tiene esta empresaria de contratar a otra gente.
Uno.
Dos, la capacidad que tiene esta mujer de elevar sus ingresos.
Y aquí hay cosas muy mágicas porque, claro, es que a veces multiplican por...
O sea, a veces multiplican por dos sus ingresos en meses.
Y, claro, son cambios radicales en la vida de esta gente.
Medimos la salud. O sea, cuánto invierte la mujer en la salud de su familia
y decirte que después del COVID se ha disparado.
O sea, ha bajado la creación de empleo y ha aumentado la inversión en salud,
que también tiene bastante sentido.
Sobre todo en estos países que muchas veces la sanidad es regulera.
Medimos la innovación.
Muy importante. O sea, cuando vas a...
Nosotros estamos como en 150 comunidades diferentes.
Claro, nosotros muchas veces somos los primeros que venden zapatos.
No nosotros, sino la empresaria.
Entonces, medimos mucho la innovación.
Es decir, quién es la primera zapatera, quién es la primera peluquera
o quién es la primera lo que sea.
Medimos mucho la diversificación, que es muy importante también,
porque, claro, a una mujer que tiene dos vacas,
si coges, le das un microcrédito y se puede montar una tienda de...
Pues no sé, de una panadería.
Pues claro, diversifica un montón su riesgo
y le haces una familia mucho más potente para alcanzar la prosperidad.
Y luego medimos la inversión en educación,
cuántas y cuánto aumentan la inversión en educación de su familia
y la mejora de la casa.
La mejora de la casa es que tenemos muchas mujeres que no tienen baño
y gracias al crédito y a su emprendimiento pasan a tener baño.
O baño o una habitación extra o lo que sea.
Y una cosa importante, si me dejas que lo mencione,
homenajeando a Scottado, digamos que yo considero
que las microfinanzas son completamente neutras.
O sea, es decir, que depende de nosotros el hacerlas buenas o malas.
O sea, yo no...
Ni la microfinanza es buena porque yo busque el impacto social,
ni es mala porque yo preste con un 30% de tipo de interés.
Que quiero aclarar, presto un 35%
y la competencia mía presta más o menos al 85.
¿Habrá empresas de microcréditos que al 85 mejoren la vida de la gente?
Suspecho que sí.
¿Habrá empresas que prestando al 12 la empeoren? Sí.
Nosotros tenemos un 3%, he visto hoy en un informe de impacto
que nos han hecho, vamos, que hemos hecho internamente,
que hay un 3% que empeora financieramente después del crédito.
Entonces, depende cómo lo usen.
Esto es como la cuerda de Hegel.
Pues para mover el barco, para subir montañas y para horcarte.
Sirve una cuerda.
Pues las microfinanzas son muy parecidas.
Es un elemento neutro y es la empresaria
la que lo hace bueno o malo para el futuro de su familia.
Has mencionado a Escotado y lo último que te quería preguntar
sobre Mikraut es precisamente,
porque probablemente la audiencia no lo sepa,
pero Alejandro se ha visto muy influido
por la filosofía de Antonio Escotado.
Y bueno, pues lo que te quería preguntar es,
¿en qué sentido Escotado ha influido de alguna manera
en la empresa, en Mikraut que has creado?
Pues mira, pues en todo diría, y además es que ha sido bonito
porque yo he conocido a Escotado, digamos, profundamente más allá
de cuatro vídeos en internet, los libros y sobre todo
los enemigos del comercio o 60 semanas en el trópico,
a la vez que he montado la empresa.
Entonces, digamos que durante estos siete años me he encontrado
mucho enemigo del comercio y luego me he encontrado,
o sea, al final yo muchas de las cosas que vivo en el día a día
es la riqueza de las naciones, o sea, no es más que esto,
es el egoísmo del panadero y del cervecero.
Y a mí me encanta que sea así, o sea, yo veo mucho Adam Smith,
veo mucho Hume, o sea, veo mucho también John Stuart Mill,
o sea, esta gente que se une y esta comunidad en la que el alcalde
o el líder de la comunidad que no tiene por qué ser el alcalde
pues les deja innovar y protege al genio y protege al desvalido
pero también protege al genio, ¿no?
Y me encanta cuando ocurre esto, ¿no?
O sea, me encanta, nosotros vamos a comunidades super reconditas,
pues te diría, no sé, la selva en Tarapoto en Perú y de repente
hablamos con un líder o una lideresa de una comunidad perdida
y de repente te presenta a las diez mejores mujeres de su comunidad
y de repente vuelves al año y oye, ¿qué tal le fue a estas diez mejores?
Joder, pues hay una que se montó un negocio de maquillaje
y tiene ya 50 empleadas y claro, flipas, ¿no?
Y de eso es lo que habla Hume y de lo que habla Adam Smith
y de lo que habla John Stuart Mill, ¿no?
O sea, al final, a mí me encanta lo de proteger al desvalido
pero también proteger al genio, ¿no?
O sea, yo no considero que todas las mujeres a las que presto sean genios
pero sí que es verdad que hay muchas de ellas que son casos espectaculares, ¿no?
O sea, yo tengo una mujer, por ejemplo, que yo preste hace diez años 100 euros
que es una cantidad súper pequeña, ¿no?
Las microfinanzas se presta como 300 dólares de media
y nosotros prestamos como 1500 ya.
Pues a esta señora le preste mil, doña Sebastián, se llamaba Sebastián
y decía en un vídeo que ella quería ser doña Sebastián en algún momento,
va como por su octavo crédito, empezó por 100 euros y ahora va por 1800
y es una señora como de 70 años con ocho hijos y sacándoles adelante
y es una heroína, ¿no?
Entonces, ¿son todas así? No, no son todas así
pero igual el 50% sí son así, son ejemplos bestiales que conmueven, ¿no?
Entonces sí ha influido un montón el pensamiento de Antonio Escotado.
Yo me fui, vamos, a Ibiza muchas veces a hablar con él
y a preguntarle ya que me inspirara
y creo que el comercio es una herramienta de paz brutal
y en estas comunidades en las que yo presto
pues todo lo que menciona en sus libros es completamente verdad
porque, claro, al final él 60 semanas en el trópico bebe de los clásicos
y se va ahí con sus libros de Hayek y de Hume y tal
y ahí es donde cambia su pensamiento.
Así que la verdad que es súper bonito haberle conocido
y haber montado una empresa en homenaje a él
porque microwd no es nada más que un homenaje a Antonio.
Vamos ahora con los microcréditos, que al final es la actividad de microwd.
Descríbenos muy brevemente y en términos financieros
para que el inversor ahorrador español, o no español, que estaba viendo este vídeo
entienda que es un microcrédito como producto financiero
en el que podría estar interesado en invertir.
Venga, pues te cuento a nosotros.
Te cuento microwd comparado con el mercado, ¿vale?
El microcrédito es un producto que generalmente son
diría que 250 dólares o 300.
Generalmente son cuatro semanas, perdona, cuatro meses
y el tipo de interés yo diría que a nivel mundial debe estar por el 60 o 70% anual.
Entonces, esto parece una burrada, parece usura.
Ya hemos leído mucho a Aristóteles o a Santo Tomás sobre el precio justo y este tipo de cosas.
Obviamente, simplemente lo que está pasando, ¿por qué se presta tan caro?
Porque es un crédito que tiene unos costes de estructura gigantescos
y no queda otra que prestar tan caro.
O sea, yo, como te digo, llevo muchos años en este sector
y no me encontraba el verdadero usurero todavía.
Al final, las entidades que yo conozco generalmente
es lo único que les encantaría prestar más barato
y no prestan más barato porque no pueden.
¿A qué me refiero con no poder?
A que si le metes un montón de managers y tal,
date cuenta que en estos países un empleado que no es manager
cuesta 400 dólares y un manager cuesta 4.000 dólares.
Entonces, claro, si le metes mucho manager, muchas oficinas
y este tipo de cosas y muchos viajes, pues al final sabe muy caro.
Entonces, ¿nosotros por qué apostamos?
Ya comparándote con un poco de lo que intentamos hacer.
Como te digo, no quiero que lo otro parezca una crítica
porque simplemente es diferente.
Nosotros intentamos dar créditos más grandes.
Estamos en 2.000 dólares ya el año pasado y en histórico como en 1.500.
Intentamos que los costes de estructura sean muy bajitos.
Nosotros estamos como en un 11% de costes de estructura
y el mercado, por ejemplo, en México, que es donde hay más números,
estamos en un 43.
O sea, prestamos, digamos, con muy poca gente
e intentando ser muy eficaces y con muy pocos managers.
¿Y cómo intentamos hacer esto?
Porque metemos mucho dinero al año en tecnología.
O sea, al final trabajamos mucho a través de apps,
a través de tablets y tal y esto obviamente
pues hace que el modelo sea más eficiente.
Y los tipos de interés que es el que a la gente más le llama la atención,
aunque solo el 20% de las mujeres
también por nuestros tipos de interés.
O sea, para la mujer la clave no es el tipo de interés.
Hay otras muchas ventajas o inconvenientes.
Nuestro tipo de interés es el 35.
Como te digo, competimos con el 85.
Y anticipando una de las cosas que hemos mencionado antes,
sí que es verdad que nos cuesta muchas veces filtrar las buenas y las malas
porque, claro, cuando prestas tan barato, obviamente va a haber mucha gente
que te va a pedir un crédito, ¿no?
Sí, a ver, selección adversa, problemático.
Quizá para entender mejor lo de los intereses,
porque obviamente chocan, aunque sea el 35,
digamos ya el 85 choca la cuantía de sus tipos de interés,
hay que tener en cuenta que la mayor parte de ese tipo de interés
en realidad sería lo que hoy llamaríamos comisiones,
comisiones de recuperación de costes fijos.
Porque, claro, sobre un importe tan pequeño,
a poco que cargues costes de estructura,
pues se te va a un porcentaje muy elevado.
Claro, si fuera un préstamo de 50.000 euros,
el tipo de interés no sería el 35, sería, a lo mejor, no lo sé.
Tú no lo dirás, pero el 10, el 8 o el 7.
Pero, claro, si para un préstamo de 300 le has de cargar,
aunque sean 50 euros de comisión por análisis, riesgo, etc.,
pues ya se te dispara el tipo de interés
al margen del riesgo que estás asumiendo
y, por tanto, de la compensación por riesgo que buscas,
pero solo por el coste operativo ya se te va.
Completamente.
Más sabes lo que pasa, que son países,
que yo me he dado cuenta con el tiempo,
que son muy jerárquicos, ¿sabes?
Como que necesitan que tenga que haber un jefe
y el jefe del jefe y el jefe del jefe.
Entonces, claro, eso destroza el modelo.
Entonces, nosotros, ¿qué intentamos hacer
y cuál es la minidisrupción que hemos hecho?
Porque tampoco es que sea una gran disrupción.
Hemos intentado hacer una estructura muy horizontal
donde cada empleado tiene su country manager,
pero igual vive en España y es un jefe el que tiene
e intentamos que todo sea muy tecnológico.
Entonces, ¿qué ocurre?
Que lo que dices tú es completamente cierto, ¿no?
O sea, al final, lo que te decía, ¿no?
O sea, si das un crédito muy pequeño,
el coste de estructura de solo la moto y la gasolina se lo come, ¿no?
Entonces, yo cuando me metí en este negocio
vi que había habido, o sea, yo conozco entidades
que tampoco voy a hacer mala publicidad,
pero hay entidades que se han ido de México
porque no les salía rentable prestando al 100%, ¿no?
Y conozco otras que se han ido de Perú
porque no les salía rentable cosas parecidas,
no es solo una cosa de México.
Entonces, ¿qué ocurre?
Que al final nosotros, digamos que lo hemos hecho
un poco al revés en el sentido de yo lo que pensé
al principio cuando monté mi Kraut es
mira, vamos a gastarnos un 10% en coste de estructura,
vamos a darle un 10% al inversor
que está por encima de la bolsa
y vamos a llevarnos un 10% a nosotros
mismo que el inversor.
Entonces, eso es un poco lo que intento transmitir
al inversor, ¿no?
Yo al inversor la conversación es muy sencilla
con nosotros porque es bueno, voy a intentar
ganar lo mismo que tú y voy a intentar que ganes
por encima de la bolsa.
Obviamente a veces nos pasa y obviamente a veces
no nos pasa
y obviamente es una inversión de riesgo
y el que piense que es un garantizado o algo parecido
no es un garantizado.
Generalmente, ¿qué nos ocurre en mi Kraut?
Para hablarte ya de números concretos
y por si alguno quiere invertir
el 28% de los créditos se retrasan
al menos un día, digo, o sea,
no pagan perfectos el 72
pero el 28 no pagan perfectos
y de este 28 históricamente alrededor del 6
nos han pagado, ¿vale?
Entonces, ¿qué ocurre?
Que claro, si entra un inversor hoy a la plataforma
invierte en una mujer
y justo esa mujer no paga, pues obviamente
ha perdido dinero. ¿Qué hay que hacer?
Intentar diversificar mucho la
inversión, invertir en muchas mujeres
en muchos países de manera que evitas
todo eso. Eso sí que lo pedimos,
que la gente diversifique,
que hable con nosotros, que le ayudemos en lo que
necesiten, pero que sea una inversión muy
diversificada
de manera que sean cantidades
pequeñitas y que
una mujer te puede fallar pero
de 20 no te van a fallar 10,
de alguna manera.
Y luego, ¿qué ocurre
mucho?
Que hay muchas mujeres
que el primer crédito
le puede ir bien o mal, pero a partir del segundo,
tercer, cuarto, quinto crédito la realidad es
que las mujeres van súper, súper
bien y que los negocios tienen
tanto lo que se dice la habilidad de
pagar, ¿no? O sea, la mujer puede
pagar y la mujer quiere pagar, ¿no? O sea,
es una mujer honrada, etcétera, ¿no?
Que, por responder a una posible
duda de algún oyente, suele ser
50-50. O sea, el 50% no
quieren y el 50% no pueden de
los que impadan, ¿no?
Y bueno, esto es un poco
la respuesta me ha extendido un montón,
discúlpame. Nada, nada, empecemos
a hablar un poco más
ya de la estructura del microcrédito.
Primero, ¿cómo surge, no?
Es decir, ¿cómo escogeis
a las prestatarias,
a las mujeres que
reciben vuestra financiación?
Vais vosotros, antes comentabas
que íbais a algunos poblados, etcétera,
y buscáis dentro de esos poblados
gente que pueda estar interesada en
pedir prestado,
son ellas las que acuden a vosotros,
tenéis oficinas, es decir, ¿cuáles hay la
relación? Y luego,
entre todas las solicitudes que os llegan,
¿cómo filtrais
aquellas a las que les dais financiación?
Pues mira, te cuento un poco
todo cómo funciona. Nosotros
intentamos, o sea, el ratio de eficiencia
que medimos es cuántos empleados
tenemos por cada crédito.
Claro, solo podemos prestar
muy barato si tenemos pocos empleados
por cada crédito y pocas oficinas.
Nosotros tenemos más o menos 100 empleados
y 11 oficinas,
pero prestamos en 150
sitios, o sea, cada oficina cubre
15 pueblecitos, ¿no?
Intentamos ser muy
eficientes en el sentido de que
todos los cobradores tengan
no tengan 300, pero tampoco tengan
50 mujeres, sino que tengan, pues, no sé,
el número sería, pues, alrededor de
120, que muchas veces no lo puedes conseguir
y cuando contratas a uno nuevo tiene 0 y las va
siguiendo. Y el filtrado que hacemos
sobre lo que más comenta
es 50-50, o sea, el 50%
se acerca a nosotros y el otro 50
nos acercamos nosotros a él.
Ahí ya vamos.
Hacemos mucho contacto con
líderes locales, con alcaldes,
etcétera, para que nos presenten
a los motores sociales de esa comunidad.
Y una cosa quiero dejar súper
clara es que vamos a las mejores
mujeres, ¿no? O sea, me parecería,
por eso te digo que no busco tanto el inversor que lo haga
por pena, sino el inversor que lo haga por
orgullo, ¿no? O sea, yo creo que mi
claro tiene que ser una empresa que dé orgullo al
quien invierte y al que trabaja aquí y todo eso, ¿no?
Yo busco a las mejores.
Y dentro de estas mejores
sí que es verdad que muchas de ellas
dan empleo a las, entre comillas,
más débiles, ¿no? Por decirlo de alguna manera, ¿no?
O sea, yo al principio prestaba a las más pobres,
pero la verdad es que, si te sois sincero,
mi mujer me convenció de no
prestar a las más pobres, sino ir a las mejores de las
mejores. Porque, claro,
estas mujeres generan una riqueza
que de ninguna manera podríamos hacerlo
haciendo un producto de pena, ¿no?
Entonces, por eso yo cuando, digamos,
busco a las mujeres en Latinoamérica y vuelvo
a Europa, busco también la excelencia,
¿no? Y digo, oye, quiero inversores
que, joder, que sientan esta
inversión y que digan, oye,
estoy apostando por motores sociales,
que nadie piense que yo voy a por la
pobrecita de una comunidad. No, yo voy a por
las mujeres más cracks y estas
mujeres son las que llegan a la pobrecita
y le dan empleo y
o le ayudan o lo que sea, ¿no?
Pero nosotros creemos que el
mayor impacto lo vamos a conseguir yendo a
verdaderos motores sociales que las
hay, ¿no? O sea, mujeres hiper
ambiciosas, como te decía antes, que lo que quieren es
eso, que el futuro sea mejor que el presente
y te voy a contar una
curiosidad para que entiendas
un poco lo cracks que son estas mujeres.
Obviamente todas buscan la rentabilidad
y quieren ganar un montón de dinero vital.
O sea, capitalismo
de verdad, absolutamente, no clientelismo,
pero, por ejemplo, hicimos un curso
de ODS y les explicamos
los objetivos de desarrollo sostenible y les fascinaron.
O sea, quiero decir, son mujeres
muy,
digamos,
centradas en mejorar la vida también
del de al lado, ¿no? O sea, esta figura
que nos han intentado convencer,
digamos, el
progresismo hegemónico
de que existe el tío Gilito y que
es un personaje aislado que quiere hacer dinero
y está en su castillo, esto es mentira.
O sea, no existe y aparte,
digo, tengo una muestra de 16.000
elementos y ninguna
mujer quiere el dinero
de manera egoísta ni nada de esto,
sino que, bueno, pues homenajeando otra vez
a Escotado, pues digamos
la, como decía,
la cooperación
es básicamente un sinónimo
de competencia, ¿no? Y estas
mujeres cuando compiten entre ellas,
pues al final sacan lo mejor de
ellas mismas y
como te decía, cooperación y
competencia es casi un sinónimo, ¿no?
El ejemplo típico de Nadal,
Fede y Djokovic, pues yo lo vivo todos los días, ¿no?
Invierto en tres peluqueras,
en Chinandega, en Nicaragua
y cada día se hacen mejores
la una a la otra innovando
y utilizando el ingenio, ¿no?
Bien,
ya sabemos cómo más o menos os ponéis
en contacto y cómo se conciertan estos microcreditos.
Hablemos ahora de
rentabilidad, ¿no? De rentabilidad para el que
quiera financiar estos microcreditos, luego hablaremos
de los riesgos.
Has comentado que el tipo de interés al que soléis
prestar es un 35%,
pero claro, ese 35%
no va todo el, ni mucho menos,
ni a mi crowd,
ni al inversor que financia mi crowd, porque
como ya hemos comentado, gran parte
va a cubrir los costes de la
formalización y de la concesión
de ese microcredito, por eso
hasta cierto punto creo que aquí
entendemos mejor si lo conseguimos como
una comisión por gastos más
que por una remuneración
por el tiempo y por el riesgo de
ese préstamo. Entonces,
¿cuánto termina llegando
al inversor occidental
español o no
que contribuya a financiar
estos microcreditos? Pues mira,
históricamente hemos
hecho un 7.3,
digo, el histórico
de todos los créditos que se han cancelado
a día de hoy,
obviamente varias cosas que quiero explicar,
los inversores que invirtieron antes
del COVID generalmente tienen menos rentabilidad
que después del COVID,
o sea, el COVID fue un golpe duro
para todos, obviamente, pero para
esta gente también, ¿no? Entonces,
yo diría que los inversores,
o sea, nosotros el único año negativo que hemos
hecho de créditos ha sido ese,
entonces yo diría que históricamente hemos
estado por encima y el año del COVID hemos estado
sustancialmente por debajo.
¿Qué ha pasado? Que sí que es verdad
que muchos de estos negocios
se quedaron obsoletos con el COVID
y muchos de ellos, o sea,
por ponerte un ejemplo muy tonto, pero que muchos
tenían los cerdos y pensaban a
12 meses y cuando vino el COVID
se comieron los cerdos, o sea, esto es,
o sea, parece de García Márquez,
pero es así, ¿no? Entonces, ha ocurrido
mucho esto, ¿no? Entonces, el inversor
pre-COVID ha tenido, digamos,
rentabilidades menores
y el inversor, pues, o bastante
antes del COVID o después del COVID ha tenido
rentabilidades como la bolsa.
Una cosa importante que lo hemos
mencionado antes que íbamos a hablar de liquidez
y tal y cómo se recupera el dinero,
que quiero explicarle a todo el mundo porque no quiero
ningún problema, por favor,
es que más o menos
en los primeros dos años se
recupera como el 80%,
o sea, se recupera
lo nuclear de la inversión
y a partir del tercer año
se empieza a recuperar el resto
hasta que obtienes tu principal
y tus intereses, tu rentabilidad,
mirado desde el otro punto de vista.
¿Qué ocurre? ¿Por qué
son dos años? Porque la realidad es que al principio
empiezan a pagar las muy buenas,
o sea, el primer 50%,
digamos, lo recibes súper rápido,
te diría que en siete meses,
pero ¿qué ocurre? Que luego ya llegan las peores
y las que más retrasadas están. Entonces,
aunque los créditos que nosotros damos son anuales,
la inversión tardas en recuperarla.
Entonces, obviamente, no buscamos
al inversor que me diga, no, yo en un año quiero
mi dinamita de vuelta o
te denuncias, ese tipo de cosas.
No es un garantizado ni nada de esto,
sino que inviertes y lo
recuperas nuclearmente los
dos primeros años y después
el tercero, el cuarto, el quinto.
¿Y por qué quiero explicar esto? Porque realmente
es una inversión especialmente líquida
que se pueda liquidar
a corto plazo. No, y además
te digo una cosa, o sea, podríamos
ser más estrictos
con la mujer, pero es muy duro
también cuando a una mujer
le va mal estar
presionándola con
más dinero y con penalizaciones,
etcétera. O sea,
yo tengo una manera muy fácil de recuperar
el dinero mucho más rápido, que es decirle, oye,
me pagas el 3%
mensual por cada euro que te
retraces. Entonces, si no lo hacemos
más rápido, si el inversor
nos recupera el dinero más rápido, es porque queremos
hacer las cosas bien y queremos mejorar la vida
de esta gente. O sea, a mí de nada me serviría
digamos
montar un negocio que
generara buena rentabilidad para el inversor
pero que no mejorara la vida de esta gente,
ni siquiera al revés. O sea, al final somos
unos funambulistas que no queremos
ni caernos a la izquierda y no dar rentabilidad
ni caernos a la derecha y no
mejorar la vida de esta gente.
Entonces, somos muy buenos
en cuanto a condiciones. O sea, el
NPS, que es lo que se llama
el Net Promoter Score, lo que mide un poco
como la satisfacción del cliente en banca,
nosotros decirte
con mucho orgullo que estamos
en el 90% de Net Promoter Score.
O sea, que la comparativa
sería, el banco que más tiene en Europa
me parece que a algunos años tiene entre el 50 y el 60.
O sea, el Net Promoter Score
de un 90 significa que todas las mujeres,
casi todas, te dan un 10
a lo que haces y que están super
felices con el crédito que han recibido, etc.
Entonces, nosotros no nos permitiríamos
que el crédito no fuera
muy buen para la mujer
y no mejorara la vida de esta mujer.
Entonces, lo que queremos es que cada inversor
que entra en mi crowd esté super
convencido de que las condiciones y
el Modus Operandi va a ser
muy bueno.
Y luego, una cosa importante,
por complementar, decir que todo el
proceso está auditado tanto en
España como en Latinoamérica y que todas las auditorías
han salido bien. Lo único que
ha habido una salvedad y fue positiva
porque estábamos provisionando
demasiado dinero, siendo muy
conservadores, que creo que es un negocio
para serlo en
la provisión que hacíamos.
Entonces, bueno, esa es un poco la
explicación que quería dar. Si quieres, paso con los riesgos.
No, aún no.
Aún con rentabilidades
o
sí, con cómo se rentabiliza el dinero.
Porque
has hablado de una rentabilidad
del 7,1%, si no...
Sí, 7,3%.
Eso es rentabilidad
antes de impuestos,
después de impuestos. Quiero decir,
el inversor que invierte desde España, por ejemplo,
aunque desde otro país será similar,
pero el inversor que invierte en España
obtendrá
una rentabilidad del 7,3% o ya
haciéndole meter a un
rejonazo y si es así, en cuanto
se queda. Pues mira,
nosotros somos, al ser una inversión de
riesgo, como todo lo que
hemos hablado, o sea, no
se estructura como si fuera un préstamo,
se estructura como una cuenta en participación,
entonces el inversor solo tributa
cuando ha recuperado más del principal,
que eso es una cosa muy importante.
El tipo mete 2.000 dólares
o 2.000 euros y hasta que no ha recuperado
2.001 no tributa por ese uno.
Y luego a partir
de ahí sí que tributa y es como si fuera un rendimiento
de capital mobiliario.
Un
rendimiento de capital mobiliario
que es básicamente como si
no se, como si fuera un bono o algo parecido.
Y una aclaración que quiero
hacer es que nosotros
no somos plataforma de financiación
participativa porque las mujeres
cuando salió la ley
no eran europeas y la ley
decía que digamos que el beneficiario
de la página web tenía que ser europeo.
Entonces no pudimos. La ley ha cambiado y
estamos en conversaciones con CNMV para ser
plataforma de financiación porque
obviamente nada sería mejor para nosotros
que conseguir ser plataforma a nivel marketing
y tranquilidad para el inversor, etc.
Entonces nosotros ¿qué hacemos?
Pues en la web tenemos
toda la relación que hemos tenido con la CNMV
y con Banco de España y todas las comunicaciones
y todo lo que hemos reportado, etc.
Pero todavía no hemos podido ser
y ahora vamos a intentar serlo.
Esa es la realidad.
Bien, entonces pongamos
un ahorrador y dice bueno yo voy a invertir
1.000 euros en mi crowd.
Esos 1.000 euros
dices que se quedan
como progresivamente
recuperados a lo largo de dos años
que en la web
nos aparecerá algo así como una cuenta de
has recuperado ya
los 200, 900,
1.000 euros y a partir
de ahí se empezarán a
acumular intereses.
Tienes un saldo de
1.050, 1.100 euros.
Y ese saldo lo podemos
rescatar cuando queramos
en cualquier momento. Hay algunos
plazos, porque si ese
dinero está invertido o está prestado en ese
momento, hay que esperar a que
venza el préstamo en el cual
lo hemos invertido o vosotros
nos recompráis la participación
y nos adelantáis el dinero. ¿Cómo funciona?
Pues mira, te cuento.
Alguien invierte 1.000 euros
y la mujer empieza a repagar
y vamos a pensar que es una mujer, aunque no recomiendo
que sea una mujer, pero imagínate que sólo fuera
un crédito. La mujer paga 120
todos los meses. Es un crédito
de amortización francés, o sea,
principal interés es sumar
la misma cuota, todo
para que sea muy fácil para la mujer
acordarse de cuánto debe y para el cobrador
cobrar. Entonces damos dos meses
de carencia y diez cuotas. Entonces a partir
del tercer mes empiezas a haber dinero en tu cuenta
y puedes aprobar
una reinversión automática
del mismo. O sea, puedes hacerlo tú
entrando todos los billets, vamos a decir,
o que se haga automáticamente. Entonces
digamos que con esta reinversión automática
lo que hacemos es constantemente
estar reinvirtiendo el dinero en otros créditos.
Entonces esto es muy bonito, obviamente, porque
digo que yo
por darte un número, yo tengo
40.000 euros invertidos
y
ya me parece que he ayudado como a
300 familias, que es una
barbaridad, y he ayudado a generar
más de un millón de euros
en las comunidades donde he prestado.
Entonces, ¿lo hubiera pensado algún día?
Pues no, pero empecé hace
diez años y poco a poco he ido generando
toda esa riqueza en la comunidad o ayudando a
generar más bien.
Entonces constantemente se está reinvirtiendo
el dinero que las mujeres van pagando.
Nosotros en el contrato
tenemos hasta dos meses
para reinvertirlo porque sí que es verdad que
yo no tengo a mujeres esperando
más de una semana,
sino que cada semana reinvertimos
digamos que damos los créditos
a casi todas las mujeres. ¿Por qué?
Porque también sería una crueldad que yo por
tener la web llena de mujeres hubiera
mujeres esperando un mes para montar
su negocio. Entonces intentamos ser muy
rápidos y como te digo
buscamos
a compasar muy bien el dinero que nos entra
de inversores con
las mujeres que tenemos
esperando los créditos. Es
como una tubería en la que
tiene que cuadrar las dos para que
fluya.
Y como te digo al final diez cuotas,
muy sencillo, todo el mundo lo entiende, la web
se ve perfectamente y básicamente tú lo que tienes es un
saldo y lo vas reinvirtiendo.
Y vas viendo
todas las mujeres. Además es muy bonito
porque en el back office llevamos en la
cuenta del inversor, puedes
escribirles mensajes y ellas te contestan.
O sea, les preguntas a qué tal va su negocio,
o que por qué se han retrasado, o que mucha paciencia,
o que mucho ánimo.
Y luego incluso puedes pedir llamadas por
Skype. Entonces conoces a las mujeres.
Incluso ahora estamos metiendo
blockchain ahora, de manera que
en una web externa, en una web
de bloque vamos, van a estar
todos los movimientos históricos
de Microsoft. Entonces esto es muy bonito
no solo porque vamos a dar mucha
transparencia a la inversión, sino porque además
es muy fácil
de trazar tanto a nivel inversión
digamos como el propio impacto
social que tienes.
Igual no te apetecía medir la generación
de empleo, pero como tienes todo
un puente en un blockchain puedes
revisar. Lo vamos a utilizar como
un auditor.
Sobre la reinversión automática, nos
preguntan, si tengo la reinversión automática pierdo
toda la liquidez hasta que lo desactive y vuelvan
a pasar dos años.
Sí, tú constantemente
cuando digo dos años en realidad son
préstamos a un año. Digo dos años para que
la gente maneje sus expectativas
de recuperar todo el dinero.
Por contaros
un poco cómo sería un ejemplo.
Imaginemos ahora que son
diez mujeres en vez de una.
Hay siete
que pagan súper bien históricamente
y hay tres que pagan peor. Entonces
de estas siete que pagan súper bien, pues
imagínate que los
700, 800 euros
sobre los mil que
llevan principal intereses
los recupera súper rápido. Los primeros 500
te diría que en siete
meses o algo así y los siguientes
300 como entre siete
meses y dos años. ¿Y qué ocurre? Que a partir
de dos años ya empieza un goteo
hasta que termina obteniendo
tu siete por ciento de rentabilidad.
Estoy siendo muy conservador
pero intento
que la gente piense
que la gente no se imagine que esto es como
un crédito que le das a un amigo y que todos
los meses vas y te lo pagan. Porque la realidad
es que estás invirtiendo en emprendedoras
que a veces les va
bien el negocio. Muchas
veces les va bien, esa es la realidad, porque
son comunidades donde hay muchísima
oportunidad y hay muchísima
transferencia de dinero entre ellas.
Entonces esa liquidez y este amor
por el comercio pues hace que
haya un montón de que el dinero cambie
de bolsillo, que es lo que genera la riqueza.
Pero obviamente hay casos
de mujeres que les va peor y que aún así
nos quieren pagar y mujeres que les va mal
y que no quieren o no pueden pagar.
Que como te digo son las menos,
pero pasa. Pero entonces
mientras este la reinversión
automática hay una inmovilización
como a dos años vista cada
vez. Imaginemos una persona
que diga mira yo quiero
en cinco años quiero liquidar la inversión.
Entonces
a partir del tercer año
o del cuarto año tendría que quitar la reinversión
automática para que ya se acumule
y ya lo pueda liquidar. Literal es
lo que yo haría y nosotros para empezar tenemos
dos fondos, un fondo en España y otro fondo en Andorra
que al final funcionan así. Bueno no son
nuestros sino que digamos nosotros somos el
producto y funcionan así. O sea son fondos
a cinco años que el tercer año nosotros
dejamos de prestar y ya lo que hacemos
es ir devolviendo el dinero al accionista.
Entonces
es así. O sea la reinversión automática
el día que se cancela
tú ya todos los meses empiezas a
recibir dinero o todos los días.
Obviamente no tengo gente que me pide el dinero todos
los días pero sí tengo gente que me pide el dinero
cada quince días por ejemplo.
Doctor Alexey
que es miembro del canal pregunta que
¿cuánto es el mínimo que se puede invertir?
50 euros
o sea son cantidades súper pequeñas
y como te digo eso ayuda
mucho a que con 1000 euros
inviertas en 20 mujeres por hacer
una cuenta muy rápida y muy tonta.
Por cierto cuando habláis de
rentabilidad en la web
lo expresáis en términos de TIR, es decir
la tasa interna de retorno que es
la media de rentabilidad anual.
Eso significa que
durante los dos primeros años
estamos recuperando el principal
si solo recuperas el principal
durante los dos primeros años la rentabilidad es
cero. Eso significa que
a partir del tercero, cuarto
o quinto la rentabilidad
es mayor del siete para compensarte
la no rentabilidad obtenida
durante los dos primeros años.
Es una TIR literal
es una TIR y aunque tú das un
crédito en realidad para ti como inversor
es como una inversión
total. Tú has puesto un dinero
negativo y luego positivo.
Hablemos ya de los riesgos.
El riesgo más evidente
o más inmediato
es el riesgo de contraparte al riesgo de
impago. Has mencionado antes
que aproximadamente el
6% podía ser de las...
6% de las mujeres
sobre el total de mujeres
históricas han pasado más de dos
años y todavía no nos han repagado.
Nosotros a partir de dos años cuando decimos
pues probablemente
esto es un impago.
Y en esos casos que hacéis?
Tenéis algún tipo de garantía real
o simplemente lo dais
por perdido? Pues mira, nunca
lo damos por perdido.
Seguimos visitando
a la mujer y tenemos mujeres que llevan
cinco años pagando porque hay
una cosa muy importante que quizá debería haber
explicado antes pero creo que es clave para entender
este tipo de inversiones. O sea,
lo he repetido muchas veces
en este tipo de entrevistas pero
igual alguno lo ha escuchado ya, por eso pido perdón de antemano.
Mi mejor alternativa
es que mi banco en España quiebre
para que yo me quede con mi casa
y no tenga hipoteca. Su mejor
alternativa no es que yo quiebre.
Su mejor alternativa es que yo siga ahí
para seguir dándole crédito. Una mujer
de media calcula
la ONU que tarda entre
7 y 10 años en salir de la pobreza a través
del microcrédito. Nosotros
consideramos que en nuestros casos vemos salidas
mucho más rápidas porque las condiciones son
mejores. Pero claro, son 7 o 10 años.
A la mujer que os ha impagado
le seguís dando créditos y os lo soliciten.
No, no, no. La mujer
nunca recibe créditos. O sea,
nunca hacemos refinanciación.
Lo que hacemos es reestructuración.
Es decir, que una mujer
tiene un crédito a un año y vemos que el negocio
no va bien, nos enseña su cash flow
y vemos que efectivamente
no está generando todo pero que nos quiere pagar
y hacemos una reestructuración y decimos
págame en dos años en vez de un año.
Pero nunca damos
un crédito por encima de otro. Eso es muy importante.
Y sí, bueno, eso es.
¿Qué implica, o sea,
cuando mencionas que
el atir es del 7%,
7,3%,
en ese atir ya está incluida
las pérdidas que se
producen al ser impagado. Es decir,
que si un inversor invirtiera, digamos,
promediara entre todas las
mujeres a las que les habéis dado
créditos, incluyendo aquellas que
han dejado de pagar, habría obtenido un 7,3%
de media anual.
O sea, te cuento cómo hemos calculado atir
porque es la manera que nosotros, y le hemos dado
muchas vueltas a este tema porque es un tema sensible
obviamente. O sea, o bien,
como te puedes imaginar de carteras que tienen un 15
y carteras que tienen un C. Claro.
El atir es la
rentabilidad media que han dado todos
los créditos que han pasado más de dos años.
Entonces, hay créditos que han dado al menos 100
o como sea.
O sea, que no han pagado nada.
Pero el atir es eso.
El atir es la rentabilidad de todos los créditos históricos.
De hecho, en la web hay una pestaña donde
si alguien es programador
o tiene un amigo programador puede descargarse
una base de datos de todas las atires
y hacerse la media. Entonces, nosotros básicamente cada
mes vamos añadiendo los créditos
que van pasando más de dos años
y calculando el atir.
Y quiero aclarar,
hay inversores que tienen más suerte y inversores
que tienen menos. Porque la realidad es
que es muy difícil en la web
meterte en la web de nuevas y acertar
cuáles son las buenas. Sí que es verdad
que como mencionabas tú antes cuando
enseñabas la web y tal,
hay atires, hay veces que ponemos la
atir estimada. Por aclarar,
ponemos la atir estimada cuando la comunidad
llevamos un tiempo prestando allí
y tenemos un histórico relevante.
O sea, es decir, no quiero poner un atir del 20
si he dado 10 créditos en
una zona en Perú y que luego
lleguen, inviertan y les vaya mal.
Entonces, cuando tenemos un histórico relevante,
ponemos una atir estimada que
pueden ganar.
Y
así es un poco como lo hacemos.
Y como te digo, una vez más, recomiendo
cambiar un montón los países, invertir un poco
en cada parte, invertir en muchas mujeres,
muchos negocios diferentes. No hay negocios
que a priori den más
rentabilidad unos que otros,
ni rural o no rural,
ese tipo de cosas.
Y eso sería un poco.
O sea que la recomendación
es, en todo caso, que el inversor
diversifique tanto como sea posible.
¿La diversificación es algo
que tiene que hacer el inversor o que podéis hacer vosotros?
O sea, si nosotros aparte
el inversor tiene que hacer la
primera inversión o darnos
la autorización
por un email
o por escrito, vamos,
de que podemos hacerle
la diversificación nosotros.
Entonces, tenemos la consultación de todos los inversores
que se le pregunta
si quieren que hagamos nosotros
la diversificación y cuando ellos lo confirman,
nosotros, digamos, que hacemos la propia
cartera de cada uno. Como estás justo
enseñando, se puede filtrar y tal.
Y
¿hasta qué grado diversificáis? Porque
una inversión de mil euros,
¿cuántas mujeres entrarían
en esa cartera? O sea, yo diría que lo que
intentamos es que una de mil euros tenga
veinte de cincuenta y una de
diez mil tenga veinte de quinientos.
Nosotros una vez hicimos
un análisis ahí, estuvimos ahí con
Bernuilla y Atopita
volviendo al colegio y la verdad que a partir
de treinta créditos bajaba bastante el riesgo,
era un poco el límite donde lo teníamos,
pero obviamente...
Me comentabas
hace un rato, fuera de cámara,
que vais a ofrecer en breve
una nueva modalidad de
inversión en la cual vosotros asumís
parte del riesgo
inicial de impago de los créditos
y
el inversor se queda
con el tramo menos arriesgado
del crédito.
¿Cuándo pensáis
lanzar esto? ¿Cómo funcionará exactamente?
Pues mira, te cuento cómo va a ser.
Es una cosa que llamamos Mitraut X.
Te cuento un poco
la filosofía dos minutos,
porque nosotros al final
nos es muy complicado que una mujer
entre por la puerta,
no la conozcamos de nada y acertar
si va a pagar o no. Eso todo el mundo lo entiende.
Y la única
alternativa que vemos a que
conseguir que pague sería endurecer
un montón las condiciones, que no queremos
como contaba antes. Entonces,
¿qué estamos haciendo? Estamos
montando como una incubadora digital,
que es lo que llamamos Mitraut X,
que la incubadora son tres patas,
un crédito
muy pequeño, o sea, como la media,
250 dólares, o sea, como una prueba,
un crédito semilla,
mucha formación y mucho
como acercamiento a nosotros
y explicarle que es Mitraut y la familia
que somos, etcétera, etcétera.
Entonces, nosotros lo que vamos a hacer
es dar el primer crédito a nosotros
y a partir del segundo, tercer, cuarto, quinto
crédito que acabe
en este curso, como si, por llamarle de alguna
manera, que es un curso con fuego real
porque le damos una deuda a semilla, a partir
del segundo, tercer, cuarto, quinto crédito
que lo dé el inversor.
Entonces, esto paulatinamente cada
vez habrá habiendo más mujeres
de segundo, tercer, cuarto, quinto
crédito y que hayan hecho
esta formación y esta pequeña mini
inversión inicial. Entonces, ¿qué queremos?
Claro, nosotros los primeros créditos fallan
un 11% de las veces
y los segundos, terceros, cuartos,
quintos fallan un 1% de las veces. Entonces
queremos bajar, entre comillas, el riesgo
al uno. Como te digo,
es la manera nuestra
de cubrirnos de este riesgo
del primer crédito sin tener
que empeorar naturalmente
las condiciones a la mujer.
Como te digo, este es un negocio super
sensible y si tú empeoras las condiciones
ves los resultados económicos super
rápido. Es como si le pides aval.
O sea, la mujer tiene una vaca, tú
le vas a financiar la segunda vaca, si avala
con la primera vaca probablemente te pague.
Pero claro, como la vaca se muera con un virus
la has dejado sin vacas.
Son cosas tan crueles y tienes tanto
poder que a veces da miedo
tomar decisiones
muy occidentales
y destrozarlas la vida.
Nuestra
alternativa ha sido montar
este programa en el que
saldrán, dentro de tres meses
salen las primeras mujeres y
ya hay muchas en la web de segundos,
terceros, cuartos, quintos créditos.
Incluso muchas de las que tenemos en la web son
primeros créditos, pero son segundos,
terceros, cuartos, quintos créditos en otros
negocios, en otras
entidades.
Entonces, esta es la modalidad que nosotros
estamos haciendo para reducir mucho más el riesgo
e incluso para dar más rentabilidad
futuro. Ese es un poco el objetivo de Divisa.
Hemos hablado del riesgo
de contraparte, pero no es el único riesgo.
Otro riesgo que puede ser significativo
o no, tú no nos lo puedes explicar,
es el riesgo cambiario,
el riesgo de divisas, porque
nosotros efectuamos
la financiación en
mi crowd, le damos financiación a mi crowd
para que mi crowd, a su vez, la dé a estas
mujeres en euros o en dólares,
en España sería en euros, pero estas
mujeres no reciben los euros, sino que
reciben divisa local y
devuelven el préstamo en divisa local,
con lo cual
lo que recibiremos nosotros como repago
y como intereses es divisa local.
¿Qué ocurre si se deprecia mucho esa divisa
local frente al euro? Vale, te
lo cuento, nosotros se invierte en cuatro países,
te lo cuento país por país, Costa Rica
y Nicaragua lo hacemos en dólares,
o sea, no hay riesgo de euro-dolar, pero no
más riesgo.
México damos un 10%
más de rentabilidad que el resto
de países, porque la moneda históricamente
se ha devaluado, no me acuerdo qué rango
de años, pero en los últimos 30 años
un 8%, más o menos.
Entonces, cubrimos y lo damos en
digamos, lo metemos en el interés.
¿Por qué hacemos esto? Porque en México
se presta mucho más caro que en el resto de países.
En México, en todos
los países donde estamos, se presta como al 70
de media y en México se presta al 125.
Entonces, como hay esta oportunidad
tan grande, decidimos meterlo en
el crédito. Entonces, en México en vez de prestar
al 35, pues se presta al 45.
O más bien,
en México sí, al 45
y en el resto como al 30, por eso la media es el
35.
Y luego, Perú, el sol
peruano ha sido súper estable con el euro,
de hecho, hasta el COVID había sido
más estable con el euro que el dólar.
Sí que es verdad que hubo
una devaluación y desde entonces no la
ha vuelto a haber. Entonces, el inversor
invierte en moneda
local, sí, pero hemos elegido
países que nos
respeten
un poco el riesgo cambiario,
sí que lo hay, pero que se
respete. No hemos
invertido ni lo vamos a hacer en Venezuela,
ni en Argentina, ni en
Brasil, pero muchas que tampoco
podemos hacerlo. En Paraguay que podríamos
hacerlo tampoco podemos, por ejemplo.
Entonces, al final son, entre comillas,
no hay tantos países donde podamos.
Guatemala podemos, Uruguay
podemos, pero no hay tantos.
Entonces,
en la TIR que nos has ofrecido también
en promedio se incluye
la depreciación de la divisa.
¿Hay otros riesgos
que el inversor deba tener
en cuenta antes de plantearse
invertir? Pues mira,
déjame pensar todos
los problemas que podemos tener. O sea,
hay un riesgo país, obviamente, pero yo
siempre digo que la gente lo
reparta. Al final,
a mí, por ejemplo, el país que mejor me ha ido
históricamente ha sido Nicaragua, pero
obviamente habrá gente que le tenga terror al país.
Yo es que soy súper fan de la mujer
nicaragüense y tal. Perú,
por ejemplo, este año
no hemos podido casi colocar créditos
por toda la convulsión,
porque nos afecta mucho
cuando hay movimiento,
digamos, socioeconómico,
geopolítico, lo que sea, nos
afecta en que no podemos dar muchos créditos
porque no puede salir a la calle
o la mujer coge miedo al
crédito.
Y luego lo que nos afecta mucho no tanto
en el impago como en el retraso.
O sea, la mujer en vez de tardar un año
tarda dos.
¿Más riesgos?
El cambiario que hemos hablado,
el tipo de cambio, vamos, el de la moneda,
hemos hablado
en el país.
Luego, al final, cuando ya
bajas de todo geopolítico y socioeconómico,
digamos, el riesgo
que te queda es el de que la mujer no quiera
o no pueda. Como decía
antes, es mitad y mitad.
La mitad nos engañan,
esa es la realidad. La mitad nos dice...
La mitad de las que dejan de pagar.
Las que dejan de pagar.
Solo el 3% del total
nos engañan.
Igual nos engañan alguna más, pero pagan,
aunque nos engañen. Pero
cuando digo nos engañan, a veces
querían engañarnos y a veces
no. O sea, a veces simplemente es que su hijo se pone
malo y no te paga porque el hijo o el padre
se ha puesto malo.
Y la otra mitad fracasan,
que es un porcentaje muy bajo de fracaso.
La realidad es que son negocios
que generalmente no... O sea, que nadie
se imagine que esto es una startup, ni nada
parecido, que salen bien una de diez.
Estos son negocios
en la esquina, que
compran y venden y generalmente no salen
ni muy bien ni muy mal, pero bueno, que van bien.
Son negocios de margenes altos
y son negocios
en general rentables. Una vaca
es súper rentable. Una vaca es
más rentable que Facebook a nivel
margen bruto. ¿Pero qué ocurre? Que, claro,
a Facebook no le puede venir un virus y morirse
o un virus a la
prestataria de ambos.
Que es más escalable que una vaca.
Es bastante más escalable. Eso es otra cosa
que tiene que tener en cuenta la gente
al entender la
microfinancia. La microfinancia es muy rentable
pero muy poco escalable. Es decir, es un juego
de suma cero.
Digamos que una vaca te cuesta 600 dólares,
igual te da 1.000 al año, que es una burrada
de rentabilidad, como tenemos que imaginar.
Pero, claro, nunca te va a dar 1.100 por mucho que
lo ardeñes. Si le pones
mucha tecnología y tal, igual te da 1.100,
pero no 1.300. Entonces, ¿qué ocurre?
Al ser un juego de suma cero
o te quedas tú con el dinero, se lo queda
la mujer. Por eso es tan
crucial hacerlo bien.
El negocio, ¿sabes? Hacer las cosas
bien. Hay un paper
de Esther Duflo, que es Premio Nobel de Economía
hace dos o tres años, que dicen que
las microfinanzas no mejoran la vida de la gente.
Yo estoy bastante de acuerdo.
Las microfinanzas as usual, como se dice,
como las microfinanzas
tradicionales no mejoran la vida de la gente. ¿Por qué?
Porque, claro, si le cobras tipos de intereses
altísimos, un montón de
penalización si se retrasa y tal, pues
efectivamente no mejora la vida de la gente.
La realidad es que nosotros hemos dado 16.000 créditos
y ha mejorado mucho la vida de la gente.
Pero, como te digo, el elemento es neutro.
Es la emprendedora y nosotros
el que la hace bueno o
malo.
Para
terminar, y salvo que me haya
dejado alguna cuestión
importante que consideres la
pena tratar,
claro, estamos hablando de un producto de inversión
alternativa
en el que, por tanto,
los inversores que estén interesados,
que serán algunos, no necesariamente todos,
porque, claro, uno
tiene como las grandes categorías de inversión que decía
antes, pero bueno,
incluso desde una perspectiva de diversificación
de cartera, aunque uno
sea muy apasionado de la bolsa o muy
apasionado de Bitcoin o muy apasionado del oro,
conviene no
meter todos los huevos en la misma
cesta de categoría de activos
y, por tanto, tiene sentido incluir dentro
de tu patrimonio,
sobre todo si tienes
un patrimonio de 5000 euros, pues a lo mejor
esa diversificación entre categorías
de activos no tiene tanto sentido.
Pero cuando ya estamos hablando de patrimonios mayores,
se va cobrando cada vez más sentido
que no todo esté en bolsa, que no todo esté en oro,
que no todo esté en renta fija e incluir también
otras inversiones alternativas como
puedan ser los microcréditos.
Pero precisamente por ser una inversión alternativa,
¿cuánto
recomendarías como mucho
invertir en mi crowd?
Porque claro, en un fondo de inversión
en bolsa o en renta fija,
un gran patrimonio puede meter 100.000 euros,
200.000 euros, 300.000 euros,
si los tiene, claro, que no todo el mundo
los tiene ni muchísimo menos.
Pero si los tiene, ese patrimonio
tiene que estar invertido en algo y perfectamente
se mueven esas cantidades con cierta
regularidad en estos grandes patrimonios
o patrimonios medios grandes a la hora de
invertir. Pero, por ejemplo, ¿recomendarías que alguien
metiera 200.000 euros en mi crowd?
O sea, recomiendo que la gente,
o sea, más que recomendar que no hay un número,
creo que la gente mete el 1%
de su patrimonio.
Máximo, además te diría,
solo hay un inversor que tiene más del 1%
que soy yo.
Yo creo que va por ahí,
creo que va por el 1% y creo que está genial,
sinceramente. O sea, creo que la inversión de
impacto, si alguien tiene
sobre su 100%, un 5%
en 5 empresas como la nuestra,
o sea, el impacto que está teniendo al menos
en mi caso es un cambio
radical en la vida de estas mujeres
y que lo van a disfrutar un montón.
Yo creo
que ese es un poco el número. O sea, yo cuando me
siento con alguien, gracias a Dios,
de vez en cuando me siento con alguien que tiene 10.000.000,
pues en ese momento le digo
invierte en el, cuando teníamos
abierto el fondo, pues invierte en el fondo que
el mínimo era 100.000, ¿no?
Pero generalmente la gente invierte
el 1% del dinero.
Date cuenta que es que el 1% de
gente, digo, que es
muy buena cantidad y que se genera un
impacto gigantesco, como te he dicho. O sea, nosotros
la media, por ejemplo, en la plataforma son 4.000 euros.
4.000 euros, claro, yo invirtí
40.000, entonces 4.000 euros es ayudar
a 30 familias y generar 100.000 euros
en 7 años. 100.000 euros en una
comunidad recóndita que no conoces.
Entonces, claro, digo que ayudar a 30
familias, joder, es una barbaridad, ¿no?
El crédito ya salió adelante, ¿no?
Sobre todo, si no se ayuda solo
beneficiencias, si no se ayuda
a proporcionar rentabilidad al inversor, ¿no?
Que sigues teniendo los 4.000 luego, ¿no?
Entonces, sí, yo creo
que, a ver, nosotros
hablando ya de este concepto
de Pablo Melchor,
que le tuviste aquí por aquí con el canal,
de este concepto de
altruismo efectivo y tal,
o sea, creo que nuestra efectividad es
altísimo, o sea, creo que por cada euro que se invierte aquí,
joder, cambias la vida
de la gente, ¿no? Y que está genial.
Entonces, yo sí lo
recomiendo, pero como te digo, yo tampoco
me quiero meter ningún lío con nadie
ni que nadie meta un, no,
he metido el 10% de mi patrimonio o yo
meto esto para vivir del,
de la rentabilidad que me genera el préstamo.
Digo, eso, esto es una inversión
alternativa y que la gente entienda que está
invirtiendo en los países que está invirtiendo
y, sobre todo, que son las características
en las que está invirtiendo,
en gente pobre que quiere emprender.
O sea, la gente tiene que entender muy bien
que aquí vienes a disfrutar del
viaje que te dan estas emprendedoras.
Si te va a causar una pesadilla, no lo
inviertas, ¿sabes? Yo,
mira, yo, por darte
un dato, y si quieres acabamos con
esto, no te quiero entretener mucho,
nosotros el 10%
de los inversores de deuda
hemos hecho una ronda de capital que
han querido ser parte de la ronda
de capital. O sea, para que veas que
tenemos mucha gente que está
disfrutando un montón del viaje y dice,
pues yo soy inversor en deuda y ahora me voy a pasar
a invertir en el capital y voy a ser socio de la compañía.
O sea, tenemos gente súper contenta.
Obviamente tenemos
50 inversores que lo han sufrido
un montón, pues sí, pero ¿qué pensaban
estos inversores? Pues lo que decía hasta el principio,
oye, voy a intentar sacar aquí
un 8 y tal, y es un garantizado
y no sé qué. O sea, al final
creo que hay que entender muy bien y creo que la entrevista
mil gracias por las preguntas porque ha ayudado
a que explique todas estas dudas que suele tener
la gente, pero hay que disfrutar mucho
del viaje y de lo que significa
cambiar la vida de tanta gente,
de gente tan vulnerable en países
donde prestamos. Entonces,
si lo ves desde ese punto de vista, lo
recomiendo un montón. Si lo ves desde
este es el equivalente a un garantizado
y que paguen estas mujeres,
pues no lo vas a disfrutar. Hombre,
un garantizado del 7,3 no
existe.
Tengo gente que se lo cree. En cualquier
lugar. Pero
bueno, si es una rentabilidad del 7,3
histórica, que además tiene un impacto
social, pues
al menos para considerarlo como inversión
alternativa. Bueno,
me ha gustado que hayas cifrado
en 1%,
la cifra, porque creo que ayuda a dimensionar
mucho
de qué estamos hablando y
qué cantidades se tiene que
plantear invertir.
Quiere invertir, que esto es una
presentación de
mi crowd ante
la comunidad de mi canal, pero claro,
esto no significa que todo el mundo que lo escucha
ni mucho menos tenga que invertir
o se vea, se siente empujado de invertir,
pero quien sienta curiosidad por invertir
en mi crowd, que se plantee invertir
cantidades, pues eso,
que oscure al 1%
de su patrimonio. Y si no tiene
un patrimonio muy elevado, pues
patrimonio de 10.000 euros, por ejemplo,
sería invertir 100.
Eso es lo que yo
recomendaría y lo que yo veo que la gente
hace.
O sea, digo que igual de repente llega a 1 y
tenés que haber dicho el 0,1. Más o menos
calculo que la gente invierte como el
1% y es una buena diversidad.
Pongamos hasta el 1%,
sería algo
prudente. Claro, si alguien quiere
invertir más del 1, pues haya él, pero
ahí ya estamos
entrando en una
asignación de capital potencialmente
imprudente.
Sí, sí, yo es lo que recomiendo y yo estoy súper
cómodo con esa cantidad y
digamos que hemos tenido súper buenos resultados
históricos, entonces estamos muy
cómodos y contentos. Pero
sí, yo ya voy conociendo a
muchos inversores y
como te quiero recalcar otra vez,
que invierta el que quiera disfrutar del proceso
y que crea mucho en eso, en el
capitalismo de la vaca y el cerdo,
de la señora que se compra la vaca y saca
la leche. Ese es el inversor que tiene que invertir
en mi crowd.
Pues muchas gracias, Alejandro
de León, fundador de mi
crowd. Tenéis la dirección a mi crowd en
la descripción del vídeo y también la tendréis
en el comentario destacado de
este vídeo. Como ya
hemos hablado con
Alejandro, a lo largo de los próximos meses
organizaremos entrevistas
no con Alejandro, sino con
otras personas para
conocer un poco más de cerca la situación
de algunos países como Nicaragua,
Cuba o México en los que
mi crowd invierte
el dinero que nosotros invertimos en mi
crowd para
otorgar microcréditos a mujeres
en comunidades
donde esas mujeres
puedan desarrollar su potencial en
Bulgaria. Total. Muchísimas gracias
Juan Ramón por la oportunidad, muy agradecido.
Pues nada, muchísimas gracias a ti
Alejandro por la iniciativa y también por
traerla al canal y
estamos en contacto
para los próximos meses
que nos contéis novedades macro y micro
de estos países.
Un fuerte abrazo.
Y a todos
los que nos habéis acompañado en esta
hora y 20 minutos,
la verdad es que no esperaba que la entrevista
se extendiera tanto, pero
ha sido una entrevista muy interesante
a la hora de conocer
más de cerca cómo funciona esta estructura
de microcréditos para
personas que en occidente
calificaríamos como en pobreza
extrema y en esos países
puede ser pobreza, pero una pobreza
no tan extrema en términos relativos, claro
y cómo
podemos
quien lo quiera, claro, invertir
en dar
financiación a estos microcréditos
teniendo potencialmente un impacto
económico local y también obteniendo
rentabilidades al menos decentes
en el proceso
de inversión. Muchas
gracias a todos por acompañarnos
y estamos
casi a mediados de mes de abril,
todavía queda un poco para llegar a
mediados, pero casi a mediados,
así que en las próximas semanas también tendremos
otros directos como ya son
habituales y regulares en este canal,
la tertulia de macroeconomía,
la entrevista de la Universidad
Francisco Marroquín y
otras cosas que iremos
desvelando en su momento
porque, bueno, no olvidéis
que el canal
ha llegado a la cifra
mágica de 500.000
suscriptores y habrá que
celebrarlo de alguna manera y lo vamos a
celebrar también pronto.
Muchas gracias a todos por acompañarnos y hasta la
próxima.